Está en la página 1de 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION RIBAS PRODUCTIVA

MATERIAL DIDÁCTICO:
REORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA MISIÓN RIBAS PRODUCTIVA

ESPECIALIDAD AGROPECUARIA

SEMESTRE III

MATERIAS:
Historia De Venezuela
Geografía De Venezuela
Lenguaje
Matemática
Ciencias
Inglés
Metodología de Proyecto para el Desarrollo Endógeno
Ambiente y Desarrollo Sustentable
Planificacion Estrategicas y Empresa Socialista
Fitotecnia General de los Cultivos
Fitotecnia de Beneficio del Café y Cacao
Zootecnia de monogastricos

REORGANIZACIÓN CURRICULAR ESPECIALIDAD AGROPECUARIA


Para aplicar en la Misión Ribas donde se desarrolle la especialidad Agropecuaria a partir de septiembre de
2017
FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Agroindustrial
ESPECIALIDAD: Agropecuaria
NIVEL DE INGRESO: 6to. Grado SEMESTRES DE
ESTUDIO: 6
NIVEL DE EGRESO: Medio Profesional CÓDIGO:41900
CALIFICACIÓN DEL GRADUADO: Técnico Medio Productivo en Agropecuaria

MATERIA: HISTORIA DE VENEZUELA


PLAN TEMATICO DE LA MATERIA HISTORIA DE VENEZUELA PARA EL SEMESTRE III

Clases Temas o contenidos Semanas


1 Unidad I: Introducción. 1
2 Unidad II: Grupos aborígenes en Venezuela.
Situación actual del aborigen venezolano.
3 Poblamiento aborigen del territorio venezolano. 2
4 Rasgos económicos y socioculturales de las comunidades aborígenes.
5 Unidad III: La Conquista: Encuentro de dos culturas.
La conquista: exploración, penetración y ocupación colonial. 3
6 La conquista: exploración, penetración y ocupación colonial. Continuación.
7 Resistencia indígena. 4
8 Consolidación.
9 Poblamiento colonial. 5
10 Estructura económica colonial.
11 Estructura política colonial. 6
12 Las misiones católicas como centro de explotación colonial.
13 Estructura social de la colonia. 7
14 Esclavitud, racismo y resistencia.
15 Consolidación. 8
16 Crisis del período colonial.
17 Movimiento proindependentista. 9
18 Unidad IV La Independencia y la I, II y III República.
Independencia. Primeros pasos. Primera República.
19 Independencia. Primeros pasos. Primera República. 10
20 Pérdida de la Primera República.
21 Segunda República. 11
22 Pérdida de la Segunda República.
23 Tercera República. Tratados militares. Batalla de Carabobo. 12
24 Tercera República. Tratados militares. Batalla de Carabobo. Continuación
25 Consolidación. 13
26 Campaña libertadora del Sur y la fundación de Bolivia.
27 Campaña libertadora del Sur y la fundación de Bolivia. 14
28 Participación de los sectores populares en la guerra de independencia.
29 Crisis y disolución de la Gran Colombia. 15
30 La propiedad de la tierra.
31 La formación de las clases sociales. 16
32 Consolidación.
33 Unidad V: Próceres. Cultura e identidad nacional. 17
Ideario Bolivariano.
34 Ideario Bolivariano. Continuación.
35 Simón Rodríguez. 18
36 Próceres: José Félix Ribas y Antonio José de Sucre.
37 Guaicaipuro. 19
38 Cultura e identidad nacional.
39 Refundación de la República. 20
40 Consolidación.
MATERIA: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

PLAN TEMÀTICODE LA MATERIA GEOGRAFÍA DE VENEZUELA PARA EL SEMESTRE III

Clase Contenido o tema Semana

1 Unidad 1: Introducción 1
2 Unidad 2: Ubicación de la República Bolivariana de Venezuela. Situación
astronómica de la República Bolivariana de Venezuela.
3 Situación astronómica. Consecuencias de la latitud: comportamiento de la
temperatura y las precipitaciones. 2
4 Posición geográfica de la República Bolivariana de Venezuela
5 Posición geográfica. Extensión territorial. Elementos del espacio
geográfico. División política 3
6 Problemas limítrofes I
7 Problemas limítrofes II 4
8 Consolidación
9 Unidad 3: Regiones o conjuntos naturales sobre la base del relieve
10 Relieve de Guayana 5
11 Relieve costa -montaña: sistema de los Andes
12 Relieve costa montaña: Cordillera de la Costa. 6
13 Relieve costa- montaña: Formación Lara-Falcón -Yaracuy
14 Relieve llanos y delta 7
15 Consolidación
16 Regiones climáticas I 8
17 Regiones climáticas II
18 Hidrografía I 9
19 Hidrografía II
20 Aprovechamiento de las aguas 10
21 Consolidación
22 Unidad 4: Población y actividades económicas. 11
Población I
23 Población II
24 Población III 12
25 Sector primario de la economía: agricultura y ganadería 13
26 Sector primario de la economía: pesca y explotación forestal
27 Sector primario de la economía: minería 14
28 Sector primario de la economía: petróleo
29 Sector secundario de la economía 15
30 Sector terciario de la economía: comercio
31 Sector terciario de la economía: transporte y servicios 16
32 Consolidación
33 Regiones político –administrativas 17
34 El espacio en la comunidad
35 Áreas bajo régimen de administración especial 18
36 Contaminación ambiental
37 Modelo económico dependiente 19
38 Rasgos socioeconómicos de la República Bolivariana de Venezuela
39 Consolidación 20
40 Evaluación final

ÁREA DE FORMACIÓN: LENGUA, CULTURA Y COMUNICACIÓN


MATERIA: LENGUA, CULTURA Y COMUNICACIÓN
PLAN TEMÁTICO DE LA MATERIA LENGUA, CULTURA Y COMUNICACIÓN PARA EL SEMESTRE III

Clase Contenido o tema Semana


1 Introducción al curso. 1
2 Normas caligráficas.
3 Concepto de literatura nacional y literatura universal. 2
4 Orígenes de la literatura.
5 Lectura y comentarios de canciones de trabajo y proverbios. 3
6 Lectura y comentario del mito María Lionza.
7 Redacción de mitos venezolanos. 4
8 Lectura y comentario de la leyenda El Silbón.
9 Redacción de leyendas. 5
10 La comunicación oral y escrita, audición, habla, lectura y escritura.
11 Importancia social de la comunicación. 6
12 Narración oral y escrita de leyendas populares.
13 Revisión de textos. 7
14 La literatura clásica. La literatura griega. Los géneros literarios. La Ilíada, de
Homero.
15 Análisis del canto I de la Ilíada, de Homero. 8
16 Análisis del canto VI de la Ilíada, de Homero.
17 Análisis del canto XVIII de la Ilíada, de Homero. 9
18 Análisis del canto XXII de la Ilíada, de Homero.
19 La Ilíada, de Homero. Conclusiones. 10
20 La Ilíada de Homero, comentario oral y escrito.
21 Practiquemos la acentuación de palabras agudas, llanas o grave, esdrújulas y 11
sobreesdrújula.
22 Casos especiales de acentuación: adverbios terminados en mente y
compuestos separados por guiones y sin estos.
23 Revisión de textos.
24 La literatura de la Edad Media. 12
25 El cuento. Decamerón, de Giovanni Boccaccio. ¨ La tonsura del palafrenero¨. 13
Lectura y análisis.
26 Cornudo y apaleado, Lectura y análisis.
27 Conclusiones de la unidad. 14
28 Análisis de texto.
29 La narración oral y escrita, narración de hechos y sucesos. 15
30 La anécdota.
31 El diptongo y el hiato, división de palabras en sílabas. 16
32 La tilde hiática, práctica.
33 Repaso y ejercitación. 17
34 Revisión de textos.
35 La literatura del Renacimiento, características del Renacimiento. La novela El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes y 18
Saavedra.
36 Lectura y análisis de los capítulos I, IV y VIII de El ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes y Saavedra.
37 Lectura y análisis del capítulo XLII y el capítulo final. Conclusiones de la 19
unidad.
Exposición oral y escrita acerca de los temas.
38 El humanismo en Don Quijote.
Don Quijote y Sancho Panza.
39 El acento diacrítico, práctica. 20
40 Revisión de textos.

ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICA


MATERIA: MATEMÁTICA
PLAN TEMÁTICO DE LA MATERIA MATEMÁTICA PARA EL SEMESTRE III

Clase Contenido o tema Semana

Ecuaciones, inecuaciones y funciones


1 Cálculo numérico. Ejercicios y problemas.
2 Trabajo con magnitudes. Repaso 1
3 Cálculo con expresiones algebraicas
4 Eliminación de signos de agrupación 2
5 Resolución de ecuaciones lineales. Repaso
6 Sistemas de dos ecuaciones con dos variables. Repaso 3
7 Sistemas de tres ecuaciones con tres variables 4
8 Ejercicios y problemas
9 Inecuaciones lineales
10 Inecuaciones lineales. Ejercicios 5
11 Extracción de factor común. Diferencia de cuadrados
12 Factor común por agrupamiento. Ejercicios 6
13 Trinomio cuadrado perfecto. Trinomio x2 + bx + c
14 Trinomios. Ejercicios 7
15 Trinomios ax2 + bx + c. Ejercicios
16 Suma y diferencia de cubos 8
17 Ejercicios sobre descomposición factorial
18 Regla de Ruffini 9
19 Regla de Ruffini. Ejercicios
20 Resolución de ecuaciones de segundo grado por descomposición factorial 10
21 Ejercicios complementarios
22 Fórmula general de resolución de ecuaciones de segundo grado. Ejercicios 11
23 Ejercicios complementarios
24 Función cuadrática Y= ax2. Gráfica y propiedades 12
25 Función cuadrática Y= ax2 + c. Gráfica y propiedades
26 Función cuadrática Y= ax2 + bx +c. Gráfica y propiedades 13
27 Función cuadrática. Ejercicios 14
28 Resolución de inecuaciones cuadráticas
29 Resolución de inecuaciones cuadráticas. Ejercicios 15
30 Sistema de ecuaciones cuadráticas
31 Ejercicios y problemas 16
32 Simplificación de fracciones algebraicas
33 Multiplicación y división de fracciones algebraicas. 17
34 Multiplicación y división de fracciones algebraicas. Ejercicios
35 Adición y sustracción de fracciones algebraicas. 18
36 Adición y sustracción de fracciones algebraicas. Ejercicios
37 Ecuaciones fraccionarias 19
38 Ejercicios y problemas
39 Inecuaciones fraccionarias 20
40 Ejercicios complementarios
ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS
MATERIA: CIENCIAS
PLAN TEMÁTICO DE LA MATERIA CIENCIAS PARA EL SEMESTRE III

Clase Contenido Semana


Unidad # 1 Las Sustancias 1
1 Sustancias orgánicas e inorgánicas.
2 Tipos de partículas y enlace químico. Número de oxidación.
3 Sustancias inorgánicas. Clasificación. 2
4 Nomenclatura y notación química de sustancias inorgánicas (parte I).
5 Nomenclatura y notación química de sustancias inorgánicas (parte II). 3
6 Aplicaciones de sustancias inorgánicas.
7 Consolidación. 4
8 Sustancias orgánicas. Clasificación. Nomenclatura y Notación química (parte I).
9 Sustancias orgánicas. Clasificación. Nomenclatura y Notación química (parte II). 5
10 Aplicaciones de sustancias orgánicas.
11 Interrelación entre sustancias orgánicas e inorgánicas. 6
12 Consolidación.
13 Consolidación Unidad1. 7
Unidad # 2.Los Niveles de Organización de la Materia
14 Niveles de Organización de la Materia (parte I).
15 Niveles de Organización de la Materia (parte II). 8
16 El átomo, elemento primario de la materia.
17 Las moléculas. Su importancia para la vida. 9
18 Consolidación.
19 La célula. Teoría celular. Tipos de células. Características. 10
20 Membrana Citoplasmática. Características. Transporte a través de la
membrana.
21 Citoplasma Celular. Estructura y función. 11
22 Núcleo. Estructura y función.
23 Consolidación. 12
24 Metabolismo. Procesos de síntesis y degradación.
25 Dinámica celular. 13
26 División celular. Características. Importancia
27 Consolidación. 14
28 Consolidación Unidad 2
Unidad # 3. Mecánica 15
29 Cinemática de la partícula. La posición de los cuerpos.
30 Ley de la Inercia y Ley de la Fuerza.
31 Consolidación. 16
32 Tercera Ley del movimiento. Ley de acción y reacción.
33 Aplicaciones de las leyes del movimiento. 17
34 Consolidación.
35 Trabajo y energía. 18
36 Conservación y transformación de la energía mecánica.
37 Consolidación Unidad 3. 19
38 Consolidación del semestre.
39 Clase de Evaluación. 20
40 Reserva
COMPONENTE: IDIOMA
ÁREA DE FORMACIÓN: INGLÉS
MATERIA: INGLÉS

PLAN TEMÁTICO DE LA MATERIA INGLÉS PARA EL SEMESTRE III

Semana Número Lecciones Significado Contenidos


s de clases
1 My friend is Mi amigo está Uso de los artículos a- an- the.
coming I llegando I Descripción física y moral de una
persona.
1 2 My friend is Mi amigo está Uso del presente continuado y
coming I llegando II expresiones de tiempo. Preguntas con
WH.
2 3 At the Airport I En el aeropuerto Comprensión textual. Uso de verbos
I regulares e irregulares en pasado.
4 At the Airport II En el aeropuerto Uso del presente simple y de
II expresiones tiempo. Ocupaciones.
3 5 At the Hotel En el hotel Comprensión textual y uso de funciones
comunicativas estudiadas.
6 Visiting the City Visitando la Uso de preposiciones next to, down the
ciudad street, in front of, across from, near,
behind, in, at, on. El verbo to be y There
is –there are.
4 7 A farewell Party Fiesta de Uso de las funciones comunicativas
despedida estudiadas. Uso de los tiempos presente
y pasado.
8 Means of Medios de Comprensión de texto. Uso de las
Transportation transportes funciones comunicativas estudiadas
diadas. Medios de transportes.
5 9 Review I Repaso I Uso de las funciones comunicativas
estudiadas.
10 Wedding plans Planes de El tiempo verbal antepresente have or
casamiento has +participle y expresiones de tiempo.
Oraciones interrogativas, afirmativas y
negativas.
6 11 How long… Durante qué Expresar el tiempo de duración de una
tiempo. actividad determinada How long.
Oraciones afirmativas, negativas e
interrogativas. Tiempo antepresente.
12 Is it OK? Está todo bién? Utilizar cuánto para los objetos contables
y no contables.

12
7 13 A Nice Meeting Un encuentro Have or has +been+verb-ing. Presente
agradable perfecto continuado. El antepresente con
carácter progresivo.
14 What about Sobre el amor Funciones comunicativas estudiadas.
Love?
8 15 Review II Repaso II Practicar la comprensión textual.
Funciones comunicativas.Presente
simple, pasado simple y presente
perfecto.
16 City Life La vida de la Comprensión textual.
ciudad
9 17 My Favorite Mi lugar favorito Uso de that y otras expresiones para
Place to Live para vivir emitir una opinión a cerda de algo.
Pronombres relativos.
18 The Environ El medio Pronombres relativos. Vocabulario.
ment ambiente
10 19 A Better Life Una vida mejor Uso del must-have to-have got to y
should
20 Accidents Accidentes Pronombres relativos. Otras clápsulas
who-whose.
11 21 Dentistry Odontología Uso de los verbos modales.
22 Medical Adelantos Comprensión textual. Descripción física.
Advances médicos Partes del cuerpo humano.
12 23 John Lennon John Lennon Comprensión textual.
24 Review III Repaso III Comprensión textual. Uso de las
funciones comunicativas estudia das.
Uso de have to, can, could, should, was
able to or manage to.
13 25 Famous People Personas Comprensión textual. Uso de before y
famosas after. Pasado perfecto
26 The People I La persona que Comprensión textual.
like me agrada
14 27 An Important Un hombre Comprensión textual. Expresión oral y
Man import ante escrita.
28 The Telephone El teléfono Funciones comunicativas.
15 29 Traditions Tradiciones Funciones comunicativas.
30 Something Aspectos La cultura general. La jardinería.
About Culture culturales
16 31 Recreation Recreación El uso de like to. Lugares interesantes.
32 ReviewIV Repaso IV Funciones comunicativas estudiadas.
17 33 Hellen Keller Hellen Keller Comprensión textual. Verbos modales.
34 Rigoberta Rigoberta Comprensión textual.
Menchú Menchú
13
18 35 Mozart Mozart Comprensión textual. Tiempo pasado.
36 Seft Medication Automedicación Uso de prefijos, un, in, im, non. Hablar
sobre las dolencias.
19 37 Review V Repaso V Funciones comunicativas estudiadas.
38 Review VI Repaso VI Funciones comunicativas estudiadas.
20 39 Review VII Repaso VII Funciones comunicativas estudiadas.
40 ReviewVIII Repaso VIII Funciones comunicativas estudiadas.

14
COMPONENTE COMUNITARIO SOCIOLABORAL
ÁREA DE FORMACIÓN: SOCIOLABORAL
MATERIA: METODOLOGÍA DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO

PLAN TEMÁTICO DE LA MATERIA DE METODOLOGÍA DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO


ENDÓGENO EN EL SEMESTRE III

Clases Contenido o Tema Semana


1 Unidad 1: El Socialismo como forma de participación y protagonismo del 1
pueblo Empresas socialista.
2 La Constitución Bolivariana. 2
3 Definición de participación representativa y protagónica. 3
4 Definición de Socialismo y de economía socialista. 4
5 Consolidado. 5
6 Las Empresas de Producción socialista. 6
7 La Organización de producción socialista. 7
8 Consolidado. 8
9 Modelos de Empresas de Producción Socialista. 9
10 Las Empresas de Producción socialista-EPS en Venezuela. 10
11 Consolidado. 11
12 Unidad 2: El Cooperativismo en el Socialismo Bolivariano. 12
13 Definición de cooperativismo. 13
14 Ley de cooperativas. Fundamentos. 14
15 Proyectos Cooperativos. 15
16 Consolidado. 16
17 La Cooperativa como Empresa de producción socialista. 17
18 Cooperativas exitosas en Venezuela. Debilidades, fortalezas, retos. 18
19 Cooperativismo. 19
20 Consolidado. 20

15
MATERIA: AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PLAN TEMÁTICO DE LA MATERIA AMBIENTE Y DESRROLLO SUSTENTABLE

Clases Contenido o Tema Semana


Unidad 1:
Contexto Socio Político y Jurídico Ambiental en Venezuela.
1 Introducción. 1
2 Problemática socio ambiental y bases del nuevo modelo de desarrollo de 2
Venezuela.
3 El marco jurídico venezolano en materia ambiental. 3
Unidad:2
Ambiente: bases ecológicas y sociales.
4 El ambiente y sus elementos. 4
5 Los ecosistemas, sus componentes y relaciones. 5
6 El flujo de energía en los ecosistemas. 6
7 Lo social en el contexto ambiental. 7
8 Dinámica de las poblaciones humanas. 8
Unidad: 3
Contaminación y problemática socio-ambiental.
9 Ciclos y contaminación en el planeta. 9
10 Contaminación en las aguas, suelos y atmósfera. 10
Unidad :4
Desarrollo sustentable y eco-socialismo
11 Antecedentes y principios del desarrollo sustentable y el eco-socialismo. 11
12 Desarrollo sustentable: lo social, lo económico y lo ambiental. 12
13 Manejo sustentable de los recursos. 13
Unidad:5
Planificación socio-ambiental en Venezuela.
14 Ecosistemas de Venezuela. 14
15 Conservación de la biodiversidad. 15
16 La evaluación socio-ambiental. 16
17 Riesgos ambientales y gestión de emergencia. 17
Unidad:6
Educación y Ética ambiental.
18 Lo ambiental como hecho político y ético. 18
19 La gestión ambiental y la participación. 19
20 Elementos metodológicos básicos para la aplicación de la educación 20
ambiental.

16
MATERIA: FITOTECNIA GENERAL DE LOS CULTIVOS

PLAN TEMÁTICO DE LA MATERIA FITOTECNIA GENERAL DE LOS CULTIVOS

Clases Contenido o Tema Semana


Unidad 1.Labores agrícolas
1 Labores agrícolas. Concepto. Importancia de las labores agrícolas. Clasificación 1

17
de las labores agrícolas según su finalidad. Labores de preparación o
acondicionamiento de suelo, labores de siembra o plantación, labores de
cultivos y labores de recolección.
2 Estudio de las labores de preparación y acondicionamiento de suelo. Factores
que lo determinan. Sazón o tempero. Concepto. Amelga y emberga. Concepto.
3 Labores previas a la preparación del suelo Labores de preparación del suelo. 2
Labor de aradura. Cruce y recruce. Finalidades. Forma de realizar la aradura.
Adosando y hendiendo. Método combinado. Ventajas. Implementos utilizados
en la aradura Arado de disco y vertedera. Multiarado. Labor de mullido.
Finalidad. Momento de realizar esta labor. Grada. Tiller. Labor de alisado. Labor
de subsolado. Surcado. Zanjeado. Características de cada caso. Importancia
de la tracción animal en la preparación de los suelos.
4 Sistemas o tecnologías más usadas en la preparación de los suelos. Sistema
tradicional. Sistema especial. Características generales. Diferencias entre ellos.
Desventajas del superlaboreo del suelo y otras prácticas negativas al respecto.
Laboreo mínimo. Características. Ventajas. Otros sistemas de preparación del
suelo que se consideren de interés.
5 Práctica 1: labores de preparación de suelos de forma mecanizada o con 3
tracción animal en condiciones de producción: aradura, cruce, acanterado,
alisado, mullido, entre otras.
6 Siembra y plantación Conceptos. Ejemplos de especies económicas en las que
se realizan estas labores. Distancia de camellón y narigón. Conceptos.
7 Semilleros. Generalidades. Necesidades de algunas especies de pasar por 4
este estadio. Aspectos al tener en cuenta al seleccionar un área para semillero.
Tipos de semilleros. Tecnificados y tradicional. Preparación del suelo.
Desinfección del suelo. Construcción. Dimensiones y orientación de los
canteros. Siembra. Importancia de las atenciones culturales en los semilleros.
Aspectos a tener en cuenta en el arranque y manipulación de las posturas.
Aviveramiento de posturas. Medidas cuarentenarias en los semilleros. Ventajas.
y desventajas. Trasplante. Forma e importancia. Épocas en que se usan.
8 Factores necesarios para realizar una buena siembra o plantación. Época o
período de siembra y plantación. Concepto. Factores que lo rigen. Ejemplos de
épocas de siembra y plantación establecidos en Venezuela. Distancia y
profundidad de siembra o plantación. Factores que lo rigen.
9 Ejemplos de distancias de siembra y plantación establecidos en Venezuela. 5
Métodos de siembra o plantación. Especies en que se utilizan. Cultivos
intercalados. Generalidades. Resiembra y replantación. Concepto. Forma y
momento de utilizar estas actividades.
10 Cálculo de cantidad de semillas o Propágalos por unidad de superficie.
Ejemplos de ejercicios prácticos en los que se realicen conversiones de
unidades del sistema internacional al sistema agrario en aquellas unidades más
comunes que se usan en la agricultura. Caballerías, arrobas, quintales, etc.
11 Práctica 2: siembra o plantación de distintas especies económicas teniendo en 6
cuenta los rendimientos técnicos estudiados en clase. Realizar cálculo de la
18
cantidad de semilla y propágulos por unidad de área.
12 Labores de cultivos. Generalidades. Tipos de labores de cultivos. Generales o
específicas. Formas de realizarlas. Entresaque o raleo. Concepto. Momento en
que se puede realizar esta labor. Malezas. Concepto. Características
generales. Daños que ocasionan. Métodos de control. Relación entre la
eliminación de la maleza con otras labores de cultivos.
13 Fertilización. Importancia de aplicar el fertilizante conociendo las necesidades 7
de las plantas y el cartograma agroquímico. Relación de la fertilización con
otras labores de cultivos.
14 Riego. Tipos de riego. Distintas técnicas de riego, concepto. Relación del riego
con otras labores de cultivo. Fertirrigación. Ventajas. Aporque. Descostrado.
Arrope. Objetivos. Especies en que se practican.
15 Supresión de órganos. Deshije. Desbotonado. Desflorado. Deshoje. Objetivos 8
que se persiguen. Especies en que se practican. Podas. Concepto. Tipos de
podas. Especies en que se practican.
16 Control fitosanitario. Medidas para el control de plagas y enfermedades desde
el punto de vista fitotécnicos.
17 Labor de recolección. Generalidades. Concepto. Fruto botánico. Concepto. 9
Fruto agrícola. Concepto. Ejemplos de frutos agrícolas y botánicos en especies
económicas.
18 Maduración de los frutos. Madurez botánica. Concepto. Madurez técnica.
Especies que se cosechan en Venezuela común a una u otra maduración o
ambas. Recolección manual, mecanizada. Ejemplos de especies en las que se
apliquen estas recolecciones. Ventajas y desventajas. Factores a tener en
cuenta para realizar una cosecha. Factores propios del cultivo. Factores
técnicos organizativos, cuidados a tener en cuenta al realizar una recolección.
Momento óptimo de la cosecha.
19 Cálculo del estimado de producción y del rendimiento por hectárea en la 10
cosecha de acuerdo al cultivo. Ejercicios de cálculo en unidades del sistema
internacional y las conversiones de las unidades del sistema internacional y las
conversiones de las unidades agrarias que más se utilizan en la agricultura.
20 Práctica 3: labores de aporque, descostrado y raleo. Realizar control de
malezas en condiciones de producción. Identificar malezas, por sus
características botánicas. Observar y realizar labores de riego y fertilización.
21 Practica 4: labores de reconocimiento e identificación de frutos con diferentes 11
maduraciones. Observar y participar en la recolección por método manual o
mecanizado. Realizar cálculo o estimado de rendimientos por hectárea en la
cosecha en varios cultivos.
Unidad 2. Bases conceptuales sobre viveros agroforestales
22 Vivero. Concepto. Ejemplos de especies que pasan por este estadio. Tipos de 11
viveros. Formas de viveros. Móvil (envase) y estacionario.
23 Ventajas del vivero móvil sobre el estacionario. Vivero estacionario. 12
Generalidades.
24 Vivero Móvil. Preparación de las mezclas para envases, llenado del envase,
19
trazado del vivero, siembra y plantación. Importancia de las atenciones
culturales.
25 Práctica 5: labores que se ejecutan en el vivero (preparación de mezcla, 13
escarda, etc.)
26 Especies forestales más importantes que se manejan en la silvicultura
latinoamericana, venezolana y de la región especifica en función del desarrollo
de la misma.
27 Características de las especies, resistencia a diferentes condiciones adversas, 14
nivel de adaptabilidad y resultados productivos. Especie de cultivos, frutales y
forestales con diferentes técnicas aplicadas (agroforestales).
Unidad 3. Propagación de las plantas económicas. Producción y certificación de
semillas y/o propágalos.
28 Propagación de las plantas. Concepto. Importancia económica y social de la 14
propagación de las plantas. La semilla, características de los diferentes tipos de
semilla. Factores que determinan la calidad de las semillas para ser empleadas
en la propagación: poder germinativo, tipos de germinación, (epigea e hipogea),
energía de germinación, viabilidad, pureza, valor real o agrícola. Importancia
que tiene el empleo de semillas de calidad en la agricultura.
29 Tratamiento previo de la semilla: pregerminación remojado previo a la siembra. 15
Otras técnicas o tratamiento previo (físico – térmico – químico). Propagación
asexual, agámica o vegetativa de las plantas. Concepto e importancia.
Concepto de propágulos. Tipos de propágulos (estaca o esqueje, acodos o
margullos, rizoma, tubérculo, estolones, bulbos, bulbillos y bulbilos, sierpe).
Conceptos, técnica de ejecución de cada una de ellos y especies en que se
utilizan. Ventajas y desventajas.
30 Propagación por injerto. Ventajas. Especies que en Venezuela se propagan por
injertos. Ejemplos. Épocas preferidas en Venezuela según las especies en que
se vayan a practicar los injertos. Requisitos generales que se deben observar al
practicar un injerto. Generalidades y especificidades. Cuidados o exigencias
fundamentales para injertar con calidad. Selección del portainjertos y de la
yema instrumentar, ungüentos y vendajes más utilizados en los injertos.
31 Injertos de. Escudete. Enchapado. Técnicas de ejecución de cada una de ellos 16
y especies en que se practican.
32 Injertos de púa lateral. Púa tangencial con portainjertos decapitado. Técnicas de
ejecución de cada una de ellos y especies en que se practican.
33 Injertos de Cuña sobre portainjertos decapitado. Caballito. Técnicas de 17
ejecución de cada una de ellos y especies en que se practican. Otros tipos de
injertos. Utilización de hormonas, para la regeneración de los tejidos.
34 Práctica 6: labores de selección de patrones y yemas. Realizar injertos de
distintos tipos según la especie seleccionada.
35 Concepto de clon, híbrido y línea. Ejemplos en cada una de estas categorías. 18
Ejemplos de clones obtenidos en Venezuela. Aplicación del concepto de
Fenotipo y Genotipo. Ejemplos.

20
36 Propagación intensiva o multiplicación acelerada de propágulos. Definición e
importancia. Especies en que se practican actualmente este tipo de
propagación en el país. Técnica a seguir en esta propagación.
37 Otras formas asexuales empleadas en la propagación de las plantas. 19
Micropropagación vegetal: Cultivo de tejidos vegetales. Importancia económica.
Especies en que se practican.
38 Producción y certificación de semillas. Generalidades. Categorías empleadas
en la producción de semillas. Original, básica, registrada y certificada.
Objetivos. Características generales para las áreas seleccionadas para la
producción de semillas básicas, registradas y certificadas. Requisitos
generales. Variedades o clones comerciales.
39 Almacenamiento de semillas y propágulos. Generalidades. Tipos y condiciones 20
del galpón. Forma de almacenaje. Factores físicos que afectan al almacenaje
de diferentes semillas y/o propágulos. Humedad y temperatura. Factores
biológicos que afectan el almacenamiento y manejo de la semilla y/o
propágulos.
40 Práctica 7: labores de reconocimiento de semillas de diferentes especies
económicas. Hacer análisis de semillas de diferentes especies y variedades.
Realizar pruebas de germinación. Determinar poder germinativo, energía de
germinación. Pureza física. Valor real o agrícola de la semilla. Realizar curvas
al respecto.

21
MATERIA: EMPRESAS SOCIALISTAS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLAN TEMÁTICO DE LA MATERIA EMPRESAS SOCIALISTAS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA


PARA EL SEMESTRE IV

Clases Contenido o Tema Semana


Unidad No1: La empresa socialista.
1 Introducción a la asignatura. 1
2 Las formaciones económico-sociales. Estructura. 2
3 Socialismo ¿utopía o realidad? 3
4 Generalidades de la empresa socialista. Formas de propiedad social. 4
5 Ética, axiología. Conciencia revolucionaria en la producción de bienes y 5
servicios.
6 Fundamento legal y jurídico. 6
7 El plan socialista Bolivariano(Plan Simón Bolívar). 7
8 La empresa socialista como forjadora desarrollo endógeno. Desarrollo 8
endógeno y productividad.
Unidad No2: La administración de empresas socialistas: panificación
estratégica, organización, liderazgo o dirección y control.
9 La administración estratégica en la empresa socialista. 9
10 Eficiencia de la economía nacional. ¿PIB? 10
11 El diagnóstico y pronóstico científico. 11
12 La planificación estratégica. Metodología. 12
13 El proceso de planificación en una empresa socialista. 13
14 La administración por objetivos. 14
15 La mercadotecnia o marketing. Apertura a la sociedad. 15
16 La organización en la empresa socialista La estructura organizativa de dirección. 16
17 Consolidado. El socialismo en la cultura Organizacional. 17
18 La dirección, el liderazgo. El cuadro de dirección en la Empresa Socialista. 18
19 Las asambleas en el liderazgo colectivo. ¿Cómo dirigir una asamblea del 19
colectivo laboral?
20 El control en la empresa socialista. 20
21 La dirección en la empresa socialista. El carácter sistémico de la dirección
22 El sistema de interacción con el medio. Relación entre los subsistemas de
interacción con el medio.
23 El sistema normativo, de gobierno y de comunicación empresa socialista.
24 El sistema organizativo y de control interno.
25 El sistema de pago en la empresa socialista.
26 El sistema tecnológico.
27 El sistema de costos y precios.
28 El sistema de trabajo.
29 El subsistema formación y capacitación del personal. 10
30 El sistema planificación corriente. Ejemplos. 11
31 El colectivo laboral. Características. 13
32 El papel de las organizaciones de masas en las empresas socialistas. 14
33 El convenio colectivo de trabajo: necesidad. 15
34 La emulación socialista. 16
35 El plan de trabajo individual. 17
36 Papel del colectivo en la lucha contra la corrupción, el delito y las ilegalidades. 18
37 El plan de prevención. Concepción. 19
38 Consolidación 20
MATERIA: ZOOTECNIA DE MONOGASTRICOS

PLAN TEMÁTICO DE LA MATERIA ZOOTECNIA DE MONOGASTRICOS

Clases Contenido o Tema Semana


Unidad 1. Zoohigiene 1
1 Origen y evolución de las especies de interés económico.
2 Características externas y morfológicas de diferentes especies.
3 Concepto de raza, selección y cruzamiento. Ejemplos.
4 Elementos fundamentales de etología.
5 Concepto de salud y enfermedad. Diferencias entre un animal sano y enfermo. 2
6 Medidas de saneamiento y bioseguridad
7 Práctica No. 1. Observación del exterior de los animales domésticos y valoración
del cumplimiento de las medidas de Bioseguridad.
Unidad 2. Alimentación
8 Alimentación. Concepto. Importancia. Diferencias entre Nutrición y Alimentación.
9 Composición química de los alimentos. Importancia de la Materia Seca y el agua. 3
10 Clasificación de los alimentos por su origen y su valor nutritivo. Digestibilidad.
11 Estudio de los alimentos concentrados, energéticos y voluminosos.
Características y utilización.
12 Anatomía y fisiología del sistema digestivo de monogástricos. Partes y funciones.
13 Anatomía y fisiología del sistema digestivo de los rumiantes. Partes y funciones. 4
Fundamentos de la digestión y metabolismo en el sistema digestivo.
14 Alimento para el consumo animal: Granos y cereales. Características. Utilización
y épocas de mayores rendimientos.
15 Raíces y tubérculos. Características. Utilización según la especie y época de
mayores rendimientos.
16 Gramíneas, Caña de Azúca. Características. Utilización según la especie y época
de mayores rendimientos
17 Leguminosas y oleaginosas. Características. Utilización según la especie y época 5
de mayores rendimientos.
18 Práctica No. 2.Observación de las partes del sistema digestivo de un animal.
19 Práctica No. 3. Observarción de los diferentes tipos de alimentos.
Unidad 3. Crianza de monogástricos
20 Porcinocultura. Importancia del cerdo. Valor nutritivo de la carne de cerdo.
Categorías porcinos.
21 Razas de porcinos con interés económico en Venezuela. Rasgos morfológicos y 6
productivos.
22 Principios de la mejora genética en porcinos. Política de cruzamiento. Selección
de los progenitores.
23 Apareamientos. Concepto. Características. Manejo del reproductor.
24 Número de montas. Relación macho / hembra. Métodos de reproducción
25 Instalaciones para el semental. Alimentación Ejercitación. Cantidad de montas. 7
Manejo del recelador.
26 Manejo y atención zootécnica de las reproductoras.
Clasificación: Cochinatas, Puercas Vacías, Cubiertas Gestantes y Lactantes.
27 Características de una buena reproductora. Instalaciones para las reproductoras.
28 Refugio para el cuidado de las crías. Higiene.
29 Necesidades nutritivas y alimenticias: Consumo de materia seca y agua. 8
30 Alternativas de alimentación en condiciones de desarrollo sostenible.
31 Reproducción. Manejo de la reproducción. Selección de hembras en celo.
Apareamiento.
32 Cuidados con la hembra gestante. Atención al parto y recién nacido. Limpieza de
las crías, desinfección del ombligo, descolmillado.
33 Refugio (confortable y cálido), toma de calostro. Aplicación de dextrana. 9
Castración. Destete (edad y peso).
34 Indicadores de eficiencia: Partos /cerda/ año, Crías por partos, Crías y peso al
destete.
35 Producción de carne / reproductora /año. Ganancia diaria, Edad a los 90kg.
36 Manejo de la preceba y ceba. Peso y edad. Características de las instalaciones.
Comederos y Bebederos. Higiene.
37 Manejo. Formación de grupo. Necesidades nutritivas y alimenticias. Consumo por 10
día.
38 Alternativas de alimentación en condiciones de desarrollo sostenible.
39 Indicadores de eficiencia: Ganancia diaria. Peso final, Días de ceba. Conversión.
40 Práctica No. 4. Observación de las labores de manejo y valoración de los
indicadores productivos en un centro de producción porcina.
41 Cunicultura. Importancia económica de la crianza del Conejo, valor nutritivo de su 11
carne. Principales razas de interés.
42 Alimentación del Conejo. Alternativas en condiciones sostenibles. Características.
43 Reproducción del conejo. Manejo de la Reproducción. Características. Utilización
del semental.
44 Factores del clima que afectan la crianza del conejo. Manejo del animal.
Características de las instalaciones. Higiene
45 Principales indicadores de eficiencia: Crías /reproductoras /año, Partos / 12
reproductoras/año, Peso al destete.
46 Práctica No. 5. Observación de las labores de manejo y valoración de los
indicadores productivos en un área de producción cunícola.
47 Manejo de los équidos. Principales características de los équidos. Diferencias
entre el Caballo, Burro y Mulo. Utilización e importancia.
48 Categorías. Razas. Principales características. Alimentación del equino.
Características de la alimentación y el pastoreo.
49 Manejo de la reproducción. Recogidas de hembras en, celo Monta dirigida. 13
Principales indicadores de eficiencia: duración de la gestación y crías por parto.
Período interpartal.

También podría gustarte