Está en la página 1de 220

COLECTIVO DE AUTORES:

Ramón Gaínza Pedroso


Pío Luis Machado
Ricardo Stusser Beltranena
Alberto Voloy Castellanos
Emelina Arcaño Clara
Gloria Ferrer Reyes
Cristina Valle Valle

REDACCIÓN POR CAPÍTULOS:


• Introducción.
• Caracterización geográfica y económico-social.
• Marianao en el ámbito de la cultura
Emelina Arcaño Clara, Pío Luis Machado, Ramón Gaínza
Pedroso y Gloria Ferrer Reyes.

• Comunidad primitiva y Colonia


Alberto Voloy Castellanos y Emelina Arcaño

• República Neocolonial
Ricardo Stusser Beltranena, Cristina Valle Valle y Emelina
Arcaño Clara.

• Marianao en lucha por la liberación


Emelina Arcaño Clara.

• Revolución en el poder
Ramón Gaínza Pedroso, Pío Luis Machado y Gloria Ferrer
Reyes

CORRECCIÓN:
Emelina Arcaño Clara.

2
ÍNDICE

Introducción. 8

I. Caracterización general del municipio de Marianao. 9


Extensión, límites y población. 9
Etimología del nombre. 9
Consecuencias hidrológicas y ocupación del espacio. 10
División político – administrativas. 11
Condiciones climáticas. 12
Temperaturas. 12
Precipitaciones. 12
Relación entre el período seco y lluvioso. 13
Otras características del clima. 13
Ciclones tropicales. 13
Geología. Características geólogo – ambientales. 13
Geomorfología. 17
Suelos. 20
Flora y Fauna. 20
Hidrografía. 21
Economía. 25
Educación. 27
Salud Pública. 28
Deportes. 29
Cultura artística y literaria. 29

II. Comunidad primitiva y evolución histórica durante la etapa colonial. 32


Primeras noticias históricas del territorio. 32
El primitivo Mayanabo. Origen del nombre. 33
Mercedes de tierra. 34
Los primeros ingenios de azúcar. 35
Primer asiento de población: Los Quemados. 35
La invasión inglesa a La Habana y las acciones bélicas en Marianao. 36

3
Los Quemados: municipio constitucional. 37
La calzada de Vuelta Abajo y el Puente de La Lisa. 38
Marianao: pueblo de temporada. 39
Los baños de Marianao. 40
El manantial de Pocito. 40
Construcción de las calles Vieja y Nueva. 42
Costumbres de la época. 43
El establecimiento de la línea de diligencias. 44
Edificación de la glorieta. 45
La Sociedad de Fomento de Marianao. 45
Edificación del teatro Concha. 46
Los repartos de población. 47
El ingenio Toledo. 48
Desenvolvimiento económico. 50
El ferrocarril La Habana – Marianao. 50
La calzada a La Playa. 51
Características del período. 52
Creación del municipio. 53
Publicación del periódico “El Pueblo”. 55
Apertura del hipódromo. 55
Inicia Finlay en Marianao sus experimentos científicos. 56
El nuevo cementerio. 57
Delegación marianense en el Primer congreso médico. 59
Aspectos del movimiento educacional. 60
Pésimo estado de salubridad en el municipio. 61
Las Guerras de independencia en Marianao. 62
Presencia de José Martí en Marianao. 62
Frustrada intentona revolucionaria. 63
La Guerra del 95 y el paso de la columna invasora . 64
La matanza de Guatao. 66
El Regimiento Goicuría. 67
Frustrado ataque a Marianao. 69
Combates en las calles. 70
Entrada del Ejército Libertador. 72
El Campamento de Columbia. 73

4
El paso por Marianao de los miembros de la Asamblea de Representantes
de la Revolución. 74
Recibimiento y presencia de Máximo Gómez en Marianao. 74

III. La República neocolonial. 76


Administración de Leyte vidal. 76
Experimentos de Finlay. 77
Primer ayuntamiento popular y mensaje al presidente de los EEUU demandando
la Independencia de Cuba. 79
División Político- administrativa. 79
Los tabaqueros en Marianao. 81
Primeras luchas electorales. 81
Nuevo alcalde e inauguración del servicio de tranvías eléctricos. 82
Luchas entre moderados y liberales. 82
Empresa de luz eléctrica. 83
La Guerrita de agosto de 1906. 83
Censo de 1907. 84
Urbanizaciones. Teléfono. Tranvía. 85
Desarrollo educacional. 86
Primera elección del General Baldomero Acosta. 87
Ampliación de la empresa del ferrocarril de Marianao. 88
Primer barrio obrero del país. 88
Periódicos marianenses. “El Sol”. 90
Nuevas obras públicas. 91
Guerra civil de 1917 y designación de nuevo alcalde. 93
Estragos del ciclón del 26. 94
Nueva etapa del teatro “Principal”. 94
Construcción de un nuevo cementerio. 95
La apertura de nuevos cines y teatros. 95
Lucha contra el proyecto de Distrito Central promovido por el presidente
Gerardo Machado. 96
Baldomero Acosta destituido de la alcaldía. 97
Aristas de la tiranía machadista según “El Sol”. 97
El movimiento antimachadista en Marianao. Estudiantes mártires. 100
Epílogo de la Revolución del 30. 101

5
Obras sociales. La Biblioteca Municipal. 105
Personalidades destacadas residentes en Marianao en este período. 106
Asociaciones de profesionales. Grupo Ariel. 108
El movimiento obrero en Marianao. 112
Lucha por el diferencial azucarero. 114
Sucesivas administraciones hasta 1944. 116
Administración de Francisco González Orúe, 1948 – 1958. El lema: “Marianao,
ciudad que progresa”. 120
Monumento a Finlay en Marianao. 121
Nuevo y eficaz sistema de rotulación de calles y numeración de casas en Marianao. 122
Población de Marianao. 123
Ámbito de la cultura. 124
Búsqueda de soluciones a la escacéz de agua en Marianao. 125
Auge constructivo. Obras notables tomadas como paradigma de la
“ciudad que progresa”. 125
Monumento al Generalísimo Máximo Gómez. 129
Otras obras. Mejoramiento del servicio de agua. 130
Conclusiones del período administrativo de Francisco González Orúe. 130
Marianao en la lucha por la liberación. 132
Situación imperante en el país desde el golpe de estado del 10 de marzo
y sus antecedentes. 132
Actitud cívica de la juventud marianense. Juan Manuel Márquez. 132
Golpe de estado de 1952. Repercusiones en Marianao. 134
Marianao en el centenario del apóstol. 135
Represión policial. Constantes denuncias de la injusticia social en el
semanario “El Sol”. 136
Jóvenes marianenses participan en el asalto a los cuarteles.
Carlos Manuel de Céspedes- de Bayamo- y Moncada – de Santiago de Cuba. 137
De la Marcha de la libertad al Himno del 26 de julio. 139
Qué ocurría entonces en Marianao. 141
Trayectoria de Juan Manuel Márquez hasta su muerte. Otros marianenses
en el Granma. 144
Mártires de la lucha en Marianao. 146

IV. La Revolución en el poder. 149


Revolución triunfante. 149

6
Labor del Movimiento 26 de julio. Cambios ocurridos en los sectores más humildes.
Entrega por vía pacífica de las armas de la Guardia Rural del central Toledo. 151
Creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias. La alfabetización en Marianao.
Cambio de nombre del central por el de Manuel Martínez Prieto. 152
Sustitución del sindicato mujalista por el sindicato revolucionario dirigido
por Lázaro Peña. 153
Exhumación de los restos de Juan Manuel Márquez. 153
Cambio político en el territorio. Nombramiento del primer comisionado
Efrén González. Nuevo comisionado Osmín Fernández. 153
Desenvolvimiento del proceso revolucionario en Marianao. 154
La campaña de añlfabetización en el municipio. 154
Cambio del Campamento Militar de Columbia por la Ciudad Escolar Libertad. 156
Ataque aéreo a Marianao. 159
Nueva división político- administrativa. 160
El Cordón de La Habana en Marianao. 161
Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. 162
Surgimiento de los órganos del Poder Popular. El nuevo municipio de Marianao. 162
Reestructuración político- administrativa. 163
Incendio en el círculo infantil Le Van Tam, 8 de mayo de 1980. 163
Otras realizaciones revolucionarias. 165
Marianao y la batalla de ideas. 165
Marianao en el año 2000. Resumen histórico, político y cultural del territorio. 167

V. Héroes, mártires, patriotas y personalidades relevantes. 170

VI. Anexos. 188


1. Instituciones del sector educacional. 188
2. El deporte en Marianao. Antecedentes históricos. 197
3. Desarrollo de la cultura en Marianao. 200
4. Salud Pública. 206
5. Otros sectores. 211
6. Monumentos, tarjas y bustos del territorio. 214
7. Instituciones religiosas. 216

VII. Bibliografía y otras fuentes consultadas. 219

7
INTRODUCCIÓN

Marianao, “ciudad que progresa”, como leemos en su escudo municipal, atesora


una rica historia marcada por relevantes acontecimientos culturales, políticos,
sociales y económicos que dieron origen a los barrios que hoy la integran y a las
tradiciones que la caracterizan. Conocida también como “ciudad jardín” por
aquellos que aman las bondades de su naturaleza, Marianao se distingue de otros
municipios de la Capital por la abundante presencia de vegetación en toda su
área.

En los siglos de historia que ya atesora ha visto variar las características y la


extensión de su territorio en diversas etapas: Desde la más remota, cuando era
una boscosa zona entre dos ríos, pasando por los primeros asentamientos de
población, la deforestación, el auge de la urbanización en las décadas del 40 y del
50 del siglo XX -cuando había pasado a ser la segunda ciudad del país-, hasta su
desintegración en los municipios Marianao, Lisa y Playa en 1976, con su etapa
actual, ya reducido territorialmente a lo que vino a ser siempre su núcleo central.

No pretendemos en esta obra abordar la historia de toda la región que llegó a


abarcar Marianao antes de 1976, sino especialmente los hechos relacionados con
la zona que actualmente ocupa. El devenir histórico de las regiones que
actualmente ocupan Lisa y Playa puede conocerse consultando la historia de
dichos municipios. Téngase en cuenta este enfoque territorial para no atribuir a
injustas omisiones el hecho de que no aparezcan aquí hechos o personajes
trascendentales de Marianao que pertenecieron a zonas que hoy ocupan otros
municipios.

8
I
CARACTERIZACION GENERAL DEL
MUNICIPIO DE MARIANAO

EXTENSIÓN, LÍMITES Y POBLACIÓN


Marianao es uno de los 15 municipios que integra la provincia de Ciudad de La
Habana, limita al norte con el municipio de Playa, al este con los municipios de
Plaza de la Revolución y Cerro, al sur con el municipio de Boyeros y al Oeste con
el municipio de La Lisa, ocupando una extensión superficial de 21,69 Kilómetros
cuadrados. Tiene alrededor de 139 500 habitantes y una densidad de población de
6 363,25 habitantes por kilómetro cuadrado.

Marianao tiene un elevado índice de población negra y mestiza, incluyendo


numerosos descendientes de jamaicanos. Esto se debe inicialmente a la población
esclava del antiguo ingenio Toledo que fue convertida en mano de obra asalariada
al abolirse la esclavitud en 1886. También de la masa esclava se iba generando
una modesta clase obrera en otros sectores pues los amos alquilaban un número
de esclavos para trabajar en el ferrocarril, la industria tabacalera y otras. Por otro
lado, en la segunda mitad del siglo XIX, eran numerosos los esclavos que además
de esta condición, eran trabajadores por cuenta propia en los tejares y la
producción mercantil manufacturera, pagándole un por ciento de sus ganancias a
sus amos. Posteriormente, durante las tres primeras décadas del siglo XX, el
central Toledo asimiló gran cantidad de braceros antillanos negros, principalmente
jamaicanos y haitianos, que constituían mano de obra barata y que, con el tiempo,
se fueron mezclando con el resto de la población aportando sus tradiciones y
costumbres a la identidad local. Todo ello fue la génesis fundamental de la
población –mayoritariamente negra y mestiza- que constituyó en 1911 el primer
barrio construido expresamente para obreros en Cuba: Pogolotti, y de otros barrios
como Santa Felicia.

ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE


El nombre Marianao es una corruptela de la voz indígena Mayanabo, que
significaba algo así como: bosque entre ríos. Este prefijo –maya, según el parecer
de algunos historiadores- es muy frecuente en los nombres dados por los
aborígenes a muchos lugares y ríos de Cuba, por lo que quienes defienden este
criterio afirman la ascendencia maya de algunos grupos indígenas cubanos.

9
Bachiller y Morales, en su libro “Cuba primitiva”, defiende esta versión y comenta,
desvirtuándola, la tradición popular que atribuye el nombre a la existencia de una
mujer nombrada María, apellidada Nao o tripulante de una perdida Nao. Estas son
leyendas que algunos aún comentan, pero sin ninguna base real. El nombre de
Marianao procede del vocablo indígena Mayanabo que significa “Tierra entre dos
ríos´”, debido a su situación geográfica entre los ríos Almendares y Quibú.

CONSECUENCIAS HIDROLÓGICAS Y OCUPACIÓN DEL


ESPACIO
En el territorio del municipio de Marianao se producen grandes problemas de
inundaciones que han contribuido, unido a la inexistencia de alcantarillado, a la
aparición de barrios insalubres, en los que se localizan varios sectores de
erradicación, la mayoría de los cuales se encuentran en precarias condiciones
(solamente alrededor del 26% de las viviendas están en buen estado, mientras
que el 65% son de tipologías ll al Vl), donde predominan como grupos
poblacionales más vulnerables los niños y ancianos.

En Marianao se encuentra situado el segundo bosque en importancia de la capital


cubana, aunque presenta zonas aisladas con maleza compacta, árboles
espaciados y otros de poco crecimiento. Existen suelos dedicados,
fundamentalmente, al cultivo de caña de azúcar.

Las áreas no urbanizadas del municipio están ocupadas, fundamentalmente, por


área de producción agropecuaria, industrial y parte del Gran Parque Metropolitano
de La Habana, pulmón verde de la ciudad.

Desde el punto de vista histórico, a Marianao le ha tocado jugar un papel de


primer orden en el desarrollo de la provincia. En sus orígenes, por sus áreas
pasaba el Camino Real que unía el territorio con la zona de Vuelta Abajo, que
luego se convirtió en la Avenida 51, arteria fundamental de la localidad y una de
las principales de la ciudad. Este elemento favoreció la aparición del poblado de
los Quemados, su primer asentamiento, que data del año 1720.

Durante el proceso de urbanización, la mayor parte de las construcciones se


realizaron en la primera mitad del siglo pasado. Las soluciones del drenaje pluvial
determinadas fueron zanjas entubadas en algunos tramos y abiertas en otros. Con
el pasar de los continuó el crecimiento a lo largo de las márgenes de los dos ríos,
sus afluentes y zanjas de drenaje, construyéndose un gran número de viviendas
con diferentes niveles de calidad, cuyas aguas negras o servidas son depositadas
directamente a la cuenca hidrográfica y los drenajes pluviales, ploriferando barrios
insalubres que han generado formas de vida precarias.

10
La problemática social fundamental está determinada por la existencia de
viviendas en ciudadelas y barrios insalubres lo que trae como consecuencia un
deterioro físico y ambiental.

DIVISIÓN POLÍTICO- ADMINISTRATIVA


Marianao fue reconocido como municipio desde la división de 1878. En 1902 se
amplía su territorio con la adquisición de El Cano – hasta entonces municipio – y
Wajay – hasta ese momento un barrio del municipio de Santiago de las Vegas. En
1963, Mariano adopta la estructura de región, segregándosele la zona de Wajay.
Esta región tenía una extensión de 160 kilómetros cuadrados y albergaba una
población de más de 300 000 habitantes, y con la división de 1976, se dividió en
tres municipios: Marianao, Playa y La Lisa.

El actual municipio de Marianao se divide en 6 consejos populares y 95


circunscripciones. Cada consejo además de su órgano de poder local posee un
taller de transformación integral del barrio, siendo el único municipio que tiene un
taller de este tipo en cada consejo, jugando el papel de facilitadores en el trabajo
con las masas.

Los consejos populares son:


• CAI – Los Ángeles
• Pocito – Palmar
• Coco Solo – Zamora
• Libertad
• Pogolotti – Finlay
• Santa Felicia

Algunos datos sobre ellos:


No. de Nombre del consejo Extensión Población Barrios que lo integran
orden territorial
(km cuadrados)
C. P # 1 CAI – Los Ángeles 10, 61 14 167 Batey del CAI Manuel
Martínez Prieto, CUJAE,
Los Ángeles, Sanguily
(Las Yaguas)
C. P # 2 Pocito – Palmar 1, 81 29 788 Los Pocitos, El Palmar,
Nogueiras
C. P # 3 Coco Solo – Zamora 1, 40 32 092 Zamora, Coco Solo

C. P # 4 Libertad 2, 13 22 189 Libertad

C. P # 5 Pogolotti – Finlay 4, 73 23 510 Pogolotti, Finlay, Belén,


Husillo, Curazao
C. P # 6 Santa Felicia 1, 02 17 632 Santa Felicia, Redención

11
CONDICIONES CLIMÁTICAS
El clima del municipio Marianao se caracteriza, fundamentalmente, por una
elevada radiación solar que provoca temperaturas altas durante todo el año,
aunque con un marcado ritmo anual; la variación estacional y espacial de las
precipitaciones; la influencia casi todo el año de las altas presiones y vientos
alisios del noreste, los que son sustituidos en invierno por vientos de dirección
Norte asociados con el avance de los frentes y masa de aire frías que provocan
cambios de tiempo, con un descenso marcado de las temperaturas; además de
una intensa evaporación y elevada humedad de aire. Según la regionalización
climática del nuevo Atlas Nacional de Cuba, el municipio se encuentra en la región
Caribe, subregión Caribe Noroccidental, dentro de la zona climática tropical.

Las condiciones climáticas ejercen una gran influencia de muchos de los


problemas ambientales que se presentan en el territorio, fundamentalmente los
relacionados con la existencia de inundaciones, cuyo origen, referido a causas
naturales, guarda relación con el período lluvioso, la presencia de ciclones
tropicales y la entrada de frentes fríos.

TEMPERATURAS

La temperatura media anual del aire registra los valores entre 24 y 26 grados
centígrados. Las temperaturas medias máximas absolutas se encuentran entre 34
y 36 grados centígrados en toda el área, mientras que las temperaturas medias
mínimas son de 12 grados centígrados. En el territorio se manifiestan
marcadamente las diferencias estacionales.

PRECIPITACIONES
Las precipitaciones en el municipio Marianao tiene una gran variabilidad y espacial
temporal. El promedio histórico de precipitaciones en el municipio es de 1434 mm,
distribuida de forma variada en el tiempo, siendo los meses de Junio (230.1 mm) y
Septiembre (200.0) los de mayor volumen de precipitación. No obstante, se
pueden presentar valores superiores debido a fenómenos meteorológico
extremos, como los registrados con el paso del ciclón Frederick en Septiembre
1979 (571.3 mm, la mayoría en menos de 48 horas) y con el ciclón Alberto, en
Junio de 1982 (702.7 mm).
Comportamiento de las precipitaciones (1952 - 2000)
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Promedio 67.8 61.2 54.6 65.8 140.7 240
Máxima 302.2 224.6 175.2 201.9 416.5 702.7
Mínima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 32.0

JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. TOTAL


162.5 166.4 196.5 159.3 72.9 62.7 1450.2
455.4 421.6 571.3 377.1 271.9 280.1 2174.0
14.0 26.5 34.0 4.5 2.5 0.0 844.5

12
El análisis de los datos de la tabla, permiten apreciar la variación estacional de las
precipitaciones, existiendo un período húmedo que se extiende de Mayo a
Octubre, con promedios históricos de 1065.4 mm, y un período seco que se
extiende de Noviembre a Abril con promedios de 384.9 mm.

RELACIÓN ENTRE EL PERÍODO SECO Y LLUVIOSO


De acuerdo a los datos anteriores, se pueden apreciar que las lluvias que caen en
el período seco constituyen el 36.1% de las que se producen el período lluvioso.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA


Otros rasgos importantes que caracterizan el clima del municipio Marianao los
relacionados a continuación:

¾ Radiación solar. Según el valor medio anual que se recibe, en este


municipio es alta y oscila entre 16 y 16,5 MJ/m2, mientras que la insolación
anual está en el rango de las 2700 a 2900 horas de luz.

¾ Evaporación media anual: oscila entre los 1800 2000 mm.


¾ Humedad relativa anual: es a las 7.00 horas de 95% y de 65 % a las 13.00
horas.
¾ Vientos: son dominantes los del primer cuadrante, que van de Norte a Este,
de los que son predominantes los alisios del NE, pero en invierno después
de la entrada de los frentes fríos los vientos adoptan la dirección Norte.

CICLONES TROPICALES
Destacan en el territorio, por su importancia debido a la cantidad de lluvias
aportadas, la presencia ocasional de los ciclones tropicales. Estos organismos
meteorológicos, asociados a elevadas temperaturas, fuertes vientos y violentas
precipitaciones, tiene una historia considerable en el archipiélago cubano y por
tanto, en el municipio Marianao. En este sentido, podemos destacar la influencia
del ciclón Frederick, que afectó a las provincias habaneras los días 9 y 10 de
Septiembre de 1979.

GEOLOGÍA. CARACTERÍSTICAS GEÓLOGO-


AMBIENTALES
En la constitución geológica del municipio se distinguen dos niveles estructurales:
el superior, representado por la cobertura neoautóctona, integrada por secuencias
de rocas sedimentarias cenozoicas tardías, de composición carbonatada y
carbonatado-terrígenas, que afloran en la porción noroccidental del territorio y un

13
nivel estructural inferior, que pertenece al sustrato plegado de Cuba, representado
por rocas carbonatado-terrígena y terrígena del cenozoico temprano y que afloran
en la mitad Sur y oriental del municipio. Estas secuencias sedimentarias están
expuestas, formando una serie de bandas paralelas, que se extienden en
dirección Noreste-Suroeste.

En la porción noroccidental del municipio, en los límites con los municipios Playa y
La Liza, aflora la banda más septentrional, la cual está integrada por las rocas
carbonatadas de la formación Güines, representada por calizas biodetríticas de
grano fino a medio, fosilíferas, biohérmicas, calizas mí criticas sacaroidales y
lentes ocasionales de margas y calcarenitas. Este conjunto de rocas conforman el
sustrato sobre el que se asienta gran parte del casco urbano del municipio,
ocupando las zonas hipsométrica menté más elevadas, sobre un relieve llano o
suavemente ondulado (Consejos Populares Zamora-Cocosolo, Libertad y Santa
Felicia), siendo de gran importancia por los procesos cársicos que afectan a las
rocas carbonatadas y que han recibido el impacto de acciones antro picas, tales
como el vertimiento de residuales, con la consiguiente contaminación de las aguas
subterráneas, la colmatación o relleno de los sumideros naturales, que han
provocado el desarrollo de zonas de inundación, así como el desarrollo de obras
constructivas sobre pequeñas cavidades cacicas con la posible con la posible
afectación de la estabilidad de dichas obras.

Inmediatamente al sur del área de afloramiento de las rocas carbonatadas, yacen


concordantemente las rocas de la formación Cojímar, de composición carbonatado
terrígena, predominando en la misma las margas calcáreas, arcillosas y
arenáseas, cretas, calizas biodetríticas arcillosas y calcerenitas. Estas rocas se
extienden por la porción centro-meridional del caso urbano del municipio
(bordeando el límite sur de los consejos populares mencionados con el resto del
territorio), caracterizado por un relieve suave a ondulado y con pendientes
relativamente fuertes hacia los límites sur y oeste del afloramiento de la formación.
Debido a las características litológicas anteriormente descritas los procesos
erosivos por la acción del escurrimiento superficial son significativos, pudiéndose
desarrollar en las zonas de mayores pendientes pequeñas cárcavas y otros
procesos erosivos relacionados con deslizamientos de suelo y rocas. Los
fenómenos cársicos se presentan solo localmente. Las zonas donde predominan
rocas con alto contenido de arcillas son susceptibles de presentar mal drenaje,
pudiendo llegar a ser zonas inundables.

Las rocas de la formación Cojímar son infrayacidas por otras unidades


estratigráficas de características similares, que afloran en la zona central del
municipio, abarcando áreas semiurbanas y rurales (Consejos Populares Positos-
Palmar, parte Norte del Consejo CAI-Los Ángeles y el Consejo Pogolotti-Finlay).
En cuanto a la nominación de dichas unidades no existe un acuerdo en la
literatura geológica, habiendo sido cartografiadas (Iturralde et.al; 1985); como las
formaciones Tinguaro, Husillo y Universidad y recientemente (García et. Al; 2001),
consideran las dos primeras como parte de la formación Guanajay. A pesar de
estas diferencias de denominación, que no son trascendentes para los objetivos

14
específicos del presente trabajo, dichas formaciones tienen en común su
composición litológica que es esencialmente carbonatado-terrígena, como en el
caso de la formación Cojímar, pero las margas son más abundantes que las
calizas. Por esta razón los procesos geológicos para estas formaciones son
similares a los descritos para la formación Cojímar, aunque se debe destacar, que
en estas áreas se han producido impactos muy severos debido a la existencia de
algunas canteras de materiales de la construcción, que han provocado cambios
notables en el relieve natural y desequilibrios en los procesos erosivos.

Otro hecho de interés geológico y cuya significación ambiental debe ser evaluada
en trabajos futuros, es la presencia de una dislocación de ruptura de dirección
submeridional, que provoca el contacto tectónico entre las formaciones carbonato-
terrígena y las rocas terrígenas de la formación Capdevila que ocupan la porción
sur y oriental del municipio. Al parecer se trata de una dislocación joven, con
expresión geomorfológica de los bloques que delimita, caracterizándose en este
caso, el bloque occidental por un relieve relativamente elevado y ondulado, que el
bloque oriental presenta un relieve muy llano. Esta dislocación se infiere a partir de
la interpretación de las fotos aéreas t del modelo digital del terreno.

Finalmente en el resto del municipio están expuestas las rocas terrígenas de la


formación Capdevila, representadas por areniscas con intercalaciones de rocas
arcillosas, margas, conglomerados y calcarenitas. Los procesos geológicos
predominantes que actúan sobre las rocas de esta formación son los erosivos,
desarrollándose pequeñas cárcavas en las zonas con fuerte pendiente asociadas
a taludes artificiales principalmente. Dado el carácter areno-arcilloso de las rocas
de esta formación, los terrenos bajos son susceptibles de sufrir inundaciones.

Evaluación preliminar de los fenómenos físico-Geológicos y escenarios de


peligros geológicos

Desde el punto de vista ingeniero geológico, los diferentes conjuntos litológicos,


independientemente de su edad o posición espacial, se formaron en condiciones
tales que sus propiedades geotécnicas son más o menos similares; siendo
susceptibles a la ocurrencia de fenómenos físico-geológicos que condicionan
determinados escenarios de peligros geológicos.

Estos conjuntos litológicos (denominados formaciones ingeniero-geológicas),


permiten caracterizar el sustrato rocoso como componente del medio físico y
evaluar sus condiciones desde el punto de vista goambiental, en su función como
fuente de recursos para el bienestar humano, como soporte de las actividades
antro picas y como receptor de los residuos que generan las actividades humanas.

De acuerdo a lo anterior, en el territorio se destacan las siguientes informaciones


ingeniero-geológicas: carbonatadas, terrígeno-carbonatada y terrígena, cuyas
características se exponen a continuación:

15
Formación carbonatada. Es la que mayor área tiene en el municipio y en ella se
incluye la formación geológica Guiñéis, parcialmente Cojímar. En estas
formaciones, la porosidad, unido al intenso agrietamiento, de carácter distencional
han condicionado un desarrollo notable de los fenómenos cársicos, los que se
hayan cubierto por el desarrollo de la trama urbana.

El desarrollo del Carso condiciona el desarrollo de determinados peligros


geológicos, entre los cuales se pueden citar la posibilidad de zonas de
hundimiento, disminución de las propiedades ingeniero-constructivas de los
masivos rocosos, en general al reducirse las cualidades de resistencia de las
rocas y la vulnerabilidad de los acuíferos ante la presencia de los focos
contaminantes.

Los escenarios de peligros más importantes que existen en el municipio con


relación a la formación carbonatada se localizan al norte de la Avenida 51,
territorio ocupado por completo por la formación Güines, donde se pueden
producir derrumbes de masas de roca, en las pendientes naturales situadas en las
márgenes del río Quibú y hundimientos en determinados lugares del territorio.
Esto es la causa de la necesidad de realizar estudios geofísicos del terreno antes
de acometer obras de ingeniería de gran envergadura, como es la construcción de
edificios altos. Otros fenómenos como fuertes lluvias pudieran tener un efecto
disparador en el desarrollo de los fenómenos citados.
Al sur de la Avenida 51 y en una franja paralela aproximadamente a esta de unos
500 m, atravesando el municipio de Este a Oeste, aparecen rocas de estas
formaciones, apreciándose un cambio brusco en el relieve al pasar a otras
formaciones ingeniero-geológicas.

Formación terrígeno-carbonatada. A esta formación ingeniero-geológica se


asocian las formaciones geológicas Universidad, y parcialmente Cojímar. A las
rocas de esta formación se asocian también fenómenos cársicos, tanto a favor de
los estratos como siguiendo el patrón de agrietamiento de los macizos rocosos.
Esta formación aparece principalmente en el barrio El Palmar.

En esta zona los fenómenos cársicos tienen poco desarrollo y los escenarios de
peligro en este caso coinciden con los descritos para la formación carbonatada,
excepto los derrumbes de laderas pronunciados que aquí no están presentes.

Formación terrígena: Con esta formación ingeniero-geológica se relaciona la


formación geológica Capdevila, se aflora en la mitad meridional del municipio.

En esta formación los fenómenos físico-geológicos más frecuentes se relacionan


con la posibilidad de ocurrencia de deslizamientos de tierra a lo largo de taludes
naturales o artificiales, sobre todo, cuando las capas o estratos buzan hacia el
talud, pudiendo producirse en los taludes artificiales de la Autopista Habana-Pinar
del Río, construida sobre el sustrato rocoso de esta formación y constituye, por
tanto, el escenario del peligro principal donde puede desarrollarse el citado
fenómeno.

16
Otros fenómenos físico-geológicos que afectan a estas rocas son el intemperismo
y la erosión, cuya combinación puede provocar la remodelación del paisaje
mediante el desarrollo de cárcavas, sobre todo cuando se elimina la cobertura
vegetal.

GEOMORFOLOGÍA
Caracterización geomorfológica ambiental natural general

En Marianao se recose los siguientes tipos de relieves naturales, sobre el que se a


establecido el relieve transformado del territorio:

1. Relieve de llanura fluvio-denudativa diseccionado.


2. Relieve de llanura erosivo-denudativa y relieve residual.
3. Relieve de llanura abrasivo-denudativa calcificada.

El relieve de llanura fluvio denudativa diseccionado, ocupa el centro norte y el


límite este del territorio. El relieve erosivo denudativo diseccionado con relieve
residual, ocupa el centro sur del territorio. El límite entre estos dos tipos de relieve
está bien expresado en el relieve y se muestra mediante un claro cambio en la
dirección y morfología en una estructura de tipo circular.

El relieve abrasivo denudativo carsificado, ocupa el extremo noroeste del territorio


municipal. Este relieve está totalmente trasformado por las construcciones y solo
se pueden observar sus características naturales en aislados restos puntuales de
afloramientos, asociados a las construcciones residenciales. Las calizas que
componen este relieve están referidas a la formación Güines, del Mioceno inferior
medio.

Superficies de planación

La mayor parte del municipio se encuentra situado entre los 40 m y 60 m de altura,


lo que lo tipifica como un relieve de llanuras medias. Se reconocen en el territorio
las siguientes superficies de planación de origen fluvial:

¾ Superficie inferior de erosión, cauce actual del río Almendares, que incluye
el canal de estiaje y el lecho aparente del río. H = +30 m, + 40 m.
¾ Superficie superior, plano de inundación o lecho mayor de inundación del
río Almendares. Presenta dos niveles H = +40 + 50 m, +50+ 60 m.

Estas morfologías del relieve fluvial, tienen su máximo desarrollo espacial hacia la
parte norte y central del territorio, en dirección al límite este del municipio. La
morfología de estas superficies del relieve es semejante a un triángulo cuyo
vértice, está dirigido hacia el norte del territorio.

17
Neotectónica

El relieve que más se observa en el municipio, se relaciona con la zona muy poca
urbanizada y es el tipo de llanuras medias. En correspondencia con este tipo de
relieve, la intensidad de los movimientos geotectónicos de ascensos, son de
débiles a moderados. El cálculo de la velocidad media teórica uniforme de los
movimientos geotectónicos de ascenso para los últimos 2000 años,
correspondiente con el último ascenso del océano mundial, resultó de
0,000015m/año y para el lapso de tiempo de los últimos 100 000 años,
Pleistoceno Superior, última etapa del modelado del relieve actual, del orden los
0.0000008 m/año, valores que reflejan muy bien la estabilidad notectónica del
relieve y la baja velocidad de los movimientos de ascensos recientes.

Análisis del agrietamiento

El análisis del agrietamiento se realizó en el relieve que está menos transformado


por las construcciones. En esta área, me midieron 100 direcciones de la red fluvial
permanente y estacional, así como de los principales escarpes erosivos.

La moda se corresponde con la dirección 110 grados. Esta inclinación, muy cerca
del eje E- W y algo inclinada hacia la dirección ESE-WNW, refleja con bastante
claridad el carácter activo pero moderado de la Neotectónica y a su vez que las
estructuras del basamento plegado, aún activas, están bien reflejadas en el relieve
y son las causantes principales de la actividad Neotectónica del municipio.

Otro valor con una frecuencia significativa es la dirección de 50 grados, el que


refleja mejor la orientación de las estructuras del basamento plegado y, por tanto,
confirma que la estructura del relieve está activa en la actualidad, aunque sea de
muy baja intensidad Neotectónica.

Disección vertical y Neotectónica

La acción Neotectónica débil y moderada, está reflejada por una baja disección
vertical que alcanza un valor máximo de 26,5 m de desnivel entre los dos pisos
altitudinales presentes en el territorio.

Pendientes

Las mayores pendientes del municipio coinciden con los lugares donde aparecen
los mayores niveles de disección vertical, asociados a las zonas de contacto de
las formaciones geológicas Capdevila y Cojímar. Estos constituyen los lugares con
mayores posibilidades de ocurrencia de deslizamientos y derrumbamientos de las
pendientes.

18
Relación entre el relieve natural y la urbanización

Marianao es una región mayoritariamente llana, con algunas zonas ligeramente


quebradas, siendo su mayor elevación la cantera de Novo. El territorio es
eminentemente urbano. Las áreas de alta densidad o totalmente ocupadas por la
urbanización ocupan un por ciento significativo dentro de los límites municipales
(7,39 Km. cuadrados), o sea, constituyen poco más de la tercera parte del
municipio.

Las áreas ocupadas por una alta densidad de viviendas se sitúan principalmente
al norte del municipio, mientras que el centro y el sur del territorio, parcialmente
construido, tiene un relieve menos afectado por la urbanización, (lo que no
significa que sea totalmente natural).

Impactos ambientales geomorfológicos negativos en el relieve transformado

La acción de los procesos geomorfológicos provoca la ocurrencia de impactos


ambientales negativos.

Los procesos que ocurren son:

• Los de inundación, por la altura del relieve y su categoría de llanura media.


Todo el territorio ocupado por el lecho de inundación del río Almendares y
sus terrazas fluviales se deben inundar durante la ocurrencia de fuertes
lluvias y de eventos hidrológicos extraordinarios.

• En el lecho de inundación, en épocas de eventos hidrológicos extremos,


debe ocurrir la inundación total de las áreas que ocupan las terrazas del río.

• Transformaciones visibles en los meandros enanos del río:

- Desplomes de laderas.
- Arrastre de sedimentos a través de la corriente del río, fenómeno que
ha sido observado en diversos puntos del río Almendares, tanto bajo
la acción de fuertes lluvias como eventos hidrológicos
extraordinarios.
- Procesos de erosión, de menor intensidad, pero no menos
importantes son los procesos erosivos que ocurren sobre el relieve.
Este proceso ocurre hacia el centro- sur del territorio del municipio y
alcanza su mayor intensidad durante la ocurrencia de lluvias y
eventos hidrológicos extremos.

19
Indicadores morfométricos del relieve del municipio

El proceso del modelo digital se realizó utilizando el programa MorMap


(Hernández, I, et al, 1998) en la versión 4,00 del año 2002. A partir de él se
obtuvieron los principales indicadores morfométricos del territorio, los que arrojan
una altura media de 44,8 metros, con una desviación estándar de 10.05 y un
coeficiente de variación de 0.22, indicadores de pocas diferencias de relieve, a
pesar de que se aprecia un cambio significativo en cuanto a la morfología del norte
y el sur del territorio.

El 74% del territorio marianense se encuentra entre 32 y 55 metros de altura


aproximadamente.

SUELOS
Síntesis del estado actual de los suelos del municipio de Marianao y su
relación con procesos degradantes

La fuerte urbanización del municipio hace que una gran parte de los suelos que
otrora se distribuían en el mismo se encuentren ocluidos bajo la red de viales y la
infraestructura socioeconómica general.

En sentido general, los suelos predominantes son los del agrupamiento Pardo
Sialíticos. (Instituto de Suelos, 1999), con predominio de los subtipos Mullido y
Ocrito, (género Carbonatados), los que en conjunto ocupan un área aproximada
de 9.4 Km. Cuadrados con problemas de erosión actual categorizada como Poca
(- 25% de pérdidas del horizonte A), hasta localmente Moderada (entre 25 y 75%
de pérdidas del horizonte A).

En este sentido, la erosión actual y potencial de los suelos Pardos y Húmicos


Siáticos que aún permanecen en explotación agrícola en el territorio constituye un
aspecto de interés en relación a otros procesos ambientales dañinos que pudieran
tener lugar en plazos seculares, tales como la desertificación por pérdida de la
capa arable y consiguiente pérdida de la fertilidad natural de los suelos. No
obstante, las tierras son muy fértiles y tienen una profusa vegetación.

FLORA Y FAUNA
La abundante vegetación en el territorio propicia la presencia de numerosas
especies de aves. Se considera el territorio de Ciudad de La Habana más rico en
fauna, especialmente en aves silvestres. Las aves endémicas de la región son: el
Cernícalo, la Codorniz, el Vencejo de Palma y el Sabanero. También es endémica
de esta región cierta especie de Arácnidos.

20
La vegetación es de sabana y de bosques tropicales, latifolios y perennifolios
subcosteros.

HIDROGRAFÍA
El municipio de Marianao se encuentra imitado por dos importantes de la Ciudad
de La Habana: el Quibú, al oeste, y el Almendares, al este.

El parteaguas de estos ríos divide al municipio prácticamente a la mitad,


encontrando que el resto de las cuencas de estos forman parte de otros
municipios tanto de la capital como de la vecina provincia de La Habana, lo que
obliga a enfocar las acciones en ambas cuencas de modo integral para evitar que
se agraven los problemas existentes de inundaciones, entre otros.

Río Quibú

La cuenca del río Quibú abarca unos 30 kilómetros cuadrados que corresponden a
los municipios de La Lisa, Marianao, Playa y Boyeros, de los cuales 11.2
corresponden al municipio de Marianao. El río corre de sur a norte, naciendo en la
confluencia de los arroyuelos Auditor y Quiebrahacha, sirviendo de límite natural
entre los municipios de La Lisa y Marianao hasta abandonar a este último en el
puente situado sobre la Avenida 25, continuando su recorrido por el municipio de
Playa, desembocando en el mar.

En su territorio existen instalaciones productivas aisladas, pequeños


asentamientos poblacionales y varios embalses (el Doctor, el Naranjito, la Teresita
y otros embalses con cierre de tierra, además de varias lagunas de oxidación que
reciben los efluentes de lo que fue hasta hace tiempo reciente el CAI Manuel
Martínez Prieto). En la zona urbana de Marianao incluye numerosos repartos y
barrios entre los que están El Palmar, los Pocitos, Zamora, Cocosolo y otros.

La red fluvial tiene una longitud de 41 km, con una densidad media de drenaje de
1.3 Km. /km.2 , la cual es mayor en la mitad sur de la cuenca, desarrollada
principalmente sobre rocas de la formación Capdevila, mientras que la mitad norte
se desarrolla fundamentalmente sobre los terrenos carsificados originados en
rocas de las formaciones Güines y Cojímar, en las que la densidad de drenaje
natural es mucho menor a pesar de que, al estar más urbanizada, se producen
caudales notables, sobre todo en época de lluvias.

21
Características morfométricas generales

Cota mínima: nivel medio del mar


Cota máxima: 85 m
Disección vertical: varía entre los 4 y los 35 m
Disección horizontal: entre 1000 y 9000 m/km2
El Quibú nace de la confluencia de los arroyos Auditor y Quiebra Hacha, cerca de
El Cano, municipio de La Lisa, recibiendo numerosos aportes de arroyos y zanjas
que llevan los albañales de los barrios por donde atraviesa.

22
El río es navegable, aunque en algunos lugares alcanza varios metros de
profundidad.

En el límite con el municipio de Playa, se encuentra el EDAR, planta de


tratamiento de una parte de las aguas que llegan al río.

La red fluvial estacional y aún episódica de la cuenca del río Quibú está
relacionada con las formaciones geológicas y con sus litologías asociadas. Hacia
el sur de la cuenca, donde la densidad de la red fluvial es mayor, se desarrolla
hasta el límite norte de la cuenca de Vento. El modelo de esta red fluvial en esta
zona morfoestructural es de tipo dendrítico, muy bien ajustado a las direcciones
tectónicas regionales que controlaron la formación y evolución de la red fluvial y en
específico del cauce del río Quibú que, en el curso superior de la cuenca, está
controlado por una falla regional que divide de norte a sur su curso superior.

Esta diferenciación en la densidad y en el modelo del drenaje, permite dividir la


cuenca sobre la base de este patrón geomorfológico, en dos bloques
morfoestructurales bien definidos y que se corresponden con las unidades
morfotectónicas que están presentes en la cuenca.

La relación existente entre la red fluvial y la litología de las formaciones geológicas


presentes en la cuenca, permite afirmar que el relieve es esencialmente de
carácter morfoestructural.

En las márgenes del río Quibú se han establecido históricamente barrios


marginales, con una población numerosa, que vive en viviendas de tipología
constructiva de IV en adelante y en estado general de regular a malo con altos
índices de hacinamiento, lo que, unido a que en muchos lugares se ha construido
en la terraza baja del mismo, trae como consecuencia el incremento de la
vulnerabilidad a las inundaciones. En sectores bien delimitados con altas
pendientes y alta disección vertical, se ha construido en las laderas, exponiendo
las construcciones a afectaciones estructurales, en algunos casos con indicios de
movimientos gravitacionales que pueden ocasionar la existencia de deslizamientos
o derrumbamientos localizados.

Río Almendares

El río Almendares es considerado como la más importante de las corrientes


fluviales del archipiélago cubano (Núñez y Viña, 1998:23).

Este río, con 52.3 km de largo y una cuenca que ocupa 350 km2 (63 urbanizados
y 11 ocupados por embalses) fue testigo del segundo emplazamientos de la villa
de La Habana, en cuyas márgenes se construyó uno de los acueductos más
antiguos del país.

23
Río Almendares

En su recorrido, el Almendares pasa por 8 municipios de Ciudad de La Habana


(Arroyo Naranjo, Boyeros, Cerro, 10 de octubre, Marianao, Playa, Plaza de la
Revolución y Cotorro) y dos de la provincia de La Habana (Bejucal y San José de
las Lajas).

De la cuenca del río Almendares, 11.09 Kilómetros cuadrados (3.2% de la cuenca)


pertenecen al municipio de Marianao, donde se le incorporan, como únicos
afluentes de la orilla izquierda en su curso inferior, los arroyos Santoyo y Orengo.

El arroyo Santoyo, conocido localmente como zanja del santoyo, con una cuenca
de 4.7 kilómetros cuadrados, una longitud aproximada de 4.6 km y un ancho
medio de 3 metros con muy poca profundidad, tiene un papel fundamental en el
desagüe hacia el noroeste del municipio.

El Santoyo, luego de nacer a partir de unos manantiales situados casi al centro del
municipio y atravesar parte del Consejo Popular CAI- Los Ángeles, llega al
Consejo Popular Pogolotti- Finlay donde, después de sortear algunas pequeñas
elevaciones, tiene un curso casi rectilíneo de más de un kilómetro y medio. En
esta zona, su plano de inundación está limitado por elevaciones con pendientes

24
bastante inclinadas formando un valle en “U” que se destaca en el relieve. La
amplia cuenca del arroyo, las características de su valle, la rapidez con que llegan
las aguas pluviales por provenir de zonas casi totalmente urbanizadas, a lo que se
suma la realización de obras y la deposición de escombros, entre otros, provocan
inundaciones que llegan de 1.5 m, con categoría de peligrosas, por la velocidad
con que se producen.

En relación con las características del Santoyo debe agregarse que la población
ha ido creciendo en sus márgenes, ocupando parte del plano de inundación del
arroyo, lo que incrementa la vulnerabilidad, teniendo en cuenta que la mayor parte
de las viviendas son de tipología de IV en adelante y su estado general es de
regular a malo.

ECONOMÍA
Marianao fue el último municipio de los actuales de Ciudad de La Habana en
contar con una fábrica de azúcar: el Central Manuel Martínez Prieto, antes Toledo,
del cual hoy funciona –después de la reestructuración de esta industria, en el
pasado reciente- su refinería y en él se acondiciona el Centro Nacional de
Referencia de la Cultura Azucarera, como parte del Patrimonio Azucarero del país.

El municipio cuenta además, con otras 26 empresas productivas, 17 unidades


presupuestadas, 56 establecimientos y 3 cooperativas agropecuarias.

Entre las fábricas más importantes se destacan, una de de equipos electrónicos


(perteneciente a COPEXTEL), la de tabacos “Héroes del Moncada”, un combinado
para la producción de equipos médicos, una fábrica de vinagre, una pequeña
industria sideromecánica, una fábrica de objetos plásticos, la Empresa de
mantenimiento a centrales eléctricas (ECME), TRANSIMPORT, una cantera y dos
combinados poligráficos.

La industria turística tiene en Marianao al cabarets más famosos de Cuba:


Tropicana, con más de medio siglo ofreciendo lo mejor de la música cubana, la
danza y el arte caribeños, y a cuya entrada puede admirarse una obra de la gran
escultora cubana Rita Longa: la bailarina emblema del cabaret, símbolo
reconocido internacionalmente. Tropicana es identificado como “Un paraíso bajo
las estrellas”.

El municipio cuenta con servicios públicos básicos de todo tipo: tiendas de víveres
y de productos industriales, panaderías, farmacias, unidades bancarias, talleres de
reparación, una funeraria, cafeterías, peluquerías, barberías, 3 unidades de
correos, una terminal de ómnibus, redes de agua, alcantarillado, teléfonos,
electricidad y gas manufacturado.

25
Planta de Gas Manufacturado “Mario
Fortuny”

Equipos Médicos

CUBATEL

COPEXTEL

26
La fuerza de trabajo ocupada en el territorio es de 28 026 personas, la tasa de
desocupación oscilaba en 1998 sobre el 6,9%, la seguridad social beneficia al
18% de la población y anualmente el presupuesto dedicado a la asistencia social
es de $ 548.000.00 con un total de 3 884 personas beneficiadas.

EDUCACIÓN

Ciudad Universitaria “José Antonio Echeverría”, en


recordación del estudiante de arquitectura que fuera
Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria
(FEU) y del Directorio Revolucionario en la sangrienta
década de 1950 y que muriera investido de ambas
responsabilidades en el enfrentamiento directo a los
esbirros de la tiranía batistiana el 13 de marzo de 1957
después de dirigir la osada acción de asaltar el Palacio
Presidencial y la emisora Radio reloj.

Este es uno de los pilares del municipio. Importantes centros educacionales se


encuentran en su territorio: el Instituto Superior Politécnico “José Antonio
Echeverría” (ISPJAE) ó Ciudad Universitaria ‘’José Antonio Echevarria’’ (CUJAE),
es el mayor centro universitario del país, construido después deel triunfo de la
Revolución; el Instituto Superior Pedagógico ‘’Enrique José Varona’’ (ISPEJV),
dentro de la Ciudad Escolar Libertad, siendo la principal universidad pedagógica
de Cuba; el Instituto Técnico Militar ‘’José Martí’’ (ITM), antiguo Colegio de Belen
que durante muchos años albergó la sede del observatorio en el que se
desarrollaron los primeros estudios sobre huracanes en Cuba; la Ciudad Escolar
Libertad, gran complejo educacional en los predios de lo que fuera el
Campamento de Columbia o Ciudad Militar en la seudorrepública, primer cuartel
convertido en escuela para el disfrute de miles de niños y jóvenes; abarca un área
de 2,6 kilómetros cuadrados y comprende dos círculos infantiles, un concentrado
de Pre- escolar, seis escuelas primarias, tres secundarias básicas, dos escuelas
especiales –una de débiles visuales y otra para niños con retardo psíquico-, un
politécnico de la rama industrial, un gimnasio, dos piscinas, dos salas de teatro,
áreas deportivas para 17 disciplinas, la Biblioteca Central, el Centro de
Documentación, la Casa del Estudiante, el Museo de la Alfabetización, el Palacio
de los Pioneros, una clínica estomatológica, una ludoteca, el Centro Promotor de
la Cultura “Dominica del Amo”, la ya mencionada Universidad Pedagógica y la
Dirección Municipal de Educación.

27
Escuela de música “Alejandro García
Caturla”

Marianao está considerado dentro de la provincia como un “municipio de


referencia” en el sector educacional. En todo el territorio cuenta además, con 19
círculos infantiles, 32 escuelas primarias, 10 secundarias básicas, un Instituto
Preuniversitario, cinco escuelas especiales, dos Facultades de Medicina, dos
Institutos Tecnológicos, un Centro Pro- Danza y dos institucionales vocacionales
de arte: la Escuela de Música Alejandro García Caturla y la Provincial de Artes
Plásticas San Alejandro, fundada en el actual Centro Habana y que hoy ocupa uno
de los cuatro edificios del complejo monumentario que rodean la plazoleta central
del Obelisco a Carlos J. Finlay, en la Avenida 31 y 100. Por esta institución han
pasado artistas ya consagrados por el tiempo, de la talla de Romañach, Víctor
Manuel, Amelia Peláez, Florencio Gelabert y otros que continúan haciendo arte
como Fernando Velásquez Vigil, Ángel Mayet, José Miguel Pérez y otros
numerosos jóvenes que se van dando a conocer en nuestros días.

SALUD PÚBLICA

Farmacia principal

El territorio se encuentra cubierto por una amplia red de salud compuesta por
varios hospitales, policlínicos y clínicas estomatológicas, entre otras institucuiones.

28
Cuenta con un hospital general –el Militar “Dr. Carlos Juan Finlay”-, el Hospital
Gineco- Obstétrico “Dr. Eusebio Hernández” – antiguo “Maternidad Obrera”-,
Hospital Oftalmológico “Ramón Pando Ferrer” –antiguo “Lioga contra la Ceguera”
y el Pedriátrico “Juan Manuel Márquez”, construido después del triunfo de la
Revolución. Tiene también cuatro policlínicos, un un complejo de salud de
medicina tradicional (CINSA), 189 consultorios del médico de la familia, 4 clínicas
estomatológicas, 3 centros de asistencia para los niños impedidos físicos y
mentales, hogares de ancianos, maternos y un centro para mujeres con trastornos
psiquiátricos. El índice de mortalidad infantil se ha mantenido en los últimos años
por debajo de 9.0 por cada 1 000 nacidos vivos.

DEPORTES
El movimiento deportivo en Marianao ha sido destacado a través de la historia,
con incidencia en los niveles nacional e internacional.

El primer juego de voleibol celebrado en Cuba se efectuó el 6 de noviembre de


1906 en el terreno deportivo del Campamento de Columbia, hoy polígono de la
Ciudad Escolar Libertad. Un importante papel en la historia del deporte de este
municipio ha tenido el béisbol. En la pelota profesional cubana en la etapa
prerrevolucionaria uno de los 4 equipos era el “Marianao” y otro el “Amendares”,
este último aunque tenía su sede en La Habana, hacía alegoría al río que toca en
sus límites a Marianao. Orestes Miñoso, Adolfo Luque y Rafael Noble, fueron
figuras destacadas de aquella época y en la etapa reciente, un joven marianense,
Luis Alberto Roque Mariño, nacido en 1980, ha colocado en lo más alto del podio
el béisbol cubano en eventos internacionales.

En otras modalidades deportivas se han destacado otras figuras marianenses


como Imilsis Téllez, integrante del equipo nacional de voleibol que muchas glorias
dio a Cuba, ya retirada del deporte activo, y otras personalidades menos
conocidas que han cosechado éxitos en hockey sobre césped, esgrima, judo,
gimnástica, balonmano, boxeo, atletismo, baloncesto, taekwondo, ajedrez, Softbol
y otros deportes.

Marianao cuenta con especialistas deportivos altamente calificados, el Complejo


Vocacional Deportivo “Jesús Menéndez”, 6 estadiums entre ellos el “Juan Manuel
Márquez” del Palmar, 22 instalaciones deportivas y más de 24 mil practcantes
sistemáticos de alguna disciplina deportiva.

CULTURA ARTÍSTICA Y LITERARIA


Ha sido Marianao una localidad históricamente con iquietudes culturales, de ahí
que en el siglo XIX, la “Sociedad de Fomento de Marianao”, se preocupara por la
construcción de una glorieta para realizar en ella actividades culturales y en 1858

29
en el propio sitio donde ella estuviera se construyera el teatro “Concha”, después
llamado “Principal”.

Varias publicaciones periódicas contó el municipio como el periódico “EL Pueblo”


en 1880 y desde 1908 hasta 1960, “El Sol”, uno de los más afamados periódicos
locales de Cuba.

En la actualidad, además de los centros de enseñanza artística, Marianao cuenta


con la Casa de la Cultura “Flora”, la Galería de arte “Wifredo Lam”, el Museo
Municipal, la Biblioteca Pública Municipal “Enrique José Varona”, el Anfiteatro
“Perucho Figueredo”, el Teatro Infantil “Sant Boi”, el Centro Cultural
“Proposiciones”, la Casa del Escritor, la Casa del Artista, el Centro Cultural de la
Asociación Caribeña y varias salas cinematográficas.

Alrededor de la fecha del 13 de diciembre, fundación del poblado de Los


Quemados, se celebra anualmente la Semana de la Cultura, además de otros
eventos, festividades y tradiciones con que cuenta el municipio.

Museo Municipal de Marianao, institución cultural que atesora la


historia de la localidad.

30
Marianao es cuna de varias tradiciones de
carácter popular.

La “Flora para Marianao”, cuadro de Mariano


Rodríguez.

Teatro infantil Sant Boi.

Interior de la Biblioteca Pública Municipal Enrique


José Varona, una de las instituciones culturales de
mayor arraigo y prestigio en el municipio.
II
COMUNIDAD PRIMITIVA Y EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DURANTE LA ETAPA
COLONIAL

PRIMERAS NOTICIAS HISTÓRICAS DEL TERRITORIO

Núñez Jiménez, en su libro El Archipiélago, perteneciente a su vasta obra “Cuba:


la naturaleza y el hombre” cita diversos fragmentos de las Actas Capitulares que
dan testimonio de que ya en tan remota época como el año 1569 era conocida y
poblada la zona aledaña al actual Almendares. Este río era conocido por los
indígenas por el nombre de Quisiguaba o Casiguaguas.

El el Acta de 18 de marzo de 1569 –citamos a Núñez Jiménez- “se habla de un


indio llamado Alonso que tiene una rosa de tierra en Quisiguaba...”

Mayanabo era uno de aquellos asientos de población indígena fomentados a


orillas del mar y de los ríos. Formaba parte de los territorios del cacique
Habaguanex que fueron recorridos por Narváez y Las Casas en 1514. A principios
del siglo XVI no existían poblaciones al oeste de La Habana. Tupidos bosques
cubrían el territorio y proporcionaban madera y leñas al vecindario de la villa de
San Cristóbal y a la construcción y reparación de las naves españolas. Pero se ha
podido comprobar la anterior existencia de grupos indígenas en la región por el
hallazgo en 1914 de una pieza arqueológica en las cercanías del antiguo
hipódromo.

En 1544, a propuesta del Gobernador de la Isla, Juan Dávila, comenzó en los


rápidos del Almendares, así nombrado en honor del Obispo Enrique Almendaris, la
construcción de uno de los acueductos más antiguos de América, el del Husillo o
Zanja Real, único que abastecería a La Habana durante 243 años, hasta la
construcción del Fernando VII y el de Vento.

A fines del siglo XVI y a lo largo del XVII se concedieron en el territorio algunas
mercedes de tierra que fueron dedicadas a la cría del ganado.

32
EL PRIMITIVO MAYANABO. ORIGEN DEL NOMBRE

Teniendo en cuenta las noticias transmitidas a la posteridad por los cronistas del
Descubrimiento respecto a la ubicación de los poblados indígenas, es que surge
ante nosotros la posibilidad de que haya existido algún asiento de población
aborigen en el primitivo MAYANABO. De haber sido así, aquellas gentes que
nunca se internaban tierra dentro, que formaban sus caseríos a orillas del mar y
de los ríos, y se alimentaban de frutas y raíces, de pescado, aves y moluscos,
cuyo tipo de relaciones de producción era el correspondiente al régimen del
comunismo primitivo, debieron levantar sus viviendas en esta región bien sobre el
fino arenal que cubre un tramo de su litoral marítimo, o junto a las márgenes de las
pequeñas corrientes fluviales que lo surcan; originándose de ese modo una de las
tantas pintorescas rancherías que solían fomentar los primigenios pobladores de
Cuba, a las que rodeaban de cultivos y sembrados y atendían con tan buen gusto
que, al decir de Colón, parecían jardines y huertos.

El Mayanabo indígena figuró dentro de la jurisdicción del cacicazgo de La


Habana, que al recorrerlo Narváez y Las Casas en 1514 se hallaba bajo la
autoridad del cacique Habanaguanex, según se desprende de la carta de la
Relación de la Conquista que Diego Velázquez le escribió al rey de España en
primero de abril de ese citado año.

Si algún otro hecho contribuye a confirmar el asentamiento de un poblado


indígena en el Marianao de los primeros tiempos, es, sin duda, el primitivo nombre
de la región, que fue el de Mayanabo. El nombre Marianao es una corruptela de la
mencionada voz indígena Mayanabo, con la cual aparecen citados estos parajes
en documentos que datan del siglo XVII. Antonio Bachiller y Morales se hace eco
en interesantes trabajos de tales aseveraciones que confirman que ese y no otro
es el origen etimológico del nombre actual de Marianao.

El autor de una obra publicada el 1838, citada por Bachiller y Morales en su libro
“Cuba primitiva “, afirma que la lengua indígena mantenía fuertes nexos con la
lengua Maya, aludiendo, en el interés de hacer más robusta su argumentación, al
múltiple uso de la palabra Maya; por otra parte, en artículo que salió publicado en
un diario habanero el 7 de mayo de 1933, se expresa que en la época de los
siboneyes debieron haber arribado a las costas de Cuba las primeras
inmigraciones de indios mayas procedentes de Yucatán. Así se explica en ese
artículo el uso frecuente de la palabra Maya en los nombres de muchos lugares y
ríos de Cuba, añadiendo el autor: La otra región donde encontramos la palabra
Maya usada con sospechosa frecuencia está en la provincia de La Habana. Aquí
observamos que EL PUEBLO DE MARIANAO FUE DE LOS INDIOS CONOCIDO
CON EL NOMBRE DE MAYANABO.

33
Semejante afirmación nos permite dejar aclarada de modo terminante la verdadera
etimología del vocablo Marianao. Es fácil, pues, arribar a la siguiente conclusión:
que es pura leyenda de la versión propalada respecto a que la voz de Marianao se
deriva de perdida de una Nao que conducía a bordo a una mujer llamada María o
la existencia de este territorio de una hacienda cuya propietaria, portuguesa o
brasileña respondía al sonoro nombre de MARIA-NAO. El propio Bachiller y
Morales en su valiosa “Cuba primitiva” califica de arbitrario el origen etimológico
que algunos divulgadores de remoto pasado, basándose en tales dichos, han
venido atribuyendo en mengua de la verdad histórica, al nombre de Marianao.

MERCEDES DE TIERRA

A principios del siglo XVII los bosques cubrían el territorio que se extiende al Oeste de
la capital y en el que actualmente tienen asiento densos núcleos de población. Por
espacio de siglo y medio el monte que era el MAYANABO de aquel tiempo surtió de
madera y leña al vecindario de la villa y a las naves españolas que durante seis
meses permanecían ancladas en el puerto de La Habana.

Esas extracciones eran legalmente permitidas, pues el cabildo habanero en su sesión


de 8 de marzo de 1610 y a propuesta del Regidor Diego de Soto adoptó el acuerdo
que para satisfacer tales necesidades “se podía señalar el monte que está de la otra
banda del río de la Chorrera, hacia la parte que dicen Mayanabo hasta salir al hato de
vacas que es de Fernando Ruiz o de Diego Hernández”. Por una orden dictada por
el gobernador general Conde de Ricla en 1765 quedaron prohibidos los cortes en el
bosque “que hay desde La Chorrera hasta Marianao”.

En la época de la conquista, España vivía bajo un régimen feudal. En consecuencia,


los territorios ganados en luchas bélicas pertenecían al rey, en cuyo nombre eran
conquistados. A manera de estímulo y recompensas, el monarca concedía a sus
súbditos que habían intervenido en tales acciones una parte del botín. A ese acto
gratuito del rey, gran señor feudal se le llamó merced. Esas mercedes, nombre
genérico que se aplicó a los repartimientos de tierras, fue una atribución que después
se tomaron los cabildos al hacer cesiones de tierras a los colonizadores. Claro está
que tales mercedes fueron otorgadas sobre la base del despojo que de sus tierras se
hacía a los indígenas que las cultivaban y habitaban. Fue a partir de entonces que la
tierra en Cuba dejó de ser propiedad colectiva para convertirse en objeto de propiedad
privada.

34
A fines del siglo XVI y a lo largo del XVII se concedieron algunas mercedes de tierra
en Marianao las que fueron dedicadas a la cría de ganado. Hay que convenir en que
esas mercedes de tierras propendieron a la formación de los primeros núcleos en la
región.

LOS PRIMEROS INGENIOS DE AZÚCAR

El débil desarrollo poblacional que se observaba en la región cobró relativa animación


cuando tomó esta dirección la instalación de algunos primitivos ingenios de azúcar.
Ya hacia 1602 había una finca azucarera llamada “San Andrés”, situada en un área
que comprendía, poco más o menos, la misma donde en 1762 se fomentó el ingenio
“Nuestra Señora del Carmen”, más tarde Toledo, hoy “Manuel Martínez Prieto” en la
que se cultivaba caña y se elaboraba azúcar conforme a los métodos rudimentarios
que se empleaban en aquella época.

PRIMER ASIENTO DE POBLACION: LOS QUEMADOS

No fue hasta el 13 de diciembre de 1720 que se dieron los primeros pasos que
habrían de conducir a la creación del más importante asiento de población del
Marianao primitivo.

Ese día el director general de Indios, Presbítero Cristóbal Zayas Bazán se dirigió por
escrito al Cabildo de La Habana, en solicitud de que “en los autos que a sus
pedimentos tienen hecho sobre un paraje que llaman Los Quemados de Marianabo,
se le conceda un paraje realengo y a propósito para la residencia de otros indios “.
En vista de que Zayas Bazán aclaraba en su petición que no tenía noticias en cuanto a
que la misma lesionaba los intereses de tercera persona, el procurador no opuso
reparos a la demanda, propiciando la formación del caserío de los indios en que aquél
se hallaba interesado.

Precisa hacer la observación en el sentido de que al formular su solicitud, Zayas


Bazán escribió QUEMADOS DE MARIANABO, lo que permite deducir que ya por esa
época había comenzado a degenerar el vocablo MAYANABO, proceso que no
finalizaría hasta quedar en la forma en que ha llegado a nuestros días.

De acuerdo con las costumbres de ese tiempo, dominados por el espíritu religioso,
Zayas Bazán recurrió a los servicios eclesiásticos de frailes de distintas órdenes, los

35
cuales adquirieron en 1724 la finca ”San José”, donde erigieron una Ermita que
colocaron bajo la advocación de “ San Francisco Javier”. Fue a la sombra de ese
oratorio que comenzaron a radicarse numerosos labradores acompañados de sus
respectivas familias, los que se entregaron a faenas agrícolas en las tierras
circundantes, convertidas casi todas ellas en estancias o sitios de labor.

Al caserío en formación se le continuó llamando Quemados, el que pronto alcanzó


relativo crecimiento. El principal núcleo de población se situó en el “Crucero de Dos
Caminos”, así nombrado porque allí se producía el enlace de dos caminos: el que
seguía a vuelta abajo y el que tomaba la dirección de la costa. La confluencia de
ambos caminos tenía lugar en el mismo punto donde actualmente se produce la
intersección de la Avenida 51 y la calle 84, en el Reparto “Santa Felicia”.

Más, en 1726 un voraz incendio redujo el poblado a cenizas. Impulsados por ansias
de estabilización y a la vez seducidos por la feracidad del paraje, reagrupáronse los
antiguos vecinos y entre tanto un reducido grupo de ellos rehacía sus casas en el viejo
Quemados, otro se dirigía un poco más hacia el Este y fundaba el caserío de la
Ceiba. Un núcleo mayor tomó la dirección del Oeste y a no gran distancia formó hacia
1730, “a las dos bandas del camino real de vuelta abajo”, el poblado de Quemados
Nuevo.

Es en virtud de lo expuesto, que Ceiba y Curazao son citados en narraciones antiguas


con el nombre de Ceiba del Quemado y Quemados viejo, respectivamente.

LA INVASIÓN INGLESA A LA HABANA Y LAS ACCIONES


BÉLICAS EN MARIANAO

Una poderosa escuadra inglesa en zafarrancho de combate apareció el 6 de Junio de


1762 frente al Castillo del Morro de La Habana. El gobernador Juan del Prado, tras las
vacilaciones y desaciertos en que incurriera en los primeros momentos, por fin se
decidió llamar a la población para que participara de las operaciones bélicas
encaminadas a defender la plaza.

La protección del Morro fue confiada a Luis de Velazco, la de la Chorrera a Luis de


Aguiar y la de Cojímar al coronel Carlos Caro. En medio de la confusión reinante, el
gobernador Prado adoptó la afortunada resolución de otorgar el grado de Coronel de
Milicias al Regidor Laureano Chacón, al que se le encomendó la misión de hostilizar al
enemigo por territorios situados al Oeste de la capital. El coronel Chacón estableció
su base de operaciones en Wajay, logrando impedir que los ingleses cometieran

36
excesos en sus incursiones por las localidades de Puentes Grandes, Los Quemados
y Santiago de la Vegas.

Quebrada la heroica resistencia opuesta por Luis de Aguiar en la defensa de La


Chorrera, las tropas inglesas que habían participado del asedio de ese fortín se
retiraron a la loma de Arostegui (donde después se construyó el Castillo del Príncipe),
acampando allí.

El comando ingles, empeñado en que sus tropas aceleraran el avance, envió


refuerzos al jefe de ese sector a fin de que emprendiera una ofensiva que pusiera
término a los focos de resistencia que se sostenían al oeste de La Habana.

Fue Puentes Grandes el primer poblado de los situados en esa dirección que sufrió la
embestida de las fuerzas invasoras, pero en los puentes las milicias mandadas por
Chacón contuvieron con bravura la acometida del enemigo. El 23 de junio los ingleses
fueron desalojados de las posiciones que habían ocupado en el partido de Los
Quemados, pero pocos días después contraatacaron vigorosamente. En el mes de
julio los invasores lograron perforar la línea defensiva y en su avance llegaron hasta el
mismo caserío de Marianao, a pesar de que aquí había una batería de tres cañones
cuyo emplazamiento se debía a órdenes transmitidas por el gobernador Prado. Este,
en su informe al rey, tratando de justificar su vacilante conducta durante los primeros
días del sitio, hace mención de esta disposición suya.

En uno de aquellos días del mes de julio, las tropas inglesas incendiaron la parte del
pueblo de Los Quemados que mira hacia los Puentes Grandes hasta la estancia de
Agustín Rosas; en ese día mataron a Don Juan Delgado que lo vieron aquel día vivo.

Es justo consignar que en todo el territorio marianense pelearon valientemente las


milicias mandadas por Chacón y el trinitario Juan Benito Luján, compuestas las de
éste por un millar de guajiros de tierra adentro, “pardos y morenos” algunos, sin más
armas que sus machetes de camino”.

LOS QUEMADOS: MUNICIPIO CONSTITUCIONAL

En 1812, el pueblo español impuso su voluntad y se dió una Constitución. En


acatamiento de preceptos estipulados en el Código Fundamental, fueron creados en
Cuba varios Ayuntamientos, a los cuales se les llamó Constitucionales, siendo uno de

37
ellos el de ”San Francisco Xavier de Los Quemados”, al que le fueron asignados los
mismos límites regionales del antiguo Partido de igual nombre.

Al ser restaurado en la península en régimen absolutista quedaron abolidos los


municipios constitucionales, siendo uno de los suprimidos el de San Francisco Xavier
de Los Quemados. El primero de Enero de 1820 el general Rafael Riego se levantó
en armas contra el poder despótico de Fernando VII y proclamó la Constitución de
1812. Al amparo de esta situación fue reimplantado el Ayuntamiento de Los
Quemados, con José Cristóbal de Acosta ejerciendo las funciones alcaldicias, pero fue
por muy poco tiempo que funcionó ese Ayuntamiento, pues Fernando VII, apoyado
por la Santa Alianza, dio al traste en 1823 con la Constitución y, por ende, con todas
las instituciones que de ella emanaban. Los Quemados de Marianao dejó de subsistir
como municipio, retornando a su condición de partido de segunda clase, cuya superior
autoridad era ejercida por un capitán pedáneo designado al efecto por el gobernador
general de la isla.

LA CALZADA DE VUELTA ABAJO Y EL PUENTE DE LA


LISA

A mediados del Siglo XVII en Cuba no se conocían las calzadas ni los caminos
transitables. Los agricultores trazaban de una a otra finca, carriles o sendas para uso
propio o de los transeúntes. En tiempos del gobernador Horcasitas los ayuntamientos
y hombres de campo eran obligados a construir puentes provisionales sobre los ríos
más caudalosos.

Hacia 1795 comenzó a funcionar la Junta Económica del Real Consulado y este
organismo acometió la construcción de los caminos que desde La Habana conducían
a los pueblos de Matanzas, Guiñes, Batabanó, y Guanajay. Teniendo en cuenta la
beneficiosa influencia que ejercen las vías de comunicaciones en el desarrollo de las
localidades, es factible arribar a la siguiente conclusión: que el proyecto de abrir un
camino, a través del territorio de Los Quemados, entre La Habana y Guanajay,
siguiendo el mismo trazado del antiguo Camino Real de Vuelta Abajo, constituyó para
esta región una muy loable iniciativa del Real Consulado.

Hacia 1819 la Calzada La Habana - Guanajay llegó a Marianao. Con esa vía contó
Los Quemados con una mejor salida hacia el Oeste y una más rápida comunicación
con la capital.

38
Al intensificarse el tránsito por la calzada, dispuso el Real Consulado que se tendiera
un puente sobre el río Marianao, para cuya obra fue comisionado el Maestro
Constructor Arsenio Lacarrero Latour. Aprobado el proyecto, el 6 de marzo de dicho
año de 1827 principió la construcción del puente de La Lisa, para lo que se asignó un
crédito inicial de $ 80.000 habiéndose concluido en 1832. Esa obra pública fue una de
las pocas importantes realizadas en Cuba por el régimen colonialista español.

MARIANAO: PUEBLO DE TEMPORADA

En 1827, Los Quemados de Marianao, que había venido disfrutando de una relativa
prosperidad económica a causa del incremento que alcanzara en todo el partido el
cultivo de la caña y el café, comenzó a sufrir los duros efectos de la decadencia de su
riqueza agrícola motivada por la demolición de los ingenios y cafetales enclavados en
la jurisdicción. Esto debióse al hecho de haber decaído considerablemente el
comercio del grano y empezado a desplazarse la siembra de la caña hacia otras
regiones, especialmente en dirección al este, en las tierras llanas al sur de la actual
provincia de Matanzas.

Las fuentes de riquezas del partido de Los Quemados quedaron reducidas a sitios de
labranza, colmenares, tejares, canteras y algunos potreros, lo que provocó que un
crecido número de familias marchara hacia otros lugares de la isla en busca de
ocupación.

Sin embargo, no amilanó a los marianenses de la época la crisis económica en que


quedaron sumidos. Aquellos que aquí continuaron residiendo centraron su atención
en los distintos factores con que contaba Marianao para lograr, mediante su
conversión en pueblo de temporada, algún alivio de la angustiosa situación de penuria
en que se encontraban. Confiaban los propulsores de ese resurgimiento en que las
excelentes condiciones topográficas del área donde este pueblo se asentaba, así
como su agradable temperatura, la halagüeña perspectiva que brindaba la calzada en
construcción, las bellezas naturales de los contornos y el atractivo de las aguas de su
río, harían posible, con el correr del tiempo, que Marianao dejara atrás en la
preferencia de los veraneantes a los puntos de temporada ya conocidos.

De ahí, pues, la transformación en ideal sitio de veraneo que experimentara Marianao,


características que habría de conservar, con algunas variantes, a todo lo largo del
siglo XIX y durante las dos primeras décadas del siglo XX.

39
LOS BAÑOS DEL RIO MARIANAO

A partir de los inicios del siglo XIX, los baños del río Marianao eran disfrutados por los
vecinos y forasteros durante los meses de verano. Dado que por ese entonces no se
conocían los baños de mar, se hizo costumbre que las familias habaneras se
trasladaran a Marianao en carretas cubiertas o enramadas con pencas de coco que, al
lento paso de los bueyes, empleaban uno o dos horas en el trayecto. El alborozo se
apoderaba de los viajeros, el que se traducía en cantos, risas o gritos al responder a
los saludos de los vecinos que salían al encuentro. Cada año arribaban los
veraneantes y a orillas del río levantaban con cañas bravas sus ranchos y bajareques
y ya en ellos instalados gozaban a diario de las delicias de sus aguas. Esos baños
llegaron a alcanzar tal renombre que en 1829 inspiraron al poeta Ignacio Valdés
Machuca para componer su poema “Los baños de Marianao”, que el bardo dedicara a
Doña Josefa Andreu González del Valle.

“Las náyades festivas


piraguas del amor, el manso río
surcan de Marianao, dividiendo
El líquido cristal con ambos brazos
y sus turgentes pomas nacaradas.
A flor del agua, lucen en pedazos
Libre la cabellera,
De transparentes perlas salpicada,
Sobre el cándido cuello les ondea.”

EL MANANTIAL DE POCITO

Un grato acontecimiento tuvo por escenario el Marianao de aquellos días, el hallazgo a


orillas del río, al pie de la loma “La vigía”, de un caudaloso manantial de exquisita
agua.

Percatadas las autoridades de la utilidad del manantial, en 1830 dispuso el alcalde de


La Habana, José María Calvo, que sus aguas fueran analizadas. El examen
comprobó que el líquido poseía valiosas propiedades curativas, y prontamente el

40
citado funcionario con el auxilio del Real Consulado y la cooperación del vecindario
impulsó la construcción allí de una fuente que preservase a las aguas de nocivas
contaminaciones.

Fuente de Pocito en su estado actual

Esa fuente fue inaugurada el 22 de julio de 1831, y una lápida que todavía se
conserva, aunque deteriorada por la acción del tiempo, constituye un vivo testimonio
del afán común por hacer destacar la excelente calidad del líquido. Esa tarja ostenta
la siguiente inscripción:

Reinando La Majestad
De Don Fernado VII ( Q.D.G.)
El Excelentísimo Sr. Don
Dionisio Vives.
El Sr. Don Jose Maria Calvo
Alcalde De Primera Eleccion
De La Habana
Con El Auxilio Del Real Consulado
Y El De Los Vecinos Construyó
Esta Fuente
Julio 22 Del 1831
Don Antonio Tosar Dirigio
La Obra Y Grabo

41
El líquido del manantial, al que el público dio en llamar El Pocito, y el resultado positivo
que arrojó el análisis que se hizo de sus aguas, posibilitaron que en lo adelante
afluyeran a Marianao multitud de personas deseosas de recuperar su salud
quebrantada a causa de algunas dolencias del aparato digestivo. Y como es de
suponer, esa progresiva concurrencia de personal influyó enormemente en el auge
que a partir de ese momento adquirió este pueblo. Por otro lado el manantial de
Pocito resolvió el problema del suministro de agua potable al vecindario.

CONSTRUCCION DE LAS CALLES VIEJA Y NUEVA

En 1819 la Calzada de Guanajay llegó a Marianao. Al arribar su trazado al punto en


que hoy se halla enclavado el edificio del Mercado de Abasto, la dirección que se le
dio, originó el nacimiento de la calle Vieja, después Samá y en la actualidad Avenida
57, por lo que le cabe el mérito de ser ella la primera calle con que contó el caserío de
Marianao, separado del poblado de Los Quemados por una considerable extensión de
terreno.

Fue por la proximidad a los baños de la calle Vieja que las gentes acomodadas la
fueron haciendo objeto de su preferencia para edificar a todo lo largo sus Casas-
Quintas de verano, adquiriendo vida y animación a medida que eran parcelados los
solares situados a las dos bandas de la vía.
Bajo el mando del gobernador general Gerónimo Valdés, la junta de Fomento
consideró conveniente abrir otra calle en Marianao cuyo trazado, a la par de facilitar el
tráfico, hiciera menos peligrosa a los carruajes de la época la pendiente que
desemboca en el puente de La Lisa. Para la construcción de esa vía, a la que por
entonces se le aplicó el nombre de Nueva, que hubo necesidad de construirla a través
de una faja de terreno que se segregó de la estancia perteneciente al Clérigo José
María Zamora.

Al abrirse la calle Nueva, más tarde Real, hoy Avenida 51, ello dio lugar a que las
autoridades abandonaran el cuidado de la calle Vieja, lo que provocó la protesta de los
comerciantes, propietarios y vecinos radicados en la misma. Con fecha 22 de junio
de1841 le fue remitida a la directiva de la Junta de Fomentos una exposición suscrita
por Vicente de Hervia, José Marcial González, José Leonardo Rivero, Juan Andreu y
José María Cisneros, todos los cuales con intereses en la referida calle, en la que
pedían el arreglo de ella, dado que su estado pésimo, según explicaban, ocasionaba
quebrantos de gran consideración, al paso que afeaba la calzada principal, pues “las
casas valiosas que en aquella existen han desmerecido mucho, no son
solicitadas y si se alquilan es por necesidad y por una pensión sumamente
baja”.

42
Interesados porque al problema se diera adecuada solución, los firmantes sugerían
que preferentemente se procediera a la composición de la calle Vieja y que su
pavimento fuera igualado al de la nueva, pero con esa idea no estuvieron de acuerdo
los dirigentes de la Junta de Fomentos por entender éstos que la nueva calzada era
más que suficiente para el tráfico.

COSTUMBRES DE LA ÉPOCA

El descubrimiento del manantial determinó que fuera cada vez mayor la afluencia a
Marianao de las familias habaneras y público en general. Marianao pasó a disputar a
El Cerro, Jesús del Monte, Calabazar y los Puentes Grandes, la preferencia de que
venían siendo objeto estas localidades por parte de los veraneantes. Muchas de las
familias que solían pasar las temporadas en Marianao, seducidas por la belleza del
lugar, optaron por tomarlo como lugar fijo de residencia.

Hacia 1841, las aguas del manantial habían alcanzado tal fama que ésta rebasaba los
límites regionales. Un diario capitalino afirmaba por aquel entonces”que las aguas de
Marianao son con mucha justificación recomendadas por los médicos,
recibiéndose continuas pruebas de su bondad por la multitud de enfermos que
después de bañarse en ellas vuelven a la capital enteramente restablecidos de
sus males”.

El progreso local se hizo ostensible. Las casas de ambarrado y guano que había en la
calzada desde su construcción fueron siendo reemplazadas por casas quintas que por
lo regular constaban de “portal, colgadizo a la calle, espaciosa sala, cuarto, seis u
ocho cuartos, patio, traspatio con árboles frutales y cocheras”.

Aquellos eran tiempos en que la familiaridad, la franqueza y la sencillez constituían el


signo bajo el cual se desenvolvían las relaciones sociales.

Cuando llegaba un temporadista, todo era alegría y contento, siendo costumbre que
las familias se reunieran en la casa de los que se esperaban, apostándose dos o tres
muchachos en el camino, comían bajo la sombra deliciosa de los árboles yendo luego
a dar una vuelta por el pueblo, a beber el agua del Pocito y poco tardaban las familias
en estrechar sus relaciones de amistad repitiéndose estas escenas cada vez que
llegaban nuevos temporadistas.

43
Los veraniegos acostumbraban hacer turno en el Pocito para proveerse de agua y
luego tomaban asiento en la azotea que coronaba la fuente, en cuyos pilares y muros
dejaban escritos o grabados versos amatorios o sus respectivos nombres en recuerdo
de la estancia disfrutada.

EL ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA DE DELIGENCIAS

Lo que indudablemente mantenía a Marianao en situación de inferioridad con relación


a los otros pueblos de temporada, era la carencia de un buen servicio de transporte
público. Tanto los residentes fijos como los temporadistas no se explicaban el motivo
por el cual la Empresa de Omnibus que operaba sus líneas hasta Jesús del Monte,
Cerro y las Puentes Grandes, aún no las había extendido a Marianao, lo que iba en
detrimento del comercio local que veía reducidas sus operaciones mercantiles al
disminuir la frecuencia de transeúntes, renuentes a pagar tres o cuatro pesos de
alquiler por el viaje de ida y de vuelta entre La Habana y este pueblo.

Los interesados en contar con ese medio de transporte demandaron con insistencia
su implantación. El diario “La Prensa”, en su edición de 10 de julio de 1845, se hizo
eco de esa demanda del público al publicar un escrito que le fue remitido por un grupo
de personas:
¿Acaso se nos tiene a menos, o el pueblo, el bello pueblo de Marianao
con su famoso puente y su río, con sus hermosos edificios, campiñas y
saludables aguas, con sus fiestas y sus lindísimas y amables jóvenes que lo
embellecen aún más no ofrece a la Empresa tantas utilidades como los otros
lugares a donde ha hecho ir sus ómnibus?

Por fin presionada por el clamor popular, accedió la Empresa a extender sus líneas
hasta Marianao. El primero de marzo de 1848 se efectuó la apertura del servicio, y en
el Hotel Bilbao, sito en el mismo lugar donde está el establecimiento comercial de igual
nombre, fue establecido el punto de parada de las diligencias. Hasta que a la línea no
le fue posible regularizar su itinerario, los viajes estuvieron limitados a dos en la
mañana y dos en la tarde los sábados, domingos y días festivos.

Con relación al recién inaugurado servicio de transporte, Bachiller y Morales escribió:

44
“Se nos dice que Marianao disputa este año a otros pueblos los viajeros
del verano y que a esto contribuye el establecimiento de su línea de diligencias.
Esto contribuirá a la animación del Cerro y Las Puentes Grandes, porque en
ciertos días la calzada que une a estos tres pueblos es un paseo; es de
presumirse que en la presente temporada el bullicio sea completo,
confundiéndose sus ecos en la orquesta de “El progreso” desde las márgenes
del Marianao hasta las del Almendrales y su primogénita: La zanja Real “.

EDIFICACIÓN DE LA GLORIETA

Fue una iniciativa feliz la referente a la construcción de una Glorieta para baile en el
mismo sitio donde hoy se levanta el Teatro Principal. La necesidad de contar con ese
local de diversión era muy sentida, pues la juventud y gente deseosa de expansión
que se traslada a Marianao los sábados y domingos carecían de él, todo lo contrario
de los poblados de Puentes Grandes y Jesús del Monte, que sí lo poseían.
Coincidiendo con la implantación de la línea de diligencias, el 24 de junio de 1848 tuvo
efecto la fiesta de apertura de la Glorieta, la cual fue así reseñada por el gacetillero de
un periódico de la capital:

“A las 8:00 pm la Glorieta estaba ocupada por un gran número de señoras y


caballeros, siendo extraña a la población la mayoría de unas y otros y más de
cien parejas rompieron el baile que a las 9:00 pm alcanzó el apogeo de su
brillantez. Prolongose hasta la 1:00 de la madrugada, hora en que las
diligencias y los carruajes particulares arrancaron de aquel lugar de delicias a
los que vivían lejos y se llevaban gratísimos recuerdos “.

Ante tanto bullicio y alborozo, ese mismo cronista hizo este augurio: “Marianao va a
ser sin duda un pueblo de temporada de verdadera moda, su excelente
temperatura, la franqueza de que allí se disfruta y la facilidad de trasladarse a
él económicamente contribuyen a darle crédito y boga “.

LA SOCIEDAD DE FOMENTO DE MARIANAO

Un grupo de acaudalados residentes, encabezado por Salvador Samá, a quien en


premio a su recalcitrante españolismo la reina Isabel II le confiriera el pomposo título

45
de Marqués de Marianao, teniendo en cuenta el creciente desarrollo de los centros
urbanos de la región y velando por la prosperidad de sus negocios, se entregó a la
tarea de promover la realización de determinadas obras públicas locales. De ahí que
la Sociedad de Fomento de Marianao, creada a mediados de 1857, imponiérase por
meta la consumación del siguiente plan: la reparación de los baños, la construcción
de un edificio apropiado para teatro, el traslado de la villa de gallos y la distribución de
solares.

EDIFICACIÓN DEL TEATRO CONCHA

Una de las obras en cuya ejecución centró su mayor interés la “Sociedad de Fomento”
fue la relativa a la construcción de un edificio destinado a Teatro. El lugar
seleccionado para esa edificación fue el mismo en que había estado emplazada la
Glorieta, demolida con esa finalidad a fines de 1857,

La necesidad que tenía Marianao de contar con un teatro había sido advertida desde
1851, año que en la Glorieta se levantó un escenario para que en él pudieran brindar
representaciones las compañías que lo quisieran, las que sólo estaban sujetas a la
obligación de celebrar funciones con destino a la recaudación de fondos a fin de
contribuir a los gastos que originaban las obras públicas que se llevaban a cabo.

Fue el sábado 17 de junio de 1858 que el teatro abrió sus puertas y a su función
inaugural concurrieron veraneantes y vecinos luciendo trajes adecuados a los pueblos
de temporadas, los hombres con levitas de lienzo y sombreros de jipijapa, y las
mujeres ataviadas con vestidos de muselina blanca con adornos de color “punzó”.
Esa noche actuó la compañía de Martínez Casado, que llevó a escena “Un clavo saca
a otro clavo” y la pieza “Maruja”, bailándose durante los intermedios.

En rasgo de adulonería al capitán general, los ricos integrantes de la “Sociedad de


Fomento” dieron al teatro el nombre de “Concha”, que era apellido de la máxima
autoridad de la isla, aunque tiempo después se le cambió esa denominación por la de
“Principal”. Aunque de madera, el teatro llegó a adquirir nombradía por sus
dimensiones y buena acústica. Poseía una platea con seiscientos asientos, veintiún
palcos, cuatro grillés, una tertulia en forma de herradura y un espacioso escenario.

Dicho sea de paso, el vetusto edificio del teatro Principal lo derribó el ciclón de 1926, y
sobre sus ruinas fue edificado otro de modernas líneas arquitectónicas, cuya
reapertura tuvo efecto el 20 de mayo de 1927.

46
LOS REPARTOS DE POBLACIÓN

A partir de 1858 se hizo ostensible el ensanche de las zonas urbanas de Marianao.


En ese mismo año la “Sociedad de Fomento” promovió algunos expedientes relativos
el repartimiento de solares, principalmente en las áreas próximas al río, que por esa
razón eran las preferidas por los veraneantes.

En el citado año de 1858 se inicia la era de los Repartos de población, la que se


extendió hasta nuestros días como uno de los rasgos distintivos del proceso evolutivo
de Marianao. Se les llamó Repartos porque según las Regulaciones de Construcción,
al parcelarse los terrenos, en ellos debía reservarse espacios para usos comunales,
parque, plaza de mercado, ctc, aunque en muchos de los casos los repartistas no
cumplían con las obligaciones que imponían esas ordenanzas.

Al depender administrativamente el partido de Los Quemados del ayuntamiento de La


Habana, era a éste órgano de gobierno al que debían dirigirse los interesados en el
fomento de algún reparto para que, de acuerdo con la legislación vigente en la
materia, procediera a impartir su aprobación o rechazo al proyecto de urbanización
que fuera sometido a su estudio y resolución.

En 1858 el poblado de Los Quemados, separado del caserío de Marianao por una
extensión de terreno no urbanizado que comprendía, poco más o menos, desde la
actual calle 108 hasta el punto en que hoy se levanta el teatro Principal, contaba con
una sola calle, la de San Francisco Xavier o Real, ahora Avenida 51.
Al norte del pueblo de Los Quemados había la estancia del “Toro” o “Panorama”,
cuyos dueños interesados en hacer una provechosa inversión, decidieron repartirla en
solares. En la solicitud que los propietarios de la finca elevaron al ayuntamiento de La
Habana, los mismos hacían constar que: poseyendo cierto terreno lindando con el
caserío de San Francisco Xavier de Los Quemados, lo deseaban repartir con el
objetivo de que se formara un nuevo barrio de dicho pueblo con el título de
“Panorama”, y con tal propósito se hizo levantar el plano que se acompaña, teniendo
presente para su formación las disposiciones vigentes. Tal como lo requerían las
Ordenanzas de Construcción, en el mencionado plano aparecían señaladas las
manzanas seleccionadas para convertirlas en plaza de mercado y plaza de recreo.

Emitido el correspondiente dictamen por el agrimensor público Claudio G. Sabourin, el


13 de marzo de 1858 el ayuntamiento de La Habana aprobó el proyecto de formación

47
del primer reparto de población que tuvo el partido de San Francisco Xavier de Los
Quemados.

El 6 de agosto de ese mismo año el ayuntamiento autorizó la urbanización de otro


reparto: el de “La Isabela”, con el que se le imprimió impulso al ensanche de Los
Quemados. El surgimiento de los repartos del Panorama y La Isabela dio lugar al
trazado y construcción de algunas calles, tales como las actuales 114, 116 y 118, y las
avenidas 45, 47 y 49, las cuales con el andar de los años fueron siendo objeto de
sucesivas prolongaciones hasta llegar a la extensión que hoy tienen.

Asimismo en 1858 surgieron los primeros Repartos en la zona de Pocito. El 13 de


marzo fue aprobado el reparto “Navarrete” y en el transcurso de ese año lo fue el
“Cañas de Pluma”, éste con trece manzanas regulares y cinco irregulares. El 17 de
agosto de 1860 fue autorizada la urbanización del reparto “Corinto”, en la misma área
que los anteriores, con calles de 19 metros, siendo abiertas en esa ocasión las hoy
calles: 132, 134 y 136.

El 4 de diciembre del citado año 1860 fue aprobado el reparto “Dolores”, y en 1862 el
“Padre Zamora”, los cuales originaron la formación de la barriada de Coco-Solo.

EL INGENIO TOLEDO

El 23 de marzo de 1856, el ingenio “Nuestra Señora del Carmen” fue adquirido por el
hacendado Francisco Durañona. De inmediato éste le cambió ese nombre por el de
“Toledo”, en recuerdo de su ciudad natal en España. Al ser nacionalizado el Central,
la Revolución le puso el nombre de “Manuel Martínez Prieto”, luchador revolucionario
que fuera obrero de esa fábrica de azúcar, al que asesinaron los sicarios al servicio de
la tiranía batistiana.

El sistema de trabajo imperante en tiempos de Durañona en el ingenio Toledo era el


correspondiente al modo de producción esclavista, aunque alguna de su fuerza de
trabajo consistía en mano de obra asalariada, pues por ese entonces el sector fabril de
la industria azucarera requería el empleo de obreros con cierta calificación.

48
Central Manuel Martínez Prieto, antes, Toledo.

Respecto a las labores que realizaba la dotación de esclavos, la misma se ocupaba


del acarreo de leña, corte, alza y tiro de la caña. Cabe agregar que entre tanto el
dueño del ingenio Durañona, acumulaba fortuna sobre la base de la explotación de
que hacía objeto a sus trabajadores, particularmente a los esclavos, éstos no podían
aspirar a otra recompensa que no fuera la de seguir arrastrando año tras otro su
miserable vida, rindiendo jornadas agotadoras, en algunos casos hasta los mismos
límites de la resistencia humana y aún más allá, y sufriendo de continuo los más
crueles tormentos, que no otra cosa eran el cepo, el componente y el bocabajo.

Hacinados en los barracones inmundos del ingenio, centenares de esclavos


perecieron en octubre de 1867 al ser víctimas de una implacable epidemia de cólera.
En los registros de esclavos de la capitanía Pedanea de Los Quemados
correspondientes a los años 1867, 1868 y 1869, aparecen anotadas las defunciones
de numerosos esclavos de nacionalidad china que al no poder seguir soportando las
bestiales condiciones de vida y de trabajo a que se hallaban sometidos, optaron por
suicidarse.

49
En 1878, Francisco Durañona, gracias al capital que lograra amasar, edificó una
suntuosa mansión en la calle Real, la que aún hoy se conserva, conocida con el
nombre de “Quinta Durañona”.

En 1897, el heredero de Durañona, de su mismo nombre y apellido, cubano por


nacimiento, pero de sentimiento anti-cubanos, decidió poner ese palacete al servicio al
servicio del Ejército Español, cuyo comando lo destinó a Hospital Militar.

DESENVOLVIMIENTO ECONÓMICO

En 1856 la producción azucarera del partido de Los Quemados fue de 10,659 arrobas.
Una estadística de 1859 revela que por ese tiempo la economía de Los Quemados se
basaba en la fabricación de azúcar en el ingenio Toledo, en los cultivos de frutos
menores y cría de aves en 58 estancias y dos sitios de labor, más 8 potreros y un
colmenar.
Las citadas estancias eran fincas pequeñas situadas en las inmediaciones de los
poblados de Marianao y de Los Quemados cuyos dueños se reservaban para su
propio consumo una parte de lo que producían, y otra la destinaban al mercado local.

EL FERROCARRIL LA HABANA - MARIANAO

Más allá de la medianía del siglo XIX ya Marianao había logrado imponerse como
pueblo de temporada, superando como tal a los Puentes Grandes, Calabazar, Jesús
del Monte y el Cerro. Los interesados en el fomento local convinieron en la necesidad
de establecer un servicio de transporte público más rápido, cómodo y barato que los
existentes. De ahí el proyecto de llevar a cabo la construcción de un camino de hierro,
entre La Habana y Marianao, el cual fue autorizado por el Real Decreto del 10 de julio
de 1858.

La “Sociedad de Fomento de Marianao” acogió la idea, iniciándose prontamente los


trabajos sobre la base del proyecto elaborado; se construyó el primer tramo de la vía
férrea, pero vista su inconveniencia al poco tiempo de comenzada la obra, se desechó
el primitivo trazado, siendo sustituido por otro, al que el gobierno impartió su
aprobación el 25 de noviembre de 1862.

Para el financiamiento de los trabajos, la empresa concertó un empréstito de $60.000


con un banco de Londres, habiendo adelantado Salvador Samá una parte de la

50
cantidad presupuestada. Por fin con fecha de 17 julio de 1863 el gobernador general
autorizó a la empresa para que procediera al acto de apertura del camino de hierro, el
que fue fijado para dos días después, es decir el 19.

Dado que el tren de la inauguración tenía programada su partida del paradero de


Concha, en la Habana, para las 7:00 AM, desde hora temprana el día 19 los
habaneros comenzaron a llegar a la estación, ávidos de presenciar la salida y luego
abordar los primeros coches públicos que a las 12:00 del día serían puestos en
funcionamiento. El Capitán General Domingo Dulce acompañado de sus ayudantes y
vestido de paisano, arribó puntualmente al paradero.

El tren invirtió en el recorrido 18 minutos, y al llegar a la estación de Marianao, el


general Dulce se dirigió a la residencia de Salvador Samá, en la calle Vieja, esquina a
Santa Lucía, hoy 57 y 134, siendo objeto de efusivas congratulaciones, aunque en
verdad quienes la merecían eran los centenares de negros que fueron utilizados por la
empresa en el tendido de líneas, haciendo posible con esa ruda faena la realización
de tan importante obra.
La semana comprendida entre el 19 al 26 fue dedicada a festejar el extraordinario
acontecimiento. La comunidad al verse en posesión de esa gran conquista de la
civilización, dio rienda suelta a su alborozo. Cucañas, carreras de sortijas, bailes y
fuegos artificiales atrajeron a Marianao durante esos días a millares de forasteros
deseosos de compartir con la población local el júbilo que a ésta embargaba.

En el primer año, la empresa recaudó $ 169 294,43, obteniendo una ganancia


superior a $40.000. La Compañía continuó realizando sus operaciones en un plano
de ventajas económicas, pero la muerte del Marqués de Marianao, acaecida el 22 de
junio de 1866, que era uno de sus principales accionistas, afectó su desenvolvimiento,
lo que determinó que en agosto de 1876 pasara la empresa a manos de una firma
inglesa.

LA CALZADA A LA PLAYA

A principios de la década de 1860, ya era conocida la Playa de Marianao, cuyas


aguas acabarían por remplazar a las del río en la preferencia de los veraneantes. Fue
entonces, que se ideó la construcción de una calzada que enlazara el pueblo de
Marianao con ese tramo de su litoral marítimo.

En tal virtud, la junta de Los Quemados, constituida en marzo de 1858, luego de haber
construido la calle Boquete -hoy 108- que unía al citado poblado con el cementerio

51
viejo -emplazado en una extensión de terreno que comprende parte del reparto “Buen
retiro”-, dispuso el trazado de una calzada que partiendo de Marianao se prolongara
hasta la playa, estudio que le fue encomendado al maestro de obras Simón Tejas.

La construcción de la calzada a la playa no se llevó a cabo con la prontitud que


requería su importancia. No fue hasta el 15 de julio de 1863 que se efectuó una
reunión de vecinos con el fin de adoptar acuerdos encaminados a impulsar la
ejecución de los trabajos referentes al trazado de esa vía. Percatados del bien que
proporcionaría al fomento de Marianao la proyectada nueva calzada, los animadores
de la idea se entregaron a la tarea de reunir los fondos indispensables para solventar
los gastos que ocasionaría dicha obra, presupuestada en $ 7,000.00, cantidad que
con algunas dificultades pudo completarse mediante una cuestación que se hizo entre
el vecindario.

La calzada se construyó en dos brazos, uno que partía de la calle “Santo Domingo” -
después “ Luisa Quijano” y actualmente 130- en Marianao, el otro, de la calle
“Domínguez” -luego “General Lee” y ahora 114- en Los Quemados, uniéndose ambos
en la loma de La Gomera, al fondo donde se halla emplazado el Hospital Militar, para
desde aquí continuar hasta la playa. La apertura de la calzada se fijó para el 29 de
octubre de 1864, organizándose por ese motivo distintas fiestas que habrían de
prolongarse hasta el día 31, pero la inclemencia del tiempo impidió la celebración de
los festejos, aunque en definitiva la calzada quedó abierta al servicio público en la
mencionada fecha.

CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO

Rebasada la medianía del siglo XIX, la familiaridad y sencillez que habían venido
normando las relaciones sociales fueron reemplazadas por las temporadas en que el
boato y el señorío constituían un rasgo sobresaliente.

Personajes del gobierno colonial, gentes que ostentaban títulos nobiliarios, banqueros,
comerciantes, burgueses de toda laya, que hicieron de Marianao su preferido punto de
veraneo, durante las temporadas abrían sus Casas- Quintas para espléndidos saraos
y fastuosas recepciones.

A todo lo largo de ese ciclo histórico, Marianao llegó a contar con el teatro, línea
telegráfica puesta en servicio el 24 de julio de 1861, y camino de hierro, que lo enlazó
con la capital; asímismo fueron fomentados sus repartos y abierta al tránsito público la
calzada a la playa.

52
Pero, por aquel tiempo no todo era regocijo y brillo. Contra los irritantes privilegios
subsistentes en el disfrute de los baños del río, sólo accesibles a los temporadistas y
residentes de acomodada posición económica, más de una vez se levantó la airada
protesta de los vecinos pobres, todo lo cual era una elocuente demostración de la
desigualdad social imperante. Precisa que hagamos la observación en el sentido de
que ya en estas mismas páginas se ha hecho referencia a la angustiosa situación
confrontada por los esclavos pertenecientes a la dotación del ingenio Toledo y a las
rudas condiciones de trabajo a que se vieron sometidos los infelices siervos que
aportaron su mano de obra a la construcción del ferrocarril La Habana-Marianao.

Todo ese cuadro era el reflejo de una sociedad que, regida por el sistema de la
explotación del hombre por el hombre, se ensañaba en sus clases más humildes,
condenándolas a la angustia y a la desesperación.

CREACIÓN DEL MUNICIPIO

Contaba Marianao en 1870 con una población de 4,783 habitantes, de los cuales,
1,182 eran esclavos. En ese año su contribución al fisco por concepto de fincas
urbanas fue de $ 40,000 y de $ 7,000 por el de fincas rústicas. Tales fueron las
razones de orden económico que fundamentaron la Exposición que elevó ya en
septiembre del citado año un grupo de marianenses al gobernador general de la isla,
por la que demandaban de esa autoridad que dispusiera lo concerniente a que
Marianao dejara de seguir dependiendo administrativa y políticamente del
ayuntamiento de La Habana y, por consiguiente, se constituyera en entidad municipal
aparte. Pero a tal solicitud, el gobernador general no le prestó la debida atención.

El 9 de julio de 1873 el vecindario local reincidió en su petición. A los argumentos


aducidos tres años antes, ahora se añadía lo referente al crecimiento natural de
población registrado, aclarándose que el propósito que realmente animaba a los
marianenses no era otro que el de revertir en obras públicas las recaudaciones que se
obtuvieran, evitando con ello que:”se empleara la mayor parte de las mismas para
atenciones de la capital”, a cuyo municipio, tal como se ha dejado aclarado, pertenecía
Marianao.

Los firmantes finalizaban sus escritos recabando del gobernador general, “que en el
mérito de las razones expuestas y de la justicia que le asiste para tener municipalidad
propia, se sirva concederles la formación de Ayuntamiento, designado el número de
concejales que lo haya de componer y la forma que debe observarse para su
elección”.

53
Esta vez el gobernador general acogió con relativo interés la petición que le
formularon los marianenses, pues el 25 de agosto de ese mismo año informaba al
ministerio de la ultra mar que.” varios vecinos del Partido de Marianao, jurisdicción de
La Habana, habían solicitado la creación de un municipio en la referida localidad, ya
que su población y riquezas la colocaban en el caso del artículo segundo de la Ley
orgánica del 27 de julio de 1859 y puede desahogadamente cubrir sus gastos.

Sobre la base del informe del Gobernador General, el Ministerio de ultra mar impartió
instrucciones a dicha autoridad para que procediera a la formación del expediente, el
cual, una vez concluido, debía ser remitido al Ministerio para “que a su vista pueda
resolver el gobierno (…) lo que proceda”.

Pero, la tramitación del expediente no se realizó conforme a la prontitud que


demandaba la población marianense, sabiendo hasta que grado de indiferencia
llegaban las autoridades coloniales cuando de activar cualquier gestión de interés
colectivo se trataba. No fue hasta después de finalizar la Guerra de los Diez Años
que, al amparo de la nueva Ley Municipal, surgieron varios ayuntamientos, con
coyunturas que aprovecharon los marianenses para intensificar sus campañas a favor
de la creación del municipio propio.

El 8 de julio de 1878 se reunieron en el teatro Principal, bajo la presidencia de Felipe


Carbonell, numerosos vecinos, los que acordaron reclamar la formación del Municipio
propio, basando la petición en que Marianao, según el último censo, contaba con una
población de 6,000 almas,” que el pueblo, si bien no era industrial, poseía un número
bastante grande de establecimientos, 44 calles, 785 casas, 58 predios rústicos, entre
ellos, el ingenio de azúcar, talleres, potreros y estancias de labor, rentando lo bastante
para un repartimiento ordenado y equitativo.

Asimismo, en esa asamblea hizo acto de presencia una comisión de vecinos de La


Lisa, entonces pertenecientes a la jurisdicción del Ayuntamiento de Santiago de las
Vegas, la que pidió que ese poblado fuera incluido dentro de los límites regionales que
llegaría a abarcar el nuevo municipio.

En esta ocasión el gobernador general no desatendió la demanda que tan


reiteradamente le fuera planteada por los marianenses. En la edición de la “Gaceta de
la Habana” del 8 de septiembre de 1878 apareció insertada la resolución de fecha 3
de ese propio mes, por la cual se disponía la creación del Municipio de Marianao, con
inclusión del cuartón de La Lisa, así “como la subsiguiente elección de Ayuntamiento,
para lo cual se decretaba la segregación de Marianao y de La Lisa de las
jurisdicciones Municipales de La Habana y Santiago de las Vegas, a la que ambos
pueblos habían venido perteneciendo.

54
Es oportuno hacer la observación en el sentido de que ya por aquel entonces al ser
citada esta región en documento oficial, se hacía solo aplicando el nombre de
Marianao, restándole el de Los Quemados, aunque ambos poblados formaban el
partido de Los Quemados de Marianao. Para lograr que desapareciera esa dualidad
en el nombre de la región, los vecinos de Los Quemados, Francisco Martínez Xiques y
Pedro Florentino Domínguez, por sí y a nombre de otros residentes más, ya habiánse
dirigido el 17 de julio de 1860 al gobierno superior civil en reclamo de que cesara una
de las dos dominaciones, aunque reconociendo “que ya que su Majestad el Rey había
creado un Municipio título de Castilla con el nombre de Marianao, debía permanecer
éste y olvidar el de Los Quemados”.

Tal estado de opinión influyó en la determinación de aplicar solamente el nombre de


Marianao al municipio recién creado, con lo que desapareció la dualidad apuntada.

PUBLICACIÓN DEL PERIÓDICO “EL PUEBLO”

En la segunda quincena del mes de febrero de 1880 vio la luz el primer período local
con el que contó Marianao, al que se le dio el nombre de “El Pueblo”. La aparición de
esa publicación pone de manifiesto que en aquel período, a pesar de que el régimen
colonial español ponía trabas a todo empeño noblemente inspirado; la sociedad
marianense contaba en su seno con elementos preocupados por el adelantamiento
cultural.

Fue “El Pueblo” un semanario que surgió sin vinculación con tendencias políticas y
libre de toda sujeción a determinado credo religioso. Dedicado centralmente a la
defensa de los intereses localistas, “El Pueblo” publicaba en sus columnas
interesantes sesiones dedicadas a glosar asuntos de carácter literario o artístico. Por
lo demás, el surgimiento de ese periódico fue entusiastamente acogido por cuantas
personas en Marianao alentaban sentimientos progresistas.

APERTURA DEL HIPÓDROMO

El primer hipódromo de cuya existencia se tiene noticias fue el que se constituyó en


1852 en el antiguo campo de Marte, hoy plaza de la Fraternidad, en La Habana. Al
decir de una crónica de la época, ese Hipódromo “era un corto espacio cerrado en
círculo con estacas y traviesas, con algunos tablados para el público. Duró unos días

55
y en él se ganaron algunos premios y después todo quedó tan tranquilo como si
nunca hubiera existido”.

El nuevo hipódromo se levantó en la estancia Los Hornos, actualmente reparto de


igual nombre. Ubicado en las inmediaciones del paradero de Los Quemados; tal
situación facilitaba la afluencia de visitantes, lo que, en consecuencia, redundaba en
beneficio económico para la Empresa promotora de espectáculos.

La inauguración de los hipódromos se efectuó el 9 de marzo de 1881, pero el mal


tiempo que se presentó hizo que la función quedara deslucida. En cuanto al aspecto
que ofrecía la instalación, una crónica nos informaba que el hipódromo “no tenía
cobertizo ni gradas donde sentarse ni otros puntos donde no estuviera con los
pies de lado y la cabeza expuesta a la ducha atmosférica...” los carruajes se
atascaban en aquel rojo lodo y los vestidos se mojaban, porque la lluvia entraba por
aquella parte del vestíbulo que se dejaba abierta para ver los carruajes. A causa de
las deficiencias señaladas, la Empresa se dio a la tarea de acometer algunas
reformas, las que realizadas, permitieron que se procediera a la reinaguración del
hipódromo el 28 de noviembre de 1881.

INICIA FINLAY EN MARIANAO SUS EXPERIMENTOS


CIENTÍFICOS

El 18 de febrero de 1881, el médico cubano Carlos J. Finlay presentó ante la


Conferencia Sanitaria Internacional de Washington un valioso trabajo científico
relacionado con su teoría sobre la causa determinante de la Fiebre Amarilla. En su
exposición, el doctor Finlay daba a conocer que la transmisión del mal se efectuaba
de individuo enfermo a individuo sano por medio de un agente cuya existencia era
independiente de la enfermedad y del enfermo.

Como quiera que ya Finlay había pensado en la posibilidad que fuera el mosquito,
especialmente el Culex o Aedes Aegipty, el que jugaba papel en la afección, gestionó
y obtuvo permiso del Gobernador General para llevar a cabo un experimento con
veinte soldados españoles llegados a Cuba y que no eran inmunes a estas
enfermedades. El 1ro de julio de 1881 Finlay realizó su primera inoculación; resultó
cinco casos positivos, dos de ellos de Fiebre Amarilla abortiva, uno benigno y dos
enfermos graves. Estos experimentos determinaron que el doctor Finlay presentara
un trabajo el 14 de agosto de 1881 en la Academia de Ciencias de la Habana
intitulado “ el mosquito esotéricamente como agente de transmisión de la Fiebre
Amarilla”, tesis que por cierto no fue comprendida por cuantos le escuchaban, ya que

56
se apartaba de todas las normas científicas hasta ese entonces conocida al traer por
primera vez al campo de la medicina el caso de un insecto que era capaz de adquirir
la enfermedad de una persona afectada y transmitirla a otra sana.

Después de sus primeros experimentos, Finlay fue objeto de críticas por parte de lo
que estimaban que los mismos no tenían un valor decisivo por haber sido realizados
en una zona endémica. De aquí que fuera seleccionada para tales investigaciones la
finca “San José” enclavada en el entonces barrio de Los Quemados, en terrenos
donde más tarde estuvo el reparto Pogolotti.

Esa finca la tenían alquilada los jesuitas desde 1872 y ella era un centro de
aclimatación para sacerdotes recién llegados de la península. En la época que fue
utilizada por Finlay, su casa-vivienda se hallaba separada de la carretera por una
corta avenida de arboles, bordeada por un sembrado de arbustos y plantas. En
aquellos días, para trasladarse de dicho lugar a La Habana o viceversa, se hacía uso
de un apeadero de ferrocarril llamado “Jesús María” distante de la finca un kilómetro,
distancia que se recorría a través de un sendero que surcaba los campos y el batey
demolido de una hacienda de cocoteros hasta llegar a la carretera, hacia la cual daba
la portada la casa – vivienda.

Fue allí donde Finlay realizó su valioso experimento, lo que comenzó el 15 de julio de
1883 el que se realizó en las personas de los jesuitas Hurra y Obeso, finalizando el 25
de agosto del mismo año. El cuadro desarrollado por Hurra reveló de modo
concluyente que la transmisión de la fiebre amarilla ocurría en la forma expuesta por
el sabio cubano.

EL NUEVO CEMENTERIO

Antes de referirnos a la construcción del nuevo cementerio llamado “Acevedo


Casanova“ o ”Corajo”, es interesante dar a conocer un breve historial de los lugares de
enterramiento con que anteriormente había contado Marianao.

De acuerdo con la antihigiénica costumbre de la época de enterrar los cadáveres en


los Templos Católicos, el primer cementerio estuvo en la propia Iglesia parroquial de
Los Quemados. Al ser abolida esa práctica perniciosa, pudo contar Marianao con
iglesias prestando servicio por espacio de 27años.

57
En 1883 en cólera produjo 8,315 defunciones en La Habana, la epidemia comenzó
por los barracones de los negros esclavos del barrio de San Lázaro y rápidamente se
propagó por las demás zonas próximas, incluso Marianao. En medio de tan penosa
circunstancia, el cura párroco Vichot sugirió al obispado que construyera un nuevo
cementerio en lugar distante de la iglesia para evitar que la aglomeración de
cadáveres causara males mayores. Atendida la sugerencia, se escogió una faja de
terreno donada por María López de Lemus que abarcaba la manzana que cierran las
calles Boquete (108), Infanta, (Avenida 43), Domínguez (114) y la línea del ferrocarril.
Por cierto que fue el propio cura Vichot uno de los primeros en recibir sepultura en el
lugar ese, de enterramiento.

Por su proximidad a los centros de población, al poco tiempo se vio que ese
cementerio resultaba inadecuado. En 1884, amenazada la población por otra
epidemia de Cólera, fue nombrada, una comisión que integraron los doctores José
Forns y Roberto Chomat y los funcionarios Municipales Antonio Sainz y Servando
Escandón para que rindiera un informe sobre el estado de la salubridad en Marianao.
El 25 de Noviembre de ese propio año la comisión dictaminó que el cementerio ofrecía
un grave peligro “Ya que dentro del pueblo y al extremo de donde vienen los vientos
reinantes, arrastrarían las emanaciones producto de la descomposición e infectaría la
localidad y que era más temible dado lo reducido de su tamaño, lo que daba lugar al
acinamiento de los cadáveres, por lo que proponían la clausura de dicho cementerio
como cuestión vital para el pueblo”.

En abril de 1885 el Ayuntamiento designó otra comisión para que se encargara de


realizar las gestiones pertinentes encaminadas a lograr la construcción de un
cementerio en lugar algo distante de la población, pero poco o nada fue lo que
pudieron realizar a favor de la necesidad los comisionados, por lo que entonces fue
autorizada la ampliación del existente.

Así las cosas, el obispado dispuso la clausura del cementerio; que en lo adelante los
enterramientos se llevaran acabo en el de Colón, en La Habana. La medida
extrañaba grandes perjuicios para el vecindario, especialmente la población pobre
impedida de hacerle frente al excesivo gasto que ocasionaba la conducción de
cadáveres hasta la necrópolis habanera.

El 10 de Agosto de dicho año 1885, los vecinos suscribieron una comunicación


dirigida al alcalde Municipal, en la que exponían lo siguiente:

“La Resolución dictada perjudica notablemente a los residentes en este pueblo,


por ser la mayor parte de ellos pobres y carecer de los recursos necesarios para
atender a los gastos del fallecimiento de uno de los deudos y que aquí se
disminuyen en consideración a la armonía y unión que existe entre los

58
convecinos, de lo cual es una prueba evidente el que en todos los casos de
defunciones que ocurren, los amigos y convecinos de los dolientes acompañan
el cadáver, ya sea párvulo o adulto y a pie desde la casa mortuoria, llevando en
hombros o cinta el cadáver hasta el lugar del eterno descanso, ahorrándose de
esta forma los gastos que en La Habana o en otras poblaciones de importancia
requieren al aparato que se usa en la conducción de los cadáveres por las
grandes distancias que tienen que recorrer, y sólo pueden cubrir ese gasto las
personas pudientes que sin necesidad de semejante disposición, tanto ahora
como antes, conducen los cadáveres de sus familiares a La Habana, pero no
resulta así con la clase pobre, que tendría que hacer mayores sacrificios y hasta
privarse de acompañar a un amigo finado por los gastos que al efecto tendrían
que hacer”.

Al convivir entre el vecindario pobre, el obispado se vio compelido a dictar otra


resolución que revocaba la inconsulta medida; por otro lado, la Junta Provincial de
Sanidad formuló su protesta por la ampliación acordada, iniciándose la tramitación de
un expediente con vista a la expropiación de un terreno que en la estancia “Casanova”
poseía Leandra Martín, situado a la vera del camino de la playa y que limitaba con el
tejar “Jaimanitas” y la estancia “Alambique”. Se efectuó la compra del terreno y por fin
pudo contar Marianao con un cementerio más apropiado a partir del mes de abril de
1888.

DELEGACIÓN MARIANENSE EN EL PRIMER CONGRESO


MÉDICO

Un importante evento tuvo por sede a La Habana el 15 de Enero de 1890: La


celebración del Primer Congreso Medico en Cuba Colonial, el que se realizó bajo los
auspicios de la Sociedad de estudios clínicos y con la participación de 172 galenos
radicados en distintos lugares de la isla.

Marianao se vio representado en el congreso por los doctores Eduardo Echarte,


Enrique Morado, Manuel Unanue y Abraham Pérez Miró. La delegación se destacó
por sus magníficas intervenciones, principalmente las de los doctores Morado y Pérez
Miró.

En la sesión del día 21, el doctor Morado presentó un interesante trabajo sobre el
estudio microscópico de la sangre por el bicromato de potasa y el tratamiento para la
anemia, y el doctor Pérez Miró exhibió “un aparato de cuero que podía ser aplicable

59
en los casos de fracturas de los miembros con la modificación impuesta en cada caso
particular”. Las ventajas de ese aparato fueron reconocidas por los congresistas
doctores Morado, Beller y Pérez Cañizares, éste último perteneciente a la delegación
de Cienfuegos, los que pidieron al congreso que fueran recomendados a las
direcciones facultativas de los hospitales.

El congreso finalizó, en cuya deliberación se demostró la capacidad científica de la


delegación de Marianao.

ASPECTOS DEL MOVIMIENTO EDUCACIONAL

No es necesario insistir sobe las precarias condiciones en las que se difundía la


enseñanza en la Cuba colonial, ya que, patrimonio exclusivo de las clases
privilegiadas, las que se impartían además de ser muy limitadas e interferidas por
cuestiones de un orden totalmente ajeno al problema educativo, la práctica de
prejuicios y discriminaciones de todo tipo, debilitaba su finalidad.

Bajo los auspicios de la sociedad económica, el 14 de diciembre de 1840 fue creada


en el partido de Los Quemados una escuela de primeras letras. En el informe del
secretario de la sesión de Educación de la referida entidad se da cuenta de la apertura
de ese centro de enseñanza de los siguientes términos:
“Que se ha ocupado también de la escuela gratuita de Los Quemados, la
cual ha provisto de un profesor que con asiduidad y esmero trabaja en las
clases, y que podrá conseguir como objeto de sus actuales investigaciones se de
amplitud a la educación gratuita de ese pueblo que ocupa la distancia
medianera entre Puentes Grandes y Marianao.”

En 1843 La escuela de Primeras Letras de Los Quemados funcionaba bajo la


dirección del maestro Silvestre María García y en 1848, por gestión del Capitán del
Partido, José Merlo, se creó otro centro de enseñanza elemental, el que se inauguró el
2 de febrero contando con la protección económica del Comité Local de Instrucción
Primaria, organismo que presidía la citada autoridad.

En 1873 el sostenimiento económico de las Escuelas de las primeras letras de Los


Quemados de Marianao corría a cargo del Municipio de L a Habana. Por ese año
funcionaba una escuela de varones bajo la dirección del maestro Ramón Morales y
otra de hembras a cargo de Francisca Ruiz del Castillo.

60
Fue tras la constitución en 1878 del municipio de Marianao, que en esta localidad se
observó un relativo adelanto en lo concerniente a la creación de nuevos centros de
enseñanza primaria. Sin embargo, ellos no significaron variación respecto a las
prácticas discriminatorias, tanto en lo que atañe al color de la piel como a la naturaleza
del sexo.

En 1879 inició sus labores La Junta Local de Instrucción de Primaria, pero en la


realidad ese organismo no realizó ninguna labor en beneficio de la enseñanza digna
de ser tomada en consideración, aunque es justo que consignemos que aún dentro de
aquel ambiente escolar cuajado de limitaciones y prejuicios, hubo quien se destacara
por su ejemplar dedicación al ejercicio de la noble profesión del magisterio. Así
tenemos el caso del educador Gaspar Pichardo Jiménez, quien el 26 de julio de 1879
obtuvo por oposición la Dirección de la Escuela Municipal de Varones, habiendo
realizado desde ese cargo una meritoria tarea, de una matricula de 30 alumnos que
tenía la escuela al asumir esta responsabilidad, al año ya contaba con una asistencia
de 100 escolares.

El 22 de noviembre de 1880, el ayuntamiento aprobó el expediente promovido por la


Junta Local de primera enseñanza sobre la creación de otras tres escuelas, una de
ellas destinada a niñas blancas y otras a niños negros de ambos sexos. Sin embargo,
aún resultaba insuficiente el número de establecimientos escolares, como lo demostró
el censo de 1887 al revelar que de 7,609 habitantes, sólo sabían leer y escribir 2, 757.

PÉSIMO ESTADO DE SALUBRIDAD EN EL MUNICIPIO

Al iniciarse la década del los 90, Marianao confrontaba un grave estado de su higiene
pública. En el folleto realizado, publicado en julio de 1893 por el secretario de la Junta
Local de Sanidad doctor Juan M. Unánue bajo el título de “Apunte sobre la estadística
del término Municipal en Marianao”, aparecen interesantes observaciones sobre la
importante cuestión y se recomiendan las medidas que, según el parecer de ese
facultativo, debían aplicarse para poner fin a tal penosa situación.

Al referirse a lo deficiente del aseo y limpieza de las viviendas y vías públicas, el


doctor Unánue afirmaba que dos cosas se imponían de lo dicho: una el barrio y el
riesgo de la calle, otra la construcción de un horno crematorio. “Si se actuara
conforme a esa sugerencia -planteaba el doctor Unanue- mucho ganaría el
fomento de la población, ya que cada casa era un foco infeccioso pues en la
mayoría de ellas las letrinas y sumideros no reunían las condiciones
apropiadas”.

61
Era en la playa donde se reflejaba con más fuerza la indolencia que mostraban las
autoridades sanitarias con relación al pésimo estado de la salubridad. Allí la laguna y
pantanos ocasionaban brotes de enfermedades infecciosas, lo que provocaba el
retraimiento de los temporadistas. En 1888 se produjo en la playa una grave epidemia
de fiebre, y ello dio por resultado que los veraneantes, huyendo del peligro,
abandonaran el lugar.

En ese trabajo el doctor Unánue, deseoso de buscar alivio al mal, exponía:


“Consígnese anualmente algo de los presupuestos para el saneamiento del
término, oblíguese a las autoridades locales y a la policía al más riguroso
cumplimiento de cuanto previenen las ordenanzas y leyes en materia de
sanidad, así como de cuantos acuerdos se tomaron sobre higiene “.

LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN MARIANAO

Aunque se constata, por la ocurrencia de varias actividades revolucionarias, la


existencia de un cierto ambiente insurreccional en La Habana durante la Guerra
Grande o de los Diez años, esta realmente no se desarrolla en la región occidental de
la isla y por lo tanto Marianao no participa de la contienda, aunque por aquellos
tiempos, el que más tarde fuera el Apóstol de la independencia se relaciona con esta
localidad. Un hecho acaecido en 1880 relaciona a este territorio con la Guerra Chiquita
que entonces se desarrollaba en la región oriental y, por otro lado, en la Guerra de
Independencia de 1895 que sí tuvo por escenario toda la isla, se desarrollaron
acciones bélicas en este municipio.

PRESENCIA DE JOSÉ MARTÍ EN MARIANAO

Según consta en carta dirigida a Rafael María de Mendive fechada en 1868, al


menos durante este año la familia de Martí estuvo visitando en Marianao a Doña
Rita Cabrera, prima de Doña Leonor Pérez. También Ibrahím Hidalgo deja
constancia de ello en la página 123 de su “Cronología”, editada por la Editorial
Ciencias Sociales en 1992. La carta en cuestión aparece en el t. XX de las Obras
Completas de Martí, pág. 244.

62
José Martí y Pérez visitó Marianao con su
familia durante el año 1868 cuando aún no
era el apóstol de la independencia y el
Héroe Nacional de Cuba.

FRUSTADA INTENTONA REVOLUCIONARIA

El domingo 29 de febrero de 1880, en el momento en que se verificaba un baile en la


sociedad “Recreo de Marianao”, situada en la calle Samá No 7, se produjo una alarma
con motivo de haber sido encontrados materiales inflamables cerca del teatro, lo que
dio lugar a que por las autoridades se llegara a estimar que estos explosivos estaban
destinados a ser utilizados en una actividad revolucionaria que se llevaría a cabo en
solidaridad con los patriotas que en Oriente mantenían en alto la bandera de la
rebeldía contra el odiado régimen colonial español.

Al ser rápidamente movilizados los voluntarios, éstos acudieron a los lugares en que
mayor había sido la alarma. En el callejón de Quiebra Hacha, en el punto que se
puede fijar donde hoy está el tejar “José Testa Zaragoza”, antes, “Andrade”, fueron
encontradas más de treinta escarapelas, proclamas con el membrete de “Ejército
Libertador de Cuba”, cartuchos cargados de material explosivo y el cadáver de un
campesino.

A consecuencia de tales hechos fueron aprehendidos varios individuos


supuestamente implicados en los mismos, contra los cuales radicaron causas el juez
de primera Instancia del el Cerro. El gobernador de la provincia visitó Marianao con el
fin de interrogar a los detenidos y activar la formación de los respectivos expedientes
judiciales.

En rasgos de vergonzoso servilismo, el ayuntamiento en su sesión del 4 de marzo


acordó ”una expresión de apoyo al gobierno de su majestad y de indignación hacia los
malvados que han tratado de perturbar la tranquilidad de este término que siempre se
ha distinguido por sus sentimientos patrióticos y amor a la integridad nacional y
conferir un voto de gracia a los individuos de los beneméritos Cuerpo de Voluntarios,

63
Guardia Civil, Policía Gubernamental y Municipal que se presentaron a prestar
servicio”.

Todo hace presumir que ante el mencionado suceso se está en presencia de un


importante hecho histórico En el informe oficial al hacerse mención de la
concentración de complotados en el callejón de Quiebra Hacha, se dice que éstos al
ser sorprendidos lograron romper el cerco que les había sido tendido por las
autoridades, y que en la fuga uno de ellos resultó muerto por la fuerza pública. Al
ofrecer semejante versión, las autoridades afirmaban que el brote revolucionario debía
estallar simultáneamente en distintos lugares de la provincia en solidaridad con los
patriotas insurreccionados en Oriente bajo la jefatura del mayor general Calixto
García.

¿Es acaso que se había seleccionado a Marianao en virtud de su estratégica


situación, a la misma puerta de la capital, como el territorio más apropiado para
asestar un rudo golpe en apoyo del levantamiento, capaz de hacer posible que la
atención de las poblaciones occidentales, en momento que éstas parecían estar
dominadas por la propaganda autonomista, se volvieran hacia el movimiento armado
que tenia su centro en las Villas y Oriente?

Todos los indicios fuerzan a pesar y a considerar que así era, y que, de una parte, la
ansiedad apoderada de los comprometidos y, de otra, la rápida intervención de las
autoridades coloniales hicieron frustrar la intentona revolucionaria.

Es evidente, pues, que en la noche del 29 de febrero al 1ro de marzo de 1880, cúpole
a Marianao el mérito de haber sido escenario de un caso que es revelador de que la
causa libertadora contaba en esta localidad con partidarios dispuestos a solidaridarse
armas en mano, con los patriotas que en las regiones centrales y oriental en la isla
escribían con sangre ese épico episodio de nuestra lucha independentista que se
conoce con el nombre de Guerra Chiquita.

LA GUERRA DEL 95 Y EL PASO DE LA COLUMNA INVASORA

Llevando adelante sus planes militares y políticos, la columna invasora penetró en la


provincia de La Habana el 1ro de Enero de 1896. El día 2 el general Martínez Campos
dictó un bando militar declarando el estado de guerra de la provincia de Pinar del Río y
La Habana y poniendo en vigor medidas de excepción con el propósito de asegurar “la
conservación del orden público y la defensa de las poblaciones afectadas por la
aparición de partidas armadas en ambos territorios”.

64
Nueva paz, Güines, Bejucal, Alquizar, Güira de Melena y otros pueblos de la provincia
presenciaron el avance victorioso de las tropas cubanas. El 6 de Enero los insurrectos
tomaron a Hoyo Colorado y ocuparon la playa de Baracoa. Las intenciones del
Lugarteniente General Antonio Maceo eran las de atacar desde este lugar y a través
del litoral a Marianao, pero al no tener en su poder una exacta información sobre la
ubicación de los fortines y puestos avanzados con que contaba el enemigo en este
pueblo, viose obligado a desistir de la idea.

El paso de las fuerzas invasoras por territorios tan próximos a Marianao hizo que el
pánico se apoderara de las autoridades locales. El 6 de enero estuvo en el palacio de
la Capitanía General el secretario del Ayuntamiento, quién al ser interrogado por los
periodistas declaró: “que los insurrectos habían llegado hasta Caimito y Bauta, dando
candela a los cañaverales y asaltando tiendas y que por este motivo había mucha
alarma en Marianao.

Una de las consecuencias de ese temor fue la suspensión de la molienda del ingenio
Toledo, lo que acaeció a las dos de la tarde del día 7, siendo reforzada la guarnición
de la fábrica con 50 guardias civiles. El puente de hierro de Puentes Grandes fue
cerrado al tránsito público, siendo obstruccionado con carretas y carretones y
atravesado de un lado a otro con cadenas. En el pueblo fueron levantadas barricadas
y cavadas trincheras. Los explotadores calmaron a los timoratos al informar que
aunque tenían noticias de que algunos insurrectos habían llegado hasta las cercanías
de la playa y Toledo, ellos no lo habían visto.

En la madrugada del día 7 se produjo un encuentro entre patrullas cubanas y


españolas en las inmediaciones de Arroyo Arenas dando lugar a que aumentara la
alarma en Marianao. La Empresa del Ferrocarril trasladó para la Habana sus
materiales depositados en los paraderos de Samá y de La Playa.
El Capitán General Arsenio Martínez Campos, acompañado de su estado mayor, se
trasladó en coche a Puentes Grandes y de aquí en tren a Marianao, donde
inspeccionó los cuarteles y fortines así como la zanja alambrada que principiando en
la playa circulaba el perímetro urbano por Coco-Solo y Pocito.

Para los últimos días del mes de febrero había en parte renacido el sosiego entre la
población y regresado al pueblo las familias que por temor se había ausentado. Por
entonces una fábrica de tabacos fue abierta y las autoridades confiaban en que la
temporada del 1895 se desenvolvería animadamente. Pero era lo cierto que aquí al
igual que en el resto de la isla, no reinaría la paz y la tranquilidad mientras España
mantuviera en Cuba su aborrecida dominación.

65
LA MATANZA DE GUATAO

En los primeros días de febrero de 1896 Martínez Campos fue sustituido en la


Capitanía general por Valeriano Weyler. Este de inmediato, apelando a los más
brutales métodos de terror, se propuso ahogar en sangre el impetuoso movimiento
insurreccional. Nombró Alcalde en Comisión y Comandante Militar de Marianao a
Manuel de Cira y Vinet, Marqués de Cervera y de Villa Itre, Militar “palatino y follón “,
como lo califica el general Miró Argenter en sus “Crónicas de la guerra”. Tan pronto
asumió el cargo, el Marqués de Cervera hizo circular una proclama suya en la que
condenaba la guerra de liberación y afirmaba que “los bandoleros no habrían de llegar
jamás a Marianao”.

Uno de los primeros crímenes en que se vio implicado el Marqués de Cervera fue el
que perpetraron voluntarios, guerrilleros y guardias civiles de Marianao en la tarde del
22 de febrero de 1896 con numerosos pacíficos moradores del caserío del Guatao,
entonces perteneciente a la jurisdicción de Bauta y que forma parte del municipio de
La Lisa. El hecho de sangre fue debido a que el Marqués de Cervera ordenó que una
columna española saliera de Marianao en dirección a Punta Brava con el objetivo de
batir a las partidas insurrectas que operaban por esos contornos.

La columna que salió a operaciones constaba de unos 200 hombres de las distintas
armas, orden público, voluntarios y regulares del escuadrón de Pizarro. La fuerza se
puso en marcha a las 4:00PM, llevando en su vanguardia a varios números de Pizarro
y en la retaguardia a 20 guardias civiles. A las 5:30PM los exploradores divisaron a
Punta Brava, y ya muy cerca de este poblado fueron atacados a tiros por un
insurrecto emboscado, que al verse descubierto emprendió la fuga en dirección a
Guatao, pero la vanguardia lo alcanzó, matándolo a machetazos y dejándolo en el
interior de un bohío.

Ese día no había pernoctado ninguna fuerza cubana en Guatao, pero no obstante
mediar esa circunstancia, el jefe español ordenó el registro de cada una de las casas.
Fue entonces cuando cubanos y españoles, jóvenes y viejos, se vieron arrancados de
sus casas y luego agredidos a culatazos y plan machete. A muchos se les obligó a
acostarse boca-bajo y en la posición asesinados a tiros. Como la mayor parte de las
agresiones habían sido perpetradas por la vanguardia, al llegar el grueso de la
columna al centro del caserío, el alcalde Ambrosio Nordase acompañado de varios
vecinos se dirigió al jefe de la misma, Capitán Calvo, y tras expresarle su condena por
lo que estaba ocurriendo, reclamó protección para los pobladores del lugar, pero el
oficial español rabioso le respondió:

66
“Aquí todos son mambises y no debe quedar uno vivo”, y acto seguido, en
presencia del propio Capitán Calvo los guerrilleros dieron muerte a unos cuantos
pacíficos pobladores.

A la 7:00PM de la noche emprendió su retirada la fuerza enemiga, llevando presos en


cordilleras a unos 20 vecinos de Guatao, de los cuales sólo 5 llegaron vivos a
Marianao. Atrás, tendidos sobre el suelo se habían quedado 16 cadáveres. Un
testigo presencial de la matanza declaró que el camino del Guatao a Punta Brava se
hallaba teñido de rojo con la sangre de las víctimas. Un periodista que al día siguiente
había visitado al Guatao escribió:

“Horripilante y conmovedor era el cuadro que presencié. Las casas del


poblado se veían desiertas y en el recinto de los muertos mujeres y niños
derramaban lágrimas sobre los recientes cadáveres de sus hijos, esposos y
padres.”

Podemos significar que la matanza de Guatao es una de las más infames acciones
que registra la historia de la lucha por la independencia. Es un trágico episodio de la
política de exterminio que en el paroxismo de su desesperación pusieron en práctica
Weyler y sus secuaces en el inútil empeño de detener la ola revolucionaria que ya
envolvía al país de un confín a otro, amenazando barrer con el bárbaro colonialismo
español. El acontecimiento, aunque ocurrido en el territorio del actual municipio de La
Lisa, tiene vínculo con la historia de Marianao pues fueron fuerzas españolas
acontonadas en este pueblo las que actuaron en los hechos.

EL REGIMIENTO GOICURíA

Era en víspera del estallido del 1895. La corriente separatista se deslizaba


impetuosamente por el subsuelo de la patria esclava. Más allá de Bauta, junto a la
portada de la finca “Santa Rosa” y en una tarde otoñal, un joven carretero aprisionaba
un cuaderno en sus manos encallecidas. Aunque de muy escasas luces su atención
la tenía puesta en lo que relataban las páginas del librillo sobre la guerra del 68 y los
patriotas que en ella se habían destacado. Inquietado su espíritu por la tragedia de su
patria uncida al yugo de oprobioso despotismo, recordando quizás sus continuas
trifulcas con los abusivos guardias civiles, ganaban su admiración el estoicismo y
valentía de Domingo Goicuría, el prócer que en las mismas gradas del cadalso
pronunció las inmortales palabras “Muere un hombre, pero nace un pueblo”.

67
De pronto, cabalgando en hermoso caballo, hizo su aparición en la portada de la finca
el mayor general Julio Sanguily, toda una evaluación del golpe audaz del mayor
Agramonte cuando arrojándose sobre los cuadros enemigos rescató de entre ellos al
brigadier prisionero. Llamó la atención del general el interés con que el fornido guajiro
examinaba las páginas del folleto.

Sin mucho preámbulo, Sanguily le preguntó: ¿qué haces ahí?, a lo que Baldomero
Acosta, que tal era el nombre del campesino, respondió: “pues revisando este
libro”. El general tomó el libro en sus manos y nuevamente se dirigió a Baldomero:
“éste trata de guerra y sí hay que ir a ella.” ¿Tú te irías al monte?”, a lo que él
resuelto le respondió: “Yo sí”. Erguido sobre la montura el general finalizó el diálogo
expresándole: “pues sí, hay guerra, yo soy el general Sanguily”. Ese intercambio
de palabras fue a manera de un pacto patriótico. Las relaciones se estrecharon, y
Baldomero se unió activamente a los grupos que conspiraban en la zona de Bauta.

En oriente estalla la guerra. En octubre del 95 se pone en marcha la columna


invasora al mando del Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales. El 6 de enero
del 96, el ejército libertador cruza por el cayo La Rosa y sus efectivos se nutren con la
incorporación de varios campesinos del lugar, entre ellos, por su puesto, Baldomero
Acosta. Los invasores luego de tomar a Bauta se dirigen a la playa de Baracoa,
sirviéndole Baldomero de práctico, misión que continúa realizando al marchar la
columna invasora hacia la provincia de Pinar del Río. En el combate de Las Taironas
Baldomero recibe su bautismo de sangre.

En febrero el general Antonio Maceo retorna a la provincia de La Habana. Aquí se


hallaban en proceso de organización distintas unidades insurrectas y el mando de la
División lo ejercía el mayor general José María Aguirre. Poco después, el 19 de
marzo Baldomero Acosta que ya ostentaba el grado de subteniente, fue autorizado
por el general Maceo para que se pusiera al frente de “todos los grupos sueltos y
sin organización que se encontraban en la jurisdicción de Bauta, Caimito y
Marianao, procediendo a armarlos y disciplinarlos, designar internamente los
jefes y oficiales y con las fuerzas que con aquello organizara proponer estos
nombramientos para su aprobación al cuartel general “.

Esas instrucciones impartidas por el general Maceo constituyen la génesis del registro
“Goicuría”. El teniente Acosta, recordando al patricio del que se hacía mención en el
folleto que revisaba la tarde inolvidable de la finca” Santa Rosa”, no encontró otro
nombre más apropiado para la unidad en formación que el de “ Goicuría”.

68
En el registro “Goicuría” al mando del comandante Baldomero Acosta, grado que le
fuera conferido por el general Maceo el 9 de junio del 96, operó durante las campañas
de ese año, del 97 y parte del 98, en todo el territorio que por el monte se extiende
desde Marianao hasta el Mariel. El registro “Goicuría” llegó a constar de 4
escuadrones, uno de ellos mandado por el comandante Andrés Hernández, oriundo
de Marianao.

Entre los civiles que en Marianao ejercían las funciones de auxiliares civiles figuraba el
doctor Manuelillo Herrera, el entonces estudiante de medicina Joaquín Avares, Luisa
Benítez, Vicente Prieto, Alberto Fernández Velazco, Fernando Linares y Luisa
Quijano. En el pueblo de El Cano prestaba su valioso servicio el matrimonio formado
por Juan Santo y Clara Rivero.

Después de la muerte del General Maceo, Acosta siguió al mando del regimiento. El
6 de septiembre de 1897 el ya Teniente Coronel Acosta obtuvo por enfermedad un
pase en comisión de servicio, para Estados Unidos, sustituyéndole en la jefatura de la
Unidad Pedro Delgado, siendo licenciadas la tropas el 27 de mayo de 1899.

FRUSTRADO ATAQUE A MARIANAO

Una infausta circunstancia frustró el ataque que el general Maceo había fraguado
lanzar contra las posiciones enemigas en el pueblo de Marianao: esa circunstancia no
fue más que su desplome en el campo de batalla de San Pedro.

El general arribó a la finca “San Pedro” en la mañana del 7 de diciembre. De


inmediato revisó las tropas que en formación lo aguardaban, y luego se retiró a
descansar a su tienda de campaña. Le preocupaba la necesidad de establecer
contacto con el jefe de la División, general Aguirre, acción que pretendía coordinar con
el plan que camino de San Pedro había elaborado. Llamó a su presencia al jefe de
Estado Mayor, general Miró, y le ordenó que tuvieran todo preparado para dar esa
noche un escándalo. Al indagar Miró sobre el lugar en que se produciría, Maceo le
respondió: en Mariano. El lugarteniente reclamó el servicio del jefe de día Capitán
Andrés Hernández, quien por ser oriundo de Marianao conocía bien la situación de los
fortines y puestos avanzados con que contaba el enemigo en este pueblo.
Atendiendo a la información solicitada, el capitán Hernández le entregó al general un
croquis en el que aparecían detalladas las defensas que los españoles, en previsión
de un posible ataque insurrecto, habían levantado en torno a Marianao.

Tras estudiar el croquis, el general Maceo dispuso la forma en que sería lanzado el
ataque, de lo que informó al capitán Hernández: A la vanguardia marcharía el teniente

69
coronel Acosta, por ser éste un buen conocedor de la región, una fuerza mandada por
Juan Delgado y Andrés Hernández atacaría por Pocito, otra al mando de Emilio
Collazo e Isidro Asea lo haría por la playa, y el general Maceo lo haría por la Lisa. Al
reiterarle al lugarteniente capitán Hernández su decidido propósito de marchar sobre
Marianao a través de La Lisa, lugar que ofrecía mayor peligro dado el número de
soldados que protegía su entrada, el oficial marianense hubo de hacerle reflexiones al
general respecto al peligro que para su preciada vida significaba la arriesgada
empresa, a lo que éste manifestó: “A mí siempre me gusta ocupar el lugar de
mayor dificultad”.

Una vez tomado Marianao, el lugarteniente se proponía marchar por la Calzada de


Puentes Grandes, entrar por el Cerro hacia la esquina de Tejas, doblar por la Calzada
de Jesús del Monte en dirección a la Víbora y desde aquí, seguir hasta las lomas de
Managua, donde tendría contacto con el jefe de la División Habana, general José
María Aguirre.

Todo este plan fue trazado en el pabellón del general Maceo. Luego éste se entregó a
la tarea de despachar diversos asuntos que urgían su atención. En la tarde, el
campamento fue sorpresivamente atacado por la columna de Sirugeda, y al cargar
contra el enemigo, el Lugarteniente fue abatido a balazos. Su muerte frustró el ataque
que se proponía llevar a cabo contra Marianao que, de haberse realizado, hubiera
significado un golpe demoledor para el gobernador colonial.

COMBATES EN LAS CALLES

Continuamente el sanguinario Capitán General Valeriano Weyler remitía comunicados


de guerra a su gobierno en los que aseguraba que las provincias de La Habana y de
Pinar del Río se hallaban a punto de quedar pacificadas. El funesto generalete no le
atribuía importancia a las operaciones bélicas que a diario ejecutaban en ambos
territorios las distintas unidades insurrectas que en ellos se movían.

Fue para desvirtuar esa intencionada propaganda que se planeó librar una sonada
acción, y ningún objetivo mejor que Marianao, dada su proximidad a la capital; de ahí
el plan militar que se trazó entre Acosta y Perfecto Lacoste, agente de este último de
la junta revolucionaria, que obraba de acuerdo con las instrucciones que en ese
sentido recibiera de dicho organismo.

El ataque a Mariano se consumó con éxito la noche del miércoles 28 de julio de 1987,
y en la acción participaron efectivos de “Goicuría” al mando de Acosta y del regimiento
“Santiago de las Vegas” bajo la jefatura de teniente coronel Juan Delgado. Al filo de
las 8:30 pm de ese día llegó la caballería insurrecta a los linderos de la finca

70
“Pacheco”, en cuyos terrenos está hoy enclavado el tejar “José Testa”. El general
Acosta ordenó a sus hombres que se desmontaran y que cincuenta de ellos se
quedaran al cuidado de los caballos. Marchando a la cabeza de sus tropas y dejando
a un flanco al ingenio Toledo, el jefe insurrecto tomó rumbo a la entrada del pueblo, la
cual estaba resguardada por dos fortines levantados estratégicamente. Burlando la
vigilancia de los centinelas, los mambises ganaron la calle Santo Domingo (130). Ya
todos del lado de acá, los pelotones fueron reagrupados y el avance prosiguió sin
grandes dificultades. Era una marcha sigilosa, pues se quería dar la impresión de que
eran efectivos de una columna española. Las distintas unidades actuaban bajo el
mando de los oficiales Andrés Hernández, Dionisio Arencibia, Cándido Villanueva y
Esteban Delgado.

La fuerza llegó casi ordenadamente hasta la calle Samá (actual Ave. 57), y en una de
cuyas casas, la marcada # 34, tenía su cuartel la representación del batallón
“Asturias”, la que al percibir el vocerío de los atacantes se lanzó en la vía pública para
impedir que continuaran avanzando. A partir de ese momento se generalizó el
tiroteo entre cubanos y españoles.

Entretanto, el grueso de la fuerza había ganado las alturas de la Ermita “El Salvador”
y entablado pelea con la guerrilla de Pizarro que respondiendo al llamado del jefe de la
guarnición abandonó su cuartel de la calle Campa, en Coco-Solo. Inmediatamente el
combate se extendió a todo ese sector del pueblo. Al cabo de tres horas de incesante
fuego, los jefes cubanos dieron la orden de retirada. Los españoles tuvieron varias
bajas, ente ellas la de Francisco Echazarreta, bodeguero establecido en Samá y
Santo Domingo, que era teniente, alcalde y jefe del Cuerpo de Guardias Urbanos.
Los insurrectos sufrieron la pérdida del prefecto de Corralillo y resultó gravemente
herido Cándido Villanueva.

Los daños ocasionados al enemigo fueron considerables. Los rebeldes requisaron


ropas y bienes de las tiendas especialmente “La Rusia” y destrozaron el alumbrado
público de las calles Santo Domingo, Caimán y Sandoval.

La censura por Weyler impidió que la prensa hiciera mención del ataque insurrecto,
pero el Capitán General español no pudo evadir el correspondiente parte al Ministro
de la Guerra, en Madrid, contentivo de este texto:

“Una partida rebelde mandada por los cabecillas Andrés Hernández y


Baldomero Acosta penetró el miércoles en Mariano, saqueando las tiendas y
cometiendo otros atropellos. Los rebeldes estuvieron en el pueblo desde las
9:00 pm hasta la 1:00 am. El comandante militar de Marianao se defendió bien
desde los fuertes con la guarnición. De la lucha entablada en las calles y en las

71
tiendas entre los rebeldes, soldados y paisanos, resultaron varios de tropas
heridos y algunos paisanos muertos: el Teniente Alcalde y capitán de
voluntarios Señor Echazarreta y tres soldados.”

De esa acción de guerra librada en las mismas calles de este pueblo por fuerzas del
regimiento “Goicuría”, bien que se puede afirmar que fue una de las más audaces de
las libradas durante la campaña del 97 en esta provincia. Al así enjuiciarla hay que
tener en cuenta que en razón de la estratégica situación de Marianao, los españoles
siempre tenían aquí una fuente guarnición para evitar lo que precisamente ocurrió: Un
sorpresivo ataque de los mambises. Empero, no importó que mediara esa
circunstancia para que el coronel Acosta y sus hombres ejecutasen el golpe a que los
había instado la justicia revolucionaria al fin de dejar desvirtuadas las falsas noticias
propaladas intencionalmente por el alto mando enemigo.

ENTRADA DEL EJÉRCITO LIBERTADOR

Finalizada la guerra que prácticamente había ganado el Ejército Libertador cubano


pero que fue frustada la victoria por la intervención norteamericana en la contienda, el
9 de diciembre de 1898 las tropas españolas evacuaron a Marianao, y al día siguiente
fue izada la bandera norteamericana, símbolo de la nefasta intervención yanqui, en el
mástil de la casa Ayuntamiento. El cuartel general del ejército de ocupación para las
provincias occidentales fue instalado en la “Quinta Durañona”, por lo que el territorio
marianense se convirtió en el centro de operaciones de las tropas norteamericanas
destinadas a esta parte del país.

Una semana después, el 18 de diciembre, hicieron su entrada en Marianao las


unidades del Ejército Libertador perteneciente al 5to Cuerpo de Ejército al mando del
Mayor General María Rodríguez, veterano de las campañas del 68 y del 95.
Terciadas las armas, con sus raídas banderas de numerosos combates en alto, con
sus cuerpos llenos de heridas y cicatrices cual si fueran condecoraciones, y el júbilo
de la victoria amargado por la presencia de un nuevo ejército extranjero hollando el
suelo de la patria, los bravos mambises entraron por La Lisa y tomaron la Calzada en
dirección a Los Quemados. Los vítores de la multitud atronaban el espacio y las
mujeres agolpadas a ambos lados de la vía principal arrojaban flores sobre el cuerpo
envejecido del general Mayía.

Al mediodía, las tropas cubanas fueron obsequiadas con un almuerzo criollo, y a los
jefes y oficiales se les brindó un banquete en el Hotel Oriente –después, Café Raúl-
donde precisamente quedó instalado el Cuartel General. Un incidente que surgió entre
el General “Mayía” y el Jefe de División de Cuba del ejército yanki dio por resultado

72
que el primero renunciara al mando de sus tropas, lo que daba la medida de la tensa
situación prevaleciente en el país a causa de la repudiada ingerencia.

EL CAMPAMENTO DE COLUMBIA

El 17 de noviembre de 1898 visitó a Marianao el Cuartel Maestre del ejército


norteamericano General Humprey con la finalidad de inspeccionar aquellos sitios que
a su juicio reunían las condiciones apropiadas para establecer el campamento de las
tropas yanquis próximas a desembarcar con destino a las provincias de Pinar del Río
y La Habana. Tras un largo recorrido que iniciara en Vento, el jefe extranjero se
decidió por unos terrenos situados en las Alturas de Los Quemados, por considerar
que los mismos reunían los requisitos que exigía el Alto Mando.

El 24 del citado mes y año del jefe de la División de Cuba recibió un comunicado
del Estado Mayor de Washington en el que se le daba autorización para construir
el campamento en el área seleccionada por el General Humprey, en virtud de lo
cual los trabajos comenzaron ese mismo día, siendo empleados por un ínfimo
salario centenares de soldados cubanos pertenecientes al Quinto Cuerpo. Al día
siguiente hizo su desembarco por la Playa de Marianao el primer contingente,
compuesto en casi su totalidad por oriundos del Distrito de Columbia, por cuya
razón al campamento se le dio el nombre de “Columbia”.

Por la Orden Militar # 128, de marzo de 1902, el General Leonardo Word firmó una
resolución en la que se devclaraba que el Campamento de Columbia – situado en
los terrenos de las fincas Barreto, San Salvador, La gomera, El Recreo de las Tres
Rosas, La Soledad, Los Anones y Jesús María -, con inclusión de todas las obras
que entonces se estaban realizando o en perspectivas, formaban parte del
sistema de defensa y se encontraban al servicio general de la Isla de Cuba,
declarándose el campamento, por tanto, de utilidad pública. Al evacuar la isla el
ejército de ocupación, fue puesto al servicio de la Guardia Rural. En 1904 fue
escogido como punto de veraneo porel Presidente Tomás Estrada Palma, siendo
ocupado en 1906 nuevamente por las fuerzas norteamericanas durante la
segunda intervención, pasando en 1909 al servicio definitivo del ejército
permanente.

Columbia se convertiría, avanzada la república, en la “Ciudad Militar”, sede del


Estado Mayor Conjunto del Ejército de Cuba, y en los últimos años de la
seudorrepública estarían destacados allí también, la principal División de Infantería
Motomecanizada denominada “Alejandro Rodríguez” y un aeropuerto de la FAEC
(Fuerza Aérea del Ejército de Cuba), entre otras unidades.

73
PASO POR MARIANAO DE LOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA
DE REPRESENTANTES DE LA REVOLUCIÓN

La Asamblea de Representantes de la Revolución Cubana, después de haber


comenzado a celebrar sus sesiones en Santa Cruz del Sur, en la provincia de
Camagüey, la reanudó en el pueblo de El Cano, el 15 de febrero de 1899. En
tránsito hacia el vecino pueblo, ese día los asambleístas tomaron el tren de
Marianao y de aquí se trasladaron en coche a El Cano, donde se había escogido
el local de su Ayuntamiento para efectuar las sesiones, habiendo precedido la
primera el general Freyre de Andrade, acordándose en ella enviar el pésame de la
asamblea a la familia del mayor general Calixto García muerto en tierra extranjera
en cumplimiento de difícil y honrosa misión. Asimismo se acordó que las sesiones
se continuaran celebrando en “Villa Carmen”, residencia que en la playa poseía el
general Mayía Rodríguez.
De “Villa Carmen”, la asamblea se trasladó a la “Caridad del Cerro”, donde habría
de tomar el acuerdo de deponer de su alto puesto de General en Jefe del Ejército
Libertador al Generalísimo Máximo Gómez.

RECIBIMIENTO Y PRESENCIA DE MÁXIMO GÓMEZ EN


MARIANAO

Acampado con su Cuartel General en las cercanías de Remedios, el General Gómez,


recibió una comunicación de la Asamblea de Representantes de la Revolución en la
que se le notificaba sobre la necesidad que existía de que se trasladara urgentemente
a la Capital con el objetivo de discutir importantes problemas relacionados con la
marcha de los acontecimientos.

Se había acordado que el general hiciera su entrada a La Habana al frente del Ejército
Libertador escogiéndose para ello la fecha del 24 de febrero de 1899, en
concordancia, se acordó igualmente, que el 23 lo pasase Gómez en Marianao y de
este pueblo se trasladara en tren a la vecina capital.

Con motivo de la presencia del Generalísimo en Marianao, el Ayuntamiento


confeccionó un ameno programa de festejos para homenajear debidamente al
héroe. Procedente de Güines, el tren que conducía al General llegó al Crucero de
Ciénaga alrededor de las 4 de la tarde del 23. Un ferrocarril expreso lo trasladó
desde allí a la Estación de Samá. Aquí le rindió honores de ordenanza una
escolta compuesta de camagüeyanos y orientales llegada un día antes con este
fin. Le esperaba también una representación de la Asamblea de Representantes y
de las familias más distinguidas del pueblo. Al bajar del tren, saludó Gómez a
Manuel Sanguily y al General Quintín Bandera, para quien tuvo frases de elogio.

74
El Generalísimo, junto a la comitiva, se dirigió a la residencia de Julio Hidalgo, en
las calles Samá y Santa Lucía, donde se instaló, allí saludó a las señoras viudas
de Céspedes y de Martí, entrevistándose con él distintas comisiones. Fue
agasajado por la noche en el Teatro. Al día siguiente, a las 11:15 de la mañana,
partió el General hacia La Habana.

75
III
LA REPÚBLICA NEOCOLONIAL

En cumplimiento del Tratado de paz de París, firmado el 10 de diciembre de 1898


entre España y los Estados Unidos, sin la presencia de los patriotas cubanos,
puertorriqueños y filipinos, se puso fin a la guerra, pasando las islas de Cuba,
Puerto Rico, Guam y Filipinas, de manos hispanas a norteamericanas.

El 1ro de enero de 1899 comenzó oficialmente la primera ocupación militar


norteamericana que se extendió hasta el 20 de mayo de 1902, día en que naciera
frustrada y encadenada a los designios yanquis, la república cubana.

ADMINISTRACIÓN DE LEYTE VIDAL

El 1ro de junio de 1899, el Gobernador Civil de la Provincia, General Juan Ríos


Rivera nombró Alcalde de Marianao al General Francisco Leyte Vidal, santiaguero
veterano de las guerras del 68 y la Chiquita, que desembarcó en el 96 al mando
de una expedición por las costas pinareñas. Incorporado a las fuerzas de Maceo
tomó activa participación en la Campaña de Occidente y al terminar el conflicto
ostentaba la jefatura del Regimiento “Vidal Ducassi”.

En sus gestiones como Alcalde estuvo animado de firmes empeños constructivos


y adoptó una actitud patriótica al pronunciarse contra la intervención
norteamericana. Dictó medidas progresistas como cambiar el nombre de las calles
San Francisco, Rey y Príncipe de Asturias por los de Martí, Maceo y Adolfo del
Castillo, respectivamente; municipalizar el cementerio, impulsó la organización de
la Policía Municipal integrada por un Inspector Jefe, un Sargento, catorce
vigilantes de caballería y catorce de infantería; creó centros escolares y cedió
parte de la Quinta Almendares –propiedad municipal- para la fundación de un
Hogar Infantil. Cedió una propiedad del municipio para instalar una fábrica de
tabacos con el propósito de darle empleo a numerosos tabaqueros sin trabajo que
vivían en Marianao –hecho que propició el ataque de sus enemigos políticos-. Más
de un centenar de tabaqueros hicieron pública una Declaración de Principios en
defensa de Leyte Vidal.

Componían además el nuevo Ayuntamiento: Jorge Núñez, Manuel Herrera,


Fernando González, José María Herrera; Manuel María Godínez, José Rivero,

76
Adolfo González, Francisco Cárdenas, José Inchausti, Gabriel García Echarte,
Manuel Pérez y José María Saqui.

El 24 de febrero de 1900, en conmemoración del Grito de Baire, el Ayuntamiento


preparó un programa de festejos que incluyó la inauguración de la Plaza del
Mercado, en sustitución de la anterior, arrasada por un incendio en la noche del
20 de enero de 1899. Se celebró un gran acto en el edificio inaugurado –
nombrado Leyte Vidal como homenaje a su constructor-, en el que hablaron los
doctores Rafael Manduley y Mesa Domínguez. Expuso Leyte Vidal en el resumen
los buenos propósitos que le animaban de ser útil a los intereses de la
municipalidad. La señorita Luisa María Quijano fue Madrina de la Ceremonia.

EXPERIMENTOS DE FINLAY

A mediados de 1900 apareció en Marianao una grave epidemia de Fiebre


Amarilla. Alarmadas las autoridades, el Cuartel General del Departamento
Occidental del Ejército de ocupación, instalado en la Quinta Durañona, dictó una
orden por la que se designaba a un grupo de médicos marianenses para que
atendiera a los casos que surgieran. Pero la epidemia se incrementaba; había
defunciones entre la población y entre los miembros del Ejército de ocupación.
Ante la presencia de otras muertes en el Campamento de Columbia, se tomaron
nuevas medidas y se designó una Comisión Norteamericana para investigar el
origen de la epidemia. Ésta fracasó, y tuvo que proseguir sus investigaciones
sobre la base de las teorías ya expuestas por el sabio cubano Carlos Juan Finlay,
que gustosamente puso en las manos de la comisión los fundamentos de su
teoría.

El 1° de agosto la Comisión inició sus trabajos, descollando la labor realizada por


el Dr. Jesse William Lazzear, que, basado en los experimentos de Finlay,
inoculaba los mosquitos en el Hospital Las Ánimas y llevaba a cabo las
experiencias en el Campamento de Columbia, donde inoculó a su compañero Dr.
Carroll, a un soldado de apellido Dean y a sí mismo. A consecuencia de ello, el Dr.
Lazzear murió de fiebre amarilla el 25 de septiembre de 1900. Su muerte sirvió
para demostrar la veracidad de la teoría de Finlay, gloria que relevantes círculos
médicos norteamericanos trataron de opacar. El Dr. Walter Reed levantó en la
Finca San José (actual reparto Finlay) un campamento con dos casetas que, como
tributo a la memoria de Lazzear, recibió este nombre, para allí continuar las
investigaciones. Sucesivos experimentos demostraron que el mosquito señalado
por Finlay era el causante de la afección; así al fin la tesis de Finlay era
comprobada de manera concluyente, aunque el propio Dr. Reed trató de eludir el
nombre de Finlay en su informe final.

77
Atendiendo al valor histórico que representaba la caseta que aún se conservaba
–la otra la derribó el ciclón del 26-, y a nuestro deber de contribuir a la exaltación
de los méritos de Finlay, negados reiteradamente por centros médicos
norteamericanos, el Tercer Congreso Nacional de Historia, realizado en 1944 en
Trinidad, adoptó la siguiente Resolución:

“Solicitar de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología que la caseta


existente en Los Quemados, Marianao, en la que la Segunda Comisión llevó
a cabo la comprobación de la teoría de Finlay de que el mosquito trasmite la
fiebre amarilla, sea declarada Monumento Nacional, dada la gran
trascendencia que para la medicina preventiva tuvo el experimento
realizado en dicha caseta”.

Parque Finlay, construído en el antiguo campamento Lazzear. Se observa la caseta en la que el sabio cubano
Carlos J. Finlay realizara sus experimentos.

El 3 de diciembre de 1947 la caseta en cuestión fue declarada Monumento


Nacional, y en la que entonces era entrada de Marianao, en el reparto Kolhy –hoy,
municipio de Playa-, frente al puente Almendares, se erigió un monumento a
Finlay en el que se recuerda que en este municipio se realizó uno de los más
notables descubrimientos científicos de todos los tiempos.

78
PRIMER AYUNTAMIENTO POPULAR Y MENSAJE AL
PRESIDENTE DE LOS EE.UU. DEMANDANDO LA
INDEPENDENCIA DE CUBA

El 16 de junio de 1900, por Orden Militar dictada al efecto, se procedió a la


celebración de las elecciones municipales para constituir, por elección directa, los
Ayuntamientos. En Marianao se obtuvo el resultado siguiente: Alcalde: Leyte Vidal;
Concejales: Manuel M. Godínez, Adolfo González, Jorge L. Núñez, José Azousa,
Francisco de Cárdenas; Manuel Tobías; Miguel Merlano, Fernando García,
Joaquín Osorio, Juan Carranca, José Suárez, José Valdés, Pablo Gómez de la
Maza; Tesorero: Joaquín María Valor, y Juez Municipal: Ramón Silverio Armas.
Tomaron posesión el 1 de julio de 1900 en sesión presidida por el Alcalde interino
José Rivero Pérez. Todo el pueblo concurrió a la Casa Consistorial para celebrar
la toma de posesión del primer Ayuntamiento de elección popular.

Leyte Vidal se adhirió fervorosamente a los acuerdos tomados por el Consejo


Nacional de Veteranos en busca de la completa independencia. En representación
del Ayuntamiento de Marianao, interpretando las justas ansias nacionales, envió el
12 de julio el siguiente telegrama al Presidente de los Estados Unidos:
“Ayuntamiento Marianao elección popular saluda Presidente Estados
Unidos. Pide independencia País. Pueblo Cuba capaz gobernarse. República
Cubana deberá gratitud pueblo americano”.

DIVISIÓN POLÍTICO- ADMINISTRATIVA

Días después de tomar posesión el nuevo gobierno municipal, este acordó el


establecimiento de cinco barrios y tres distritos, comprendiendo el primero de
éstos al barrio de Quemados y caserío de Curazao, el segundo a Coco Solo y
Playa, y el tercero a Pocito y Lisa.

Posteriormente el Gobierno Interventor norteamericano dispuso la creación y


supresión de distintos ayuntamientos. El 24 de enero de 1902 el Gobernador dictó
la Orden Militar No. 23 con el siguiente texto:

“Queda suprimido el Término y Ayuntamiento de ‘El Cano’, en el


Partido Judicial de Marianao”.
“En su consecuencia, el territorio a que se extendía la acción
administrativa de dicho Ayuntamiento queda subdividido en la siguiente
forma: El de ‘El Cano’ pasa al de Marianao, con excepción del barrio de

79
Wajay que pasa al Término de Santiago de las Vegas, en los Partidos
Judiciales de Marianao y Bejucal”.

“El territorio conocido por ‘Ceiba’, que forma parte del barrio de
Puentes Grandes, del Término Municipal de La Habana, se agrega al de
Marianao, sirviendo de límite entre ambos Términos el río Almendares”.

Wajay, no obstante la anterior Orden, fue agregado posteriormente por petición de


sus propios vecinos, al municipio de Marianao.

De esa forma se ampliaba considerablemente los límites del municipio de


Marianao, al absolver a El Cano, Wajay y Ceiba. El Cano había sido reconocido
como municipio en 1878, Wajay, había sido Alcaldía Constitucional en 1823 y La
Ceiba, no era ésta la primera ocasión en que pertenecía a Marianao. Desde la
existencia en 1823 del Ayuntamiento Constitucional de “San Francisco Xavier de
los Quemados”, los límites de este municipio se extendían hasta las mismas
márgenes del Almendares, en dirección a Puentes Grandes.

Inicialmente el municipio de Marianao organizaría su división político-


administrativa interna en 9 barrios: Arroyo Arenas, Cano, Ceiba, Coco Solo, La
Lisa, Playa, Pocito, Quemados y Wajay. Posteriormente se crearon los barrios de
Columbia y Redención, totalizando 11 barrios.

De acuerdo a la división político- administrativa vigente en nuestros días,


corresponden territorialmente al actual municipio de Playa, los entonces barrios de
Ceiba, Playa y parte de Columbia –además del barrio de Sante Fe, que era
entonces del municipio de Bauta-; al actual municipio de La Lisa: Arroyo Arenas,
Cano y La Lisa –agregándosele los barrios de Guatao y Punta Brava, que eran del
término municipal de Bauta-; Wajay, pertenece actualmente al municipio de
Boyeros y los restantes barrios (Coco Solo, Pocito, Quemados, Redención y parte
de Columbia), conforman el actual municipio de Marianao.

Al iniciarse la república aún los barrios y poblados estaban separados


geográficamente por áreas rurales o semirrurales, pero paulatinamente se fueron
urbanizando solares y espacios mayores con nuevos repartos así como uniéndose
los mismos con el trazado de nuevas calles y avenidas y el municipio fue
perdiendo su aspecto rural y convirtiéndose en una ciudad urbanizada. Los nuevos
repartos de población y urbanizaciones pertenecerían a los barrios políticos
mencionados.

80
LOS TABAQUEROS EN MARIANAO

Leyte Vidal firmó un convenio con el dueño de una fábrica de tabacos para
instalar ésta en Marianao, cediendo para ello una casa que era propiedad
Municipal. Así procuraba empleo a numerosos tabaqueros marianenses
desocupados, que habían expuesto al alcalde su precaria situación económica.
Esto fue criticado por los enemigos políticos de Leyte Vidal. Pero los tabaqueros
se movilizaron en su defensa, emitiendo una Declaración de Principios en la que
exponían las razones que servían de fundamento a la actitud asumida por ellos y
hacían un enfoque certero de la acomodaticia conducta de ciertos burgueses
marianenses indiferentes al destino de las masas populares.

PRIMERAS LUCHAS ELECTORALES

Por Orden Militar fueron convocadas elecciones para el 1 de junio de 1901,


fijándose a los electos el 1 de julio de 1902 como término de duración.

Así se iniciaron en Marianao las luchas electorales. Leyte Vidal se afilió al Partido
Nacional, por el cual se presentó como candidato a la Alcaldía, y frente a él D.
Alberto Conill, como candidato de la Coalición Demócrata Republicana. El 21 de
abril de 1901 los demócratas celebraron un acto en la glorieta junto al paradero de
Samá, en el cual atacaron duramente a la Administración Municipal y al resto de
sus adversarios políticos.

Los Nacionales organizaron un formidable mitin en el Teatro de Marianao el 24 de


abril en horas de la noche. Al acto asistió la plana mayor del Partido Nacional
Cubano, integrada por los doctores Alfredo Zayas, Gonzalo Pérez y Cuevas
Zequeira, siendo recibidos en la Estación de Samá por una Comisión del Comité
Municipal del Partido, presidida por el General Leyte Vidal y el Dr Eduardo
Anglés, primer vicepresidente de dicho organismo. Alfredo Zayas excusó la no
asistencia del Coronel Baldomero Acosta, que se hallaba incondicionalmente con
el Partido Nacional.

81
NUEVO ALCALDE E INAUGURACIÓN DEL SERVICIO DE
TRANVÍAS ELÉCTRICOS

Al ser ascendido a Representante a la Cámara el General Francisco Leyte Vidal,


pasó a ocupar la Alcaldía Manuel María Godínez. Uno de los hechos más
sobresalientes ocurridos durante su administración fue el de la inauguración del
Servicio de Tranvías Eléctricos entre La Habana y Marianao.

El 20 de enero de 1903 fueron aprobadas por la Comisión de Ferrocarriles


distintas solicitudes de “The Insular Railway Company” referentes a las
expropiaciones de parcelas de terrenos de las fincas “San Antonio”, “Jesús María”,
“Santa Catalina” y otras, situadas dentro del Término Municipal de Marianao, con
el objeto de tender a través de ellas la línea de los nuevos tranvías eléctricos.
Dado el carácter de servicio público de la obra en cuestión, estas expropiaciones
se hicieron forzosas mediante expedientes procesados en el Juzgado de Primera
Instancia del Este de La Habana y en el del Centro, afectándose fajas de terreno
de las fincas “La Sierra” de D. Federico Koly, “La Molina” y la “Meléndez” de D.
Nicanor del Campo. Se procedió a la construcción de la vía, y el domingo15 de
noviembre de 1903 a las 10 de la mañana, la Railway Cía inauguraba el nuevo
medio de transporte con un carro que partió de San Juan de Dios con numerosos
invitados por la Empresa. Según las estadísticas, el número de pasajeros durante
aquel día ascendió a nueve mil trescientos. Salían carros del Muelle de Luz y de
San Juan de Dios cada 12 minutos, y cobraban por el pasaje 5 centavos dólar o 7
centavos plata española o un billete de la “Havana Electric Railway” desde la
Estación del Carmelo a Marianao o estaciones intermedias. Entonces no existía ni
una sola fabricación entre el Vedado y Marianao; y esta nueva vía fue un gran
incentivo para el desarrollo de ambas poblaciones.

LUCHAS ENTRE MODERADOS Y LIBERALES

En Marianao se observa desde 1904 la misma agitación política que caracterizó a


los primeros tiempos de la república, con la existencia de las dos organizaciones
políticas que se disputaban la sustitución del Presidente Palma en su cese
constitucional: el Partido Liberal y el Conservador. Proclamados Estrada Palma
como candidato presidencial de los moderados y el General José Miguel Gómez
como candidato de los liberales, se suscitaron enconadas luchas políticas.

Arturo R. de Carricarte, del Partido liberal fue condenado a varios días de arresto
porque en su condición de redactor del periódico “La Vanguardia Liberal” había

82
atacado desde sus páginas a Carlos de la Torre, director de “La Voz de
Marianao”, de tendencia moderada. La conducta del juez fue juzgada como
parcial.

El Alcalde Manuel María Godínez, de tendencia liberal y amigo de Zayas,


dificultaba las aspiraciones electorales del Gobernador Emilio Núñez, quien dictó
arbitrariamente la suspensión del alcalde, facilitando la ascensión al poder
municipal del señor Gustavo Gutiérrez, adicto a su propia tendencia, y que
actuaba como primer Teniente Alcalde.

Durante el período alcaldicio de Gutiérrez ocurrieron las elecciones de mesas de


23 de septiembre de 1905, preliminares a los comicios generales, suscitándose
diversos incidentes entre liberales y conservadores. En diciembre de dicho año se
efectuaron las elecciones presidenciales, pero a las urnas sólo acudieron los
afiliados al Partido Conservador.

EMPRESA DE LUZ ELÉCTRICA

En este período se estableció en Marianao una Empresa de Luz Eléctrica. Por


entonces existían en Marianao unos cuatrocientos ochenta y siete faroles de
alumbrado público.

LA GUERRITA DE AGOSTO DE 1906

A los desmanes de los conservadores respondió el Partido Liberal con una gran
rebelión en agosto de 1906 encabezada por los generales Faustino Guerra,
Enrique Loynaz del Castillo, Ernesto Asbert y Dionisio Arencibia.

En los alrededores de Marianao se alzaría el General de tres guerras por la


independencia Quintín Bandera quien sería acusado por el Juez de Instrucción
municipal de hurto de caballos y otros delitos, cuando su actitud sin embargo,
obedecía a una actuación política. Actuó fundamentalmente en territorio que hoy
corresponde al municipio de La Lisa donde sería sorprendido y asesinado por el
Capitán Delgado, de la Guardia Rural quien, al retornar a Columbia, y al pasar por
Marianao envió un telegrama a la superioridad informándole los resultados de su
“hazaña”.

83
En las primeras horas de la mañana del 23, en un carromato tirado por mulos,
llegaron a Marianao los cadáveres del General y de dos de sus compañeros;
fueron conducidos hasta el campamento de Columbia y después llevados hasta el
Cementerio de Colón. La muerte de Bandera causó honda pena, exacerbando los
ánimos y dando motivo al acrecentamiento de la indignación antigubernamental.

El 11 de septiembre, después de escapar a la persecución militar, se incorporó a


la rebelión el Coronel Baldomero Acosta, quien gozaba de gran popularidad,
siendo ascendido a General de la Brigada Noroeste, que operaba bajo el mando
del General Dionisio Arencibia.

Los alzados, continuaron operando en el territorio inmediato a Marianao, con


intenciones de atacar a ese pueblo y avanzar sobre La Habana.

La Guerrita de agosto de 1906, fue la primera contienda civil de la etapa


republicana, y concluyó con la segunda intervención norteamericana en Cuba, a
petición del presidente Tomás Estrada Palma.

CENSO DE 1907

El censo realizado durante la Segunda Intervención arrojó, para una superficie


territorial de 160 km2, una población de 18 156 habitantes, que indicaba un
aumento de un 41,8% en comparación con el resultado del Censo de 1899, que
era de 12 803. En 1907 la población marianense estaba distribuida así:
‰ Arroyo Arenas......... 1 322
‰ El Cano.................... 1 717
‰ Ceiba....................... 2 561
‰ Coco Solo................ 2 807
‰ La Lisa..................... 652
‰ Playa........................ 969
‰ Pocito....................... 1 838
‰ Los Quemados......... 4 135
‰ Wajay........................ 2 155
Total................................... 18 156
Posteriormente fueron creados los barrios de Columbia y Redención
NOTA: Los barrios que se encuentran en negritas son los que corresponden al actual municipio de Marianao,
el resto corresponde a los actuales Playa y La Lisa.

84
URBANIZACIONES. TELÉFONOS. TRANVÍA

A partir de 1908 se incrementaron las urbanizaciones en 17 fincas del municipio.


El 14 de enero de 1915 en la Finca Santa Inés, de Los Quemados, se inauguró un
moderno hipódromo, que constituyó un nuevo centro de atracción turística en la
localidad. El 12 de abril de 1915 se inauguró la línea del tranvía eléctrico que
llegaba hasta la Playa, lo que contribuyó al fomento de esas áreas residenciales,
que eran el lugar idóneo para la más alta burguesía capitalina.

Desde 1900 en Marianao funcionaba una Estación Telefónica, pero con el


aumento de la población, los servicios de aquella rudimentaria estación se fueron
quedando muy deficientes. Los suscriptores organizaron una protesta popular por
el mal proceder de la Compañía que, ante la fuerza de las demandas populares,
se vio precisada a inaugurar el 10 de octubre de 1917 el servicio automático.

Durante las cuatro primeras décadas del siglo XX seguirían incrementándose los
repartos en distintas zonas del entonces municipio de Marianao, desde el río
Almendares hasta Arroyo Arenas, en el territorio que hoy corresponde a tres
municipios y que llegó a converirse en una sola unidad urbanística: la gran ciudad
de Marianao.

Los repartos de población comenzaron a construirse en Marianao a mediados del


siglo XIX, pero a partir de la ascensión al poder municipal del General Acosta se
activó su fomento. Entre las áreas urbanizadas en aquella época en el territorio
que aún pertenece a Marianao podemos mencionar:
• “San José”, en los barrios Quemados y Pocito, construido por el Sr. Felipe
Nogueira y cuyo reparto fue aprobado el 4 de marzo de 1904. Nogueira
edificó un teatro, contribuyendo notablemente al ornato público de aquella
localidad.
• “Los Hornos”, en el barrio de Quemados, casi junto al Campamento de
Columbia, aprobado en marzo 1° y julio 3 de 1907, fijándosele calles de 14
metros.
• “Jesús María” y “Larrazábal” en el barrio de Redención.
• “Buen Retiro”, sobre la finca de igual nombre y la de Santísima Trinidad,
aprobado el 17 de julio de 1912, con calles de 14 m., se reservaban 3 m.
para jardín y 3 para portal en el frente de las casas. Lorenzo S. Salmón, a
quien mucho debe la urbanización en Marianao, con una poderosa Empresa
acometió la construcción de este reparto. En 1913 fue inaugurada una bella
avenida que facilitaba la comunicación entre la Calzada Máximo Gómez y la
Carretera de Columbia, tomando dicha avenida el nombre de Buen Retiro y
posteriormente General Menocal. Esta avenida está constituida por dos

85
calles paralelas separadas por un contén central, siendo la primera
construida en Cuba con esa característica.
• “La Serafina”, en Quemados, aprobado el 13 de julio de 1913.
• “Clarisa”, en Quemados, aprobado el 22 de junio de 1914.

Una muestra de cómo con el proceso de urbanización iba desapareciendo el área


rural existente entre el pueblo de Marianao y la ciudad de La Habana, convirtiendo
en primer orden a Marianao en una ciudad y en última instancia uniéndola
urbanísticamente con la capital es el comentario del editorialista de “El Sol”, el 18
de enero de 1913 que afirmaba:

“A ambos lados de las líneas del tranvía eléctrico desde Los


Quemados hasta el Vedado, no queda ya un palmo de terreno que
no esté urbanizado o en vías de estarlo en plazo breve.
Principiando por el Reparto Buen Retiro, Buena Vista, Pogolotti,
Almendares, Miramar, tenemos que hacer el enlace de Marianao
con el Vedado por medio de la serie de Repartos mencionados”.

DESARROLLO EDUCACIONAL

La Orden Militar 226 dictada el 6 de diciembre de 1899 por el Gobierno Interventor


reguló el funcionamiento de las escuelas públicas y facultó a las Juntas de
Educación creadas por dicha Orden para que dirigieran el movimiento educacional
en sus respectivos Distritos Escolares.

La primera Junta de Educación con que contó el municipio de Marianao fue


organizada el 16 de diciembre de 1899. Ese mismo día creó aulas en Los
Quemados, La Ceiba, Coco Solo, La Lisa y Playa, y designó los maestros que
debían atenderlas. Fueron 11 las aulas puestas en funcionamiento: 5 para
varones, 5 para hembras y una mixta.

En febrero de 1900 había en Marianao 2 329 niños de edad escolar, de los cuales
1 189 eran varones y 1 140 hembras. A las 11 escuelas públicas existentes
asistían 1140 escolares. En 1908 funcionaban 20 escuelas, con una matrícula de
1684 alumnos. Contaba Marianao con una pléyade de maestros que se distinguió
por su dedicación a la causa de la enseñanza. Entre ellos Dulce María Borrero,

86
Enrique Maza, Gaspar Pichardo, Desiderio Arjona y otros que marcaron un hito en
el desarrollo histórico del movimiento educacional marianense.

Enrique Maza Serviá era emigrado revolucionario, escritor y poeta. Se incorporó al


servicio activo del magisterio local en febrero de 1900. En premio a su ejemplar
labor, llegó a ostentar las Direcciones de las escuelas de Los Quemados, La
Ceiba y Pocito. Fue un gran pedagogo en la teoría y en la práctica.

PRIMERA ELECCIÓN DEL GENERAL BALDOMERO


ACOSTA

A las elecciones señaladas por el Gobierno Interventor para el 1° de agosto de


1908 se presentaron como candidatos a la Alcaldía Municipal, el General
Baldomero Acosta por el Partido Liberal; Manuel María Godínez por la fracción
zayista del liberalismo y Gustavo Gutiérrez por el Partido Conservador.

Marianao fue visitado el 26 de julio de aquel año por el General José Miguel
Gómez, a quien ya se le suponía que fuese candidato presidencial en las próximas
elecciones generales. El General Gómez fue acompañado por los generales
Eusebio Hernández, Loynaz del Castillo, Lara Miret y Morúa Delgado, siéndole
ofrecido un almuerzo en la residencia del coronel Manuel Pacheco. Allí hablaron
los Generales Enrique Collazo y Eusebio Hernández, y como colofón, Martín
Morúa Delgado.

En la tarde del 1° de agosto se daba como posible la victoria del General Acosta.
En la noche, el General Gómez recibía un telegrama de sus adictos de Marianao,
informándole que la votación a favor de Baldomero arrojaba una mayoría de más
de trescientos votos.

El jueves 1° de octubre tomaron posesión de sus cargos el nuevo Alcalde


Baldomero Acosta y sus concejales. Para festejar la exaltación del General Acosta
fue organizada una manifestación pública que recorrió las principales calles,
haciendo parada en el Parque Lee en “Los Quemados”, donde se expusieron los
lineamientos del programa que se proponía desarrollar la nueva Administración
Municipal, que incluía el mejoramiento del pueblo, como alcantarillado,
construcción de aceras, extensión del servicio de agua a todos los barrios,
saneamiento de la playa, etc. En febrero de 1909 fue nombrado jefe de la Policía
el coronel Manuel Pacheco, una de las figuras más destacadas del Partido Liberal.

87
El nuevo alcalde envió un mensaje al Consistorio, planteando, entre otros asuntos,
la solicitud al General Guerra, Jefe del Ejército Permanente, de autorizar a los
soldados destacado en Columbia a visitar el pueblo de Marianao, lo que se les
había prohibido a causa de la conducta incorrecta de muchos de ellos, que solían
embriagarse y formar grandes escándalos. El General Guerra, comprendiendo el
mal que dicha medida ocasionaba al comercio, accedió a la solicitud.

Por 23 años, con ligeras interrupciones, el General Acosta permaneció al frente de


la administración municipal. La opinión pública, muy justificadamente, le culpa de
no haber realizado en ese largo período una labor más eficiente en beneficio y
progreso del municipio, y le reconoce un carácter tolerante con sus adversarios
políticos, aunque en algunos comicios apeló a métodos impropios desde el punto
de vista de la moral electoral.

La característica tolerante de su administración fue la causante de que a Marianao


se le denominase por el pueblo “La República de Baldomero”.

AMPLIACIÓN DE LA EMPRESA DEL FERROCARRIL DE


MARIANAO

En el primer semestre de 1910, la Empresa del Ferrocarril de Marianao presentó


un proyecto con el fin de extender sus líneas por la calle Luisa Quijano hasta
entroncar con la del Havana Central, siguiendo por terrenos de la estancia Los
Ángeles hasta salir a la calle Norte rumbo a la Estación de Los Quemados, siendo
inaugurado dicho servicio el 5 de marzo de 1911. El de enero de 1910 el
Ayuntamiento conoció oficialmente la inauguración de la línea de tranvías
eléctricos, que bajando por Steinhart llegaba hasta Paseo, y de aquí por Campa
hasta Sta. Lucía, saliendo a la Calzada hasta Paseo, tomando la calle Martí y
bajando nuevamente por Steinhart.

PRIMER BARRIO OBRERO DEL PAÍS

La fundación del barrio obrero de Pogolotti se debió a la iniciativa del


Representante a la Cámara Luis Valdés Carrero, tabaquero de oficio que, como
miembro del Partido Revolucionario Cubano colaboró activamente en los planes
insurreccionales fraguados por José Martí, y en la Guerra del 95 sirvió en las filas

88
del Ejército Libertador como Ayudante del Mayor General Serafín Sánchez. Leal a
su origen proletario, Valdés Carrero se destacó en la Cámara por atender a las
necesidades de los obreros tabacaleros. Llevó a la Cámara de Representantes un
Proyecto de Ley por el que se autorizaba al Ejecutivo Nacional para que
dispusiera de un crédito de $650 000.00 con destino a la fabricación de mil casas
para obreros en La Habana. El 14 de junio de 1910 la Comisión de Obras Públicas
aprobó el Proyecto. Las casas, con un precio de $650.00 cada una, serían
entregadas mediante sorteos a padres de familia sin otros recursos económicos
que el salario por su trabajo manual. Los obreros abonarían $6.25 en la primera
decena de cada mes, de cuya suma serían destinados $5.41 a la amortización del
valor de las casas y el resto para el pago del servicio de abasto de agua y
administración. Al terminar de pagar el importe de fabricación y demás
obligaciones, el Estado otorgaba la Escritura de Propiedad, libre de derechos.
Sacada a subasta la construcción de las mil casas, le fue adjudicada a la
“Compañía Nacional Constructora”, que presidía Dino F. Pogolotti, -natural de
Italia, había llegado a Cuba en 1899,- dueño de las fincas Jesús María y San José,
ambas en el barrio de Los Quemados. Así, las obras dieron comienzo en el
reparto Jesús María.

Tarja ubicada en la primera casa construída en Pogolotti.


Actualmente está situada fuera del límite del consejo popular
de Pogolotti, pero corresponde a ese barrio tradicional.

89
El 30 de octubre de 1910 fue colocada la primera piedra del nuevo barrio. El 15 de
enero de 1911 se sortearon las cien primeras casas, y el 24 de febrero se realizó
la entrega de las mismas. El 9 de enero de dicho año, el Ayuntamiento había
acordado dar al barrio el nombre de Redención, pero siempre fue conocido por el
de su constructor, quien continuó las edificaciones en su finca San José, hoy
oficialmente llamado Pogolotti.

El 5 de mayo de 1912 se inauguró la escuela pública del barrio, también por


iniciativa de Valdés Carrero. La Escuela Pública del reparto quedó inaugurada el 5
de mayo de 1912 a iniciativas del Representante Carrero, asistiendo al acto el
Presidente de la República. El edificio se levantó en Emilio Zola, entre 4ª y 5ª (hoy
94 /55 y 57), siendo una de sus profesoras la señora Georgina Valdés Carrero. La
edificación costó $37 855.41, y habiéndose comenzado el 13 de agosto de 1911,
fue concluido el 10 de abril de 1912.

El destacado pintor Marcelo Pogolotti era hijo de Dino, y la profesora y crítica de


arte, Graziella, es su nieta.

PERIÓDICOS MARIANENSES. “EL SOL”

El primer periódico que vio la luz en Marianao fue “El Pueblo”, en febrero de 1880.
Le siguió en 1892 “La Evolución”, que tenía por finalidad la de defender al
entonces Alcalde Antonio Fernández, que era reciamente atacado por el periódico
autonomista de Bauta. Al nacer la República surgieron “El Eco de Marianao”, “El
Bobo”, convertido después en “El Nacional”, “Hatuey”, “Tricolor” y “Revista
Ilustrada”, la que apareció en enero de 1906.

El domingo 6 de septiembre de 1908 vio la luz el periódico “El Sol”, con redacción,
administración e imprenta en General Zayas Nº 2, surgiendo como órgano oficial
del Partido Liberal Histórico, y dando a conocer en su editorial “Un soldado más”,
los fundamentos programáticos que lo inspiraban. Este periódico, a pesar de su
inicio partidista y de diversas campañas que durante su existencia defendió, fue un
gallardo exponente de la cultura local, y llegó a tener columnistas que, como
Imeldo Álvarez, fueron valientes defensores de la verdad y la justicia en medio de
momentos difíciles para el país. El Ayuntamiento de Marianao, por acuerdo del 26
de septiembre de 1938, le otorgó al director de “El Sol”, César San Pedro, el título
de “Hijo adoptivo de Marianao”, en “consideración a los méritos
extraordinarios y a los servicios eminentes prestados en particular a este

90
Término y en general a los intereses de la cultura nacional”, por dicho
periodista. “El Sol”, circuló hasta al año 1960.

Otras publicaciones periódicas de Marianao fueron: “La Tribuna”, “Marianao


comercial”, “El Machete”, “El Boletín Parroquial” y el “Boletín del pueblo”, así las
revistas “Almendares” y “Alturas”, publicadas por las Asociaciones de Propietarios
y Vecinos de los Repartos Almendares y Alturas de Almendares, hoy
pertenecientes –estos últimos- al municpio de Playa.

NUEVAS OBRAS PÚBLICAS

El 25 de septiembre de 1913 se efectuó en Marianao una reunión con varios


vecinos de las clases económicamente pudientes y el ingeniero Jefe de la Ciudad
de La Habana, Ciro de la Vega, para tratar sobre la situación de abandono en que
se encontraba el pueblo, principalmente sus calles. El objetivo era realizar cuantas
gestiones fuesen necesarias para obtener que se dispusiese por los organismos
del Estado, el arreglo de las calles de Marianao. Se criticó duramente la
administración municipal y se acordó solicitar piedra de los vecinos para comenzar
obras de importancia, aceptándose el ofrecimiento de Nicanor del Campo de
contribuir con 150 m3. En una de las sesiones el Dino F. Pogolotti ofreció 4 mil m3
para el arreglo de calles importantes, nombrándose una comisión que visitase al
Presidente Menocal, entonces instalado en la Quinta Durañona, en Marianao, para
que el gobierno, mediante empréstito, procediese a la realización de algunas de
las obras solicitadas, especialmente la construcción del alcantarillado. El
presidente manifestó que elevaría un mensaje al Congreso para que acordara un
crédito; promesa que no se cumplió.

El estado casi ruinoso en que se encontraba la Casa Consistorial, en Paseo y


Calzada Máximo Gómez, así como el auge alcanzado, determinó que las
autoridades municipales consideraran la necesidad de edificar un nuevo edificio
para albergar las oficinas del Alcalde y Cámara Municipal.

En su sesión de 20 de diciembre de 1912 el Ayuntamiento eligió una comisión


integrada por los concejales Nicanor del Campo, Camilo Armand; Juan Herrera
Márquez, Eduardo Bello, quienes escogieron como sitio más indicado la manzana
limitada por las calles Martí, San Carlos, Santa Isabel y San Francisco, en el
reparto La Isabela, barrio de Quemados para edificar una casa de dos plantas, la
alta para el Ayuntamiento y la baja para las oficinas de la Administración
Municipal. Poco tiempo después estuvo construida, y funcionó como tal hasta la
década de 1950. En lo alto de su fachada lucía un escudo que representaba el

91
desenvolvimiento de Marianao, aunque no era oficial, puesto que no existió un
acuerdo en ese sentido. En 1957 se diseñó el que aún nos representa.

El 14 de enero de 1915 se inauguró multitudinariamente, con la presencia del


Presidente Menocal y otros altos dignatarios el Hipódromo “Oriental Park”, que
había sido construido en terrenos de la finca Santa Inés, en un extremo del barrio
de Quemados.

El Hospital Militar “Dr. Carlos J. Finlay”, fue construido en el segundo decenio del
siglo XX, en las inmediaciones del Campamento de Columbia, principal fortaleza
del ejército de la república.

El hipódromo constituyó un importantísimo foco de atracción para el turismo. En


febrero de 1915 el Alcalde Acosta decía en mensaje a la Cámara Municipal: “...el
hipódromo ha ocupado lugar preferente en la atención pública, por la
extraordinaria importancia de ese deporte, que atrae a nuestra República
corriente de riqueza y nombre, y estimula las iniciatiavas para la mejora de
la raza caballar”. Enfatizaba en la necesidad de “conservar un centro que
tanto contribuye a los poderes públicos locales y facilita empleo y trabajo a
considerable número de obreros pobres”. Considerado como uno de los más
bellos de América, el Hipódromo fue construido por la Cuban American Jockey

92
Club, pasando a propiedad del Sindicato Territorial de La Habana. Actualmente en
ese sitio se encuentra la empresa TRANSIMPORT.

GUERRA CIVIL DE 1917 Y DESIGNACIÓN DE NUEVO


ALCALDE

Con motivo de la renovación de los poderes del estado, se convocó a elecciones


para el 1° de noviembre de 1916. En Marianao aspiraban a la alcaldía: por el
Partido Liberal Baldomero Acosta, por el Conservador Emilio Collazo –Coronel del
Ejército Libertador-, y por el Partido Federal Obrero Miguel Merlano. La campaña,
como era habitual entonces, estuvo matizada por fuertes disturbios. El 30 de
octubre de aquel año ocurrió un hecho de sangre en las inmediaciones de la
jefatura de Policía, del que resultaron dos muertos, culpando de ello los
conservadores al General Acosta, y acusando en cambio éste a los dirigentes del
conservadorismo.

Estas elecciones dieron el triunfo al Partido Liberal, por lo que el General Acosta
inició un tercer período en la Alcaldía de Marianao.

En febrero de 1917 tendrían lugar unas elecciones especiales en Las Villas, con
tal motivo el país vivía una intensa inquietud. Los liberales, defraudados en sus
aspiraciones electorales, amenazaban al gobierno con uu alzamiento. Los
conservadores se disponían a repeler el ataque.

Los primeros chispazos insurreccionales brotaron en Marianao. Se dictó orden de


arresto contra el jefe de Policía del municipio, Capitán Miguel V. Parrado. Se le
acusaba de participar en un complot para prender al Presidente Menocal cuando
éste el viernes, siguiendo su costumbre, abandonara la mansión presidencial y,
cruzando por el pueblo de Marianao se dirigiera a su finca de recreo “El Chico”. De
inmediato fue ordenada la prisión del General Acosta, aunque ni él ni Parrado
pudieron ser localizados porque habían tomado las armas contra el gobierno. Un
motín de carácter militar estalló la noche del 10 de febrero en el Campamento de
Columbia, logrando las fuerzas leales a Menocal dominar la situación. En todo
Marianao se intensificó la persecución contra elementos e instituciones
consideradas desafectas al gobierno. Tan pronto las autoridades comprobaron
que el General Acosta y el Capitan Parrado se habían alzado, dictaron la cesantía
de todo el Cuerpo de Policía, excepto los sargentos Lázaro y Navarrete.

El 1° de marzo de 1917 el Gobernador provincial decretó la suspensión del Alcalde


Acosta, “por violación de la Constitución y de las Leyes, incumplimiento de
sus deberes y abandono de su cargo”. El Ayuntamiento Municipal procedió a

93
darle posesión de la Alcaldía a Genaro Hernández, quien ya venía actuando
interinamente como tal.

Sofocada la rebelión, fueron detenidos por varios meses Miguel Parrado,


Baldomero Acosta y su ayudante. El 15 de junio de 1918 fue encontrado en el
Monte Barreto el cadáver de Tomás Serra, adicto a Baldomero y complicado en
los sucesos de febrero. Su muerte le fue atribuida a elementos menocalistas.

ESTRAGOS DEL CICLÓN DEL 26

El paso de un potente huracán por la región occidental del país el 20 de octubre


de 1926 ocasionó en Marianao pérdidas por 4 millones de pesos. Los barrios de
Pogolotti, Los Hornos, Los Ángeles, el Ingenio y Tejar Toledo, la Planta Eléctrica y
numerosas escuelas públicas que fueron seriamente afectadas. El periódico “El
Sol”, en su edición del 27 de febrero de 1927 reseñaba la situación del barrio de
Pogolotti de la siguiente manera: “Todo allí era ruina, desolación y abandono
(…) El ciclón no hizo sino pasar sobre la miseria”.

El antiguo teatro “Concha” o Principal, el primero que tuvo Marianao, se desplomó.


Esto conmovió a los amantes de la cultura por toda la historia que guardaba ese
teatro donde habían trabajado algunas de las mejores compañías de Cuba y del
mundo. Prontamente se inició la construcción de un nuevo teatro de sugestivas
líneas arquitectónicas sobre las ruinas del anterior, concluyéndose en menos de
siete meses, siendo inaugurado el 20 de mayo de 1927.

NUEVA ETAPA DEL TEATRO “PRINCIPAL”

Después de la reapertura del teatro “Principal”, se contó con la presencia de la


Compañía de zarzuelas y Revistas Cubanas de Ramón Espigul el 10 de Mayo de
1927. También pasaron, entre otros artistas nacionales, Alicia Rico y Rita
Montaner, en noviembre y diciembre de 1928 respectivamente, en agosto de
1929, Regino Lopez asiste con su Compañía del Alhambra y se cuenta con la
presencia de Robreño, Acebal, Otero, Sevilla, Pancho Bas, Eloisa Trías, Hortensia
Valeron, Amalia Sorg y Dulce María Mola. En mayo de 1930 se presentó en el
Principal la obra de Ernesto Lecuona y letra de Gustavo Sánchez Galárraga “El
Cafetal”, con la actuación de Maruja González en el papel de Nena Flor. Las
figuras mencionadas fueron muy reconocidas en la escena cubana, como fueron

94
los artistas Esperanza Iris y Miguel Ligero, extranjeros que engalanaron con su
presencia la sala de espectáculos más importante del territorio.

CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO CEMENTERIO

El cementerio de El Corojo, situado a orillas del antiguo camino de la Playa,


resultaba ya inadecuado con el nuevo auge urbanístico de la región. En mayo de
1918 la Cámara Municipal adoptó el acuerdo de construir una nueva necrópolis,
para lo cual el Ejecutivo Municipal fue autorizado a recurrir a una expropiación
forzosa del terreno conveniente para dicha finalidad. Fue seleccionada la Finca
Santa Teresa. La construcción del nuevo cementerio, a un costo de $21 000.00
fue concluida el 15 de agosto de 1926. Comenzó a prestar servicio al público el 1
de octubre de 1927.

LA APERTURA DE NUEVOS CINES Y TEATROS

A partir de la década de 1920 se abrieron en Marianao nuevas salas con el doble


propósito de realizar funciones teatrales y cinematográficas, además –igual que en
en el “Principal”- de actos, reuniones de partidos, veladas organizadas por las
sociedades, peleas de boxeo, fiestas anuales de las escuelas y otras actividades.
Se trataba de locales cerrados con excepción del cine “Oriental”, ubicado donde
actualmente se halla el anfiateatro y que era un espacio al aire libre. Se inauguró
en 1922 y la primera película que se exibió fue “Mickey la Cenicienta”.

El “Salón Rey”, de Calzada Real y General Lee (actuales 51 y 114), abrió sus
puertas el 16 de marzo de 1924 con el filme “Detrás de las rocas”, protgonizada
por Rodolfo Valentino y Gloria Sivanson.

El 20 de mayo de 1922 se filmó en la localidad una película cuyos protagonistas


fueron los marianenses que asistían a los festejos por el vigésimo aniversario de la
república; la Sociedad Marianao Sport Club sufragó los gastos de la filmación. La
cinta se estrenó en el “Principal” el 31 de mayo de 1922.

95
LUCHA CONTRA EL PROYECTO DE DISTRITO CENTRAL
PROMOVIDO POR EL PRESIDENTE GERARDO
MACHADO

El 20 de mayo de 1925 asume la presidencia de la república Gerardo Machado y


Morales, general de la Guerra de Independencia, miembro del Partido Liberal
inaugurando una dictadura que se extendería hast el 12 de agosto de 1933 en que
fue derrocado.

El presidente Machado intentó poner en práctica en 1928 un proyecto relacionado


con la creación del Distrito Central de La Habana, nueva instancia estructural que
pretendía la desintegración del término municipal de La Habana subordinando sus
43 barrios directamente al gobierno distrital que se crearía y además,
subordinando al propio gobierno los términos municipales de Guanabacoa, Regla
y Marianao, colindantes con la capital.

Si analizamos este proyecto críticamente nos damos cuenta que era ya una
necesidad ampliar los límites de la capital pues realmente los 3 municipios
mencionados estaban ya unidos urbanísticamente con La Habana a finales de la
década de 1920 y por tanto constituían en la práctica un único y monumental
núcleo urbano que en breve asimilaría también a los términos municipales de
Santiago de las Vegas y Santa María del Rosario con tendencia a extenderse
hasta los de Bauta y San José de las Lajas. Era necesario organizar una política
coherente en toda el área metropolitana de La Habana pues se estaba gestaba
gestando una megápolis, una gran ciudad o conjunto urbano metropolitano,
germen de la Región de La Habana Metropolitana, creada en 1963 y de la
posterior provincia de Ciudad de La Habana, constituida en 1976.

Pero el análisis tiene otras aristas y es rejuego político. Por un lado, el hecho de
desintegrar el municipio de La Habana suponía para el presidente Machado
eliminar a su alcalde que era su adversario político y para los alcaldes de los otros
3 municipios suponía la pérdida de la autonomía municipal, -que tantas
posibilidades de enriquecimiento daba- pues las prerrogativas municipales
pasarían a potestad del Distrito Central. Los políticos de los 4 municipios se
encargarían de manipular la situación de manera que la opinión pública se
convirtió en la principal adversaria del proyecto.

Al hacerse público el proyecto en Marianao, el mismo provocó una reacción de


protesta por los vecinos del municipio, que se dispusieron a impedir la
consumación de la medida.

96
El 21 de enero de 1929, mediante convocatoria, se efectuó una reunión en el
Salón de Sesiones del Ayuntamiento para hacer pública la inconformidad contra lo
que se proyectaba. Dicho comité apeló a la gestión de personalidades influyentes
del régimen para que lograran la anulación del proyecto, elevando la exposición al
presidente Machado. Poco después, autorizadas voces oficiales declaraban que
Marianao quedaría fuera del proyectado Distrito Central.

BALDOMERO ACOSTA DESTITUIDO DE LA ALCALDÍA

El régimen machadista acusaba al General Acosta de mantener relaciones con


jefes de partidos de oposición y de mirar con hostilidad la política gubernamental,
por lo cual su permanencia en la alcaldía no era del agrado del presidente
Machado. Varios empleados municipales, en connivencia con elementos afines a
Machado, denunciaron al alcalde del delito de desfalco del tesoro. Sin perseguir
realmente un anhelo de rectificación en el manejo de los fondos públicos, a lo que
sí aspiraban los acusadores era a obtener un pretexto que sirviera de fundamento
a la suspensión alcaldicia de Acosta. El 18 de mayo de 1931 el Gobernador Ruiz
dictó el decreto de suspensión. Los tribunales absolvieron a Badomero del delito
que se le imputaba, pese a lo cual no fue repuesto, siendo sustituido en el cargo
por José Fariñas, considerado hasta entonces como uno de sus más fieles
protegidos políticos, y que fue electo en las elecciones del 1° de noviembre de
1932 apoyado por las autoridades locales.

ARISTAS DE LA TIRANÍA MACHADISTA SEGÚN “EL


SOL”

Una idea con bastante precisión de la incidencia del gobierno machadista en el


municipio de Marianao, la da el periódico ‘’El Sol’’, principal publicación del
territorio desde su fundación el 6 de septiembre de 1908, por lo que se hace
necesario ir a sus páginas para buscar elementos informativos sobre esta etapa.

En febrero de 1925 surge la ‘’Asociación Política Social Local de Marianao’’ bajo el


programa del Partido Liberal y presidida por Ricardo por Ricardo Martí, miembro
de honor de esta organización fueron el propio presidente Gerardo Machado,
Baldomero Acosta, Alcalde de larga ejecutoria en el municipio-, Ernesto Asbert,
exgobernador de La Habana y figura muy simpática entre los políticos
marianenses, Manuel Varona Suárez, miembro del Partido Liberal que fuera
representante, senador y alcalde de La Habana y Carlos Miguel de Céspedes,

97
Ministro de la Construcción del gabinete creado por machado. Como es de
suponer esta ‘’asociación’’ era pro machadista y a ella pertenecieron figuaras
destacadas del municipio, entre ellas el directos del periódico.

En sentido general, se hizo una propaganda a favor del régimen y el plan de


medidas propuesto por el recién electo Presidente de la República. Después,
encontrarán rechazo abierto la Reforma Constitucional y la prorroga de poderes
consecuentes de aquella. De igual modo, se reflejan las luchas obreras a lo largo
del período y se ofrece una visión objetiva de las justas demandas de los
trabajadores, no solo en el municipio sino también fueron de sus límites, como
fueron la huelga general del 20 de marzo de 1930 y la celebración del primero de
mayo del propio año, para citar algunos ejemplos. He aquí la opinión expresada
sobre el primero de Mayo conmemoración revestida de matices violentos, con dos
ciudadanos muertos y catorce heridos en la localidad de Regla:

“[...] resulta penoso que las ideas necesitan todavía de su tributo de


sangre. Con los progresos actuales parece que no debiera necesitar el
hombre de dar la vida por unidad de reivindicación social de
mejoramiento económico [...]”

Por coincidir con el año antes referido, se puede ilustrar con la difusión que se dio
a través del seminario, del reclamo de los empleados de la fábrica de medios
‘’Elliot’’ de La Ceiba, las que demandaban el pago de un peso diario de sueldo,
jornada de ocho horas y derecho de asociación, por esta causa mantuvieron una
huelga de varios meses. El Sol se solidariza con estos trabajadores y destaca
que “el dueño de la fábrica es un extranjero que procede del país más libre
del mundo, y que sin embargo explota impunemente a sus trabajadores” [...]
(18 de Julio de 1930).

Como consecuencia del Machadato el terrorismo se entrona en el país, practicado


tanto por los defensores del régimen como por los grupos extremistas contrarios al
gobernante. Se tiene noticia de que el primer acto terrorista ocurrido en Marianao
se llevó a cabo el 15 de septiembre de 1931 y fue un intento fallido: la colación de
una bomba frente a la residencia del juez militar Coronel José M. Iglesias, en el
reparto Buen Retiro. No tuvieron igual suerte el supervisor de la policía, Teniente
Francisco Echenique y el Comandante Estanislao Manssip Jefe de la policía del
término que murieron a consecuencia de una bomba colocada en el domicilio de
este último, y por esto se acusó y guardó prisión el jóven Heriberto Wilfredo. Del
suceso dio cuenta El Sol, aunque siempre se defendió la idea de que el terrorismo
era una práctica criminal que no debía ser utilizada por ningún bando político.

98
Un hecho que conmovió a la opinión pública del municipio fue el ocurrido en la
intersección de las actuales calles 51 y 114 (antiguas Máximo Gómez y General
Lee), sitio en que se volcó un auto conducido por jóvenes que venían perseguidos
a tiros desde otro automóvil perteneciente a la policía, según se dicem al mando
del Comandante del Ejercito Nacional Arsenio Ortíz, (muerto mas tarde, también
violentamente como consecuencia de un atentado). Vecinos y transeuntes
presenciaron el hecho en el que fue muerto el estudiante Argelio Puig. El Sol
requiere de la participación del juez de instrucción de mariana: (Cowwley, para
que el crimen no quedara impune.

“[...] tiene que hacerse la luz [...] en los sucesos ocurridos ante la
expectación de cientos de personas y familias que desde los portales de sus
hogares veían espantados como eran cazados a tiros individuos, cuando ya
no podían huir aprisionados bajo la máquina volcada” [...]
[10 de diciembre de 1932]

Por esta época, en la publicación periódica se recuerda mucho a los ausentes,


tanto a exiliados como a presos políticos. Se aboga por la libertad de los
marianenses que guardan prisión por estos motivos. Nombres como los de Ramón
de la Campa, Raúl Cabrera, Raúl Lima, Mario Trejo, presos por los ‘’sucesos de la
casa de Carmen y Goicuría en la Vibora’’ y el de Heriberto Wilford, están incluidos
en esas peticiones.

Mucho antes de estos acontecimientos a los que hemos aludido se había llegado
a un momento climático en las relaciones entre el órgano difusor y el régimen de
Machado, al ser allanado el local donde se editaba el periódico (Real 133) en
octubre de 1929, por las fuerzas represivas que representaban al gobierno.

Este acto contra el periódico no fue una excepción, sino que es reflejo de la
situación política que vivía todo el país. La prensa estuvo muy afectada por la
llamada ‘’Ley de Imprenta’’ que tenía el propósito de imponer ‘’fuertes castigos a
los que se permiten formular opiniones y juicios que contrariaran al gobierno’’. La
postura discordante del periódicos con el rumbo de los acontecimientos en el país,
hace que el miércoles 14 de diciembre de 1932 sea apresado su director César
San Pedro y sea enviado al Castillo del Príncipe, donde permaneció alrededor de
quince días, ya que el 31 de diciembre, aparece la noticia en ‘’El sol’’ de que había
sido puesto en libertad.

Este periódico que había mostrado su satisfacción al ocupar la silla presidencial


Gerardo Machado, terminó siendo un enemigo temible para el gobierno por
haberse situado al lado de la razón.

99
EL MOVIMIENTO ANTIMACHADISTA EN MARIANAO.
ESTUDIANTES MÁRTIRES

Los estudiantes marianenses participaron valerosamente en movimientos de


rebeldía popular contra el régimen de Machado. Formaron el sector radical
estudiantil, uno de cuyos dirigentes, Juan Manuel Márquez fue encarcelado en el
Presidio Político de Isla de Pinos el 8 de abril de 1932, cuando sólo contaba 16
años.

Bajo la dirección del Partido Comunista se desarrolló un combativo movimiento de


resistencia. Otras organizaciones también hicieron oposición a la dictadura
machadista con atentados terroristas como el del 6 de septiembre de 1932 en
Miramar, en el que murieron el Supervisor Militar y el Jefe de Policía Municipal de
Marianao. El 6 de diciembre de 1932, en Máximo Gómez y General Lee (51 y 114)
un auto con varios estudiantes se volcó tratando de escapar a la persecución del
comandante del Ejército Arsenio Ortiz. Los jóvenes fueron balaceados, falleciendo
el estudiante Argelio Puig. El Periódico El Sol tuvo una digna y valiente actitud
contra los manejos que el Estado Mayor del Ejército quiso hacer del caso.

En 1927 se constituyó el Comité Municipal del Partido “Unión Nacionalista”, partido


burgués de oposición al régimen. A inicios de 1932 el movimiento antimachadista
había adquirido una gran potencialidad. Mientras la Cámara Municipal, en sesión
del 1° de febrero de 1932, declaraba “Hijo Adoptivo de Marianao al General
Machado”, las organizaciones revolucionarias arreciaban sus campañas. De una
parte los grupos obreros y estudiantiles y de otra los llamados políticos, todos
trabajando por la oposición.

La detección de un auto bomba por la policía desató una nueva persecución,


siendo apresados tres estudiantes, entre ellos Ramiro Valdés Daussá. Por cada
luchador que caía, las masas populares intensificaban su lucha.

En julio de 1933 los obreros del transporte, los de la Cervecería Tropical, el


Central Toledo, los de la construcción, es decir, una gran parte del proletariado
marianense secundó valientemente la declaración de Huelga General que derrocó
a Machado

El 12 de agosto el pueblo marianense demostró su júbilo por la caída del tirano


con ruidosas manifestaciones por las calles de la ciudad.

100
EPÍLOGO DE LA REVOLUCIÓN DEL 30

A seguidas del gobierno que ensangrentó al país, se les reconocen papeles


decisivos en su derrota, al ABC ya la ORCC (también aparece con las siglas OCR
y OCCR). Esta última organización tenía en Marianao un grupo considerable de
afiliados y aunque se valora por algunos especialistas como ‘’grupúsculos
insignificantes de opotunistas’’, en el contexto de esta comunidad se consideró un
elemento clave en el derrocamiento de Machado y se le llegó a ver como
poderoso sector revolucionario.

Una figura descollante en el municipio en la lucha contra la degeneración del país


fue la de Juan Manuel Márquez, el que después de la participación en un intento
fallido de insurrección armada contra el ‘’asno con garras’’, pasó a las filas del
Sector Radical Estudiantil, organización antimachadista ‘’fundada en Marianao a
finales de 1931, e integrada casi totalmente por adolescentes’’ (Inclán, 1972:6)
esta organización contó con un órgano difusor que respondió al nombre de ‘’El
radical’’ y Márquez fue su director. Fue una publicación efímera, por ser
descubierto el Taller donde se imprimía por la policía. El aguerrido revolucionario
se mantuvo activo en la organización hasta que fue detenido el 8 de abril de 1932.
Primero guardó prisión en el Castillo del Príncipe y después lo enviaron al
‘’Presidio Modelo’’ de Isla de Pinos. Salió de la cárcel con postrimerías del
gobierno machadista.

Una vez acabada la dictadura, continúo su lucha en contra de todo lo que


perjudicara los intereses de su pueblo. Se opuso a la mediación, fundó un nuevo
periódico ‘’Catapulta’’ desde el cual mostró su rechazo a la figura de Fulgencia
Batista, traidor a la Revolución. Escribía entonces:

“[...] No, no creemos ni aceptamos la libertad tan pregonada por este


gobierno revolucionario, porque se sigue asesinando, se tortura y se
desaparecen misteriosamente aquellos que demuestran su inconformidad
con los desmanes de este aventurero que se llama Fulgencio Batista”.
(Catapulta, 30 de diciembre de 1933), Citado por Inclán.

El joven de dieciocho años se manifiesta como el revolucionario cabal y ya por


esta época aspira a la ‘’Revolución Popular bajo la hegemonía del proletariado’’, a
la transformación del sistema político social y se declara antimperialista. Su lucha
se prolongaría por muchos años, hasta morir por sus ideales políticos.

101
Casa donde se guardaron los restos de Antonio Guiteras y Carlos Aponte, asesinados por Batista el 8 de
Mayo de 1935, hasta después del triunfo de la Revolución.

Otro joven que merece ser mencionado por su participación en la lucha política
contra Machado, es Fernando Inclán Lavastida, el que militaba en el ‘’Ala izquierda
Estudiantil’’ y llegara a ser figura prominente en el municipio por su labor como
maestro y periodista, por ser el autor de la ‘’Historia de Marianao’’ cuya primera
edición se hizo en 1943 y por escribir numerosos trabajos que recogen variados
aspectos de la vida de territorio. Su preocupación por los asuntos de carácter
histórico, lo hicieron ganarse la condición de historiador del municipio,
responsabilidad que desempeñó hasta su muerte ocurrida en 1980. Había nacido
en 1911. Se mantuvo leal a la causa revolucionaria defendida en los años de ardor
juvenil.

En esta etapa, con trayectorias menos divulgadas, se suman, as los nombres ya


mencionados los de Maria y Julia Salabrarría, Rafael Benavides, Oscar Barreto,
Carlos Montiel, Antonio Acosta, Alfredo Pérez Gon’zlaez, René Díaz Villegas,
Pedro Vizcaino, Erundino Vilelas, Orlando Alvarez Barquín, y Jorge R. Merino.
Este último murió accidentalmente al escapársele un tiro a un compañero de
lucha, que algunos identifican con Francisco González Orue, figura que tendrá una
marcada incidencia en el municipio en años posteriores. Los jóvenes mencionados
pertenecieron al ‘’Directorio Estudiantil del Instituto’’. La trayectoria de ellos no se
ha estudiado, lo suficiente, aunque se sabe que algunos desviaron el camino.

102
Otras organizaciones surgidas durante la efervescencia revolucionaria que seguió
a la dictadura fueron ‘’Juventud Revolucionaria de Marianao’’, con doctrina basada
en los principios del ABC y la ‘’Juventud Depuradora Revolucionaria’’, declarada
apolítica y con fines patrióticos y nacionalistas.

La diversidad de organizaciones de proclamar y manifiestos, indican la confusión


del momento a la que se adiciona el golpe de estado del 4 de septiembre de
1933.

Inclán Lavastida en su ‘’Historia de Marianao’’ afirma que el hecho de que el


antiguo campamento militar estuviera enclavado en Marianao, convierte al
municipio en cuna del movimiento septembrista, lo que desgraciadamente no
añade ningún mérito al territorio, sino todo lo contrario: fuimos el escenario donde
se representó una verdadera tragedia que afectó a toda la nación. Lo que se
resulta imprescindible mencionar el madrugonazo al hacer el recuento histórico de
la localidad.

De la repercusión del 4 de septiembre en nuestros predios, ha quedado entre


otros ejemplos, la constancia de una carta abierta firmada por tres jóvenes
marianenses: Heriberto Wilford, Francisco González, y Agustín Rodríguez. En ella
se pide la renuncia de Ramón Grau San Martín, para de esta forma salvar al país
de la ruina política. Los firmantes se amparan según dicen en que los que están
en el poder también lucharon contra la tiranía recién derrotada, tiranía que no
quiren que vuelva y que premonitoriamente ven representada en la figura de
Fulgencio Batista. Es de notar, la exactitud con que caracterizan al futuro
‘’hombre’’ que unas veces en la sombra y otras a cara descubierta regiría al
destino del país por muchos años para llegado el momento superar con creces los
horrores vividos durante la etapa de Machado. Fragmentos de esta carta
expresan lo siguiente:

“[...] como en tiempo preterícos, cuando la voz omnipotente de Machado


hacía y deshacía, quebrantando los intereses populares, así
suenaestrepitosa la voz dictatorial de Fulgencia Batista, imponiendo su
absurdo criterio por encima de la buena fé y el interés dignificador de los
encanzamientos que propician nuestra representación civil.

“[...] es nuestro deber diafanizar lo tenebroso, por si casualmente existe


la venda, esta caiga y la claridad nos indique el sendero de retirada.
Terminamos con el consejo que de todo esto se desprende y que nosotros
sabemos será analizado: Renuncie, Dr. Grau, renuncie.”
(El sol, 9 de diciembre de 1933).

103
El año 1933, si hacemos un balance, fue rico en acontecimientos cruciales en
nuestra historia nacional: intentos desesperados por mantenerse en el poder un
gobierno despótico, represión violenta de los ciudadanos, huelga, mediación,
caída de la dictadura, golpe de estado, gobiernos inestables... A pesar de esta, un
rasgo de la indiosincrasia del cubano, aflora en estos tiempos difíciles: burlarse de
su desgracia, hacer chistes en medio de las tragedias, provoca la risa en
circunstancias dolorosas y preocupantes. He aquí una forma singular de decir
adios al año que finaliza por parte de un marianense, testigo de todos aquellos
acontecimientos:

‘’Adios, año del diablo’’, Soneto Alejandrino”


Adios ‘’Tiñosa’’ negra, presagio de la muerte..
¿Qué mal te hizo la tierra [dic] que pudo merecerte
Castigo tan tremendo como este que le diste

Como una catapulta sobre Cuba caíste,


Sobre mi pobre Cuba, digna de mejor suerte,
Y le diste, sin tregua, sacudida tan fuerte
Que al alma le llegaste, y el corazón partiste
Vete Satán maldito, ave del mal agüero,
Que lleno de esperanza el ‘’’34” espero
Pienso que, como es mono, haciendo memorías

Complaciente, risueño y lleno de bondad,


Para mí traiga gloria, ventura y alegrías
Y para ti lector, Salud y Felicidad
Manuel Aguiar Silverio

104
OBRAS SOCIALES. LA BIBLIOTECA MUNICIPAL

Bajo la Alcaldía de Pedro Acosta Fernández se reparó el Puente de la Lisa y se


inauguró el 24 de febrero de 1938 la Casa Central de Socorro, única con que por
largo tiempo contaría Marianao. Sustituido dicho alcalde a su muerte por Ortelio
Alpízar, bajo el mandato de éste se inaugura en 1939 el Hospital de Maternidad
Obrera.

El 28 de enero de 1941 se inaugura la Biblioteca Municipal de Marianao Enrique


José Varona bajo la dirección del destacado intelectual Rubén Alfonso Quintero
prologuista del libro “Historia de Marianao” de Fernando Inclán Lavastida. Rubén
se rodeó en aquel incipiente centro cultural de lo mejor de la intelectualidad
marianense. Ella fue la cuna de lo que sería en Marianao el Grupo Ariel, en cuyas
filas se asoció un grupo de audaces y dinámicos jóvenes con inquietudes sociales
y culturales, muchos de los cuales llegaron a ser eminentes intelectuales del país.
Presidido por Eulalio González Freyre, el grupo estuvo integrado entre otros por
Eugenio Núñez, Ramón Gaínza, Jaime Sarusky, Imeldo Álvarez, Zoila Mazola,
Tomás Teijeiro.

Edificio actual de la Biblioteca


Pública Municipal de Marianao
“Enrique José Varona”, en el
céntrico nudo vial donde se
interceptan las avenidas 51, 41 y
45 y la calle 100.

Esta es una de las instituciones


culturales que ha jugado un papel
trascendente en la vida del
territorio en los últimos decenios.

La Biblioteca fue dotada de edificio propio el 14 de junio de 1945, aunque con el


tiempo también este nuevo local resultó insuficiente para el desarrollo de la
institución.

En las primeras décadas del siglo XX, el ferrocarril seguía siendo un afamado
medio de comunicación y se siguieron abriendo tramos para facilitar el acceso a
los diferentes puntos, pero llegó el momento en que la situación cambió, porque la
civilización exige otras vías de comunicación mas flexible, así tenemos que el
enlace entre los barrios solo era posible gracias al trazado de las calles. Era la

105
forma de unir un reparto como Buen Retiro, con Pogolotti, Larrazabal y el
Columbia, así va perdiendo el municipio la imagen rural y va ganando el de Ciudad
urbanizada.

Una de las batallas más grandes que se ganó en la década del veinte, fue la
construcción del parque Infantil Pelayo Alfonso, enclavado en los terrenos que
más tarse ocuparía el Palacio Municipal construido en época del alcalde Orue
(1954) y en estos momentos sede del gobierno municipal. Debió su nombre a un
eminente maestro, recordado por su labor docente y como inspector de escuelas,
pero que también dejó una obra literaria totalmente inédita, en la que se aprecia
sobre todo, un profundo sentido de Cubanía y una preocupación por los
problemas sociales. Pelayo Alfonso fue el promotor de la idea de dotar a los niños
de un lugar de esparcimiento apropiado y luchó mucho porque esto se hiciera, por
lo que los marianenses agradecidos, decidieron ponerle su nombre.

El parque fue inaugurado flamantemente el 20 de Mayo de 1922, más pronto cayó


en el olvido y fueron muchas las voces que se levantaron para protestar por la
desidia de las autoridades municipales, que no prestaban atención a obra de
tanta importancia.

Se tienen noticias de otros parques de la época surgidos por iniciativa privada


como el ‘’Parque Infantil de Marianao’’, ubicado en el reparto de Nogueira en las
calles de Santa Emilia y Línea, hoy 126 y 85.

Se conoce que existió un hipódromo Infantil, del que no constan otros pormenores
y un centro recreativo con el nombre de ‘’Villaclara Park’’, ubicado en la calle
Almendares, al fondo de la Plaza, este contaba con carrussel, whip y estrella
giratoria, entre otros aparatos de diversión. La proliferación de los parques
infantiles vendría después en la época de la alcaldía de Orúe.

PERSONALIDADES DESTACADAS RESIDENTES EN


MARIANAO EN ESTE PERÍODO

Marianao es en el siglo XX una localidad en que nacen o van residir varias


personalidades destacadas en el amplio espectro cultural.

Se inicia la relación por José Sixto de Sola (1888-1915), fundador de “Cuba


contemporánea, la revista más notable de su época (1913-1927) en la que publicó

106
ensayos de factura impecable, en los que refleja un profundo sentimiento de
nacionalidad. Algunos de los títulos de sus trabajos son: ‘’El pesimismo Cubano’’,
‘’El deporte como factor patriótico y sociológico’’, ‘’Los extranjeros en Cuba” y ‘’El
acercamiento intelectual de América’’, este último, refleja de su positiva proyección
latinoamericanista. En el caso particular de ‘’Los extranjeros en Cuba’’, se debe
indicar que es una segunda ‘’Vindicación de Cuba’’, pues enfrenta a los
extranjeros entiéndase norteamericanos que atacan a los cubanos y los minimizan
moral y psicológicamente. En el año 1917, Carlos de Velazco, editor de Cuba
Contemporánea’’, publicaría todos los ensayos reunidos en un libro con el título
de ‘’Pensando en Cuba’’, como digno homenaje al prometedor intelectual, muerto
tan tempranamente. Sala había nacido en Puentes Grandes y vivió en la casa
cuya dirección se señala como Real 140, dirección que coincide con el lugar
donde estuvo el colegio de niños ‘’El Apostolado’’, hoy Secundaria Básica
‘’Aguilera Maceira’’.

Enrique Maza (1862-1924) la trascendido más como maestro una escuela actual
municipio Playa, lleva su nombre- por su labor en escuelas de Coco Solo, La
Ceiba y Pocitos. Era natural de Matanzas y se radicó en el municipio después de
la Guerra de Independencia y vivió en él hasta su muerte. Aquí fundó la Revista
Infantil (1908) y el semanario ‘’Notas’’ (1911); fue autor del Poemario ‘’Anantas’’
(1909), casi todos poemas, dedicatorias que había escrito en postales y abanicos
de jóvenes marianenses de su época. No fue un poeta de renombre, pero si fue
delicado y fino y se ganó la estimación de sus contemporáneos y de generaciones
más jóvenes.

De estas primeras décadas del siglo se pueden mencionar los nombres de José
Wen Manay-Poeta y dramaturgo, figura controvertida, criticado los mas de las
veces de forma severa y que dejó un extensa obra-, Alfonso Camino, José M.
Gutiérrez, Mariana Urzais Zequeira, un autor que usó el pseudónimo de
Guanacabele y otros.

Julia Romana Ramírez ( ¿? - 1957), periodista de ‘’El Sol’’, se destaca por su


larga trayectoria dentro del órgano de prensa, en el que publicó textos en versos y
en prosa que caen dentro del campo de la creación artística.

De igual forma, se dedicó a escribir sobre temas sociales y políticos. En cualquiera


de las esferas en que se desenvolvió lo hizo con dignidad. Es una figura que
merece un estudio particular por la significación que tuvo su labor periodística.

Un autor de novelas del que se habló mucho en los años veinte y en los treinta fue
Pierre de Ramos el que quizás haya usado un sendonismo. Se sabe que escribió
‘’El Sheik de Falcón’’, ‘’Humos Américanos’’, ‘’En tierras lejanas’’, ‘’La Intranquila’’,

107
‘’Decadencia Espiritual’’, junto a otros títulos. Era por estos tiempos persona
respetada y su obra recibirá muchos halagos de la crítica, sin embargo, no ha
pasado a nuestra historia literaria. Se conoce que en 1933 estaba radicado en
Buenavista.

En estos tiempoS se hizo muy famoso un cronista, que respondía al apelativo de


Febo de Limosín que realizó unos comentarios sobre obras literarias publicadas
en fecha cercana y que se caracterizaron por ser muy consistentes, Prefería
sobre todo la literatura Francesa.

Arturo R. Caricante (1880-1948), sí es un nombre familiar para los conocedores de


las letras y la historia, Es sin embargo a pesar de su vasta cultura, y del legado
que dejó con sus escritos, de su labor de rescate de la figura de José Martí, un
intelectual olvidado. Se conoce de él que en Marianao dirigió la publicación
‘’Adelios’’ (1904) y que coloboró en ‘’El Sol’’ durante muchos años, como lo haría
con otros períódicos y revistas. Dirigió de 1921 a 1927 Revista Martiana y realizó
una activa labor de extensión cultural, al fundar la Biblioteca Municipal de La
Habana, que dirigía de 1920 a 1931. Entre sus méritos más notables se encuentra
el haber creado el Museo José Martí. Ganó el gran precio de Literatura 1913-
1914 de la Academia Nacional de Artes y Letras con su novela ‘’Historia de un
vencido’’.

Realizó labor deplomática en el exterior durante el gobierno de José Miguel


Gómez. Todo indica la versatilidad del ilustre vecino de este término, muerto en la
fecha antes indicada, después de un proceso de deterioro personal por su afición
al alcohol.

Estos no son los únicos intelectuales que prestigiaron al municipio por su labor
sociocultural, serían muchos más los que pudieran añadirse a la relación. De
igual manera pudiera decirse de médicos, ingenieros, arquitectos o
pertenecientes a otras ramas del saber que dieron su aporte en el territorio y no se
mencionan en este acercamiento a la historia de la comunidad.

ASOCIACIONES DE PROFESIONALES. GRUPO ARIEL

En el pasado prerrevolucionario abundaban las ‘’Sociedades’’, de las que


formaban parte los individuos de acuerdo con determinados intereses: de clase
social a la que se perteneciera, actividad económica que se realizara, la raza, las
ideas que se defendieran, el culto que se profesara, etc. Marianao fue prolífico en
sociedades de todo tipo, las que tenían una vida muy activa.

108
Desde 1922, fecha en que se había creado el Colegio Médico, fueron surgiendo
en Marianao distintas asociaciones como el Colegio de Abogados, el
Farmacéutico, la Cámara de Comercio, Asociaciones Obreras y de Propietarios y
Vecinos, cuyas actividades suplían en gran medida la falta de gestión
gubernamental del Municipio. A partir de 1926 funge como Director de Sanidad del
municipio el Dr. Antonio Calves Hernández.

Algunas trascenderían más que otras, pero había un afán de asociación muy
fuerte. Haciendo una retrospectiva, se hará mención de algunas de ellas.

El 20 de Mayo de 1911 fue inaugurada oficialmente la ‘’Sociedad de Instrucción,


Recreo y Fomento de Marianao’’ con un baile de las flores. Su primer presidente
fue el doctor Manuel A. Herrera. Fue una sociedad que tuvo larga vida y se
dedicó a organizar, fiestas, funciones treatrales en el Principal y veladas. En 1923
fundó una biblioteca porque ‘’El libro es la que hace la revolución y la evolución de
las sociedades humanas. Según Inclán Lavastida hacía 1952, esta sociedad se
dedicaba a las actividades deportivas solamente, prácticas loables, pero que
indica que languidece.

En Pogolotti surgiría el 26 de Septiembre de 1912 la sociedad ‘’Redención’’ la que


se dedicó a realizar una fuerte campaña a favor del barrio Obrero desatendido
desde que nació. En el seno de esta propia comunidad surgieron también el ‘’Club
Unión’’ y ‘’Club Atlético’’, una logia masónica y un club de veteranos.

En 1923 apareció la Sociedad ‘’Nom Plus Ultra’’ constituida en el barrio de ‘’Los


Quemados’’. Fue su primer presidente Ignacio Crespo. En el comité de damas
aparece el nombre de Eusebia Cosme.

A principios de 1924 surge el ‘’Club Ariel’’, constituido por individuos de la raza


negra y presidido por el Dr. Alejandro Cruz Da silva. Esta agrupación hace suyas
las palabras de José Enrique Rodó en el ‘’Breviario de la Juventud’’:

Ariel simboliza el imperio de la razón y el sentimiento sobre los bajos estímulos de


la internacionalidad, es el entusiasmo generoso, el móvil alto y desinteresado en la
acción espiritual de la cultura, la vivacidad y la gracia de la inteligencia, el término
ideal a que asciende la selección humana, rectificando en el orden superior los
tenaces vestigios de Calibán, símbolo de sensualidad y de torpeza, con el cincel
perseverante de la vida.

109
Los integrantes del ‘’Club Ariel’’ recogían en su programa la creación de una
biblioteca, en la que estarían representados ‘’los escritores de nuestra amada
Cuba’’. Asimismo concebían impartir conferencias científicas y literarias, ofrecer
conciertos musicales y ‘’todo cuanto contribuya a la solidificación de la cultura o
bien de estímulos analfabetos, indiferentes o timoratos.

En los años finales de la década del cuarenta se formaría un grupo integrado por
jóvenes del municipio, inspirados en las ideas difundidas por el influyente
intelectual Uruguayo que tomaría el nombre de ‘’Grupo Ariel’’, de ello se hablará
más adelante.

Una sociedad que se hizo sentir en los años veinte fue la ‘’Prolectora de la Ninéz’’;
su nombre indica el propósito que la anima. Uno de los primeros empeños de esta
agrupación fue garantizar el desayuno escolar a los niños pobres.
Con fines similares surgió en Octubre de 1928, la ‘’Mater admerabilis’’, cuyo
objetivo consistía en ayudar a los niños necesitados, y a los enfermos pobres.
Estas dos sociedades filantrópicas, suplían un tanto lo que era responsabilidad
directa del gobierno, actuaban como paleativos de males propios de la
pseudorrepública.

En 1925 comienza su vida activa las sociedades ‘’Liceo de Marianao’’ compuesta


por jóvenes modestos, en su mayoría empleados y dependientes del comercio
local y ‘’Pro Defensa Musical’’, surgida en el barrio de Pogolotti.

El 29 de abril de 1933 se fundó Marianao Social, surgida como sociedad de


instrucción, recrear y ‘’Sport’’. Tenía la característica de que agrupaba a
individuos de la raza negra y mestiza. Bajo las auspicios de esta sociedad se
celebraban actos culturales, deportivos y bailables, se sostenía una academia de
Inglés, una de Corte y Costura y un aula de enseñanza Primaria. Radicaba en
Samá 155, donde hoy se encuentra el círculo Infantil ‘’Los Vegueritos’’. Un hecho
que recuerdan con orgullo los marianenses que fueron testigos de lo ocurrido fue
la exposición que se montó en la sede la Institución con los premios anuales de
Artes Plásticas, otorgados por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación,
entre los años 1935 y 1950. Esto ocurría el 17 de Noviembre de 1950. En el acto
inaugural las palabras de apertura estuvieron a cargo de Eulalio González,
presidente del grupo Ariel, cuyos integrantes auspiciaban la exposición.
Seguidamente, Marcelo Pogolotti, ofreció una charla a los asistentes.

En el catálogo se recogen unas palabras de Raúl Roa, alusivas al suceso cultural


que se producía y en especial un reconocimiento al grupo Ariel.

110
He aquí reproducido en forma escrita, lo que se exhibía en la exposición para
disfrutar de los visitantes:

Oleos:
- Gitana Tropical, Victor Manuel
- Mi Mujer y yo, Jorge Arche
- Guajiros, Eduardo Abela
- Los Niños, Fidelio Ponce
- Manuel García, Carlos Enriquez
- Indita. Mario Carreño
- María Orando, Carmelo González
- Composición, René Portocarrero
- Pescadores, Mariano Rodríguez
- Vida en un interior, Carmelo González
- Figura y paisaje, Felipe Orlando
- Composición, Amelia Pelaéz
- Más café don Ignacio, Antonio Gattorno
- El cocinero, Ramón Loy
- La Popa, Mariano Miguel
- Tejado de Toledo, Esteban Domenech
- Mercado, Manuel Mesa
- Fondeadores, Guillermo Menecier
- La virgen de la paloma, Armando Maribona
- El Maestro Romañach, Victoria Manson
- Paisaje, Osvaldo Rodríguez
- Paisaje, Felipe López
- Desnudo, Roldán Capaz
- Oración, Mirta Serra

Grabados:
- Idilio, Carmelo González
- Gente Pobre, Jorge Rigol

111
El 10 de Noviembre de 1936 fue fundado el ‘’Club Rotario’’, filial del ‘’Rotary Club”
de Chicago, surgido en 1905 entre hombres de negocios de esa ciudad
estadounidense y que ha tenido una amplia difusión en el mundo. Los rotarios de
Marianao realizaron algunas obras en beneficio de la población según refiere
Inclán Lavastida, construcción del alcantarillado, pavimentación de calles, mejoras
en la Creche del Municipio y otras. Funcionaba como lo que hoy se llama
Organización no Gubernamental. E pesar del aspecto positivo que le reconoce, es
necesario especificar que esta fue una sociedad exclusivista como sería el ‘’Club
de Leones’’, en su caso filial del Lión’s Internacional, constituido en Marianao el 13
de Mayo de 1939. Entre sus obras se señalan la protección a la fundación para
Ciegos Varona Suárez y el Monumento a Finlay que se encuentra en lo que
antiguamente era la entrada Municipio Vivienda desde la Habana por la avenida
23.

EL MOVIMIENTO OBRERO EN MARIANAO

Marianao continuó perfilándose en el siglo XX como una ciudad industrial y en ella


se desarrolló un pujante movimiento obrero, cuyo centros fundamentales fueron el
barrio de Ceiba –hoy, del municipio de Playa-, gran centro de población proletaria
que comprendía fábricas de cerveza, hielo, chocolate, tejares y hornos de cal con
un proletariado combativo y organizado, aunque influido por corrientes anarco-
sindicalistas, y el Central Toledo.

En cuanto a las agrupaciones obreras, se sabe que en la década del veinte, en


Marianao los sindicatos están organizados. Se conoce a modo de ilustración, que
Pedro Negrete Larraque da vida a la primera sección sindical del Central Toledo,
orientado por el Lider Alfredo López. Esto sucedía en la temprana fecha de 1923.
Después de contar con un sindicato se envía al obrero Juan Ferro a la URSS para
ganar experiencia en el trabajo.

Ya organizados, los trabajadores del Toledo se enfrentaron en numerosas


ocasiones a sus patrones para hacer demandas a favor de mejores condiciones
de trabajo y de vida. Un medio muy empleado era el de las huelgas, las que eran
por lo general, reprimidas con violencia, tal es el caso de la huelga organizada en
noviembre de 1930 por la Que sufrieron arrestos algunos obreros. Ellos pedían el
reconocimiento oficial del sindicato, pagos quincenales, mejora de viviendas y
jornadas de ocho horas. Como había personas arrestadas también se solicitó la
libertad de estas y la reposición en sus puestos de los que sumaron a la huelga:

112
“Los dueños del ‘’Toledo’’ no han tratado de buscar fórmulas alguna de
avenencia con los huelguistas que han solicitado cosas tan humanas.
Escudados en su influencia y en su dinero y amparados acaso por la
parcialidad oficial, cometen atropellos inauditos con la familia de los
mismos, dificultando así la solución de la huelga”.
(‘’El sol, 28 de Noviembre de 1930’’)

Hay que aclarar que los atropellos inauditos, se refieren a que familias enteras
fueron arrojadas a la calle, es decir, que cobraron las cuentas de los huelguistas a
sus familias. En la época de Machado y dadas las circunstancias, los dirigentes
sindicales se vieron obligados a reunirse clandestinamente en 59 y 120, al fondo
del Hipódromo en un terreno de pelota de la gomera Goodrich y en las canteras de
Novo.

Después de muchas vicisitudes y esfuerzos denodados, el Toledo fue el primer


Central Azucarero del País en el que sus obreros ganaron un peso diario y cubrían
jornadas de ocho horas. Una victoria de los trabajadores estaba asegurada.

A partir de la caída del Gobierno Machadista las organizaciones obreras se


revitalizaron en el Municipio. Al sindicato de azucareros del Central Toledo,
podemos agregar otros: el de obreros elaboradores de materiales de fabricación,
el de la Industria Textil, el del Hipódromo, el de la Cervecería La Tropical, el de
Torcedores, también el de las despalilladoras, el de panaderos y las secciones
sindicales de las rutas de transporte.

En las décadas del cuarenta y el cincuenta, los obreros se mantuvieron


organizados y ejerciendo presión contra los abusos de que eran objeto. Muy
activos en este sentido eran los choferes de los ómnibus (popularmente conocidos
como ”guaguas”, en el caso de los ómnibus y “guagüeros”, sus choferes), los que
protagonizaron numerosas huelgas, sobre todo los de las rutas 43, 32, 21 y 22.

Es justo que se indique que entre los años 1939 - 40 hubo una gran represión
contra los comunistas en el municipio. Pedro Fumero había reorganizado la Unión
Obrera La Mundial que sesionaba en el barrio de la Ceiba y fue quién también
creó la primera célula comunista en el territorio.

Un hecho que tuvo mucha repercusión en la comunidad fue la toma de la Casa


Ayuntamiento por parte de los trabajadores de la refinería de Azúcar ‘’Fontecha’’
en junio de 1945.

113
Para orgullo de los marianences Jesús Menéndez estuvo presente en una reunión
del sindicato balneario, celebrada en su local de Luisa Quijano y Samá (hoy calle
130 e/57 y 61) en diciembre de 1946. Su visita fue una escuela para los allí
reunidos.

LUCHA POR EL DIFERENCIAL AZUCARERO

El central Toledo fue escenario en la época republicana de un fuerte movimiento


obrero, al que se vincularon figuras como Manuel Martínez Prieto y otros
luchadores sindicales. Pero además, desde su posición de Concejales, Juan
Manuel Márquez y otros marianenses tomaron la defensa de los obreros
azucareros como consta en Actas del Ayuntamiento recogidas por E. Vignier en su
libro “La Corrupción administrativa en Cuba”:

“Moción de varios Concejales del Ayuntamiento de Marianao sobre el


Diferencial Azucarero
...
Por Cuanto: El Diferencial Azucarero de 1947, de acuerdo con lo
establecido se distribuye algunos días antes de Pascuas...
Por Cuanto: Se pretende por El Estado y los patrones de la industria
liquidar de dicho Diferencial Azucarero sólo el 3% y no el 8% como
pertenece a los trabajadores y empleados de la industria y que esto traería la
consecuencia que el producto que recibirán sería tan ínfimo que no
resolvería en nada el problema que se plantea, quedando burlada una gran
parte de lo que a ellos pertenece.
ACTA DEL AYUNTAMIENTO DE MARIANAO, 16 de Diciembre de
1947
Por Tanto: Pedimos a los señores Concejales le impartan su
aprobación al siguiente: Acuerdo
UNICO
Solicitar del Señor Presidente de la República, Señor Ministro del
Trabajo y demás miembros del Consejo de Ministros que se abonen el
Diferencial Azucarero de 1947 de acuerdo con lo que estableciera el Sexto
Congreso Nacional Azucarero, hasta un 8% de las jornadas y sueldos
percibidos en 1946 por empleados y obreros y que dicho Diferencial sea
abonado en su totalidad el 21 del actual mes.

114
Dada en la Cámara Municipal, 16 de Diciembre de 1947. (Firman la
Moción varios Concejales del Ayuntamiento de Marianao, entre ellos Juan
Manuel Márquez.

Este digno revolucionario marianense que la historia recogerá


posteriormente en otros trascendentales hechos, levantó una enérgica y valiente
voz de protesta y denuncia por el asesinato del líder azucarero Jesús Menéndez.

Moción del Concejal Juan Manuel Márquez:


A la Cámara Municipal
Marianao, 26 de enero de 1948
El Concejal que suscribe somete a la consideración de la Cámara la
siguiente
MOCIÓN
Considerando: Que Cuba es una República democrática,
independiente y soberana y que el Gobierno Constitucional que la rija se
integra a través de los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo.
Considerando: Que la Constitución no reconoce como poder del
Estado a las fuerzas armadas, sino como organismo al servicio del pueblo y
a las órdenes de los tres poderes antes mencionados.
Considerando: que si estos tres poderes no asumen ante peligrosas
actitudes militares su función rectora, podría dar lugar al resurgimiento de
una dictadura militar cuyas sangrientas consecuencias retrasarían el
desarrollo histórico de nuestro pueblo.
Acta del Ayuntamiento de Marianao el 26 de enero de 1948
Considerando que el Jefe del Ejército, General Genovevo Pérez
Dámera, con motivo del asesinato del líder azucarero y Representante a la
Cámara Jesús Menéndez, perpetrado por un oficial de alta graduación en la
ciudad de Manzanillo, declaró su conformidad con tan censurable hecho y
alentó a la oficialidad, clases y soldados para que en lo sucesivo y en cada
ocasión que se presentare la oportunidad actuasen en idéntica forma.
Considerando: que no sólo no respetó la vida de Jesús Menéndez sino
que tampoco su inmunidad parlamentaria.
Considerando: que estamos ante las puertas sombrías de la dictadura
militar y que no existen garantías de ninguna clase para la vida.

115
Propongo: que esta Cámara Municipal se dirija al Senado y a la
Cámara de Representantes pidiéndoles que en sesión conjunta acuerden la
destitución del Jefe del Ejército y soliciten a los tribunales de justicia el
arresto inmediato y el castigo que proceda contra el Capitán Casillas, y que
restablezcan rápidamente laas garantías para la vida como corresponde a
un poder soberano de una República libre.
(fdo) Juan Manuel Márquez Concejal

SUCESIVAS ADMINISTRACIONES HASTA 1944

A los alcaldes de facto puestos por los militares: los tenientes del ejercito Raúl
Gómez y Pablo Mesa, el civil Pedro Varela Nogueira, el capitán del ejército Nilo
Picazo, mencionados en orden sucesivo, siguieron las administraciones de Pedro
Acosta Fernández (Marzo 1936- enero 1939) y Ortelio Alpízar Quijano (Octubre
1940- diciembre 1942) muertos los dos violentamente en medio de la vía pública,
a manos de opositores. A estos suceden los del Dr. Isidro Viera Prieto (1943.
1944), Francisco Batista (1944-1948) y Francisco González Arúe (1948-1958) del
que se hablará más adelante.

Las obras de beneficio público acometidas en los períodos alcaldicios a partir de


elecciones consistieron en ‘’un débil’’ plan de obras públicas que abarcó la
reparación de algunas calles, el arreglo del puente La Lisa y la edificación de la
Casa Central de Socorro’’ (Inclán 1961:58) en la etapa de Pdro Acosta; la
inauguración de la Biblioteca Municipal Enrique José Varona el 28 de Enero de
1941; la terminación del edificio destinado a la Biblioteca que había iniciado
Alpízar, cuando tuvo el mando Isidro Viera, quien además se había pronunciado
por un plan de mejoramiento del municipio que prometió cumplir durante su
administración, y del que nunca se vieron los resultados.

Antes de pasar el período administrativo del sucesor de Viera es necesario hacer


un breve comentario sobre la biblioteca marianense, dirigida desde su fundación
por el Dr. Rubén Alfonso Quintero. Su génesis está en la iniciativa del alcande
Pedro Varela de que el municipio tuviera su biblioteca, así fue fundada en 1934, lo
que sería la primera versión, una acumulación de libros que fueron trasladados
sucesivamente a diferentes locales, hasta contar con un edificio que fue construido
con el único fin de ser biblioteca pública. Después de dos actos inaugurales; 28 de
enero de 1941 y 19 de mayo de 1942, por los traslados señalados, comienza a
prestar servicios en su modesta sede de 45 y 120, el 14 de junio de 1945. En ella
se realizaron incontables esfuerzos a favor de la cultura, de los cuales se
recuerdan los ciclos de conferencias, ferias de libros, proyecciones

116
cinematográficas de documentales científicos e históricos, confección de folletos
con contenidos relacionados con las efemérides históricas y culturales, creación
de un laminario para uso de los maestros, instrumentación del préstamo de libros,
creación de un rincón martíano, en el que además del busto del héroes y la
bandera, se exponían sus obras y otros libros sobre su vida y obra, con el objetivo
de estimular el interés por conocer el legado que nos dejara el mas grande
hombre entre los cubanos del siglo XIX. En la biblioteca funcionó una Cátedra
Martiana fundada el 7 de octubre de 1955, que dice mucho a favor de las tareas
que allí se llevaron a cabo. Y desde mucho antes de la fecha indicada allí se
reunía el grupo Ariel integrado por jóvenes talentosos y de condiciones personales
admirables. A todo lo dicho se suma el hecho de que en las bibliotecas Enrique
José Varona nombre que tuvo siempre y aún conserva, se encuadernó el
periódico ‘’El Sol’’ en el año 1956. Gracias a ello hoy contamos con tan valioso
material informativo.

Hecha esta consideración es menester volver a otro momento de la historia


municipal. Empecemos por una consideración de Inclán Lavastida, dada después
del triunfo revolucionario, cuando se podían decir todas las verdades sobre el
pasado pseudorrepublicano:

“Cuando en 1944 ‘’Panchín’’ Batista [...] irrumpió como candidato a


alcalde hizo pública un demagógico programa de Gobierno que
contemplaba la transformación de la ciudad con vista ‘’a sus necesidades
culturales y urbanas ‘’ [...] programa que contaba con 23 puntos [...] a
medida que decursaba el ejercicio de su mandato se vio bien claro que el
alcalde Batista faltaba con inusitada desfachatez a la observancia de su
oportunista promesa [...]’’ (Inclán: 58, 1961).

Por muchos esfuerzos que hizo el Dr. Isidro Viera Prieto, por lograr ser reelegido
en los comicios que darían continuidad a su mandato, en realidad muy
inconsistente, se veía superado por el hermano del Presidente de la República, el
que inteligentemente en la etapa final de su gobierno impulsó la realización de
algunas obras públicas en el término, tales como la reconstrucción de la Calzada
de Columbia, la construcción de la Plaza Finlay, la edificación de Centros
Escolares destinados a la instalación de la Escuela de Hogar y Normal de
Kindergarten, Hogar de Ancianos, así como la celebración de dos sorteos de
Lotería para dedicar sus productos al engrosamiento de los fondos del Patronato
Municipal Pro-Obras Públicas [...]. ‘’Inclán: 254, 1952) todo ello favoreció al
candidato a la alcaldía, amparado por la sombra de su hermano.

Las elecciones celebradas el 1ro. de Junio, estuvieron revestidas de la


deformación más grande que caracterizaba al proceso: el fraude. En estos, hubo

117
células falsas, compra - venta del voto y relleno de las boletas electorales. En esas
condiciones, gana el apetecido puesto, Panchín Batista, Las medidas adoptadas
en su mandato estuvieron muy lejos de los 23 puntos de su programa, aunque se
le atribuye que se ocupó de mejorar; los servicios médicos en el municipio
consistentes en proveer de medicinas la farmacia de la Casa de Socorro, mejora
de los vehículos del servicio a domicilio y aumento del número de médicos,
también normalizó la subversión a creches y asilos, pavimentó calles y mejoró el
alumbrado. Todo ello contribuyó a crear una imagen positiva del alcalde que se
dispuso a reelegirse y lo logró.

En estos comicios fueron electos como consejales Francisco Orúe González, cada
vez es más frecuente ver la transposición de los apellidos y Juan Manuel Márquez.
Los dos políticos habían sido electos desde las pasadas elecciones en que asumió
el cargo por primera vez el mencionado Panchín Batista.

La segunda etapa administrativa de este alcalde fue peor que la que le precedió.
Su programa que incluía la construcción de edificios de utilidad pública, nuevos
repartos, nuevas calles, una plaza cívica, escuelas de artes y oficios, teatro
municipal, balnearios, parques infantiles, nuevas casas de socorro, asilo nocturnos
para ancianos, más creches, casas para trabajadores y alcantarillado, fue una
mentira.

Sumado a esta hay que precisar que este ejecutivo tuvo responsabilidad directa
con dos hechos calificados de escándalos en este segundo mandato: la prórroga
hasta el 30 de julio de 1952 del disfrute de sus derechos a la Compañía propietaria
del Hipódromo, que debían cesar el 21 de Julio de 1947, y que las propiedades de
la entidad encargada de la urbanización del Parque y Playa de Marianao no
pasara ni a la Casa de Beneficencia ni al municipio, según constaba en la
concesión.

La verdad es que este alcalde salió con los bolsillos llenos de su puesto, pues era
lo que en realidad le interesaba, además de su aspiración de ser gobernada de La
Habana, sueño que también se cumplió. Por ello, dejó en su lugar al presidente
del ayuntamiento al que sería el último alcalde de Marianao antes del triunfo de la
Revolución. Francisco Orúe González, quién desarrollara un controvertido plan de
obras públicas a lo largo de su administración. Su gestión será valorada más
adelante como ya se ha apuntado.

Además de los ‘’escándalos’’ citados mas arriba, se debe tener presente que el
ayuntamiento fue tomado en dos ocasiones por los trabajadores en tiempos de
Batista Zaldivar, en un caso del que ya se ha hablado, los protagonistas fueron los
obreros de la refinería Frontecha y en otro, los choferes del transporte urbano de

118
las rutas 21, 22, 23, 28 y 32 según refiere Inclán, los que ocuparon el local el 19
de diciembre de 1947 y obligaron a interceder al mismo presidente Ramón Grau
San Martín, que acudió a reunir con los obreros para escuchar sus demandas en
un acto de aparente buena voluntad.

Y también durante el período en que dirigió el municipio este alcalde se celebró el


Congreso por un Marianao Mejor, entre los días 5 y 9 de Mayo de 1947 que
demostró la perseverancia de las personalidades más notorias de la comunidad
por hacer de ella un lugar con mejores condiciones de vida. Hubo preocupaciones
válidas y muy positivas para mejorar el aspecto interno y externo del municipio.
Los participantes del Congreso estaban guiados por buenas intenciones y
discutieron temas interesantes, por citar algunos: Importancia de la creación de
Campos deportivos en el Municipio de Marianao, la necesidad del laboratorio
paidolópico y de los dispensarios escolares, escuelas para niños deficientes
mentales. Educación vocacional, necesidad de esta institución para adolescentes
en Marianao, Plan Agrario Educacional y Función Social de la biblioteca. La
relación de temas es muy extensa se transcriben los de más repercusión social.

Al hacer un balance del Congreso, el imprescindible Inclán Lavastida señala:

“En algunos aspectos el Congreso adoptó resoluciones positivas, pero es


innegable que subestimó el estudio y consideración de las pésimas
condiciones de vida y de trabajo que sufrían las capas más empobrecidas
de la población”. (Inclán: 58, 1961).

En cuanto al desarrollo urbano en los años cuarenta hechos notables en todo el


municipio, hoy dividido en tres, a continuación reflejaremos como ejemplos
algunas obras en el territorio del actual Marianao:

Se inaugura la “Plaza 4 de Septiembre”, donde se alza el Obelisco de Marianao,


con la avenida reconstruida y el grupo de centros escolares y el asilo de ancianos
alrededor de la plaza. Este sería el 4 de Septiembre de 1944.

Se aprueba la construcción de nuevos repartos, entre ellos: Alturas de la Salle (5


de noviembre de 1945), Alturas de Belén (7 de Febrero de(1945), Santa Felisa (17
de septiembre de 1947), terrenos del Puente de La Lisa (23 de marzo de 1949) y
Alturas de Marianao (18 de mayo de 1949).

Junto a estos barrios, han ido creciendo los llamados barrios marginales a orillas
del río Quibú, como el barrio ‘’Los Pocitos’’ (su nombre es “El Pocito”) y otros.

119
ADMINISTRACIÓN DE FRANCISCO GONZÁLEZ ORÚE,
1948 – 1958. EL LEMA: “MARIANAO, CIUDAD QUE
PROGRESA”

El 10 de septiembre de 1948, el Mayor de Ejército Francisco González Orúe


(curiosamente, es conocido después como Francisco Orúe González. Quizás la
cita reiterada de su segundo apellido en la prensa local hizo que, al ser más
conocido por él, pasara a ocupar el primer término) pasa a ocupar la Alcaldía de
Marianao por sustitución de Panchín Batista, que había sido ascendido a
Gobernador.

Este nuevo e inquieto alcalde, pronto se caracterizó por su ímpetu constructivo. Y es


que, siendo contratista de sus propias obras, a medida que desarrollaba sus planes
constructivos, incrementaba sus propias ganancias. Dotado de un gran dinamismo y
sentido pragmático, fue quien por primera vez en la historia administrativa de
Marianao, realizó un arqueo de los dineros públicos ante un notario. En su primer año
de gobierno rescató para el municipio propiedades por valor de un millón trescientos
sesenta y cuatro mil trescientos dieciocho pesos, levantando en Marianao la Bandera
Azul, símbolo de honestidad administrativa. En aquellos años proliferaban en
Marianao las construcciones clandestinas que nada aportaban al tesoro público. Orúe
tuvo la habilidad de propiciar la legalización de más de tres mil fabricaciones
clandestinas para, mediante los correspondientes impuestos, acrecentar la
recaudación municipal. Esto le permitía contar con recursos para desarrollar sus
planes constructivos y, a su vez, aumentar su peculio personal.

Otro método habitual en aquellos años para la realización de obras de beneficio social
era acudir a colectas públicas como la que se venía realizando por los Hospitalarios en
la Orden S.J.D. para la apertura de un Hogar Clínica para niños lisiados pobres, que
finalmente fue inaugurado en diciembre de 1949. Contando entonces con un número
de 100 camas para la atención a lisiados de todo el país, de modo gratuito, era sólo un
pequeño e insuficiente paliativo a un mal que asolaba a todo el territorio nacional.
Pero al menos permitía la rehabilitación, mediante operaciones ortopédicas a algunos
niños de familias con escasos recursos.

Todo era costeado por las colectas públicas que, de paso permitían a las grandes
damas de aquella sociedad lucirse en la prensa mostrando el rostro que tenían en la
política sus esposos, hermanos o padres; tal era el caso de Marta Fernández de
Batista, cuyo nombre llegó a ser adjudicado a una lavandería pública que se construyó
en el barrio Pocito. Años más tarde también se abrió en el municipio el Centro de
rehabilitación de lisiados Franklin D. Roosevelt, contando con los servicios del Dr.
Iglesias, que realizaba las operaciones en ambos centros Marianenses. Así, en aquel
precario sistema de salubridad Marianao descollaba en la atención a los lisiados, si

120
bien ello no podía atribuirse al presupuesto o a la voluntad estatal, sino a entidades
particulares.

Desde los primeros meses de su mandato, acometió Orúe la pavimentación de


numerosas calles del Municipio y la construcción de otras, así como de parques
infantiles y casas de socorros. Ya en Octubre de 1949 su gestión había elevado a
Marianao el rango de Ciudad de primer orden. En 1950 se edificaba la Escuela de
Artes y Oficios por cuestación popular mediante la ejecución de una feria que se había
realizado con este fin. En agosto de dicho año se inauguraba la primera línea de
autobuses modernos que sustituyó a los tranvías V-5 entre la Habana y Marianao.
Para entonces la 5ta. Avenida había sido declarada zona turística, y la alcaldía había
adquirido en El Palmar los terrenos para construir el stadium municipal y una pista
para carreras de autos.

Semanalmente aparecía en la prensa local la imagen del alcalde iniciando nuevas


obras -si bien no todas llegaban a feliz término, siendo en ocasiones detenidas
indefinidamente, según un comentario aparecido en la propia prensa local-. Marianao,
ya para entonces se había ganado el título de “Ciudad que progresa” – que aún
aparece en el escudo municipal-, frase que el pueblo rimaba pintorescamente: “... con
los cubos en la cabeza”, aludiendo a la gran escasez de agua de que adolecían la
mayoría de los repartos en el municipio.

MONUMENTO A FINLAY EN MARIANAO

Reunido en Asamblea Médica Nacional en diciembre de 1948, Toribio Marín,


Historiador municipal y delegado por el colegio médico de Marianao, redactó una
moción con la que los galenos Marianenses instaron a la Asamblea a exigir al
gobierno de Grau transformar la Plaza Cívica 4 de septiembre en un monumento a
Finlay.

A principios de 1949 dejaba de existir dicha plaza y se levantaba en lo que había sido
su centro la jeringuilla de Finlay, popularmente conocida como Obelisco de Marianao.
(También lleva el nombre de este científico el reparto en el cual estaba enclavada la
caseta en que realizaba sus experimentos, que – aunque deteriorada gravemente por
el tiempo – aún se conserva en el llamado Parque Lassear en honor de aquella
voluntaria víctima de los experimentos. Aunque el pueblo, haciendo justicia a la
memoria de nuestro científico, lo llama unánimemente Parque Finlay).

121
Monumento a Carlos J. Finlay, construido para homenajear al sabio cubano vinculado a Marianao, en lo
que antes fue la “Plaza 4 de septiembre” que pretendía perpetuar la memoria del golpe militar de esa
fecha en 1933. El Obelisco, la Rotonda y los edificios que le rodean, forman un complejo arquitectónico y
escultórico único. El Obelisco está considerado un símbolo de Marianao.

NUEVO Y EFICAZ SISTEMA DE ROTULACIÓN DE


CALLES Y NUMERACIÓN DE CASAS EN MARIANAO

En el Congreso “Por un Marianao mejor” de 1947, el Dr. Antonio Moreno de Ayala,


como Delegado del Club Rotario presentó un Proyecto de Rotulación de Calles,
numeración de casas y colocación de hitos que perseguía el propósito de facilitar la
orientación y localización de direcciones en aquella amalgama de nombres y números
de calles en las que el más diestro podía perderse, dada la repetición del mismo
nombre en diferentes calles de los repartos Marianenses y la diversidad de nombres
que en sus distintos tramos, tenía una misma calle. Este Proyecto fue detenidamente
estudiado, se designó un grupo de personas que estarían a cargo de su análisis y
ejecución y, si bien tardó en poder ser iniciado dada la complejidad de una operación
que involucraría todas las calles y casas de un vastísimo municipio, pronto se le dio

122
calor a la idea por lo beneficiosa que a la larga resultaría su aplicación. El moderno
sistema de rotulación consistía en asignar números

El moderno sistema de rotulación consistía en asignar números nones a las avenidas,


es decir, las vías que corren paralelas al mar, la más próxima al cual sería la 1ra,
siguiendo la 3ra, 5ta..., y números pares desde el 0 al 256 para calles que corren
paralelas al río Almendares comenzando por la más próxima a éste. Así, la rotulación
de las avenidas avanza de norte a sur y la de las calles de este a oeste. El número de
cada casa tiene en sus dos primeras cifras (o tres, según sea el caso) el número de la
calle anterior, y sus dos ultimas cifras se organizan de modo que los impares están en
la banda sur en el caso de las avenidas y en la banda este en el caso de las calles.

Ya en 1953 se viene trabajando asiduamente en la organización del Proyecto. En Julio


del 54, con la presencia de destacadas personalidades municipales, Orúe devela el
hito que da inicio a la rotulación de calles en la esquina de 80 y 1ra. Avenida en
Miramar, y colocan el número 8002 a la primera casa numerada según el nuevo
sistema, que tardó cerca de tres años en cubrir el vasto territorio municipal.

POBLACIÓN DE MARIANAO

En el censo realizado en 1953 pudo conocerse que Marianao tenía entonces una
población de 229 576 habitantes, ocupando el segundo lugar nacionalmente entre los
municipios del país, superado sólo por La Habana y seguido por Holguín, Camagüey y
Santiago de Cuba. Dentro del municipio, el reparto Redención era el de mayor
población. En los diez años que habían corrido desde el censo anterior, La Lisa había
triplicado su población mientras El Cano presentaba un crecimiento insignificante
dado el creciente éxodo de población campesina hacia las ciudades en busca de
mejores condiciones de vida y la proliferación de barrios marginales en territorios de
La Lisa.

123
La población marianense estaba distribuida en la forma siguiente:

Arroyo Arenas 4 126


El Cano 3 398
La Ceiba 14 825
Coco Solo 20 312
Columbia 46 939
La Lisa 16 756
Playa 7 940
Pocito 12 530
Quemados 30 208
Redención 70 096
Wajay 2 446
Total 229 576
NOTA: en negritas, los barrios que se enmarcan en el actual municipio de Marianao.

ÁMBITO DE LA CULTURA

Se decía por los años 50 de este siglo que Marianao era la segunda ciudad del
país tomando en consideración su núcleo poblacional y su flamante zona turística.
Pero, si hay algo importante que destacar es que Marianao descolló siempre en el
ámbito de la cultura. Ya desde el siglo XIX contaba este municipio con
instituciones sociales de perfil cultural tales como su histórico Teatro Principal, por
el que pasaron algunas de las mejores compañías teatrales de la época.

Abundaban en Marianao las sociedades, tales como Marianao Social, Buena Vista
Social Club y otras muchas entre las que merece destacarse el Club Rotario, que
jugó un importante papel en la ejecución de proyectos que impusieron el progreso
en Marianao.

En diciembre de 1953 se inauguró en la entonces Calzada Real, hoy Avenida 51 y


122 el moderno anfiteatro “Perucho Figueredo”. El Municipio contaba con
numerosas salas de cine, y con el mundialmente famoso Cabaret Tropicana, a la
entrada del cual fue colocada en diciembre de 1949 una obra de nuestra gran
escultora Rita Longa que devino en símbolo del lugar: La popular bailarina.

124
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A LA ESCASEZ DE AGUA
EN MARIANAO

Hacia 1950 era ya muy seria la situación ocasionada por la escasez de agua en
Marianao. Hemos comentado ya la frase con que el proverbial buen humor del cubano
aludía a tan enojosa dificultad. Cuidad crecida entre ríos, Marianao gozaba en sus
inicios de abundancia de agua, incluida la que manaba de la Fuente El Pocito, en sus
días gran atracción turística; el Almendares suministraba el agua potable necesaria a
la población. Pero La Habana, que para entonces había crecido extraordinariamente,
soluciona sus propias necesidades construyendo la represa de Vento. Esto hace que
se desvíe casi enteramente el agua del Almendares, dejando prácticamente a secas
las fuentes de suministro de Marianao. Orúe busca solución exigiendo, con la
mediación del interventor designado por el Ejecutivo Nacional: Juan Montalvo, que se
instrumentara el modo de distribuir por igual entre La Habana, Regla y Marianao el
agua del Almendares. Y como este era un problema de posible solución a muy largo
plazo, se trabaja también en la ampliación de la fuente de El Chico y el Acueducto de
Cosculluela, lo que alivia en parte el problema.

AUGE CONSTRUCTIVO. OBRAS NOTABLES TOMADAS


COMO PARADIGMA DE LA “CIUDAD QUE PROGRESA”

En la periferia del municipio continuaba la creación de nuevos repartos. El 13 de


agosto de 1952 se inauguró el reparto El Palmar y el 4 de febrero de 1955, en la finca
San José el 23 de marzo del mismo año, Finlay. Algunos de estos repartos surgían
careciendo de espacios que debían ser reservados para usos comunales y faltos de
adecuados servicios públicos como alumbrado, drenajes, alcantarillados, áreas verdes
y calles asfaltadas, si bien en este último aspecto es de destacar la magna obra
desarrollada por Orúe “que ha regado el asfalto bienhechor por casi todas las
calles marianenses”, según comentaba Eugenio Núñez –intelectual marianense de
la época, quien también afirmaba: “El alcalde pretende modificar la fisonomía de
la ciudad”.

Y no es que se tratase de un adulador profesional buscador de prendas, de aquellos


que por entonces abundaban, pues pocos meses después este mismo intelectual en
otra edición de El Sol, tras reconocer la diligencia fructífera, el ímpetu constructivo de
Orúe y elogiar sus aciertos, afirmaba; “...Desde luego que su ejecutoria no tiene
nada de filantrópica, eso podría decirse si cual benefactor nobilísimo extranjera
de sus propios bolsillos las cantidades necesarias para hacer una calle, un
parque o los pisos del Palacio Municipal. Ni es así ni queremos lo que sea ...

125
cada pedazo de concreto de esa formidable obra que es el nuevo Marianao tiene
su dueño efectivo y material (hay 200 mil contribuyentes directos e indirectos, y
ello es un título anónimo de propiedad). No creemos de ninguna manera que
Orúe sea el autor de este Marianao sorprendente (la historia no es obra especial
de nadie sino la coincidencia fecunda de todas las voluntades)... Orúe no es
providencial, pero sí oportuno; es el segundo mismo que se requería...” Habría
que decir que, si en lo social fue un personaje muy positivo para Marianao, en lo
político dejaba mucho que desear. Luego del Golpe de Estado del 10 de marzo de
1952 fue un fiel seguidor de Batista, a pesar de que su obra a favor de la localidad se
había ganado la admiración del propio Juan Manuel Márquez, que afirmaba que había
sido Orúe el alcalde que más había hecho por Marianao.

Como si hubiera querido distraer la atención del pueblo de los grandes problemas que
lo acuciaban, Orúe construyó durante 1953 las más fastuosas de sus obras. No logró
con ello nublar la mente de la juventud marianense, que ya se preparaba para
derrocar a la tiranía, pero ciertamente levantó construcciones que quedaron para la
historia de nuestro municipio.

El jueves 10 de septiembre de 1953, en la inauguración del albergue nocturno


municipal “Mariana Grajales” –a la que asistieron personalidades del gobierno, como
sucedía generalmente en estas ocasiones-, Orúe expresaba que tenía en su
programa una “Revolución Social dada por el progreso”, lo que es muy llamativo en
esta fecha en que un grupo de jóvenes marianenses habían protagonizado ya
acciones que daban inicio a una verdadera y trascendental lucha dándoles la
esperanza de un Mariano mejor, al menos en su aspecto físico. Pero su “demencia
constructiva”, como fuera identificada por Eugenio Núñez, no lograba dar empleo a
toda la población, que padecía miseria. Los marianenses supieron valorar todo lo
positivo que para su municipio tuvieron las obras de Orúe, pero a su vez, supieron
buscar en otros cauces los caminos de la historia.

Por aquellos días iban muy adelantadas las obras del moderno edificio que albergaría
al Ayuntamiento Municipal, de había reconstruido la Plaza del Mercado y se
continuaban las obras del Anfiteatro, que fue inaugurado el 25 de diciembre del mismo
año con la presencia de grandes figuras del arte mundial. Luego serviría de escenario
para numerosos actos culturales en el municipio, pero también para mostrar al
gobierno de los EEUU. Como la ocasión en que se le tributó el mayor homenaje
popular a su paso por Cuba al entonces Vicepresidente de EEUU, Richard Nixon,
quien afirmara: “Tengo para le Alcalde Orúe mi admiración por su gigantesca
labor y por todo lo que realiza en pro de las buenas relaciones entre los dos
pueblos “ (Hecho ocurrido en Febrero de 1955 y recogido en primera plana por el
periódico El Sol el 12 del mismo mes de 1955) Al anfiteatro se le puso el nombre:
Perucho Figueredo, y su primer administrado fue Rubén Alfonso Quintero, quien
también era eficaz y notable director de la Biblioteca Municipal.

126
El Ayuntamiento o Palacio Municipal fue inaugurado el 10 de marzo de 1954.

La Unión Cívica Ciudadana de Marianao levanta en el reparto Redención un busto en


honor de Pablo Calzadilla, creador del popular proyecto urbanístico que configuró el
barrio de Pogolotti, (1953)
El 28 de enero de 1954 se inaugura en Sandoval y San Juan, Barrio Pocito una
Lavandería popular con el nombre de Marta Fernández de Batista.

Fernando Inclán Lavastida, Historiador del municipio, se pronuncia públicamente por la


conservación del Fortín de la playa y la Fuente del Pocito como reliquias del antiguo
Mayanabo que estaban perdiéndose en medio de la indiferencia general.

Se inicia a principios de 1954 el proyecto para la construcción de un moderno edificio


para la Liga contra la Ceguera. Se ofrece para este fin facilidades en los terrenos
situados en Ave. Columbia y calle Tres Rosas, reparto Larrazábal.

La Primera Dama donó $50 000.00 para que fueran iniciadas las obra, ocasión vez
mas de que fuera publicado su nombre asociado a obras benéficas. Sin embargo,
durante cuatros largos años se extendió la construcción de dicho hospital por falta de
fondos, que se obtenían de colectas entre la población.

El Hospital de la Liga contra la ceguera, venía funcionando provisionalmente en 11 y k


en el Vedado, en un hospital privado erigido con fondos donados por un grupo de
benefactores y la contribución popular espontánea. Ofrecía servicios gratuitos a
pobres mediante consultas externas, cirugía y hospitalización.

El miércoles 18 de agosto de 1954, con la asistencia de más de 30 mil personas al


Anfiteatro, se inaugura el Palacio Municipal, con la asistencia de Batista, que
pronuncia un discurso, estando las palabras iniciales a cargo de Orúe.

El 17 de octubre de 1954, en un banquete de homenaje ofrecido a Orúe, le fue


entregada una medalla de oro grabada con el Palacio Municipal, su obra cumbre.

El 18 de diciembre de 1954 el periódico El Sol se pronuncia patrióticamente contra la


ejecución del proyecto de construcción del canal Vía Cuba que atravesaría la isla
desde la Bahía de Cárdenas a la de Cochinos, canal que propiciaría los planes
neocolonialistas de E.E.U.U.

127
Se construye en la actual calle 124 una Plaza Cívica en homenaje a Martí, El
Monumento estuvo a cargo dl escultor Serrut. Fue inaugurada el jueves 11 de agosto
de 1955.

Plaza Cívica de Marianao, en la Calle 124

El 24 de agosto de 1957 aparece publicado por primera vez en las páginas de El Sol el
escudo de Marianao, en un reportaje que destacaba los principales logros de Orúe,
entre los cuales citaban el entubamiento de más de mil metros de zanjas, el
financiamiento para abastecer de agua las 24 horas todos los barrios, la construcción
de dos puentes, ampliación y renovación del cementerio, del matadero y otras,
enmarcando la foto central de su más notoria obra: enmarcando la foto central de su
más notoria obra: el Palacio municipal y el anfiteatro, a la derecha de la cual aparecía
el escudo con el lema: Marianao, Ciudad que progresa.

128
MONUMENTO AL GENERALÍSIMO MÁXIMO GÓMEZ

A la entrada de la entonces llamada Avenida el progreso, hoy 124, cercano al


monumento a Martí, se levanta en 1958 un monumento al Generalísimo Máximo
Gómez bajo la dirección artística del escultor Arnokd Serrú. Consiste en un
cuadrilátero trapezoidal con piedra rústica y mármol blanco de fondo, que
contrasta con el bronce de la figura y el pedestal de granito natural rojo,
enmarcado por detalles de jardinería. En un mapa de la isla de Cuba tallado a
incisión en el mármol están representadas las principales batallas y movimientos
estratégicos librados por el Generalísimo.

En la base de la estatua hay una placa en la que se lee:


“Como fervoroso homenaje al insigne Patriota General en Jefe del
Ejercito Libertador, Mayor General Máximo Gómez Báez, encarnación y
símbolo de los más altos sacrificios por la independencia de Cuba le erige este
Monumento la Administración del Alcalde Francisco Orúe González.
Marianao, Ciudad que progresa, Septiembre 19 de 1958”.

Se erigía en esa fecha porque el 19 de Septiembre de 1890 fue redactada la


Constitución de Jimaguayú en la en la histórica Asamblea que ratificó al Generalísimo
Máximo Gómez en el cargo de General en Jefe del Ejercito Libertador de Cuba.

La estatua fue develada el 21 de septiembre de 1958 en solemne acto que tuvo como
colofón las palabras del General Enrique Loynaz del Castillo, quien hizo el panegírico
del Generalísimo Máximo Gómez, recordando sus principales batallas. Explicó el
juramento que prestara Gómez cuando fue ratificado en el cargo de General en Jefe
del Ejercito Libertador y el que pidió a todos los Jefes y mambises que empuñaban las
armas por la libertad. Asistieron al acto los hijos del Generalísimo: Urbano, Bernardo y
Margarita, el coronel Enrique Quiñónez, Presidente del Consejo Nacional de
Veteranos, los capitanes Miguel Delgado, Angel Reduele y Gregorio Vaquero,
Presidente de la Delegación de Veteranos de Marianao, dieciséis miembros de la
escolta de Máximo Gómez, el Sr. José R. Vicioso Bronet, Ministro Consejero de la
Embajada de Santo Domingo, el Sr. Juan F. Bory, amanuense de José Martí en la
confección del manifiesto de Montecristi, el Dr. Miguel Angel Céspedes, ex Ministro de
Justicia, miembros del ejército de Batista, el Alcalde Municipal y otros.

Así en Marianao, como en Montecristi, que daban próximos para la historia dos
grandes patriotas: Martí, cuyo monumento coronado por la estrella solitaria se había
inaugurado tres años antes a escasos metros y Gómez, el insigne dominicano.

129
OTRAS OBRAS. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA

En octubre de 1958 termina Orúe negociaciones para el financiamiento de las obras


de gas soterrado en Marianao. Comienzan los trabajos para su ejecución. Por esos
días terminaba la estructura del edificio de la Liga contra la Ceguera, cuya
construcción se había iniciado en 1954.

La conclusión de los trabajos emprendidos en las fuentes de abasto de agua que se


venían realizando asegura 30 millones más de galones de agua para Marianao, lo que
garantiza extender el servicio a las 24 horas en la mayoría de sus aspectos.

CONCLUSIONES DEL PERÍODO ADMINISTRATIVO DE


FRANCISCO GONZÁLEZ ORÚE.

En este trabajo se ha hecho énfasis en las obras acometidas por Orúe en la


enmarcación del actual Marianao y hemos obviado las que realizó en los actuales
municipios de Playa y La Lisa, sobre se realizaron gigantescas urbanizaciones –
fundamentalmente para la clase burguesa- y obras de ingeniería como amplias
avenidas y dos túneles bajo el Almendares, además de obras sociales como un
balneario público –porque en las playas había 14 clubes exclusivos de la burguesía
pero ningún balneario para el pueblo-, un supermercado y otras. Todo ello nos hace
valorar su gestión administrativa –sin tener en cuenta hasta este punto del análsis
otros aspectos políticos- como un decenio de gran auge constructivo tal como lo
expresara su lema: “Marianao, ciudad que progresa”, que está plasmado en su
escudo municipal.

130
Un intelectual marianense digno de toda nuestra confianza por sus valientes
declaraciones contra las arbitrariedades de Batista en la prensa local y por sus firmes
principios martianos, ofrece en la edición de El Sol del 6 de septiembre de 1958 en su
artículo “Breve saldo político” sus propias conclusiones sobre la historia de la localidad
desde sus inicios. Con respecto a este período expresa:

“Con Orúe se liquida definitivamente otro ciclo de improvisaciones y


desajustes. Desde el primer día de gobierno el nuevo mayo tuvo una sola idea:
realizar una obra de tan meridianas bondades que ella fuera de por sí baluarte
sobrado para aspirar en las elecciones venideras. Y el pueblo lo comprendió de
inmediato reeligiéndolo una y otra vez a pesar de todas las contingencias. Ni el
tremendo estremecimiento del Golpe del 10 de marzo logró sacarlo del Palacio
Municipal.
Su obra de gobierno ha sido tan progresista y emprendedora que el
General Batista tuvo que ver en él al Hombre adecuado para orientar los
intereses de las nuevas proyecciones...
Marianao esta a su lado sin importarle mucho su filiación, debido a su
gran dedicación a la ciudad, que ha hecho posible que este municipio sea en la
actualidad la segunda ciudad de Cuba no sólo por pertenecer al ajustado
equipo de gobierno, sino por su mérito propio, Orúe en la ciudad que progresa
es sinónimo de eficacia administrativa y plan de obras e indetenible. En lo
nacional pueden oscilar agujas de distinto pequeño, pero en Marianao Orúe es
la carta del éxito”.

Aunque la prensa local solía escribirlos al revés, era este el orden real de sus
apellidos, pues Orúe era el de la madre, cuyo nombre, Clara Orúe, asigno el Alcalde a
una de las casas de socorros levantadas por él en Marianao.

Marianao no era, sin embargo, un territorio aparte e indiferente al resto del país.
Aquellos problemas que marcaban la situación social a nivel nacional estaban
presentes también en esta localidad. Aunque en el aspecto constructivo fue fructífera
esta década, mucho quedaba por hacer en bien de los Marianenses.

Todavía proliferaban los barrios marginales en los alrededores de La Lisa, las


márgenes del Quibú y otras zonas municipales con viviendas insalubres, sin
instalaciones hidráulicas adecuadas, con una población que padecía un alto índice de
desempleo, bajos niveles de escolarización y frecuentes enfermedades infantiles por
carecer de un adecuado sistema de vacunación.

131
Por ello es cierto que las clases acomodadas no tenían más que pedir. Miramar, el
Biltmore y otros flamantes repartos de lujo ofrecían una vida espléndida. Pero las
clases pobres seguían acuciadas por la miseria, para ellas nada significaban el
cabaret Tropicana y otros centros de recreo municipales porque sus escasos recursos
no le permitían esos lujos. En éstos, que día a día se enfrentaban a la lucha por la
subsistencia, pensaban hombres como Juan Manuel Márquez, que sabían que “una
revolución social dada por el progreso” (esta era la consigna de Orúe) de unos pocos
no resuelve el problema de otros muchos. Era necesaria una verdadera revolución,
que cambiara desde sus bases las estructuras políticas del país.

MARIANAO EN LA LUCHA POR LA LIBERACIÓN

SITUACIÓN NACIONAL IMPERANTE EN EL PAÍS DESDE EL


GOLPE DE ESTADO DEL 10 DE MARZO Y SUS ANTECEDENTES

A fines de la década del 40 y principios del 50 el mundo, recién salido de la


Segunda Guerra Mundial, entraba en el furor de la Guerra Fría Mientras el
socialismo devenía sistema universal el imperialismo, especialmente el
norteamericano, se propuso desmantelar los movimientos revolucionarios y
partidos comunistas, aislar a los intelectuales de izquierda y encarcelar a quienes
alentaran posiciones patrióticas, propiciando el acceso al poder de sus lacayos.

En aquellos años el movimiento obrero era asaltado por las jaurías mujalistas,
nuestra capital era frecuentada por mafiosos y, en la sombra, se propiciaba el
Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952.

La juventud, desengañada de tanta politiquería, analizaba el fracaso de la


Revolución del 30, se refugiaba en la exaltación de los valores martianos y acudía
a lo más puro de la historia en busca de lo que sus consecuencias reclamaban.

ACTITUD CÍVICA DE LA JUVENTUD MARIANENSE. JUAN


MANUEL MÁRQUEZ.

En torno a la Biblioteca Municipal se había ido cohesionando un grupo de jóvenes


intelectuales, ávidos de saber y de solidaridad, fuertemente influidos en lo

132
filosófico por José Ingenieros y José Enrique Rodó, - de cuya obra principal "Ariel",
toman el nombre que los identifica-, y en lo social por la actitud y los actos de Juan
Manuel Márquez, quien contribuyó con entusiasmo y talento al desarrollo de este
grupo y de la conciencia social de la clase obrera marianense.

Juan Manuel Márquez


Rodríguez, activo
luchador revolucionario
marianense. Fue concejal
por el Partido Ortodoxo y
mantuvo una postura
cívica y valiente frente al
artero cuartelazo del 10
de marzo de 1952. Por
sus méritos llegaría a ser
el segundo jefe de la
expedición del “Granma”.
Hoy se considera el
Patriota Insigne del
municipio de Marianao.

Juan Manuel Márquez, de estirpe obrera, electo concejal durante la alcaldía de


Panchín Batista, era en Marianao un decidido luchador por los derechos del
pueblo. Denunció las arbitrariedades del alcalde y flageló públicamente la
conducta repudiable de cuantos tomaban la patria de pedestal. En 1952 era un
líder cuyos pronunciamientos repercutían en el ámbito nacional, con grandes
probabilidades de ir al Parlamento.

Juan Manuel Márquez, como orador en un mitin revolucionario en Miami.

133
Juan Manuel Márquez (a la izquirda) junto a Fidel y Félix Elmuza (al centro).

GOLPE DE ESTADO DE 1952. REPERCUSIONES EN MARIANAO

Fulgencio Batista y Zaldivar, en apoyo el imperialismo norteamericano, el 10 de


marzo de 1952 asesta un Golpe de Estado al presidente Carlos Prio Socarrás,
frustrando las expectativas del pueblo que, cansado de los engaños del
autenticismo, había cifrado sus esperanzas en el Partido Ortodoxo para las
próximas elecciones.

Este Golpe rompe con los más elementales derechos constitucionales. Se


intensifica la represión anticomunista y antiobrera. Se cierran los caminos legales
en la lucha por los derechos del pueblo. Las patrullas militares recorren las calles
en zafarrancho de combate, dispuestas a enfrentar cualquier protesta. Los locales
del Partido Socialista Popular fueron ocupados por la policía. Los politiqueros
burgueses se manifestaron demagógica y vacilantemente, incapaces de movilizar
al pueblo. Varias publicaciones periódicas, entre ellas el periódico El Sol de
Marianao, no pudieran salir ese día.

El creciente terror reaccionario propició el auge de la lucha revolucionaria popular,


especialmente en Marianao, donde había un importante núcleo de población
obrera y estudiantil. Los estudiantes marianenses son de los primeros en
proponer a Prio la resistencia armada ante el Golpe.

Parte de la Juventud Ortodoxa, el Partido Socialista Popular, la FEU y ciertos

134
sectores del movimiento obrero eran muy combativos, pero las masas populares
aún tenían que ganar en organización y lograr una dirección eficaz.

Marianao aportó muchos de sus mejores hijos a aquella tenaz lucha por nuestros
más genuinos derechos.

El mismo 10 de marzo de 1952 Arístides Viera, joven antiimperialista marianense


improvisa un mitin de protesta frente al Cuartel Municipal de Bomberos que le
costó la primera de sus detenciones por la policía.

Juan Manuel Márquez adquirió una pequeña planta de radio que operaba desde
distintas casas de la localidad. Cada noche a las 9:00 p.m. hablaba en la
clandestina Voz de la Libertad. Preparó una insurrección para tomar a través de la
Posta 13 el Campamento de Columbia el 5 de Abril de 1953 en coordinación con
Rafael García Bárcena, líder del Movimiento Nacional Revolucionario. Para ello,
desde el sábado 4 tenía unos 250 hombres en distintos puntos de Marianao,
Todos dispuestos a entrar en acción. La escasez de armamentos y el
apresamiento de García Bárcena frustraron la ejecución de este plan.

En declaración pública el 12 de junio de 1953 planteaba Juan Manuel Márquez:


"Frente a la existencia de un estado despótico, todos los métodos que se
empleen para combatirlo con lícitos. Estimamos lícitos desde la acción
cívica de protesta hablada o escrita hasta el movimiento insurreccional que
conlleve el choque físico contra las fuerzas de la represión, que son la base
de sustentación del despotismo actual."

Una noche en que trasmitía desde S. Miguel e/1ª y 2ª. (Hoy 158 e/ 45 y 49), la
policía detectó el lugar, rodeó la manzana, pero el operador, así como Juan M.
Márquez y sus compañeros pudieron escapar.

MARIANAO EN EL CENTENARIO DEL APÓSTOL

La intelectualidad marianense, cuyas claras convicciones patrióticas y


revolucionarias podemos apreciar leyendo las páginas del periódico El Sol, como
toda la juventud digna del país, quiso homenajear a Martí de un modo especial en
el año de su centenario divulgando sus ideas.

135
Organizado por la Dirección de cultura Municipal, se ofreció el ciclo de
Conferencias ESPIRITU DE MARTI EN LA JUVENTUD CUBANA a cargo del ya
mencionado Grupo Ariel. Ofrecieron las conferencias: Guillermo Conill, Imeldo
Álvarez, José G, Ricardo, Eulalio González Freire, Concepción Alzola, Eugenio
Núñez, Luisa Duque, José Cubiña, Zoila Mazola, Ramón Gainza, Samuel Urra,
Felipe Ruíz, Martín Mora y Eulalia Méndez. Si bien este grupo afirmaba no tener
matiz político o partidista y estar esencialmente por el desarrollo de la cultura,
podemos apreciar, especialmente en Imeldo Álvarez, desde su columna en El Sol
una firme y valiente posición de defensa de la dignidad del pueblo.

El 9 de Mayo de 1953 poco antes del Moncada, este digno intelectual denuncia
abiertamente la situación imperante, el servilismo de algunos sectores sociales
como la mal llamada Juventud Progresista de Marianao (clase acomodada, fiel a
Batista), debatiendo la opinión deformada que tales individuos divulgaron de
figuras preclaras como Guiteras, Mella, Chibás y Marinello.

REPRESIÓN POLICIAL. CONSTANTES DENUNCIAS DE LA


INJUSTICIA SOCIAL EN EL SEMANARIO “EL SOL”

Conocedor el régimen de Batista del descontento popular ante sus arbitrariedades,


fortaleció despiadadamente las medidas represivas. En Marianao se inauguraba
por aquellos días la 17ª. Estación de Policía, en la que:
“...cuando se le quiere aplicar una dosis de puntapiés, puñetazos, etc.
a algún detenido, se desalojan los bancos del parque situado al frente a la
estación para que el publico que concurre no sea testigo de métodos tan
persuasivos”. Son palabras de una carta al periódico El Sol firmada el 26 de junio
de 1953 por un ciudadano de Coco Solo, y publicada el 4 de julio de dicho año,
donde se aprecia una vez más la firme posición de El Sol, siempre a favor de la
verdad y de la justicia social.

“El Sol” se une a la protesta por la clausura de “El Mundo” – periódico progresista
de la época – en televisión. Trátase de un atentado a la libertad de expresión que
no debemos permitir” manifestaba ese miso día en otro artículo el director de dicho
semanario.

No es que se tratase de un periódico socialista. Era una publicación de amplio


perfil que incluía artículos de crítica de arte, comerciales, farándula, que destacaba
en su crónica social los más mínimos detalles de la vida social de la burguesía
marianense, que subrayaba con fotos en primera plana todos los actos públicos

136
del alcalde Orúe; pero tenía en sus redactores y en su director un grupo de
hombres dignos y valientes defensores de la verdad. En el editorial del primer
número publicado después del asalto al Cuartel Moncada aparece un grande y
elocuente signo de interrogación seguido de estas palabras: “¿No cree el régimen
que el no permitir el TOTAL CONOCIMIENTO de los hechos de Oriente y otros
lugares de la República, traerá resultados contradictorios a sus propósitos cuando
éstos sean conocidos por todos?”.

JÓVENES MARIANENSES PARTICIPAN EN EL ASALTO A LOS


CUARTELES CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES – DE BAYAMO – Y
MONCADA – DE SANTIAGO DE CUBA

En el centenario de Martí los jóvenes revolucionarios, enfrentados a la tiranía


batistiana, se aprestaron a iniciar la lucha armada. Marianao fue uno de los
municipios habaneros que descolló en su ofrenda de hijos a la noble causa. Había
en el entonces municipio de Marianao, especialmente dos lugares en los que se
agrupaban jóvenes que se venían organizando para la insurrección: La Ceiba –
hoy, de Playa- y Los Pocitos. Algunos de ellos conocían a Fidel desde su etapa
de estudiante, otros le conocieron en sus encuentros conspirativos. Por eso al
proyectarse el asalto a los cuarteles Moncada y Céspedes un buen número de los
combatientes estaba integrado por jóvenes de Marianao. Veamos el grupo de Los
Pocitos.

El joven revolucionario Fidel


Castro Ruz tendría gran
actividad en Marianao durante la
etapa de preparación de las
acciones que se desarrollarían
en Santiago de Cuba y Bayamo
el 26 de julio de 1953. Su vínculo
con el territorio se inicia en el
Colegio de Belén, donde dejaría
huellas imborrables durante sus
estudios de bachillerato. En la
foto, el inmueble de la
mencionada institución docente,
en su estado actual. Aquí
funciona desde la década de
1960 el Instituto Técnico Militar
“José Martí”.

Desde la 1 de la tarde del viernes 24 de Julio, salió el grupo marianense, integrado


por Hugo Camejo Valdés-Jefe del destacamento-, José Testa Zaragoza, Lázaro
Hernández Arroyo, Rolando San Román de la Llana, Pablo Agüero Guedes, Angel
Guerra Díaz, Luciano González Camejo, Pedro Véliz Hernández, Rafael Freyre

137
Torres, Andrés García Díaz, Enrique Cámara Pérez y Agustín Díaz Cartaya partió
de Coco Solo durante la madrugada del 25 en autos hacia Bayamo (solo los tres
últimos sobrevivieron a la acción).

Ya antes de los sucesos del 26 estos jóvenes se reunían en la lomita de San Eloy-
en un borde de la calle Samá, hoy 57, en el barrio de Pocito- y adoptaban
acuerdos con relación a los planes del Movimiento, con la asistencia en alguna
ocasión del propio Fidel.

Casa del jefe de la


célula de Marianao
Hugo Camejo, en la
entonces calle San
Celestino No. 152,
actual 138 No. 4306.

La foto corresponde
a su estado actual.

En la casa de Hugo Camejo, Jefe de la célula de Marianao, en San Celestino 152


– hoy 138 # 4306 - se ensayó por primera vez la Marcha de la Libertad, creada por
Agustín Díaz Cartaya a sugerencia de Fidel días antes del asalto. El propio Fidel
llegó a dicha casa media hora antes de partir para Santiago de Cuba a ultimar
detalles.

Aquella marcha (luego conocida por Himno del 26 de Julio) impulsaría al combate
al grupo de revolucionarios que, partiendo de la casa de Camejo, se dirigieron a
Bayamo a tomar el Cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en apoyo de los que
atacarían el Moncada. Hugo Camejo, carretillero del Central Toledo, miembro de
la juventud ortodoxa, organizó la célula de actividades revolucionarias de
Marianao, dirigió un comando de 12 combatientes que, tomando el Carlos Manuel
de Céspedes, situaría las avanzadas junto al Cauto impidiendo el avance de
refuerzos militares a Santiago. Al fallar el golpe, se dispersaron y fueron
ultimados.

138
Hugo Camejo y Pedro Véliz fueron asesinados por la policía el 27 de Julio
estrangulados y lanzados a la calle junto a Andrés García Díaz, que logró
sobrevivir y narrar tan horrible crimen denunciado por Fidel en su alegato de
Defensa.

José Testa Zaragoza es detenido en Bayamo después del ataque, presentado


ante el Jefe de Escuadrón Juan Roselló, quien ordena matarlo y, no
obedeciéndole los soldados, le asesina alevosamente él mismo con su revolver.
Luego se paseó durante tres días por la ciudad llevando como trofeo en su
uniforme la sangre de este mártir marianense.

De los 13 combatientes caídos en Bayamo, 9 integraban el comando que salió de


Marianao al mando de Hugo Camejo.

José Luis Tasende, residente en Marianao, fue uno de los integrantes del Estado
Mayor que, dirigido por Fidel, tenía el control de las operaciones militares. Partió
en tren rumbo a Santiago de Cuba en compañía de Raúl Castro la noche del 24 de
Julio. En la tarde del 25 se hospedaron en el Hotel Perla de Cuba. A medianoche
partieron hacia la Granjita Siboney. Tasende fue el segundo al mando del
Comando de Renato Guitart. Herido en una pierna, disparaba hasta la última bala
para cubrir a sus compañeros. Hecho prisionero, enfrentó el interrogatorio, el
vejamen y la tortura. Tras ser fotografiado sentado en el suelo con la pierna
ensangrentada, fue rematado por los soldados.

Estos valientes y generosos jóvenes no han sido olvidados por nuestro pueblo,
que ha perpetuado su memoria identificando con sus nombres, escuelas, fábricas
y otros centros sociales que la revolución puso en manos del pueblo.

DE LA MARCHA DE LA LIBERTAD AL HIMNO DEL 26 DE JULIO

Tras el fallido ataque al Cuartel de Bayamo, Agustín Díaz Cartaya, autor de letra y
música de la Marcha de la Libertad, regresa a Marianao. Una semana después es
apresado y torturado en la Cabaña, donde permanece durante todo un mes.
Luego es trasladado a la Cárcel de Boniato, en Oriente, donde permanecían los
otros asaltantes. Ellos se habían negado a ir a juicio porque presentían que
querían excluir a Díaz Cartaya de la causa para matarlo después. Ya juntos en
prisión, cantaban la marcha que, complementada con el testimonio del combate y
el sacrificio de sus compañeros muertos, había pasado a ser Himno del 26 de
Julio: “... la sangre que en Cuba se derramó nosotros no podemos olvidar...”

139
Hugo Camejo Valdés Luciano González Camejo
Rolando San Román y de las
Llamas

Angel Guerra Díaz


José Testa Zaragoza Rafael Freyre Reyes

Lázaro Hernánez Arroyo


Pablo Agüero Guedes Pedro Véliz Hernández

140
QUÉ OCURRÍA ENTONCES EN MARIANAO

Luego del Asalto al Moncada, los esbirros de Batista desataron una oleada de
represión y hostigamiento ensañándose sobre todo con aquellos que, como Juan
Manuel Márquez, habían tenido una actitud digna frente a los desmanes de la
tiranía. Una y otra vez allanaron la residencia de este paradigmático marianense, y
en torno a él extremaron la vigilancia. Muerto su padre el 1 de Septiembre de
1953, Juan Manuel Márquez lo veló en la casa de 124 y asistió al sepelio,
afrontando la constante persecución de la policía. El 29 de diciembre de ese
mismo año partió a Miami a encontrarse con dirigentes ortodoxos. Pero fue
conducido al SIM y fichado por conspirar contra los poderes del Estado.

No se limitaba el gobierno a reprimir las acciones de rebeldía sino que le ponían


mordaza a la opinión pública imponiendo una fuerte censura de prensa. En
Octubre de aquel histórico año 53, durante la IX Conferencia de la Sociedad
Interamericana de Prensa efectuada en México los delegados cubanos, cuatro
periodistas en representación de Bohemia, El Mundo, Diario de la Marina y El País
se quejan de la censura de prensa y de la llamada Ley de Orden Público
promulgada por el régimen de facto del general Batista después del Moncada. El
periódico El Sol se pronunció a favor de la demanda de dichos periodistas,
protestando reiteradamente por la censura.

Publicaba frecuentemente comentarios críticos de la tensa situación imperante. En


la edición del 24 de Octubre se leía ente otros el siguiente comentario de un Oficial
del Ejercito: “Lo que menos me gusta en esta situación que estamos
confrontando es el silencio, la desaparición de las más prominentes figuras
ortodoxas”. Y el 7 de noviembre decía Juan Manuel Márquez: “Confiamos aún
en el futuro de Cuba”. En otro artículo del mismo día el periodista comentaba:
“Por donde quiera están explotando voladores sin ser día de fiesta, y las gentes
que se reúnen amigablemente las llevan en masa para los coches”.

Un régimen que se mantenía por la fuerza del poder, temía a la reacción del
pueblo. La policía alertaba a los dueños de garajes de posibles robos de autos con
fines revolucionarios. Los obreros protestaban por la subida de precios y la
reducción de los salarios.

En la edición del 5 de diciembre del 53, en torno al aniversario de la muerte de


Maceo, Imeldo Álvarez decía en su acostumbrada columna: “La patria está de
luto... este año la frase tendrá verdadero sentido y se expresará con el mismo
acento de reafirmación maceísta del año pasado. Nadie podrá, como en
1952, decir o hacer lo que desearía el General Antonio, pero la frase “La

141
patria está de luto” habrá de ser señal identificadora, el brindis simbólico, el
estrechamiento emocional, de honda cubanía frente a quienes violaron
nuestros derechos y desbarataron la constitución y conquistas civiles de los
últimos años... “La patria esta de luto” repetirán los silenciados labios, y la
mirada entristecida de los campesinos hambrientos y sin trabajo. Y lo
confesará con los puños cerrados el obrero desprovisto de sus conquistas
sociales...”.

Y aunque en las esferas oficiales los oradores, escogidos con solapada habilidad,
digan “Frases bonitas” ante los ganapanes de sonrisa desfigurada por la cobardía,
el pueblo, en la calle, rendirá su homenaje horadando con sus voces el sombrío
paisaje de la patria enlutada, revistiendo de decoro el silencio de los buenos y el
glorioso recuerdo de los héroes. La patria esta de luto repetirá, y, esta vez sin
ritualismos formales, sin indiferencias.

Como tantos otros lugares, la Biblioteca Municipal de Marianao, fue sometida a


registro por el SIM. Siendo, como era, centro de reunión de destacados y dignos
intelectuales, las autoridades temían a lo que se pudiera estar gestando en dicho
recinto.

Batista dotó a la policía de ametralladoras, bombas de gases lacrimógenos y


automóviles con radiotransmisores. Perseguían y asesinaban a los dirigentes
revolucionarios, atacaban a obreros y estudiantes, aplicaban despiadadas torturas
contra los detenidos.

Entre los jefes del 6º Distrito de la División Central de la Policía Nacional en


Marianao, se distinguieron por su carácter represivo en esta etapa Cristóbal
Diéguez y Rafael Casals. Marianao fue escenario de innumerables actos de
fuerza, abusos y torturas.

El malestar del pueblo se acrecentaba por la difícil situación social. La cifra de


desempleo alcanzaba en el país un millón y medio de desocupados. En Marianao,
éstos llegaron a organizarse integrando la “Unión de Desocupados”, con un
programa de acción cuyas demandas consistían en pedir se destinara realmente a
los desocupados la cuota que, según estableció una ley, se cobraba a todos los
empleados y obreros con este fin, y se abrieran fuentes de trabajo. “Solo
queremos que se respete a las instituciones y se nos proporcione el modo de
trabajar...” expresan en la prensa local. Esta organización original de Marianao
repercutió rápidamente en el país.

142
Si en lo económico las clases pobres estaban siendo tan afectadas, en sus
derechos civiles eran más lesionados aún. La falta de garantías cívicas era
denunciada constantemente.

Juan Manuel Márquez, por entonces presidente de la asamblea Municipal del


partido del Pueblo Cubano en Marianao, expresaba el 13 de febrero de 1954
desde las páginas del semanario local:

“Este régimen es una campana sin badajo... Jamás en la vida de la nación


ha habido mayor desaliento ante una convocatoria comicial y es que los
señores que detentan el poder no le merecen a las masas descreídas y
hambrientas del país la más mínima confianza...” Estas son las elecciones de
Juan Palomo, yo me la guiso y yo me la como. Las garantías son las de Batista, y
eso equivale a poner la zorra a cuidar el gallinero...

La salida la buscará el propio pueblo, como el agua busca su nivel. Nadie sale por
donde no puede, y Batista ha cerrado todos los caminos. Parece que habrá que
romper una muralla.

Se refería, por supuesto, a aquella comedia electoral fraguada por Batista a fines
del 54 para darle un barniz constitucional a su tiránico gobierno. En Marianao,
como en todo el país, el pueblo adoptaba mayoritariamente dos posiciones: se
abstenían de votar, o votaban por Grau:

“No importa el bufón, decía un periodista marianense, refiriéndose a


Grau, el dictador: Es preferible un cantinflas como instrumento de
condenación popular que un tirano como agente de reacción castrense...”.

Sin embargo, los hechos le dieron la razón a Juan Manuel Márquez. Las
“garantías” de Batista aseguraron su triunfo en tan turbias elecciones. Ya lo decía
otro breve comentario aparecido en “El Sol”:

“El único modo que tiene Grau de ganar las elecciones es pedir igual cantidad de
soldados que defiendan sus votos”. Este semanario denunciaba abiertamente el
despliegue armamentista en torno a las elecciones.

143
TRAYECTORIA DE JUAN MANUEL MÁRQUEZ HASTA SU
MUERTE. OTROS MARIANENSES EN EL GRANMA

Por aquellos días Juan Manuel Márquez sufre prisión una vez más, y es sometido
a varios días de interrogatorio. Pero ninguna prisión amedrentaba a este digno
defensor de la verdad y la justicia que, públicamente, expresara:

“Batista ha cerrado todos los caminos... habrá que romper esa


muralla... El pueblo quiere la paz, pero no tiene trabajo, no tiene libertad.
Padece de hambre y no se encuentra solución a su gran drama...”.

La revolución era para él la única alternativa para conquistar la libertad.

En el discurso de inauguración de la actual Avenida 31 de Marianao, a la que


impuso su propio nombre, el 4 de junio de 1955, el general Batista lanzó
amenazas a Fidel, hecho que fue objetado públicamente por Juan Manuel
Márquez, por lo cual es arrestado al día siguiente, conducido a la 17ª. Estación,
vejado y apaleado.

César San Pedro, Director de El Sol, se pronunciaba una vez más a favor de la
justicia, en la edición del 11 de junio de dicho año puede leerse:

“Arresto de Juan Manuel Márquez y paliza en la 17a. Estación de Policía


han provocado las iras juntas de la ciudadanía marianense y de la mayor
parte del pueblo cubano. Todos los partidos de oposición han protestado
virilmente”.

A su vez, el diario “La Calle” publicaba a seis columnas:

“Una nueva brutal e injustificada agresión a un miembro destacado del


Partido del Pueblo Cubano acaba de perpetrarse, esta vez en Marianao en la
figura de Juan Manuel Márquez, Presidente Ejecutivo Municipal de esa
organización en dicho término. Detenido sin causa justificada y conducido a
la estación policíaca, allí fue vejado, atropellado y golpeado a tal extremo
que ha tenido que ser recluido en una clínica...”.

144
Se recuperaba en la clínica Santa Emilia cuando fue visitado por Fidel Castro.
Días después recibe por mediación de Melba Hernández la invitación de Fidel de
incorporarse a la organización del movimiento 26 de julio como segundo al mando.

Según lo proyectado, en junio de 1955 embarca hacia los EE.UU. A organizar a


los emigrados y recaudar fondos. En octubre se encuentra en México con Fidel.
Un mes después envía a Cuba un mensaje de éste que es publicado en el
semanario marianense: “En 1956 seremos libres o mártires”, frase que se hace
consigna personal de Juan Manuel.

Entretanto, dirigentes en Marianao del movimiento de la Nación incitan a la lucha


frente al régimen. Era éste un movimiento orientado en el país por Jorge Mañach y
José Pardo Llada.

Con los revolucionarios que se entrenaban militarmente en México para la


expedición del Granma, además de Juan Manuel Márquez, se encontraban Ñico
López y Félix Elmuza. Luego del desembarco, participan en el combate de Alegría
de Pío, acosados por los soldados, se dispersan en diferentes direcciones.. Pero
Félix y Ñico son capturados por el ejército y asesinados el 8 de diciembre por los
chacales de Laurent. Una semana después capturan también a Juan Manuel
Márquez, quien fue asesinado el 15 de diciembre, en la noche. Cumplía así con
su promesa al pueblo desde México: “Seguiré luchando sin fatigas hasta
triunfar o morir...” “Pueden contar con mi firma y mi modesto nombre de
soldado revolucionario para cualquier tarea que conlleve la ratificación
permanente de luchar hasta el fin de nuestros días por ver libre a la Patria
de la tiranía odiosa que la oprime...”.

Pero las acciones contra la dictadura no se limitaban a la Sierra Maestra. Ya


desde antes, los jóvenes revolucionarios tomaban en sus manos la antorcha de la
libertad. El 6 de octubre de 1956 decía El Sol en primera plana: “Se recrudece el
fantasma de la insurrección.

Intensa vigilancia en toda la Nación. Estalla un petardo en el Cuartel de La Lisa...”.


Y el 1 de diciembre, un día antes del Desembarco del Granma, acompañada de
elocuente foto, se leía esta noticia:

“Una vez más, y no será la última, se ha regado con sangre cubana el suelo
patrio. La escena, que se ha repetido una y otra vez desde la infausta
madrugada del 10 de Marzo de 1952, y que tiene gran similitud con las
publicadas en los aciagos días del 33, adquiere ya categoría de estampa

145
familiar que a nadie parece impresionar...”.

Como es sabido, las noticias reales de lo ocurrido en Oriente eran guardadas


celosamente por la tiranía para confundir a la opinión popular. A mediados de
diciembre se desconocía la suerte corrida por Juan Manuel Márquez. Toda la
ciudad marianense se mantenía expectante.

Samuel Urra. En la Sección “Banderillas”, expresaba por aquellos días:

“¿Y Qué sabes tú de lo de Márquez?...Unos y otros, no importa de qué


bando político o extracción social procedan, coinciden en que pocos
hombres públicos ha conocido Cuba de la integridad de Juan Manuel
Márquez... excepcional. Y aún aquellos que temen, se atreven a proclamarlo
porque jamás los sanchos han podido ignorar a los quijotes.
Cualquiera que sea la noticia de mañana, sabemos bien que valores
como Juan Manuel no mueren, no pueden morir, a menos que muera con
ellos la esencia misma de la patria”.

Y en primera plana, junto a una foto de archivo, de Juan Manuel tomando el avión
para Miami, comentaba el editorial: “... Un adiós que aún no se sabe por cuanto
tiempo pueda prolongarse: porque aún se ignora cual haya podido ser la suerte
corrida por el popular y querido líder político. Toda la ciudadanía marianense, y
con ella El Sol, hace votos muy fervientes al Altísimo a fin de que las noticias
propaladas con relación a la posible muerte de Juan Manuel carezcan de
veracidad. Porque de valores como él está bien urgida nuestra entristecida Patria"

MÁRTIRES DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN MARIANAO

El 17 de febrero de 1957 desaparece el joven estudiante Roberto Poland Azoy.


Días después su cadáver apareció electrocutado en Patria y Pedroso, Cerro. El 28
de mayo murió balaceado por hombres de Cowley el expedicionario del Corintia
Jorge Prieto Ibarra.

Osvaldo Hernández Chávez desde muy joven había ingresado en la Marina de


Guerra. Bajo el gobierno de Batista paso al cuerpo de Policía Nacional. Al crearse
el Movimiento 26 de Julio estableció contacto con militantes de esa organización, y
realizó distintas tareas que le fueron encomendadas. Siendo detenidos algunos
revolucionarios, el 18 de Agosto de 1957, concurre Osvaldo Hernández a la 5ta.

146
Estación y es apresado por Esteban Ventura mediante una confidencia. Fue
entregado al Teniente Laurent que, de acuerdo con el comandante Medina y otros
esbirros lo dejaron por muerto con 4 balazos en la espalda en el Reparto “Parque
Residencial Bahía”, es atendido y operado en el Hospital Calixto García

Elpidio Aguilar Rodríguez. Antonio Sánchez Gómez


Manuel Martínez Prieto

Roberto Poland Azoy


Julio Montalvo Mazorra Arítedez Viera González,
“Mingolo”.

Osvaldo Hernández Chávez Evelio Sotero Farrat Delgado


Manuel Aguiar García,
“Manolito”.

Pero, enterados los oficiales de la policía lo conducen al hospital de esta


institución bajo protesta de los médicos que le atendían. El 28 de agosto, en muy
raras circunstancias, murió en dicho centro.

147
Manuel Martínez Prieto era un destacado dirigente del sindicato de obreros del
central Toledo y de la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros. Por su
labor sindical y actividades revolucionarias fue fichado por la 17ª. Estación de
Policía, por lo que debió pasar a la clandestinidad. El 10 de noviembre de 1957 fue
detenido por 3 meses. Puesto en libertad, siguió conspirando, pero el 5 de marzo
de 1958 es capturado por la policía y desaparecido. (Al Triunfo de la Revolución,
en justo homenaje a este líder sindical, el antiguo Central Toledo, por cuyos
trabajadores tanto luchó, fue identificado con su nombre).

Arístides Viera González, enemigo acérrimo del régimen de Batista desde el


mismo 10 de Marzo del 52, fue detenido en el 55 por tenencia de armas, su labor
subversiva le ocasionó otras detenciones. Continuó su lucha en la clandestinidad.
Pero en la noche del 28 de Marzo de 1958, transitando en auto por la 5ta. Avenida
en compañía de Pedro Gutiérrez, Rogelio Perea y Elpidio Aguilar, es detectado
por los ocupantes de un carro perseguidor, entablándose un tiroteo, por el cual el
auto de Viera se proyectó contra el muro frente al Coney Island. Gravemente
herido, Arístides se refugió en una maleza, más no tarda en ser detectado por el
Cabo Cristóbal Molina, quien al tiempo que lo ametrallaba decía: “Se acabaron los
guapos en Marianao”. Elpidio logró penetrar en un establecimiento, en el que fu
ametrallado. Perea y Gutiérrez lograron escapar.

Al día siguiente de la fracasada Huelga General del 9 de abril de 1958 apareció


asesinado en Marianao el joven Alfredo Rodríguez Carbonell, alumno destacado
de la Escuela de Comercio de entrada del Reparto Hornos, victimas de los
agentes de la Policía.

El 11 de Septiembre de 1958 fue asesinado en la Finca Baraguá de San Miguel


del Padrón el obrero azucarero y militante revolucionario Evelio Sotero Delgado,
nacido en Marianao.

El 1ro de Noviembre de 1958 fue sorprendido Manolito Aguiar por un grupo de


matones al mando del siniestro Calviño en la cafetería Encanto, en 100 y 51
siendo asesinado, arrastrado por el cuello hasta el césped del establecimiento y
llevado a la casa de socorro de Pogolotti, donde Calviño se ufanaba: “a ese lo
maté yo; así tendremos uno menos que haga agresión”.

148
IV
LA REVOLUCIÓN EN EL PODER

REVOLUCIÓN TRIUNFANTE

En la madrugada del Primero de Enero de 1959, Marianao despertó en el jubilo de


la mayor alegría para su historia, con el triunfo de la Revolución al mando del
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, desde el pináculo de la Sierra Maestra
hasta el llano, tenaz y resistente de la Guerrra de liberación.

Tocaba a Marianao este clarín de gloria y, de esta vez, se insistía con caracteres
mayúsculos el grito de Cuba Libre que la isla entera y el territorio particular lo
hacia música entonando la Marcha del 26 de Julio que en plena contienda
revolucionaria creara, precisamente en Marianao, el joven combatiente Agustín
Díaz Cartaya.

La llegada del Comandante en Jefe a la capital, constituye la culminación de tan


heroica gesta, originando la entrada drásticos cambios pertinentes en el sistema
gubernamental, hasta entonces imperante. Para los mismos se señala de entrada
al Comandante Ernesto Che Guevara la encomienda de la toma de la Cabaña.

Marianao abría brecha a la nueva razón ganada a costa de tanta sangre joven en
holocausto por alcanzar la patria que José Martí soñara y Fidel Castro inaugurara
en franco tropel de gallardía y hombría de bien.

Así en la temprana fecha del 2 de enero a las 6 de la tarde el Comandante Camilo


Cienfuegos tendría a su cargo la toma del Campamento de Columbia
desmovilizando el Ejército regular y haciéndose cargo como Jefe de las Fuerzas
Aire, mar y tierra de La Habana, fijando así el Estado Mayor en el citado
Campamento.

149
La prensa de la época refleja la visita de los padres de Camilo a su hijo en Columbia.

El comandante Camilo Cienfuegos en su despacho del estado mayor en Columbia.

150
LABOR DEL MOVIMIENTO 26 DE JULIO. CAMBIOS
OCURRIDOS EN LOS SECTORES MÁS HUMILDES.
ENTREGA POR LA VÍA PACÍFICA DE LAS ARMAS DE LA
GUARDIA RURAL DEL CENTRAL TOLEDO

Desde el mismo triunfo de la Revolución, las fuerzas revolucionarias de Marianao


toman la 16ma y 17ma estaciones de la Policía Nacional ubicadas en la Avenida
31 entre 108 y 110, y Calle 124 y 49, respectivamente. A la vez, se produce la
entrega, por vía pacífica de las armas de la Guardia Rural del Central Toledo por
jóvenes trabajadores del propio central perteneciente al Movimiento 26 de Julio.
Ellos fueron: Miguel González González, Claudio Ríos Graña, Victoriano Pino
Zamora, Luis Hidalgo Gato y Pío Luis Machado Martínez, que fue el encargado de
hablar a nombre de la comisión revolucionaria.

Una vez situadas las fuerzas revolucionarias en el territorio, que tendría como
baluarte de cubanísima garantía, el discurso pronunciado por nuestro Comandante
en Jefe en el polígono de Columbia, que se convertiría posteriormente en Ciudad
Escolar Libertad, Marianao se dio a la tarea tan rápida como sumamente efectiva,
de iniciar una serie de cambios esenciales en la disposición gubernamental,
señalándose, de entrada, orientaciones a los distintos sectores de la población,
organizándolos en una nueva disposición de acuerdo con las exigencias
revolucionarias en plenitud de facultades.

Estos cambios mantienen su vigencia en los distintos sectores y en la


organización general del pueblo de acuerdo con la ideología del Movimiento 26 de
Julio, encargado de efectuar los cambios políticos y administrativos en su
totalidad. Así ocupa la alcaldía municipal el Comisionado Efrén González y en el
aspecto judicial se dio a la tarea de juzgar a los implicados en crímenes y torturas
efectuadas por sicarios y asesinos del régimen batistiano.

Marianao, se iniciaba en un franco periodo de reconstrucción revolucionaria en los


distintos sectores de la población.

151
CREACIÓN DE LAS MILICIAS NACIONALES
REVOLUCIONARIAS. LA ALFABETIZACION EN
MARIANAO. CAMBIO DE NOMBRE DEL CENTRAL POR
EL DE MANUEL MARTINEZ PRIETO

El eterno enemigo del “Norte Revuelto y Brutal” siempre en contubernio con los no
adeptos a la Revolución triunfante se dieron a la tarea de entorpecer, desde los
primeros momentos todos los logros que la misma ponía a la disposición del
pueblo. Tanto es así que los distintos sectores contrarrevolucionarios se crecían a
la sombra de la inmensa mayoría revolucionaria, se dio a la tarea de obstaculizar
la buena marcha de la Revolución por medio de sabotajes, atentados y crímenes,
a los cuales hubo que salirles al paso, creándose de entrada, las Milicias
Nacionales Revolucionarias que tan importante papel jugarían, desde su fundación
en esta etapa inicial del triunfo revolucionario. Todos los sectores de la población
dijeron presente a este llamado de la Revolución, y cada ciudadano consciente del
papel histórico que la Patria le asignaba en este instante crucial, no titubeo de
vestir el uniforme de miliciano para así salvar la libertad que a tan alto costo se
había ganado.

Entre estos sectores asume capital importancia el Batallón 122 del Central Toledo
como medida de protección del mismo. Este Batallón también jugaría un papel de
suma importancia en la Limpia y Lucha contra Bandidos en el Escambray.

Una vez nacionalizado el centro se le sustituye el antiguo nombre del Central


Toledo, por el nombre del mártir y dirigente sindical del mismo Manuel Martínez
Prieto.

La Campaña de Alfabetización iniciada por el Gobierno Revolucionario, constituyó


el más loable empeño en lograr la eliminación total del analfabetismo en nuestro
pueblo. La misma encontró en Marianao el más decisivo apoyo y la más efectiva
realización por parte de los estudiantes, maestros, trabajadores y pueblo en
general se dispusieron a salvar obstáculos, distancias e inconvenientes para lograr
una jornada de triunfo en este movimiento de alfabetización que contó entre otros
muchos sectores con las secundarias básicas: Juan Manuel Márquez, 13 de
Marzo, Conrado Duany y Flor Martiana, que desde los primeros instantes dieron
un paso al frente hasta alcanzar la realidad de un lema que se había hecho meta:
“Cuba Territorio Libre de Analfabetismo”.

152
SUSTITUCIÓN DEL SINDICATO MUJALISTA POR EL
SINDICATO REVOLUCIONARIO DIRIGIDO POR LAZARO
PEÑA

El movimiento sindical procuró, desde los primeros días del triunfo de la


Revolución la rehabilitación del Sindicato Nacional dirigido por el Capitán de la
Clase Obrera Lázaro Peña. La masa obrera hacia suya de nuevo la dirección
proletaria encargada a su mejor guía, sustituyendo así aquel movimiento
entreguista (mujalismo), dirigido por Eusebio Mujal, de triste recordatorio como
porta voz de la clase dominante (el batistato), ya derrotado para siempre.

EXHUMACIÓN DE LOS RESTOS DE JUAN MANUEL


MARQUEZ RODRÍGUEZ

En la temprana fecha del triunfo de la Revolución, el 25 de enero de 1959 se


realiza la exhumación del héroe marianense Juan Manuel Márquez, en Manzanillo,
donde cayera en plena contienda el 15 de diciembre de 1956. Tocaba ahora
trasladar sus restos al panteón familiar en el Cementerio de La Lisa, Marianao. Su
entierro constituyo una sentida manifestación de duelo que lo acompaño desde ka
Casa Ayuntamiento de nuestro pueblo, hasta el Cementerio donde recibiera los
honores póstumos merecidos. A los años, el 29 de julio de 1999, el efectuar el
traslado de sus restos para el cementerio de Colon, donde fueron colocados
provisionalmente en el Panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Al día siguiente, 30 de julio, en solemne ceremonia militar, fueron extraídos de


este lugar, junto al resto de tres compañeros del Granma, y llevados hasta el
Panteón de los Expedicionarios del Granma, sitio que los guardara eternamente.

CAMBIO POLÍTICO EN EL TERRITORIO.


NOMBRAMIENTO DEL PRIMER COMISIONADO EFRÉN
GONZÁLEZ. NUEVO COMISIONADO OSMIN FERNÁNDEZ

El triunfo de la Revolución producirá un cambio radical de la política, al uso, que


funcionaba hasta entonces. El 3 de enero es tomado el Ayuntamiento de Marianao
y se nombra como Alcalde –después Comisionado-, a un miembro del Movimiento

153
26 de Julio, Efrén González García. Se establece en Cuartel General en el propio
edificio y a partir del mismo se dan las orientaciones relacionadas con el orden y la
disciplina.

Ese mismo año 1959, el 5 de abril, es sustituido en su cargo por Osmín Fernández
Concepción, que se mantiene en esta posición –primero como comisionado y
después Presidente de la Juna Central de Control, Ejecución e Inspección
(JUCEI)- hasta 1976, fecha en que se constituyen los Órganos del Poder Popular.

DESENVOLVIMIENTO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO


EN MARIANAO

En este convulso enero de 1959 se experimentan notables cambios y novedades


trascendentales en el devenir histórico de nuestra nación y dentro de ella, nuestra
localidad. Así, el 8 de enero, de este primer año, se produce la entrada triunfal en
el Campamento de Columbia, (hoy Ciudad Escolar Libertad), el máximo líder de la
Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y la columna rebelde que él
dirigía.

Paso a paso y con la prisa del más urgente programa revolucionario a cumplir, se
van efectuando los cambios más radicales de nuestros sectores económicos, tales
como la Nacionalización de la Industria, sustitución de la Banca Nacional por el
Banco Popular de Ahorro, entre otros.

Precisamente el día 18 de este mes se crea la Junta de Amillaramiento del


municipio de Marianao con la asistencia de los Presidentes de las distintas
sociedades cívicas revolucionarias. Creándose también el Instituto de Ahorra y
Vivienda bajo al dirección de Pastorita Núñez.

LA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN EN EL MUNICIPIO

Según la “Memoria Municipal de Alfabetización de Marianao,” la Comisión


Municipal de Alfabetización se organizó en mayo de 1961. La componían las
siguientes personas:

154
Presidente: Félix Clavelo

Vicepresidente: Elpidio Hernández

Propaganda: Lázaro Prado Palenzuela (responsable)


Miguel de la Paz
Luis Guzmán

Finanzas: Inés Maria Morejón

Técnica: Celia Muro (responsable)


Irma Navarrete
Elio Puig
Telma del Valle

Suministros y transporte: Evelio Arrazcaeta

Zonas agrarias: Olga Amaro

Comisión coordinadora: Dora Ruiz (responsable)


Elpidio Hernández
Jesús Febles
Irma Navarrete

Secretaría: Irma Navarrete (responsable)


Elena Marcia Piñeiro
Ocelia Andreu

En el municipio fueron censados 15 216 analfabetos. De ellos se alfabetizaron


12 377 ya que 1 591 fueron considerados inalfabetizables y se negaron 592
personas a ser alfabetizadas.

El municipio se dividió en once barrios, 144 zonas y unas 500 subzonas. Del total
de alfabetizadore y maestros que participaro directamente en la campaña, hubo
una parte de ellos que integraron las brigadas “Cumpliremos” y desarrollaron su
labor en las zonas rurales del Cano y Wajay. Los que participaron en esta misión
llevaron el uniforme de los brigadistas conrado Benítez y losresultados de su labor
fueron muy satisfactorios. Gracias a sus efuerzos 150 cubanos aprendieron las
primerasletras.

Las organizaciones políticas y de masas brindaron un apoyo desisivo a las tareas


de la campaña. La FMC colaboró en los equipos móviles de repasadores, los CDR
trabajaron en la localización y el censo de analfabetos, la AJR aportó miembros a
las Brigadas Obreras de Alfabetización, la ORI contribuyeron a la labor de
propaganda. Radio Marianao transmitía una hora radial para informar sobre la
campaña y alentar para el desarrolloexitoso de esta.

155
Después de meses de considerable esfuerzos se declera a Marianao territorio libre
analfabetismo el 4 de diciembre de 1961, al acto asistieron entre otros: Armando
Hart, Raúl Ferrer y Salvador García Aguero; estuviero presentes representantes
de las ORI y de otras organizaciones a nivel municipal y provincial.

CAMBIO DEL CAMPAMENTO MILITAR DE COLUMBIA POR


LA CIUDAD ESCOLAR LIBERTAD

Fidel Castro Ruz en su alegato por los sucesos del Moncada, conocido como “La
historia me absolverá” planteó entre otras cosas convertir los cuarteles en
escuelas.

Largo sería el camino y caro el precio que pagó nuestro pueblo para poder cumplir
con el programa del Moncada.

El 2 de enero de 1959 por órdenes del Comandante en Jefe, Camilo Cienfuegos


Grriarán, Jefe de la Columna Invasora “Antonio Maceo” toma Columbia, bastión
supuestamente inexpulnable del poderío imperialista en nuestro país. El 8 de
enero de 1959, Fidel entra a la Ciudad de la Habana con su columna de la libertad
y se dirige a todo nuestro pueblo desde el polígono de Columbia. De este notable
día hay dos hechos que nuestro pueblo recuerda con singular atención, pues en
ese momento surgió la frase: -¿Voy bien Camilo? y el otro hecho significativo fue
contemplar como una paloma de hermoso plumaje blanco se posó en el hombro
de Fidel. Fue un hermoso día, la multitud que colmaba el polígono vibró de
emoción.

El 10 de marzo de 1959 el Comandante Camilo Cienfuegos a golpe de mandarria


inició la destrucción de los muros de unas de las postas de la fortaleza de
Columbia.

156
La Revolución cumplía el Programa del Moncada: la
conversión de los cuarteles en escuelas.

El Campamento de Columbia, denominado por


Batista “Ciudad Militar”, era el primero; en lo adelante
se llamaría “Ciudad Escolar Libertad” y el legendario
“Señor de la Vanguardia”, a 7 años exactos del
madrugonazo del 10 de marzo iniciaba la destrucción
de sus muros de infamia.

Ciudad Escolar Libertad

157
El 14 de septiembre de 1959, fue un día diferente a los demás, 40 000 niños
cubanos habían tomado por asalto, jovial y pacíficamente lo que ayer fuera una
fortaleza militar. Con banderitas tricolor entraron por la posta y se posecionaron
del lugar.

El máximo líder de la Revolución Cubana


Fidel Castro en la inauguración de la Ciudad
Escolar Libertad.

Durante toda la República Mediatizada y hasta la tiranía de Batista, la fortaleza de


Columbia era el símbolo de la fuerza, al servicio de los gobernantes de turno. Era
una verdadera ciudad que abarcaba el Cuartel General del Ejercito Constitucional,
el Sexto Regimiento, el Hospital Militar y la Base Aérea de esta categoría más
importante del país, desde donde partió Batista con susprincipales secuaces el 1º
de enero de 1959.

Ese memorable día de la inauguración Fidel expresó: “De todos estos hechos
que hemos vivido, desde que hicimos esta lucha revolucionaria, ningún
momento es más felíz que este. Porque este acto de hoy, esta reunión de
ustedes, los niños cubanos con nosotros, el acto más hermoso de esta
Revolución... Cuba es el único país del mundo que ha logrado convertir una
fortaleza en un centro de educación. Fortaleza ¿para qué?” y dirigiendose al
entonces Ministro de Educación, Dr Armando Hart Dávalos, expresó: “en sus
manos ponemos esta fortaleza y desde ella izamos nuestra bandera de la
educación y de la cultura, como la más grande de este continente. Como

158
ejemplo de América será este cenro técnico de enseñanza. Por ello arreamos
nuestra bandera victoriosa en esta fortaleza, para entregarla a la educación
de nuestros niños”.

Armando Hart, en breves palabras expresó:

“Estamos interesados en que el simbolismo de este acto, revista el verdadero


carácter que deben tener los cursos escolares en Cuba y desde este mismo
lugar, en el que se escuchaba la voz de la tiranía, hablará ahora la voz de la
cultura, que es la voz de la Revolución”.

De todas las afirmaciones salidas de voces responsables, en ninguna tan llena de


significación y contenido revolucionario, como está expresada con relación al
destino que debía correr el tristemente célebre campamento de Columbia: ser
abolido y transformadas sus instalaciones en una hermosa Ciudad Escolar.

ATAQUE AÉREO A MARIANAO

Un hecho insólito en el nuevo desenvolvimiento del pueblo, empeñado en labrar


un presente y a su vez un futuro mejor, lo constituye el caso sin precedente en
nuestra historia y el cual se señala el 15 de abril de 1961 con un pánico
actualizado en la grave noticia del caso: Bombardeado Marianao.

A las seis de la mañana de ese día, aviones B-26 de fabricación norteamericana


bombardearon puntos situados en la ciudad de Marianao. Volando bajo sobre la
capital, los B-26 tomaron rumbo a Marianao y enfilaron a Ciudad Libertad y se
presentaron ante el campo de aterrizaje de las FAR, donde funcionaba la Escuela
de Artillería de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Tremendas estampidas se escucharon de pronto. Crepitaron las ametralladoras


barriendo el aeródromo. En el campo de aterrizaje de Ciudad Libertad, cayeron
ocho valiosos miembros del Ejercito Rebelde y de las Milicias Nacionales
Revolucionarias:

Eduardo García Delgado


Juan Valdés López
Adalberto Vidal Valdés
Pablo H. Veitía Alfonso

159
Rolando Espinosa López
Islin Arencibia Buchillón
Carlos M. Louarte López
Luis Valdés Rodríguez”

Cada nuevo ataque y cada nueva traición del imperialismo constituyen un acicate
de lucha, capaz de mantener a la Revolución a la altura triunfante con que se
estreno en nuestra historia.

NUEVA DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA

El Gobierno Revolucionario, como resultado de un profundo análisis, adopta una


nueva división política administrativa en el país después del triunfo de la
Revolución pues la existente hasta ese momento no podía acompañar a las
profundas transformaciones revolucionarias que se llevaban adelante.

De esa forma, en 1963 se constituye dentro de la provincia de La Habana, la


Región Administrativa de La Habana Metropolitana dividida en 7 regiones y estás
a su vez en seccionales. Los municipios que habían existido hasta ese momento
en el territorio metropolitano se disuelven.

Marianao, de municipio adopta la estructura de región, entregando Wajay al la


Región de Boyeros y asimilando a Sante Fe, hasta entonces perteneciente a
Bauta. Sus 11 barrios se desintegraron y en su lugar se constituyeron 7
seccionales y posteriormente quedaron en 6.

La región de Marianao se dividió primeramente en los seccionales de Playa,


Buenavista, Ceiba, Libertad, Centro, La Lisa y El Cano pero progresivamente se
fue adecuando ésta división y quedaron seis seccionales; Playa, Buenavista y
Ceiba quedaron prácticamente como estaban, con algunos ajustes en sus límites;
el pueblo de Arroyo Arenas que pertenecía al seccional de La Lisa, fue separado
de éste y se constituyó en seccional abarcando también lo que había sido el
seccional de El Cano y parte del Seccional Centro, mientras que el seccional
Libertad se amplió con parte de lo que había sido el seccional del Centro más
algunas pequeñas áreas limítrofes que habían sido de Playa y Buenavista.

160
El territorio del actual municipio de Marianao correspondería a los seccionales
Centro y Libertad, en la primera división y finalmente al Seccional Libertad, cuando
despareció el seccional Centro.

Las estructuras del naciente partido único de la Revolución: primero llamado


Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) en 1961, después Partido Único
de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC) en 1962, y finalmente Partido
Comunista de Cuba (PCC), en 1965, se acogerían a los cambios estructurales
operados al igual que las nuevas organizaciones de masas nacidas con la
Revolución: los Comités de defensa de la Revolución (CDR) y Federación de
Mujeres Cubanas (FMC) y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), ya existente
desde la etapa prerrevolucionaria. De igual forma, se constituirían las Juntas de
Control, Ejecución e Inspección (JUCEI) como órganos de gobierno territoriales.

EL CORDÓN DE LA HABANA EN MARIANAO


Una verdadera revolución constituyeron los planes agrícolas agrupados en el
“Cordón de La Habana” que tenía como objetivo poblar de árboles frutales,
maderables, flores y otros cultivos a toda el área que rodeaba la capital.

Según “Bosquejo histórico del Cordón de La Habana en Marianao”, folleto editado


en 1971: En total el Cordón abarcaba aproximadamente 2 300 caballerías, es
decir, unas 30 000 hectáreas, distribuidas en granjas, fincas, solares y parcelas.
La antigua región de Marianao, ocupó un importante lugar dentro de este
programa; la región de dividió en 7 zonas:

• Zona 1 (Avenida 51, Seccional La Lisa – El Cano)


• Zona 2 (Avenida 51, Seccional La Lisa – El Cano)
• Zona 3 (Autopista del Mediodía, Seccional La Lisa – El Cano)
• Zona 4 (Seccional Playa)
• Zona 5 (5ª Avenida)
• Zona 6 (Seccionales Ceiba y Libertad)
• Zona 7 (calle 100)

De éstas, corresponden al actual municipio de Marianao la zona 7 y parte de la 6;


el resto corresponden a los actuales municipios de Playa y La Lisa.

Como puede apreciarse, el mayor desarrollo del Cordón en la antigua región de


Marianao ocurrió en estos dos últimos municipios, incluso la jefatura regional del
Cordón estaba en territorio del actual municipio de La Lisa.

El establecimiento más relevante del Cordón, en el actual Marianao, fue el vivero


ubicado en el antiguo hipódromo, que fue el más importante de todos los viveros
de la región. Se creó el 19 de octubre de 1968, con 17 hombres, siendo todos

161
ciudadanos que abandonaban el país y tenían padecimientos, razón por la cual
habían sido dados de baja en otras labores del Cordón. En el hipódromo, antes
de la siembra de posturas para el Plan Jardín (cultivo de flores), las labores que se
hicieron fueron la preparación de los terrenos del invernadero, las del semillero y
construcción de canteros.

PRIMER CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE


CUBA

El Primer Congreso del Partido, tiene como sede el teatro Carlos Marx en
Miramar, entre los días 17 al 21 del mes de diciembre de 1975, el mismo día dio
inicio con las palabras del General de Ejercito y Ministro de la Fuerzas Armadas
Revolucionarias Raúl Castro Ruz y las conclusiones estuvieron a cargo del
Comandante en Jefe y Primer Secretario del Comité Central del Partido, Fidel
Casto Ruz.

SURGIMIENTO DE LOS ÓRGANOS DEL PODER


POPULAR. EL NUEVO MUNICIPIO DE MARIANAO

En 1976 se adopta en el país otra división político- administrativa, se disuelve la


Región de La Habana Metropolitana y es sustituída por la provincia de Ciudad de
La Habana, se disuelven sus regiones y seccionales y en lugar de estos, se crean
15 municipios. En total, en el páis, serían 14 provincias y 169 municipios.

La región de Marianao se descompone entonces en tres municipios: Marianao,


Playa y La Lisa. El nuevo municipio de Marianao abarcaría en lo fundamental, el
centro histórico y originario de la histórica región.

Se constituye la Asamblea Municipal del Poder Popular con 44 delegados


eligiendo de su seno un presidente, un vicepresidente y un secretrario, más otros
integrantes de su comité ejecutivo.

162
REESTRUCTURACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA

Debido al aumento de población, el número de circunscripciones que en 1976 era


de 44 ha ido aumentando paulatinamente hasta que en la actualidad alcanza la
cifre de 95, o sea más del doble de la cifra original. Teniendo así cada delegado
más oportunidades de atender las necesidades de sus cederistas, ya que cuentan
con un número menor de los mismos.

El 10 de octubre de 1990 se crearon en la provincia los consejos populares sobre


la base de una experiencia que se realizó durante un año en varios poblados
periféricos.
Marianao se dividió en 5 consejos populares. Posteriormente la zona de Santa
Felicia se separa de Finlay – Belén – Pogolotti y se constituye como un sexto
consejo quedando la estructura de la siguiente forma:

Consejo 1 C.A.I. – Los Ángeles.


Consejo 2 Pocito – Palmar
Consejo 3 Coco Solo – Zamora
Consejo 4 Libertad
Consejo 5 Finlay – Belén - Pogolotti
Consejo 6 Santa Felicia.

INCENDIO EN EL CIRCULO INFANTIL LE VAN TAM, 8 DE


MAYO DE 1980

El edificio que ocupaba el círculo infantil más grande de nuestro país, -que fuera
construido para sede del ayuntamiento de Marianao antes del triunfo de la
Revolución, a semejanza, aunque más pequeño, al edificio de la ONU en Nueva
York – fue incendiado como parte de un sabotaje terrorista y contrarrevolucionario
el 8 de mayo de 1980.

Después de 1959 se habilitaron las 10 plantas de ese edificio con la idea de


seminternar niños, hijos de compañeras trabajadoras de la agricultura.
Posteriormente paso a ser un seminternado mixto. Había niños internos, los
llamados casos sociales y niños externos. El Círculo tenía capacidad para más de
600 niños y se recibían menores desde 45 días de nacido hasta 6 años.

163
El día del siniestro, aproximadamente a las 5 de la tarde ya se encontraba en mi
Piso una pantrista dispuesta a repartir las bandejas para cumplir el horario de
alimentación de los niños, cuando sentí una alteración en la calle e
inmediatamente recibí el aviso de que teníamos que desalojar el Piso y poner a
salvo todos los niños, porque se había detectado un incendio en el Centro.
Rápidamente el humo subió a los pisos superiores, era un humo negro, denso y
tenía un olor muy fuerte. Nos enteramos que el fuego había comenzado por el
Teatro. Nos estimulo grandemente la presencia de Fidel, nuestro Comandante en
Jefe. Él llegó cuando los bomberos trataban de extinguir el fuego, después recorrió
el Teatro y los alrededores y no se marcho hasta que la situación quedó
normalizada.

Los niños fueron evacuados a lugares seguros y con un personal garantizado para
cuidarlos. Es importante recordarla actitud de un grupo numeroso de alumnos de
la Escuela Secundaria Básica aledaña. Cuando se enteraron corrieron hacia el
Circulo y allí escalaron por sogas y sábanas anudadas que habíamos colgados
desde las ventanas de los pisos superiores, a riesgo de sus propias vidas,
cargaban los niños y descendían con ellos hasta colocarlos en brazos seguros.

Según testimonio de la directora de la sala de lactantes: “Todos tuvimos un solo


pensamiento y así lo ejecutamos: “Salvar a los niños” y felizmente lo
logramos, ni un solo niño resulto herido, ni quemado. Nadie flaqueó y todos
nos comportamos con decisión, disciplina y rigor que exigía ese terrible
acontecimiento. Además también debo destacar el comportamiento del
solidario pueblo de Marianao. Su acción rápida y heroica impidió que
triunfaran los planes de un monstruoso enemigo”.

¿Quién era Le Van Tam?


Le Van Tam, nombre que llevaba el Circulo Infantil de Marianao, objeto del
monstruoso incendio intencional, fue un heroíco niño vietnamita de 12 años de
edad, limpiabotas en el antiguo Saygon, que protagonizó una extraordinaria
hazaña en el sur de Viet Nam, al destruir un deposito de combustible de los
colonialistas franceses, en los momentos en que su valiente pueblo desarrollaba la
etapa más decisiva en la lucha por su independencia.

164
OTRAS REALIZACIONES REVOLUCIONARIAS

Conviene insistir, una vez más en que el año 1959 constituye un periodo de
mantenida efervescencia revolucionaria con múltiples actividades, propósitos y
realizaciones, dignas de que se mencionen en cualquier síntesis histórica que se
haga del territorio.

Así tenemos como, un anticipo cultural de lo que seria el desarrollo de esta


disciplina en la superación política y social del pueblo. Sirva de ejemplo de esta
labor revolucionaria en el municipio la fecha del 27 de febrero, en la cual se adapta
el salón de actos del Ayuntamiento para ofrecer demostraciones artísticas del
publico como una muy responsable temporada encomendada al Grupo Teatro
Estudio dirigido por Raquel y Vicente Revuelta, en la cual hizo gala demostrar al
publico marianense un teatro de extrema calidad con títulos como “Mundo de
Cristal” de Tenesse William.

Distinguiéndose de este modo, por la calidad artística demostrada, el salón de


actos del Ayuntamiento como la sala de teatro Ñico López.

En el Anfiteatro Municipal “Perucho Figueredo”, también se ofrece un teatro de


selección, a cargo de distintos grupos dramáticos con obras como “Mariana
Pineda” de Federico García Lorca, dirigida por Adolfo de Luis y Gina Cabrera en el
papel principal, “Tembladera” de José Antonio Ramos bajo la dirección de
actuación principal de Paco Alfonso y “Los Ofrecimiento”, de Dora Carvajal, entre
otros, bajo la dirección de Adela Escartin y en el papel principal la joven actriz
marinéense Bertina Acevedo.

En el sector deportivo, en la señalada fecha del 24 de febrero se crea una


Comisión de Deportes dirigida por Andes Fleitas. Poco tiempo después es
sustituido por el compañero Antonio Díaz.

MARIANAO Y LA BATALLA DE IDEAS

En el sistema de enseñanza en Marianao están comprendidos todos los niveles,


desde pre – escolar hasta la enseñanza superior, incluyendo escuelas especiales,
escuelas arte, etc. Cada una de las aulas que conforman este sistema, está
equipada con un televisor y video para las teleclases y cada escuela posee su sala
de computación con las computadoras correspondientes.

165
El Canal Educativo, fundado el 9 de mayo del 2002, por el Comandante en Jefe,
está destinado a brindar una programación que eleve el nivel cultural de la
población cubana. Un el horario matutino y bespertino transmite programas
dirigidos a las escuelas con un contenido escencialmente educativo. Para un nivel
superior se cuenta con los cursos de Universidad para todos que ilustra sobre
apreciación literaria, geografía, idioma, historia, artes, etc.

Cuando se habla de Batalla de Ideas se piensa en las ideas que sustentaron


nuestras guerras por la independencia, desde la guerra del 68, del 95, del
moncada y de Girón. Es a partir del 5 de diciembre de 1999 que Fidel nos enseñó
el concepto de Batalla de Ideas, en los momentos en que todos estábamos
enfrascados en el regreso del niño Elián González, secuestrado por la mafia
norteamericana y tenía que rescatarse desmintiendo los falsos argumentos que
esgrimían los secuestradores, con nuestras verdades y nuestras razones para
convencer a la comunidad internacional. Hicieron un papel muy impoytante las
tribunas abiertas y las mesas redondas informativas, pues a la vez que ayudaron
al regreso se transmitieron muchos conocimientos al pueblo cubano. En el
contexto de la Batalla de Ideas, el 22 de diciembre del 2001 se celebró en los
terrenos de CEL la Tribuna Abierta de la Revolución con motivo de ser declarado
el país Libre de Analfabetismo. Fue un emotivo acto en el que pronunció las
palabras centrales el Comandante en Jefe, Fidel Castro.

No se puede dejar de señalar los cursos emergentes creados actualmente, de


trabajadores sociales, profesores, enfermeras e intructores de arte. Todos estos
alumnos una vez graduados, impartirán clases apoyando el trabajo docente en las
escuelas.

En octubre del 2002 se inauguró la Filial Universitaria “Carlos J. Finlay” del adulto
mayor en este municipio. Con muchas esperanzas por el futuro de nuestro país y
una mayor espectativa de vida se acaban de graduar 34 alumnos demostrando
que el desarrollo intelectual es ilimitado y sin frontera de edades.

El pueblo de Marianao es poseedor de una bellísima historia cultural, casi 100


años atrás tuvo el privilegio de tener el primer barrio obrero de Cuba: Pogolotti
integrado por gente muy humilde, pero con hábitos muy arraigados de trabajo,
gran sentido de pertenencia, amor a sus antesesores, a sus recuerdos y a sus
creencias.

Este pueblo ha comprendido el alcance y la fuerza de la Batalla de Ideas y está


convencido de que una cultura general resulta imprescindible para enfrentarse a la
lucha contra el enemigo.

166
MARIANAO EN EL AÑO 2000. RESUMEN HISTÓRICO,
POLÍTICO Y CULTURAL DEL TERRITORIO

Marianao en el año 2000, al cierre del siglo XX y del segundo milenio de nuestra
era, dado el desarrollo alcanzado en los distintos sectores que caracterizan su
realidad social, constituye una muestra del avance alcanzado por nuestro país
desde el triunfo de la Revolución.

Realizan un reconocido trabajo comunitario, las distintas instituciones culturales y


educacionales del territorio así como el ejército de trabajadores sociales –“los
médicos del alma”, como les llamara Fidel Castro-, instructores de arte y los
integrantes de otros programas sociales de la Revolución.

Un aporte muy especial, en este campo del trabajo comunitario, lo ha dado la


Iglesia Evangelista, con el Pastor Raúl Suárez al frente, quienes han constituido el
Centro Misional Martín Luther King, en la barriada de Pogolotti. Esta Institución
ofrece cursos, talleres e imparte conferencias por medio de sus Educadores
Populares con amplia incidencia en la comunidad. Además, entrega donaciones a
los vecinos y centros laborales cercanos, que recibe de la relevante Caravana de
la Solidaridad, que forman los viejos amigos pastores por la Paz, una manera
creativa e insólita de romper el duro bloqueo a por años hemos estado sometidos.

En esta localidad han nacido y han vivido grandes personalidades de la cultura


nacional, como Alicia Alonso y José Lezama Lima, a través de la historia a la
prima ballerina absoluta Alicia Alonso se le ha conferido la máxima distinción del
municipio de Marianao, el 12 de febrero de 1987. Al recibir la Moneda “Flora”
símbolo del municipio, nuestra máxima estrella del ballet expresó:

“Nunca dejé mi Patria, nunca dejé mis raíces, pero lo que nunca pude
imaginar que un día como hoy volvería a este territorio donde nací a
escuchar cosas tan bellas. Pienso lo importante que es ser cubana, ser
revolucionaria, con un pueblo tan digno, tan bello como el nuestro, al cual
le doy gracias”.

En la actualidad viven en nuestro municipio la soprano Lucy Povedo, el compositor


y director de orquesta Félix Guerrero, las cantantes Ana María Chomat y Cristina
Rebull. En la Literatura además de José Lezama Lima, ya citado anteriormente se
destaca Virgilio López Lemus, Radamés Giro y Exilia Saldaña, fallecida
recientemente. También viven los actores Serafín García, Carlos Cruz e Idelfonso
Tamayo; así como los escritores y directores de radio Alberto Luberta y Caridad

167
Martínez. Las Artes Visuales, son quizás la manifestación de más preponderancia,
así contamos con los fotógrafos Ernesto López Junque (chino López), Raúl
Cañibano, los pintores Dagoberto Laquimet y Fernando Velázquez Vigil, todos con
amplio reconocimiento nacional e internacional.

Marianao, como saldo positivo en los albores del siglo XXI, muestra en su conjunto
resultados que lo hacen merecedor de celebrar, como sede, en la Ciudad de la
Habana, el acto aniversario del 26 de julio de 1999 en el 46 aniversario del heroico
asalto a los Cuarteles Moncada Carlos Manuel de Céspedes y Bayamo; así, como
Matanzas y Cienfuegos alcanzaron el lugar cimero en la emulación, por la sede del
acto nacional, con niveles de franco orgullo marianense, en la industria y en la
economía, en la acción del Consejo de Administración, en la Asamblea Municipal del
Poder Popular; así, como el primer lugar que obtuvo el movimiento obrero de la
localidad, por el trabajo destacado en todos los sindicatos del territorio.

Se suma a este doble empeño de obtener la sede y festejar el Aniversario 40 del


triunfo de la Revolución, la contribución de los pioneros, los Comités de Defensa de la
Revolución y el desarrollo del proceso orgánico que hoy realiza la Federación de
Mujeres Cubanas. Esas y las restantes organizaciones y su incidencia en la población,
cuya énfasis fundamental está en el trabajo político-ideológico de pablo Gómez
Caceres, primer secretario del Secretario del Partido en Marianao, en su total
insistencia: "Se debe aspirar a una sede que tenga como colofón la atención de
manera homogénea a todas las facetas de la vida del pueblo y los trabajadores que
laboran en el municipio".
Si insistimos en una panorámica de estos años, la misma nos devolvería nombres,
títulos, distinciones premios y preseas que avalan la vida artística, política y social del
municipio.

Por su parte el Deporte no brinda una nómina de ganadores que han contribuido a
enriquecer el lugar señero que tiene Cuba a nivel internacional. Sirva de ejemplo el
aporte de dignos medallistas de esta hora que identifican a Marianao en los Juegos
Panamericanos de Winnipeg, en los mismos se presentaron 13 atletas de este
territorio, de los cuales recibieron preseas físicas, los siguientes, en gimnasia artística
Abel Driggs, 3 medallas, 2 de oro y una de brobe; en Esgrima, Elvis Gregori 1 de plata;
en Volibol, Regla Bell, 1 de plata en esgrima, Rolando Tucker, 2 de or, en Hockey
Rolando Larrinaga, 1 de bronce; lo que hace un total de 13 medallas para nuestro
Municipio.

La Literatura presenta títulos de interés, comop son el ensayo biográfico "Arístides,


una llama encendida" de Rolando Alvarez, que cistaliza una latente memoria del héroe
marianense, Arístides Viera González (Mingolo) valiente y generoso protagonista de
nuestra historia, que su pueblo no olvida.

168
En la literatura de ficción encontramos un franco reconocimiento a Marianao, ya que
enmarcan la temática de sus obras nuestro territorio. Estas son "Tuyo es el reino" de
Abilio Estévez y "El vuelo del gato" de Abel Prieto.

Marianao, reafirma su historia en palabras del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz:

"En Cuba solo ha habido una revolución; la que comenzó Carlos


Manuel de Céspedes el 10 de Octubre de 1868 y que nuestro pueblo lleva
adelante en estos días...."

169
V
HÉROES, MÁRTIRES, PATRIOTAS Y
PERSONALIDADES RELEVANTES

Juan Manuel Márquez Rodríguez, Patriota Insigne del municipio

Nació el 13 de Julio de 1915 en la Playa de Santa. Fe, sus padres Julián Márquez
y Juana Maria Rodríguez. En 1928 su familia se estableció en Marianao, y Juan
Manuel terminó la enseñanza primaria en el colegio “Agramonte”. En 1931
matriculó Preparatoria en el Instituto de 2da. Enseñanza de la Habana.

A los 16 años dio comienzo a sus actividades revolucionarias contra la dictadura


de Machado. Por su actitud rebelde frente a dicho régimen sufrió prisión en el
Presidio de la Isla de Pinos, donde fue recluido el 8 de Abril de 1932. Se manifestó
en contra de la Mediación de Wells y continuó combatiendo a los regímenes
despóticos que se sucedieron a la caída del “Asno con Garras”. El 14 de abril de
1934 en el periódico El Sol, bajo el título “Banderas a media asta”, califica a
Mendieta de: “Fiel representante de los explotadores nacionales y un cortés y
extremado servidor de los intereses imperialistas”:

Para cumplir una condena de 8 años que le impusiera el tribunal de Urgencia, el


15 de mayo del 36 es nuevamente recluido en el Presidio de Isla de Pinos, siendo
amnistiado a fines de 1937.

Reanuda el bachillerato en el Instituto de Marianao. El 14 de Noviembre de 1939


es elegido Presidente del Comité Estudiantil de dicho centro. En 1944 el
movimiento de recuperación democrática lo exhorta al cargo de Concejal del
Municipio, posición para la cual fue reelecto en 1946, distinguiéndose en ambas
oportunidades por su actuación honesta. En 1947 es nombrado Presidente del
Partido Ortodoxo de Marianao.

Se encara resueltamente a la 2da. Tiranía de Batista y el 5 de Junio de 1955 es


arrestado en una calle de Marianao, siendo golpeado por los agentes represivos.
Se incorpora el M-26/7 y de acuerdo con planes previamente trazados entre él y
Fidel, embarca para EE.UU. Orador vigoroso, de rudo estilo matizado de
imágenes, Márquez es en la emigración el verbo por excelencia del “26 de Julio”.

170
Al decir de Fidel, con su palabra vibrante hacía poner de pie a las multitudes.

En México toma parte activa en los trabajos preparatorios de la expedición. Y tal


como lo había prometido un año antes en una reunión de exiliados cubanos,
Márquez sale para Cuba en el barco de la guerra justa y necesaria, el Granma.

Fidel Castro es el jefe de la tropa expedicionaria y Márquez su segundo al mando.


El 5 diciembre en el combate de Alegría de Pío se debate con el Ejército, y al
producirse la dispersión de los bisoños soldados de la libertad, se desorienta y
queda aislado del grupo que ha logrado burlar el cerco. Deambulando por aquellos
inhóspitos parajes, el 15 de diciembre es hecho prisionero y luego vilmente
asesinado por sus captores.

José Testa Zaragoza


Nació en Marianao el 15 de Abril de 1924. Sus padres: José Testa y Lorenza
Zaragoza. Después de aprender las primeras letras, a la edad de 13 años empezó
a trabajar en el Tejar Andrade por algún tiempo. Al significarse en la defensa de
los intereses de sus compañeros de labor, la patronal lo cesanteó, encontrando
empleo más tarde en el central Toledo. Por último cultivaba un jardín en el terreno
aledaño a su casa, dedicándose a vender flores en el vecindario de su barriada,
Pocito. Relacionado con Hugo Camejo, Testa pasó a formar parte de la célula de
activistas revolucionarios que se integró en Marianao al emprenderse en la región
la lucha contra la camarilla de espadones que el 10 de marzo del 52 y con el
apoyo de la Embajada de EE.UU. se adueñó de la gobernación del país.

El viernes 24 de julio del 1953, vistiendo pantalón azul y guayabera blanca se


despidió de su familia. A la madre le dijo que iba al pueblo de Herradura, en Pinar
del Río, a coger cangrejos. Participó en el ataque contra el Cuartel de Bayamo,
pero al fracasar la operación trató de escapar, lo que no logró, siendo apresado
por los esbirros. Conducido al Puesto Militar, allí fue llevado a la presencia del jefe
del escuadrón, Teniente Juan A. Roselló. Este le dice a un soldado: -Hazte cargo
de este hombre. ¿Con qué fin, teniente? Le pregunta el guardia. ¡Para matarlo! Es
la respuesta. “Esa orden no la cumplo yo, teniente”, replica el soldado. Roselló
pretende obligar a otro subalterno a que cumpla la orden: más su respuesta es
también negativa. Ante ambas actitudes, el oficial monta en cólera y al tiempo que
grita: ¡Cobardes!¡Esto se hace así!, Extrajo su revolver y descargó sus balas en el
pecho de Testa. Después de este acto de extrema crueldad, Roselló anduvo tres
días paseándose por la ciudad con el mismo uniforme manchado con la sangre de
su víctima.

171
Manuel Aguiar García
Nació en Marianao el 25 de enero del 40. Sus padres fueron Manuel Aguiar y Juan
Rosa García. El 15 de mayo de 1953 ingresó al instituto de 2da. Enseñanza de
Marianao. Allí curso hasta el 4to. Año de Bachillerato. En mayo de 1957 publicó la
revista “Inestatica”, hecha por y para el estudiantado. Por su ardorosa defensa de
los intereses del alumnado y por su firme posición frente a la tiranía, sus
compañeros lo exaltaron a la Presidencia de la asociación de Alumnos del
Instituto. Las actividades revolucionarias de Manolito concitaron contra él la
enemistad del director del plantel, plegado a los designios del tirano. El fogoso
dirigente estudiantil fue expulsado del Instituto y en una ocasión estuvo detenido
durante tres días en la 16ª. Estación de Policía.

En la clandestinidad siguió actuando como Presidente de la Asociación de


alumnos. Capitán de las Milicias del 26/7, organizó a los grupos revolucionarios de
más de un centro de enseñanza del municipio. Participó en actos de sabotaje,
entre ellos la quema de un ómnibus en 42 y 33 el 12 de Octubre de 1958. Un día
fue con otros clandestinos a incendiar un garaje de la Shell, en las proximidades
del campo de Aviación. Cuando ya iba a ejecutar la acción, la dueña del
establecimiento, embarazada, llorosa, le pidió que no lo destruyera, que era suyo y
no estaba asegurado. Manolito ordenó la retirada, pese a la oposición de los
demás. “Nosotros no podemos actuar contra el pueblo: Nuestra lucha va dirigida
contra la tiranía”, explicó a los otros.

El 1ro. de noviembre de 1958, encontrándose en espera de un contacto en la


cafetería “Encanto”, en 51 y 100, es sorprendido y muerto por un grupo de
matones al mando del siniestro Calviño, este extremando su ensañamiento, asió
por el cuello a su víctima y arrastró su cuerpo inerte por todo el establecimiento
hasta el césped. Llevado a la casa de Socorro de Pogoloti, Calviño se ufanaba
desvergonzadamente de haberlo ultimado: “A ese lo maté yo, así tendremos uno
menos que nos haga agresión”.

Benjamín Moreno García


Nació en La Habana el 17 de junio de 1945, sus padres: Francisco Moreno Ibarra
y Josefa García Miranda, teniendo 10 años de edad se trasladó con su familia a
Marianao, en la Avenida 51 # 4825, La Ceiba.

Aquí cursa el 5to. Grado. Siendo muy pobre su familia, pronto comienza a trabajar
en un kiosco que su tutor poseía en Goodrich. Triunfa la Revolución, y Benjamín,
todavía un adolescente, se abraza a ella con profundo fervor patriótico. Ingresa en
las Patrullas Juveniles creadas a mediados del 59 por la Policía Nacional
Revolucionaria, y en sus filas alcanza el grado de Cabo. Al ser organizadas las
milicias, se integra en ellas. En la Goodrich hace su primera guardia y también

172
realiza la marcha de los 62 Km.

En enero del 61 se atrinchera con el Batallón 116 y después participa en la limpia


del Escambray. El 16 de abril asiste al entierro de las víctimas del bombardeo de
la aviación mercenaria. El 18 llama por teléfono a la madre, le recomienda que
tanto ella como sus dos hermanas deben ir a alfabetizar y pone fin a la despedida
con las palabras de PATRIA O MUERTE.

Al día siguiente, o sea, el 19, cae combatiendo en Girón. Lo sepultan en el


cementerio de Jagüey Grande, pero más tarde sus restos son traídos para el
cementerio de La Lisa, donde reposan. A partir del 2 de julio del 61, la fábrica de
gomas Goodrich ostenta el nombre de “Benjamín Moreno García”. La madre,
Josefa García, fiel al recuerdo de su hijo y a los ideales por los cuales él ofrendara
su vida, paso a ocupar en las filas de la Revolución el puesto que dejara
Benjamín.

José Manuel Lazo de la Vega Quintana


Nació en S. Diego de los Baños el 25 de abril de 1919. Trabajaba en la fábrica de
piensos INRA: Miliciano, trabajaba de día, y de noche hacía guardia. Estuvo de
operaciones en el Escambray, desde donde el 14 de febrero del 61 le escribió a su
compañera: -“Prefiero antes de volver al pasado, estar el resto de mi vida aquí
junto al deber, para que papito (su hijo) nunca sufra lo que nosotros sufrimos hasta
que, gracias al triunfo de la Revolución, se rompió el yugo que nos ataba y que no
volverá. Antes de vivir de rodillas, muerto”.

El 17 de marzo, Lazo de la Vega regresó del Escambray. El 17 de Abril se produjo


el desembarco de los mercenarios. El 18 llamó por teléfono a la suegra, le
pregunto por su esposa y luego le dijo: Vieja, cuídeme al niño”. Ese mismo día,
Manolo, como familiarmente se le nombraba, partió con su batallón, el 116, para el
frente. El 19, en las primeras horas de la mañana sale a hacer un reconocimiento,
queda aislado de su compañía, siendo alcanzado por una ráfaga de M-3 que le
alcanzó por la espalda, quedando partido en dos. Así, heroicamente, sucumbió
José Manuel Lazo de la Vega.

Hugo Camejo Valdés


Nació en Caimito del Guayabal el 7 de Mayo de 1918. Sus padres: Santiago y
Mercedes, en la década del 30 se radicaron en Marianao, cursando él hasta el 5to.
Grado en la Escuela Pública de Pocito. Muy joven ayudó a la madre en una
pequeña cafetería que ella atendía y luego trabajó de carretillero en el tejar
“Toledo”.

173
Militó en la Juventud Ortodoxa y después del 10 de marzo de 1952 se entregó por
entero a la lucha contra la tiranía. Decía: “Batista y yo no podemos vivir bajo el
mismo cielo y el mismo sol”.

Unido al movimiento de la Juventud del Centenario que orientaba Fidel Castro,


Hugo, organizó en Marianao una célula de activistas revolucionarios y dedicó
tiempo al adiestramiento militar. En su casa de San Celestino 152, hoy 138 #
4308, reuníanse los jóvenes reclutados para participar en una audaz operación
bélica y ensayáronse por vez primera las estrofas de la “Marcha de la Libertad”,
luego convertida en Himno del 26 de Julio.

A las 4:00 a.m. del 25 de julio de 1953, Hugo, comandando un grupo de


revolucionarios, salió de su casa en dirección a Oriente, con la misión de atacar y
tomar el Cuartel “Céspedes”, de Bayamo, operación que se planeó para ejecutarla
simultáneamente con el Asalto al Moncada, situando las avanzadas rebeldes junto
al río Cauto para impedir el avance de los refuerzos militares que serían enviados
a Santiago tan pronto el Gobierno conociera la noticia de lo que estaba ocurriendo.

El ataque contra el Cuartel de Bayamo fue lanzado a las cinco y minutos de la


madrugada del 26. Al fallar el golpe, los combatientes se vieron obligados a
dispersarse, siendo muchos de ellos apresados y asesinados por los soldados.
Hugo Camejo, Pedro Véliz y Andrés García Díaz lograron escapar, abordando un
ómnibus que se dirigía a Manzanillo, en el cual un policía sospechó de ellos por
sus zapatos enfangados. Al llegar a Manzanillo los delató, siendo detenido los
tres. En las primeras horas del 26 fueron trasladados al Cuartel de Bayamo, de
donde los sacaron en la madrugada del 27. Conducidos en un jeep hasta el
Callejón de Sofía, al fondo del cementerio de Veguitas, maniatados, después de
ser golpeados a culatazos fueron arrastrados, tirados por una máquina, con una
soga al cuello, pereciendo estrangulados Hugo y Véliz, no así García, quien
dejado por muerto, recobró el sentido, buscó refugio con unos campesinos y
posteriormente fue puesto a disposición de las autoridades. Internado en la cárcel
de Boniato, allí García Díaz informó a Fidel de todo lo que había sucedido, gracias
a lo cual el Tribunal de Santiago que juzgó a Fidel por los sucesos del Moncada
pudo conocer por boca de éste el horrendo crimen perpetrado en las personas de
Hugo Camejo y Pedro Véliz.

Arístides Viera González (Mingolo)


Nació en Marianao el 16 de Abril de 1926. Fue un jóven al que siempre le inspiró
desprecio la política criminal y entreguista que había venido realizando, en
mengua de la dignidad nacional y el bienestar del pueblo, el autor del cuartelazo
del 10 de marzo del 52. A partir de este día no dió reposo a su quehacer
revolucionario contra la tiranía. Implicado en la ocupación de armas que la policía

174
llevó a cabo en la calle Sta. Martha en la Habana, el 5 de Agosto del 1955, se le
instruyo causa por ese motivo.

El 30 de noviembre de dicho año fue nuevamente encarcelado. Libertado a partir


de ese momento continuó en la clandestinidad su actividad revolucionaria. El 17
de mayo de 1957 es arrestado nuevamente, y en esta ocasión es falsamente
acusado de llevar dos bombas. Durante su cautiverio en El Príncipe enjuició
enérgica y públicamente el crimen de que fuera victima el doctor Pelayo Cuervo
Navarro.

En prisión, el 4 de junio de 1957 suscribió con otros compañeros un vibrante


alegato dirigido a los magistrados del Tribunal de Urgencia, en el que se exponía
la angustiosa situación en que se hallaban los presos políticos recluidos en el
Principe.

Al mes siguiente formó parte del Comité de Dirección de la Huelga de Hambre


declarada en el penal en solidaridad con los revolucionarios encerrados en el
Reclusorio de Isla de Pinos, sujetos a maltratos y vejaciones por el Supervisor
Gualdo Carrillo. Hombre de acción, Viera fue también un revolucionario de
pensamiento claro sobre la raíz de los males que aquejaban a su patria. Tuvo en
cuenta el fenómeno de la penetración imperialista en tierras de América,
afirmando: “hay que parar en seco el sometimiento y la tutela, madre de
nuestros infortunios”. Presintiendo que sobre él se agigantaban los pasos de la
muerte, el 5 de mayo de 1957 escribió su Testamento político, en uno de cuyos
párrafos dejó dicho: “Combato la feroz tiranía que nos acogota y a todas las
tiranías y fuerzas retardatarias que en el mundo existen, como es deber de
todos los humildes y ofrendo mi vida sin vacilaciones ni cobardías, con la
seguridad indubitable de que sólo incorporándonos todos los de abajo a la
lucha abierta y valiente contra ella, lograremos derribarla, conquistando
una verdadera independencia económica y política del imperialismo
yanqui."

Después de haber formado parte en más de una temeraria acción en horas de la


noche del 20 de marzo de 1958, viajando en un automóvil en la compañía de
Elpidio Aguilar, Pedro Gutiérrez y Rogelio Perea, al llegar a 5ta. Avenida y 42,
Miramar, sostiene fuego con los tripulantes de un carro patrullero. Perseguidos
con saña, los revolucionarios logran llegar a la Playa de Marianao, pero frente al
Coney Island el vehículo en que viajaban se proyectó contra un muro de piedras
que había en el lugar. Herido en una pierna, Viera intenta refugiarse en una
maleza al fondo del Driver Inn, pero hasta allí llegan los esbirros y éstos los
rematan a tiros. También Elpidio Aguilar encontró la muerte en esa ocasión.

175
Gutiérrez y Perea pudieron romper el cerco, pero meses más tarde ambos
también cayeron combatiendo contra el régimen.

Personalidades ilustres de nuestra cultura nacidas en Marianao


Alicia Alonso
Máxima figura del Ballet Nacional de Cuba y creadora de la Escuela Cubana de
Ballet, una de las figuras cimeras a nivel mundial en el ámbito del Ballet, nació el
21 de diciembre de 1920 en la calle 90, casi esquina a 37 (entonces: Pasaje 18 y
3ra). Hija del Teniente Veterinario del Ejercito Antonio Martínez Arredondo y
Ernestina del Hoyo Lugo. Fue inscrita en el Registro Civil de Marianao con el
nombre Alicia Ernestina de la Caridad Martínez del Hoyo. Pasó su infancia en este
municipio. Estudió ballet y teatro en la Sociedad Pro Arte Musical.Su primer
maestro de ballet fue el ruso Nikolai Yavoraky. Ernestina cosía para ayudar a
costear la carrera de su hija, quien usó las primeras zapatillas de puntas que tuvo
aquella escuela, traídas por una de las socias de Pro Arte Musical, mérito que se
ganó por su condición de alumna aventajada. Siempre descolló como la mejor del
grupo durante los ejercicios de entrenamiento. Debutó en el Teatro Auditórium el
29 de diciembre de 1931 con la Orquesta Sinfónica bajo la dirección de Gonzalo
Roig, teniendo sólo 11 años y un entrenamiento de 6 meses con Yavorsky.

Félix Guerrero Díaz


Director de Orquesta y compositor, nació también en Marianao el 13 de enero de
1917, en el mismo barrio que Alicia, con quien compartió muchas vivencias de
infancia. Inició estudios musicales con su padre, con Pérez Sensenet, Sanjuán y
Roldán, cursó piano, armonía y composición. En New York estuvo en la Escuela
Juilliard. En 1952 reside en París, donde recibe clases de Eugene Bigot y Nadia
Boulanger. Director de orquestas en radio, televisión y teatro, ha dirigido en
muchos de los mejores teatros del mundo. Desde muy joven se integró a
orquestas como los Palau y otras con las cuales ha pasado por el mundo la
música cubana. Ha sido profesor en el Conservatorio. A: García Caturla. Ha
dirigido por largo tiempo la Orquesta de Teatro de Ballet y opera. Ha musicalizado
obras de teatro y cine, ha compuesto para piano y orquesta. Entre sus obras: Suite
Cubana, homenaje al Sóngoro Cosongo y el Ballet La Diva.

Lucy Povedo
Actual esposa de Félix Guerrero, nacida también en Marianao el 29 de mayo de
1946, es una de las más virtuosas sopranos del género lírico en Cuba. Cultiva
desde las más de elevadas variantes del género lírico hasta la canción popular en
escenarios de todo el país, la radio y la televisión. Estudió en los Conservatorios
Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán. Recibió clases de Giulietta
Simionatto en la Scala de Milán.

176
Ha paseado su arte por Europa, América, Asia y África. En 1973 obtuvo el Primer
Premio en canto en el Concurso Nacional de Música de la Unión Nacional de
Escritores y artistas de Cuba, y a lo largo de su carrera ha obtenido muchos otros
premios, diplomas y distinciones.

José Lezama Lima


Poeta, cuentista, novelista y ensayista, Doctor en Leyes. Impulsor de la cultura
cubana, fundador, entre otras, de la revista Orígenes. Colaborador de infinidad de
publicaciones cubanas como Casa de las América, Gaceta de Cuba, Unión,
Revolución y Cultura... y de otras en México, España, Argentina, EE.UU., Antólogo
la poesía cubana. Escribió la novela Paradiso, que ha sido muy editada y
traducida a diversas lenguas. Tuvo una fecunda labor intelectual a lo largo de toda
su vida, que vio la luz en el Campamento de Columbia, en Marianao el 19 de
diciembre de 1910.

Otras destacadas figuras de nuestra cultura que han desarrollado su labor


en Marianao
Marianao, y especialmente el Reparto Redención o Pogoloti, donde un importante
núcleo de población conserva vivas y arraigadas las tradiciones afrocubanas, fue un
lugar de gran trascendencia en los estudios etnográficos realizados por Fernando Ortiz
con la celebración de Lidia Cabrera, quien desde niña se sintió atraída por las
leyendas y creencias mágicas de los negros, y que fue iniciada por él en estos
estudios. Lidia publicó en Francia “Cuentos negros de Cuba” basados en relatos de
viva voz escuchados durante su estancia en los terrenos que poseía en dicho reparto.
Estos cuentos constituyen tanto un aporte al conocimiento del Folclore negro como
una recreación poética, pero su labor se fue alejando cada vez más de la ficción
literaria para derivar hacia un estudio de la cultura afrocubana en sus aspectos
lingüísticos y antropológicos. Fernando Ortiz, que visitaba frecuentemente en aquella
finca de Redención, hoy C.S.O. Jesús Menéndez, profundizó aún más en el estudio
del tema afrocubano desde todo punto de vista: étnico, social, cultural..., lo que valió la
publicación de diversos y valiosos libros sobre este tema, por lo que, a pesar de ser un
polígrafo que abordó los más diversos asuntos, es esta quizás su labor más conocida.
Creó y fue el presidente de la Sociedad de Estudios Afrocubanos, fue fundador en
1943 del Instituto Internacional de Estudios Afrocubanos, representó a Cuba en el
Congreso Internacional de Antropología y etnología de Viena. Lo que experimento e
investigó entre la población de Marianao está muy presente en esta importante faceta
de la labor intelectual de Fernando Ortiz.

Escultores creadores de monumentos en Marianao


En diversos lugares de Marianao, como hospitales, plaza Cívica y otros, podemos
apreciar monumentos y esculturas con las cuales sus creadores han logrado

177
expresar magistralmente el espíritu del lugar en que han sido emplazadas. Sus
creadores son, desde figuras tan conocidas como nuestra Rita Longa hasta otros
que, aunque han desarrollado una importante obra artística, son menos conocidos
por el pueblo. Sin pretender abarcar a todos los que han realizado bustos y
esculturas en Marianao, presentamos a algunos de los escultores que realizaron
los más conocidos monumentos y esculturas.

Juan José Sicre


Creador del monumento a Finlay que se encuentra a la entrada del Hospital Militar
Dr. Carlos Juan Finlay. Nacido el 19 de diciembre de 1898 en Matanzas. Escultor
de renombre continental, artístico del bronce y del mármol, autor de numerosos
bustos en Cuba y en el extranjero. Fue profesor y secretario de la Escuela
Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Inició sus estudios de arte en un plantel
de la sociedad Económica de amigos del País, pasando en 1918 a san Alejandro,
donde en 1920 obtuvo por concurso oposición una beca oficial del estado Cubano
para ampliar sus conocimientos en Europa durante 5 años, estudios que realizó en
la Escuela de Bellas Artes San Fernando de Madrid con el Profesor Miguel de Blay
entre 11921 y1922, en París con José de Creeft, bajo cuya dirección realizó un
curso de Talla Directa, y en Florencia con el Profesor Trentacoste, radicándose
definitivamente en París, donde abrió un estudio en el que permaneció hasta
1926.

Durante su estancia en Europa realizó entre otras obras la cabeza de tamaño


heroico de José Martí universalmente conocida, también: “Hombre sentado”, por la
que obtuvo medalla en la Exposición de Bellas Artes de Florencia en 1925. En
1927 ingresa en el claustro de profesores de san Alejandro en las cátedras de
Modelado de Estatuaria, Modelado del natural, Talla directa en materia definitiva,
Teoría de la Fundición, Relieve y Composición sucesivamente.

Otros monumentos suyos: “Al soldado invasor”, en Mantua, Pinar del Río (1933), a
Victor Hugo, en el Vedado (1936), América Arias, en el hospital que lleva su
nombre en el Vedado (1937). Al General Narciso López, en Cárdenas (1950),
Relieves con la muerte de Maceo, Agramonte, Martí y Céspedes en el panteón de
los veteranos, en el Cementerio Cristobal Colón de La Habana (1944). Otros
panteones, gran número de bustos, tarjas y medallas en todo el país y el
extranjero.

Obtuvo premios en numeroso concursos nacionales e internacionales. En 1943


fue nombrado Caballero de la gran Orden nacional Carlos Manuel de Céspedes.
Fue miembro de la UNESCO.

178
En este monumento del Hospital Militar de mariano, Finlay aparece como el gran
benefactor que fue, protegiendo entre sus brazos a un enfermo, uno de tantos que
arrancó de la muerte con sus perseverantes investigaciones.

Teodoro Ramos Blanco


Autor de la estatua “Maternidad” que se levanta en la cúspide del hospital
Maternidad Obrera de Marianao, Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández,
como es conocido hoy. Escultor de talento y fina sensibilidad, de prestigio
internacional. Estilista del modelado en bronce, mármol, piedra y madera, muy
fecundo. Autor de multitud de monumentos en Cuba y Latinoamérica, fue profesor
de la academia Nacional de Bellas Artes san Alejandro.

Nació en Puentes Grandes el 19 de diciembre de 1902. Matriculó en la Academia


San Alejandro en 1917, pero luego interrumpió sus estudios. En 1925 ingreso en
el Cuerpo de Policía Nacional, en el que permaneció 10 años relegado al olvido.
En 1928 se gradúa en San Alejandro de profesor de Dibujo y modelado con las
más altas calificaciones, aprendiendo después el arte de los marmolistas.

En 1930 gana el primer Premio en el concurso Nacional para la construcción del


monumento a mariana Grajales, viaja a Italia, donde abre un estudio en que
ejecuta dicha obra. Allí amplia estudios, se relaciona con artistas de renombre
internacional y realiza dos exposiciones en 1930.

Regresa en 1936 y obtiene por concurso oposición la Cátedra de Profesor titular


de modelado al Natural de 2do. Y 3er. Curso de la Academia San Alejandro. Tomó
un curso de escultura en la Universidad de Columbia en New York.

Entre sus obras: Madrea de los Maceo, en la Calle 23 del Vedado (1939): Antonio
Maceo, en el Cotorro (1935), José Martí, Guines (1938), Juan Gualberto Gómez,
en Santiago de Cuba, Maternidad, en el Hospital de Marianao(1939), Madre e hijo,
en el Hospital Municipal de la Habana (1940), Mausoleo a Antonio Guiteras, en el
Cementerio C. Colón en 1945 y una de la más conocidas por la trascendencia
histórica del lugar: el panteón del Cacahual, en 1944. También bustos en plazas
galerías y colecciones públicas y privadas de Cuba e y el extranjero. Obtuvo
premios en Concursos nacionales y extranjeros. Realizó diversas exposiciones
personales y colectivas en Cuba y en el exterior.

Arnold Serrú
Autor de los Monumentos a Martí y a Gómez en la calle 124 de Marianao. Nacido
en 1912, realizó su formación artística en la Academia Nacional de Bellas Artes
San Alejandro. Realizó bustos, monumentos de patriotas, sabios y artistas

179
cubanos que inmortalizó con su obra, sentando escuela propia. En las cabezas del
Apóstol conquistó un lugar marcado allí donde ya había maestros consagrados.
EN sus Monumentos de la Capital y del interior formó un estilo interesante con los
bloques de piedra bien dispuestos hasta romper la tradición rutinaria de la base
cuadrada. Presentó un rompiente en el conjunto para luego colocar adecuada y
estéticamente ya el mármol, ya el bronce que corresponde a su basamento. En su
Monumento al marino Cubano frente al Muelle de caballería hay una personal
disposición acertada lo que debe ser una composición de importancia en el poco
espacio de un parquecito limitado. En la calle 124 se levanta majestuoso el
monumento a Martí. La preferencia y habilidad de Serrú en los temas heroicos se
manifiesta en este conjunto que encabeza la plaza Cívica de 124y 45, develado el
11 de agosto de 1955, que expresa el patriotismo de nuestro Héroe Nacional por
medio de un monumento en cuya cúspide se destaca una estrella que envuelve en
sus destellos la cabeza de Martí.

En 1958 realiza en la esquina de 124 y 51 el Monumento al Generalísimo Máximo


Gómez, que es toda una lección de historia tallada en el mármol que sirve de
fondo a la egregia figura del Generalísimo.

Rita Longa y Aróstegui


Nacida en la Habana en 1912, descendiente de una antigua familia aristocrática
de acendrada nacionalidad cubana. Fue casi autodidacta: alumna errática de la
Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro o de Isabel Chapotín en la
sociedad Lyceum de La Habana. En México y EE.UU. completó su modo magistral
de concebir la vida en el mármol, la piedra o el bronce, Deseó crear para todos,
sus obras buscan el espacio público. Grandes conjuntos escultóricos como la
Aldea taína de Guamá y otros le dan buen nombre entre los artistas cubanos.
Obtuvo numerosas medallas de oro, de Honor y Primeros Premios en Cuba y el
Extranjero. Era miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras de La
Habana. Su Obra se caracterizó por la búsqueda de la belleza intemporal, afán de
elegancia, simplicidad y resumen. Los temas cubanos, siempre presentes en su
obra, se destacan de modo especial en la Aldea Taína, la Fuente de las Antillas y
La rumba, realizada esta última en 1937 para la Exposición Internacional de Bailes
de New York.

Rita nos dejó en Marianao su inmortal Bailarina, que ha devenido símbolo del
Cabaret Tropicana, desde su colocación en 1949. Otras obras suyas: La Fuente
de los Mártires, que remata lateralmente el Prado, Grupo familiar (los venaditos a
la entrada del zoológico de 26), forma, espacio y luz, a la entrada del museo de
Bellas artes, Bosque de los héroes, en Santiago de Cuba.

“El arte, decía Rita, es un idioma universal que cada quien debe hablar con su
propio acento”. Definía ella lo cubano en términos de ritmo y movimiento. Los

180
artistas de su generación de los 30 se caracterizaban por su rebeldía contra el
academicismo y contra lo establecido, expresión que comenzaba por ahí y
derivaba hacia lo político. Y aunque algunos de aquellos artistas se inclinaron
después hacia otras posiciones, Rita nunca abandonó los ideales de la Revolución
y se mantuvo fiel a la patria y activa en el arte hasta su muerte el 29 de mayo de
2000.

Wifredo Lam y otros artistas plásticos en Marianao. Artistas Actuales


Wifredo Lam Castilla
Hijo de Lam y de Ana Serafina Castilla, nació en Sagua la Grande el 8 de
diciembre de 1902. Corría por su sangre todo el mestizaje de razas y culturas que
conforman la nacionalidad cubana. Tras 18 años de ausencia en Europa, luego de
sufrir los rigores de la II Guerra Mundial, regresa a La Habana en 1941 como un
refugiado más. Vivía con su esposa en la calle Jesús del Monte en un modesto
apartamento, pero, buscando un ambiente propicio para desarrollar su arte, quiso
comprar una casa, proyecto que le comunicó a su amiga Lidia Cabrera, quien, en
un nuevo encuentro le comunicó haber encontrado una en la Calle Panorama, hoy
41, en Marianao, de mampostería y paredes anchas, con portal, patio y jardín.
Esta fue la casa elegida, allí plantaron un huerto añadiendo otros árboles a los que
había: Plátano, fruta Bomba, quimbombó, exuberante flora que le serviría de tema
para sus más famosos cuadros. Los plátanos de su jardín en Marianao se
convirtieron en un símbolo de optimismo. En “La Jungla”... “La Silla”... está
presente en toda su fertilidad la vegetación de Marianao. Aquella casa de la Calle
Panorama era pintoresco emporio de la cultura cubana. Los domingos se llenaba
de voces amigas: Alejo Carpentier, Virgilio Piñera, Lezama Lima, Fernando Ortiz,
Lidia Cabrera... Llegó a visitar la Stravinsky, a quien había conocido Lam durante
su estancia en Europa. Allí en menos de 20 días pintó la Jungla, obra de la que
Lam expresaba: “En la Jungla se plasma la revancha que se impone un pequeño
país del Caribe contra los colonizadores. Puse las tijeras como símbolo de un
corte necesario contra toda imposición extranjera en Cuba, contra todo coloniaje.
Ya éramos grandes y podíamos marchar solos: He ahí las tijeras... En la Jungla
los mitos africanos están en función activa dentro del paisaje cubano del
cañaveral...” Lidia cabrera no sólo lo había traído a Marianao, sino que lo introdujo
en el mundo mágico y fascinante de los ritos afrocubanos: en compañía visitaban
frecuentemente un babalao. Así, las más ancestrales tradiciones de un importante
sector de la población marianense influyeron en la labor intelectual y artística de
estas dos grandes figuras de nuestra cultura.

Las artes plásticas en Marianao se han visto enriquecidas desde la década del 60
con la presencia en 31 y 100, en uno de los cuatro edificios que rodean el
Obelisco a Finlay, de la escuela Nacional de Artes Plásticas San Alejandro. Un
numero considerable de Marianenses cultivan la pintura y han realizado
exposiciones en la galería Wilfredo Lam y en la de la Casa de la Cultura Flora,
ambas de Marianao, así como en otros centros culturales del país y del extranjero.

181
Entre los que cultivan la pintura en Marianao: Carlos Alberto, con una obra en la
que están presentes nuestras tradiciones afrocubanas y el color del trópico,
Eduardo Ramón, delicado paisajista enamorado de nuestro entorno, Angel M.
Mayet, prolífico pintor, tallista en madera y artífice del hierro, Fernando Velásquez
Vigil, buen pintor y ceramista consumado, con un personalísimo y magistral trabajo
en el barro, del que obtiene las más inusitadas formas y texturas, Wilson Peña
Castillo, con un interesante trabajo de pintura con plastilina, y otros que enseñan
su arte a niños y aficionado en Círculos de Interés de la galería, la Casa de la
Cultura y talleres de Transformación del Municipio.

Combatientes caídos en el asalto al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes, de


Bayamo, el 26 de julio de 1953
1. Hugo Camejo Valdés (nacido en Caimito del Guayabal el 7 de mayo de
1918).
2. Pedro Véliz Hernández (nacido en Marianao el 13 de mayo de 1931).
3. José Testa Zaragoza (nacido en Marianao el 15 de abril de 1924).
4. Rolando San Román y de la Llana (nacido en Marianao el 1 de julio de
1929).
5. Pablo Agüero Guedes (nacido en Caibarién el 9 de agosto de 1935).
6. Luciano González Camejo (nacido en Caimito del Guayabal el 18 de
diciembre de1913).
7. Ángel Guerra Díaz (nacido en Bauta el 1 de marzo de1931).
8. Lázaro Hernández Arroyo (nacido en Pinar del Río el 17 de diciembre de
1934).
9. Rafael Freyre Torres (nacido en Gibara el 25 de febrero de 1934.

Combatiente caído en el desembarco del Granma


1. Juan Manuel Márquez Rodríguez (nacido en Santa Fé el 3 de Julio
de 1915).

Combatientes caídos en la clandestinidad


1. Roberto Poland Azoy (nacido en EE.UU el 17 de Octubre de 1935,
murió el 17 de febrero de 1957).
2. Osvaldo Hernández Chávez (nacido en Marianao el 5 de Agosto de
1932, murió el 24 de agosto de 1957).
3. Arístides Viera González (nacido en Marianao el 16 de abril de 1926,
murió el 20 de marzo de 1958).

182
4. Elpidio Aguilar Rodríguez (nacido en Punta Brava el 13 de enero de
1925, murió el 20 de marzo de 1958).
5. Manuel Martínez Prieto (nacido en Marianao el 27 de marzo de 1926,
murió el 5 de marzo de 1958).
6. Jorge Sánchez Villar (nacido en La Habana el 2 de mayo de 1921,
murió el 15 de julio de 1958).
7. Manuel Aguiar García (nacido en Marianao el 25 de enero de 1940,
murió el 1 de noviembre de 1958).
8. Santos Montalvo Mazorra (nacido en Punta Brava el 25 de diciembre
de 1920, murió el 17 de noviembre de 1958).
9. Julio Montalvo Mazorra (nacido en Marianao el 17 de agosto de 1929,
murió el 17 de noviembre de 1958).
10. Evelio Sotero Farrat Delgado (nacido en Marianao el 22 de abril de
1925, murió el 11 de septiembre de 1958).
11. Antonio Sánchez Gómez (nacido en Ciénaga de Zapata, Matanzas, el
14 de febrero de 1935, murió el 17 de noviembre de 1958).
12. Conrado Duany Pulido (murió el 2 de agosto de 1958).
13. Virgilio Valdés Rivas (murió el 16 de julio de 1957).

Combatiente caído en el ataque a Palacio


1. Luis Felipe Almeida (murió el 13 de marzo de 1957).

Combatiente caído en la Huelga del 9 de Abril


1. Alfredo Rodríguez Carbonell (nacido en Cabañas, Pinar del Río, el 4
de septiembre de 1933, murió el 9 de abril de 1958).

183
Mártir del Corinthia
1. Jorge Prieto Ibarra (nacido en Marianao el 19 de abril de 1920, murió el
28 de mayo de 1958).

Inmolado en el Castillo del Principe


1. Vicente Ponce Carrasco (nacido en Jaguey Grande, Matanzas, el 2 de
marzo de 1933, murió el 1 de agosto de 1958).

Mártires de Girón
1. Reynaldo Fabián González Galainena (nacido en Marianao el 20 de
enero de 1938, murió el 17 de abril de 1961).

2. Alberto Martínez García (nacido en Marianao el 21 de noviembre de


1922, murió el 18 de abril de 1961).

184
3. Juan Ruiz Serna (nacido en La Habana el 20 de agosto de 1901, murió el
19 de abril de 1961).

4. José Manuel Lazo de la Vega (nacido en San Diego de los Baños, el 25


de abril de 1919, murió el 19 de abril de 1961).

5. Luis Víctor León Montes de Oca (nacido en Ceiba- Marianao (actual


Playa), el de diciembre de 1925, murió el 19 de abril de 1961).

6. Benjamín Moreno García (nacido en La Habana el 17 de junio de 1945,


murió el 19 de abril de 1961).

7. Juan Aurelio Triana Pérez (nacido en La Habana el 13 de noviembre de


1940, murió el 19 de abril de 1961).

185
8. Armando Ramos Velazco (nacido en Cabañas el 7 de abril de 1935,
murió el 19 de abril de 1961).

9. Dagoberto Álvarez Muñoz (murió el 19 de abril de 1961).

Víctimas de la Lucha contra Piratas


1. Enrique García Hernández (nacido en Marianao el 7 de mayo de 1935,
murió el 12 de mayo de 1962 al ser atacada la lancha guardacostas en que
trabajaba).

2. Leonardo Luberta Noy, murió 23 de diciembre de 1963.

Combatientes caídos en misiones internacionalistas


1. Leonel Dueñas, murió el 21 de octubre de 1981 en Angola.
2. Ana Emilia Aspiazu Pérez, murió el 6 de junio de 1978 en Angola.
3. Carlos Eloy Montero, murió el 18 de octubre de 1986 en Angola.
4. José Luis Vergara Torres, murió el 20 de junio de 1982 en Angola.
5. Santiago Abreu Gonzáles, murió el 9 de noviembre de 1983 en Angola.
6. Francisco V. Batista Rodríguez, murió el 4 de abril de 1976 en Angola.
7. José Manuel Nuevo Novoa, murió el 18 de diciembre de 1975 en Angola.
8. Domingo Martín Rodríguez, murió en 1975 en Angola.
9. Pedro Rubira Carballo, murió el 21 de enero de 1976 en Angola.
10. Edmundo Ramón Betancourt, murió el 12 de enero de 1976 en Angola.
11. Rodolfo Difunera Callozo, murió el 19 de marzo de 1982 en Angola.

186
12. Julio Cifuentes López, Murió el 20 de octubre de 1983 en Angola.
13. Enrique Miguel Henríquez, murió el 3 de noviembre de 1983 en Angola.
14. Francisco Félix Román Lido, murió el 7 de marzo de 1978 en Angola.
15. Jorge Olivera Hernández, murió el 10 de mayo de 1978 en Angola.
16. Miguel Angel González González, murió el 11 de febrero de 1982 en
Angola.
17. Emilio González Rivas, murió el 17 de mayo de 1977 en Angola.
18. Armelio Vargas Martínez, murió el 5 de diciembre de 1976 en Angola.

187
VI

ANEXOS

1.- INSTITUCIONES DEL SECTOR EDUCACIONAL

CIUDAD ESCOLAR LIBERTAD


Es un amplio complejo educacional de 2,6 kilÓmetros cuadrados. Cuenta con
todas las enseñanzas desde cÍrculos infantiles hasta la universidad.
Los centros que alberga son los siguientes:

• Dos cÍrculos infantiles: “Hanna At Kadaffi” y “Meñique”.


• Un concentrado preescolar: “Nené Traviesa”.
• Seis escuelas primarias: “Marcelo Salado”, “Seguidores de Camilo”, “Lidia
Doce”, “Jesus Suárez Gayol”,”Ruben Bravo” y “Domingo Murillo”.
• Tres escuelas especiales: “Ualí Mustafá” (escuela para niños con retraso en
desarrollo psíquico), “Abel Santamaría” (escuela para ciegos y débiles
visuales) y “Dora Alonso” (escuela de niños autistas).
• Tres secundarias básicas: “República de Chile”, “Julio Antonio Mella” y
“José Antonio Echeverría”.
• Un Instituto Politécnico de la rama industrial
• El Instituto Superior Pedagógico “Enrrique José Varona”.
• Dirección Municipal de Educación de Marianao.
• Un gimnasio.
• Dos piscinas.
• Dos salas teatro.
• Áreas deportivas para 17 disciplinas.
• Biblioteca Central “Orestes Gutierres”.
• Centro de Documentación e Información.
• Una ludoteca.
• Centro Promotor de la Cultura “Dominica del Amo”.
• Casa del Estudiante (Castillito).
• Residencia Estudiantil.
• Museo de la alfabetización.
• Palacio de los pioneros.
• Clinica estomatológica.
• Poligráfico.
• Cocina – comedor (ciclo 1 y ciclo 2).

188
DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO

Biblioteca Central Orestes Gutierres Escalona

Esta biblioteca fue fundada desde el surgimiento de CEL. Lleva el nombre de un


niño campesino de solo seis años que fue víctima de los primeros bombardeos en
la Sierra Maestra. Brindó servicios como biblioteca escolar hasta el curso 2001 –
2002, y a partir del cuso escolar 2002 – 2003 se crea en ella el Centro de
Documentación Municipal ampliando su servicio a la universalización de la
enseñanza. En el centro se mantienen de Bibliotecas Escolares el festival del
cuento y diferentes concursos que se convocandurante el período docente. Dentro
de las funciones del CEDIC está la atención a los bibliotecarios noveles de todo el
municipio Marianao.

Edificio del Cuartel General

Aquí radicaba el Estado Mayor del Ejercito de la tiranía. Fue convertido en el


Ministerio de Educación, el primero de la Cuba revolucionaria, desde donde se
iniciaron los planes de la gran Campaña Nacional de Alfabetización.
Posteriormente se insertó alli el edificio principal del Instituto Superior Pedagógico.

189
Instituto Superior Pedagógico

El Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” es un centro de Educación


Superior creado por la Revolución. Fue fundado por la Resolución Ministerial
Nº 544 del 3 de julio de 1964 como una dependencia de la Universidad de La
Habana.
El claustro estaba compuesto, en su gran mayoría, por jóvenes que ingresaron a
este centro siendo alumnos y que una v vez culminados sus estudios
permanecieron en calidad de profesores.

Muchos de los funcionarios del Ministerio de Educación, del Ministerio de


Educación Superior y el personal que tiene que ver con todas las esferas de la
educación en Cuba, han estudiado en el Instituto.

Lleva el nombre de pedagogo eminente Enrique José Varona (1849 – 1933)


nacido en Puerto Príncipe, hoy Camagüey, colaborador de Martí en el Partido
Revolucionario Cubano. Se distinguió en la licha contra la tiranía de Machado,
junto a los estudiantes universitarios. Publicó trabajos en contra de la enseñanza
memorística y a fondo de la enseñanza de las ciencias y de la teoría de Darwin.
Puede decirse que a él se debe una de las más serias reformas de la enseñanza
en nuestro país.

El Instituto surge como centro de educación superior independiente en el año


1976. Los cambios estructurales y de planes han sido la constante para adaptar la
Institución a las exigencias de la Revolución Educacional demanda.

La primera estructura fue en secciones, encargadas una, de preparar profesores


para las Escuelas Secundarias Básicas y otra, parea los Pre- universitarios. Hubo

190
addemás una sección de Pedagogía encargada de la preparación
psicopedagógica de los estudiantes de las otras secciones.

El Pedagógico “Enrique José Varona fue constituido oficialmente el 31 de enero de


1977, conesta medida se cumple la tesis sobre Política Educacional del Primer
Congreso del Partido que plantea como tareas fundamentales todas las relaciones
con la formación y superación del personaldocente de la nación. Además era
necesario elevar el nivel académico de la formación de profesores para el nivel
medio.

La línea de dirección del Instituto parte de la máxima autoridad, que es el rector y


pasa a los decanos de cada una de las facultades y de estos a los jefes de
departamentos docentes.

El instituto ha sido honrado con las visitas de distinguidas delegaciones


extranjeras y más de una vez con actividades políticas trascendentales.

La fundadora del Instituto – y primera directora de la sección básica cuando esta


existía – fue la doctora Dulce María Escalona (1901 – 1976) pedagoga
revolucionaria que supo enfrentar con valentía las afrentas que impuso la tiranía a
la Escuela Normal para maestros de La Habana, que dirigió por muchos años. Se
puso incondicionalmente al lado de la revolución cuando muchos intelectuales
burgueses abandonaron el país y nunca perdió la perspectiva educacinal de la
revolución, trabajó incansablemente en la Campaña Nacional de Alfabetización y
luchó hasta sus últimas energías por hacer de cada profesor universitario un
verdadero maestro, un educador consagrado a su causa. Dulce María Escalona
falleció el 22 de febrero de 1976. la Revolución y el Partido la honraron con la
medalla XX Aniversario y la Orden Nacional Ana Betancourt. Fue distinguida con
el título de Profesora de Mérito de la Universidad de la Habana, la más alta
distinción académica que se otorga en nuestro país

Escuela Especial Abel Santamaría Cuadrado

Está dedicada a ciegos y a discapacitados visuales. Los alumnos antes de


comenzar el pre – escolar comienzan un proceso de estimulacion temprana por
las vías no formales de educación con los niños ciegos de 0 – 4 años que los traen
una vez por semana a la escuela o la maestra ambulatoria va a sus casas a
enseñarles. Es un trabajo profundamente humano.

El centro es visitado por especialistas del Hospital Oftalmológico Pando Ferrer


pues mientras quede un resto de visión es posible aplicar medidas correctivas y
tambien cuentan con ena maestra reabilitadora visual para estos casos.
La vida escolar de los alumnos notermina en la escuela Abel Santamaría. Cuando
terminan el noveno grado muchos van al pre – universitario o a los politécnicos y
la escuela sigue atendiéndolos hasta que ingresan en la Universidad. Ya hay
graduados de Derecho, de Matemática, Cibernética, Periodismo, entre otros.

191
Los alumnos de esta escuela no solo adquieren conocimiento, en ellos se cultivan
sentimientos, valores y habilidades útiles a sus necesidades.

Escuela para niños autistas “Dora Alonso”

El 4 de enero del 2002, la Revolución inauguró la primera escuela para niños


autistas. Anteriormente estos casos eran atendidos en instituciones creadas para
personas con retardo mental o trastornos de la conducta. Muchos de los autistas
cubanos reciben atención psicopedagógica especializada desde 1990.

La escuela comenzó con una matrícula de 44 alumnos (33 de ellos varones) los
cuales reciben tratamiento individual y personalizado por parte de graduados en
educación especial, logopedas, maestros de computación, de educación física,
psicoterapeutas, etc. La edad de los alumnos ascila entre los dos años y medio
hasta los diesiocho años. Atiende además de manera ambulatoria a otros niñós
autistas que están en otros centros porque ya tienen el área de la comunicación, la
socialización y el lenguaje lo más compensado posible.

El centro tiene carácter transitorio. Cuando logra compensar las áreas antes
mencionadas, estos niños son insertados de manera parcial en cualquier tipo de
enseñanza, según sus caraterísticas. Después pueden ser trasladados aunque se
les mantiene el seguimiento.

192
Brinda asimismo atención a niños que por sus características asisten solo do o
tres veces a la semana y otros que reciben el tratamiento en sus casas porque
tienen una conducta muy desajustada y no pueden asistir a clases.

Cuenta con nueve aulas, una de ellas de música, gabinetes logopédicos,


psicoterapéuticos y de fisioterapia, una biblioteca, un laboratorio de computación y
un apartemento donde se les enseña a hacer todas las actividades del hogar
como tender las camas, fregar, lavar la ropa, etc.

Clínica estomatológica

Este centro asistencial fue fundado en la década del sesenta. La clínica es pionera
en la aplicación de consultas preventivas – interceptivas, que tienen como objetivo
fundamental elevar la salud bucal de los alumnos que atiende la institución.

Allí se prestan servicios a cuatro círculos infantilesy dos jardines de la infancia,


nueve escuelas primarias, tres secundarias básicas, un tenológico y a los
estudiantes bacados del ISPEJV. La atención se hace extenciva a los trabajadores
de CEL.

Museo Nacional de la Alfabetización

La fecha de inauguración del museo es la del 29 de diciembre de 1964. En él se


reúne para la historia un cúmulo de valiosas experiencias en torno a la Campaña
Nacional de Alfabetización, una de las principales batallas ganadas en la esfera
educacional por la Revolución. La juventud de aquel tiempo demostró al mundo
que un reto de tan significativa magnitud era posible cumplirlo con esfuerzo y
voluntad y ese es el sentimiento que prevalece en la instalación.

A la entrada del musoe se encuentra un conjunto escultórico que representa a una


brigadista impartiendo clases a un campesino. En la parte superior de la fachada
del edificio aparece un relieve que identifica al pueblo de Cuba exponiendo su
experiencia a los pueblos de América Latina. En su interior hay seis salas en total:

• Primer salon o sala principal presidida por una foto de Fidel durante su
intervención en la ONU el 26 de septiembre de 1960, momento en que se
expuso lo que sería la Campaña de Alfabetización. Allí aparece la relación
de todos aquellos que perdieron sus vidas durante la gesta. De cuarenta y
tres personas fallecidas, dies fueron asesinadas. Hay documentos de
distinto carácter, dos maniquíes vestidos con los uniformes de los
brigadistas Conrado Benitez, el farol y la cartilla y el manual que fueron
imprescindibles para cumplir la tarea.
• Salón dedicado a los mártires, en el que se exhiben objetos personales y
documenos que recuerdan a los caídos.
• Salón Investigativo que guarda documentos de la Comisión Nacional de
Alfabetización y cartas de alfabetizados.

193
• Rincón martiano. La efigie martiana preside el salón. Debajo de esta la
inscripción “Urge abrir escuelas formadoras de maestros prácticos para
regarlas por valles, montes y rincones”. Completan el conjunto tres cuadros
que reproducen las figuras de Manuel Ascunce, Delfín Sen y Conrado
Benitez. En ese lugar también está la bandera que sostuvieron en la Plaza
de la Revolución más de cien brigadistas el día que se celebró el triunfo
sobre la ignorancia.
• Salón de video o de la victoria. En él se proyectan películas y videos
relacionados con la campaña y se celebran reuniones con alfabetizadores.
Hoy día se discuten trabajos ciéntificos como diplomas, tesis de maestría y
doctorado lo que da un carácter especial al salón
• Salón de la solidaridad. Recoge recuerdos de extranjeros que participaron
en la campaña y de visitantes que han visitado el museo.

En el pasillo central del acogedor museo, queda al tratamiento de una pizarra


impactada por la metralla enemiga de los invasores de Girón.

En 1997, el Museo deja de subordinarse al la Direcció General de CEL y pasa al


ISPEJV. A partir de este cambio pasa a ser dirigido por la licenciada Luisa
Campos, pero el camino recorrido había sidolargo, su directora fundadora fue
Nieves Valmaña, le siguió el cargo Antonio Mantiatu Abreu, después sería Juan de
la Cruz Rodriguez que se presisado a abandonar la responsabilidad por problemas
de salud. La institución ha sido objeto de visitas de relevantes figuras
internacionales interesadas en conocer las peculiaridades de la gloriosa campaña.
Asimismo los investigadores encuentran valiosas informaciones sobre el tema.

194
OTROS CENTROS EDUCACIONALES DEL MUNICIPIO

Jardines de la Infancia

• Amapola (116 y Avenida 35)


• Castillo de arena (134 y Avenida 43)
• Hombres del mañana (110 y Avenida 61)
• Mariposa dorada (128B y 89)
• Pétalos de rosa (96 y Avenida 55)
• Primavera (100 y Avenida 33)

Círculos infantiles

Los círculos infantiles fueron creados por la Revolución en abril de 1961. El


municipio de Marianao cuenta con los siguientes:

• Amiguitos de electrónica (Calle 128 / 83 y 87)


• Capullito de Alelí (Avenida 39 y 18)
• El soldado travieso (Avenida 41 y 106)
• Francisca Navia ( Avenida 47 y116)
• Hombres del mañana (Avenida 47 y 114)
• Hormiguitas laboriosas ( Avenida 49 y 80)
• Hugo Camejo (Avenida 67 y 126)
• Los Galleguitos (130 / 43 y 45)
• Los vuegueritos (134 y Avenida 57)
• Niños de Lídice (71 y 122)
• Pequeños microbrigadistas (114 y Avenida 47)
• Caballito blanco (110 y Avenida 37)
• Pequeños constructores (98 y Avenida 57)
• Tierna infancia (82 y Anenida 43)
• Ismaelillo (114 Nº 6103)

Escuelas primarias

• Comandante Manuel Fajardo (Pocito)


• Héroes de Playa Girón (El Palmar)
• Jorge Dimitrov ( Positos)
• Hermanos Montalvo (Pogolotti)
• Pedro Albizu Campus (Finlay)
• Carlos Manuel de Céspedes (Alturas de Belén)
• Leonor Pérez (Santa Felicia)
• Gertrudis Gómez de Avellaneda (Zamora)
• Osvaldo Hernández Chavez (Zamora)
• Ciro Redondo (Coco Solo)

195
• Héroes del Moncada (Coco Solo)
• Enrique Hart (Coco Solo)
• Guerrillero heroico
• Capitán San Luis
• Antonio Maceo Grajales
• Manuel Ascunce Domenech
• República de Costa Rica
• Rubén López Sabariego

Escuelas Secundarias Básicas

• Enrique García
• José Testa Saragoza
• José Aguilera Maceira
• 13 de marzo (cuartel convertido en escuela)
• Conrado Dueny
• Arístides Viera

Marianao cuenta con un Instituto Pre – universitario: Manolito Aguiar, centro


de una rica trayectoria en sus más de 65 años de existencia y que lleva el
nombre de un arriesgado alumno que entregara su vida por la causa
revolucionaria.

Además del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, el municipio


cuenta con otro centro universitario: el Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría que ha graduado por a lo largo de más de cuarenta años a
miles de arquitectos e ingenieros en diferentes ramas y ha sido fuente de un
alto potencial científico para el país.

196
2.- EL DEPORTE EN MARIANAO. ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

El imperialismo para su intervención económica y dominio de la vida política del


país, requirió de la colaboración de la clase dominante para estar sus intereses
muy vinculados.

La vida deportiva que invadió nuestra Isla provino en su mayoría del poderoso
vecino. Fue la época del “Country Club”, del “Habana Biltmore” y otros. Casinos de
juegos y atracciones turísticas de grandes provechos compartían con la oligarquía
cubana.

Es en este contexto que se funda el 14 de enero de 1915 el “Oriental Park” de


Marianao. Este hipódromo se construyó en la finca Santa Inés en los quemados.

Muchas veceslas masas populares tenían limitaciones impuestas para realizar


deportes y se logró alguna participación a través de sociedades blancas y negras
radicadas en el municipio, tales como: Redencion Sport Club, Sol de Occidente,
Marianao Social, Club Social Buena Vista y otros.

También sucedía que los equipos de barrio estaban deseosos de practicar pelota
y lo hacían en distintos terrenos de la barriada marianense: en los terrenos de la
calle Medrano, al fondo del hospital de Maternidad obrera, en el terreno conocido
por Bagatelle y al fondo de la Plaza de Marianao.

Podemos mencionar una novena de pelota que surgió en la segunda década del
siglo XX “San Francisco”, dirigida por Julio Negrote, Marcelino Castillo “Tomeguín”
y Cirilo Navarrate, con la peculiaridad que todos sus integrantes eran de raza
negra.

El movimiento deportivo en Marianao ha sido destacado a través de la historia,


con incidencia en el deporte nacional e internacional. El primer juego de voleibol
celebrado en Cuba se jugó el 6 de noviembre de 1906 en el terreno deportivo de
Columbia, hoy Polígono de Ciudad Escolar Libertad. Un importante papel ha
tenido este municipio en el béisbol nacional, desde los tiempos del equipo
Almendares, cuando se destacaron figuras como Orestes Miñoso, Adolfo Luque y
Rafael Noble.

El 12 de octubre de 1929 se inauguró el Stadium “La Tropical” en la Avenida 41,


hoy municipio de Playa. Muy significativo fue además el Stadium “Pepe Conte” en
el año 1951, hoy “Juan Manual Marquez”.

197
Se debe destacar a Raúl Mazorra Zamora un deportista marianense que trató de
alcanzar sus aptitudes cuando era un joven estudiante del Instituto de Marianao y
sufrió las limitaciones de la sociedad que le tocó vivir. Este narra:

“Nací en Marianao, en la calle 112 Nº 5119 entre 51 y 59, en el barrio de


Quemados. En el año 1947 comencé a trabajar como portero del hipódromo
de Marianao, a la vez que estudiaba en el Instituto de Marianao, desde
pequeño mo gustaba la práctica deportiva, pero las ínfimas condiciones y
limitaciones que en nuestra patria existían para los de nuestra condición de
clase y de masa, dificultaba la realización de la misma. En el Instituto de
Marianao jugaba baloncesto, pero mi inclinación estaba en atletismo y
pronto me calsé los pinchos integrandome a un grupo que corría la pista.

Estando aún en el Instituto de Marianao en 1946 competí en el Barrientos


Memorial obteniendo medalla de plata.

Eran tiempos muy difíciles, sin posibilidades de ningún tipo, ni siquiera


atención médica. Recuerdo que cuando entrenábamos al final haciamos
una ponina entre nosotros e ibamos siempre al café que estaba enfrente de
la Iglesia del Carmen, en Infanta, y ahí tomábamos un batido de plátano,
siempre era de plátano – sonriendo – para recuperar el cansancio del
entrenamiento.

En 1949 comencé la carrera de medicina y comenzaron los entrenamientos


en la universidad, muy duros, más para nosotros que teníamos un trabajo
con las peores condiciones de explotación “.
Raúl Mazorra Zamora, orgullo de Marianao fue uno de los valores de nuestro
atletismo. En distintas ocasiones representó a nuestra patria en México, Buenos
Aires, Helsinki, Guatemala y otros países. Se graduó de médico y fue un impulsor
de los círculos de abuelo en nuestro país. Falleció en el año 2002.

EL DEPORTE DESPUÉS DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN


La práctica del deporte en Marianao fue muy limitada por no tener lugares para su
práctica, fue el gobierno revolucionario el que tuvo la tarea de una transformación
socioeconómica a partir de marzo de 1959.

198
Creación de INDER

El 23 de febrero de 1961 se crea el INDER (Instituto Nacional de Deportes,


Educación Física y Recreación) y con el se centraliza toda la actividad deportiva
en nuestro país. De ahí que surgieran los consejos voluntarios del INDER,
llamadas a jugar un papel muy importante en el impulso deportivo. Este municipio
con una población de 138 000 habitantes ha logrado incorporar a más de 24000
practicantes a algún tipo de actividad física. Marianao cuenta con especialistas
deportivos altamente calificados, 6 stadiums y más de 22 instalaciones deportivas
en centros como CEL, el pre – universitario Manolito Aguiar, el ISPEJV, el Stadium
Juan Manuel Marquez, el Gimnasio municipal Roberto Poland y el Complejo
Vocacional Deportivo Jesús Menéndez.

Círculo Social Obrero Jesús Menéndez

En el año 1962, tenemos como nota sobresaliente la inauguración del Círculo


Social Obrero Jesús Menéndez, emplazado en los terrenos de la antigua Finca
San José a la entrada del barrio obrero de Pogolotti. El 8 de marzo, con la
presencia de Vilma Espín y Celia Sánchez, en oportunidad de celebrarse el Día
Internacional de la Mujer, quedó inaugurado este importante centro social de
recreación y deportes, sito en Ave. 51 entre las Calles 92 y 94.

Deportistas marianenses

Entre las valiosas figuras que ha dado nuestro municipio podemos mencionar a
Luis Alberto Roque Mariño, nacido en 1980, ha colocado en lo más alto del podio
el béisbol cubano en los Panamericanos efectuados en 1994 y 1996. Este
destacado deportista es fruto del movimiento deportivo estudiantil que tiene como
sede el ya nombrado polígono de Ciudad Escolar Libertad.

En contiendas nacionales e internacionales de diversas modalidades deportivas se


han destacado otras figuras marianenses como Imilsis Téllez, ya retirada del
deporte activo, que junto a sus compañeras de equipo en el voleibol femenino dio
a conocer por todo el mundo a las invictas y espectaculares “Morenas del Caribe”,
y otros que, aunque menos conocidos, han cosechado éxitos en hockey sobre
césped, esgrima, judo, gimnástica, balonmano, boxeo, atletismo, baloncesto,
taekwondo, ajedrez, softbol.

Desde el año 2000, Marianao se mantuvo inalcanzable en el primer lugar en todos


y cada uno de los trece parámetros emulativos: deporte comunitario, participativo,
estudiantil, competitivo, recreación, actos masivos, instalaciones deportivas,
promoción del deporte, atención al adulto mayor y otros.

199
Seria bueno destacar que el municipio de Marianao fua campeón provincial en la
Serie Provincial del año 2002.

3.- DESARROLLO DE LA CULTURA EN MARIANAO

Con el triunfo de la Revolución se produce un notable desarrollo cultural en


nuestro país. La campaña de Alfabetización con los planes de reforma de la
enseñanza contribuyó para darle al pueblo un acceso ilimitado a la cultura.

El 4 de enero de 1961 se funda el Consejo Nacional de Cultura. Se comenzó a


trabajar en el rescate de nuevas tradiciones y la dignificación del trabajo artístico y
literario.

A partir que nuestro Comandante en Jefe hablara sobre la masificación de la


cultura – en un intercambio con los directores municipales el 16 de septiembre de
1999 – el tema se pone de moda y sobre él se comenta, se especula yse
reflexiona abundantemente.

El municipio de Marianao cuenta con los siguientes módulos culturales:


1. Museo Municipal
2. Galería de Arte
3. Casa de Cultura Flora
4. Biblioteca Pública Municipal
5. Escuela de Arte San Alejandro
6. Librería
7. Teatro “San Eloy”
8. Anfiteatro
9. Casa del Escritor
10. Salas de Cine
11. Salas de teatro “Cero”
12. Escuela de música “Alejandro García Caturla”

Biblioteca Pública Municipal “Enrique José Varona

La Biblioteca Pública Municipal “Enrique José Varona fue inaugurada el 28 de


enero de 1941. En la década del 50 la Biblioteca fue reconstruida y ampliada.

200
Tenía un total de 15 000 libros, que se adquirían por un novedoso sistema,
respondiendo a las necesidades que expresaban los lectores. Tenía servicio de
préstamo externo, con una asistencia mensual de 500 usuarios por este concepto
y 600 lectores en sala.

En esta institución se creó la Cátedra Martiana, siendo la primera existente en un


municipio. La biblioteca municipal radicaba entonces en avenida 47 entre 120 y
122, donde permaneció hasta su traslado en 1967 al edificio que ahora ocupa,
construido por la Revolución para este fin, en 41 y calle 100.

Este centro consta de los siguientes departamentos:


- Departamento de procesos técnicos
- Sala General
- Sala de literatura arte y música
- Sala juvenil e infantil
- Club Minerva

Además eata brinda los siguientes servicios: préstamo de libros, folletos, servicios
de hemeroteca, actividades culturales dentro y fuera de la institución, encargadas
de promover el fonde de libros y el hábito de lectura, también se ofrecen charlas
científicas, exposiciones, talleres literarios, talleres de artes plásticas y un festival
anual del cuento en el que participan todas las escuela primarias y secundarias de
la localidad.

Se debe señalar que la biblioteca tiene un convenio de cooperación cultural con el


Centro Martin Luther King.

Museo municipal

Se encuentra en la calle 128B esquina 57. en la actualidad presta servicios a la


población de 8:30 AM a 5:30 PM de lunes a sábados y los domingos hasta la 1:00
PM.

Posee un total de 12 salas expositivas: once permanentes y una transitoria, en


esta última se exponen piezas propias conservadas e investigadas. Cuenta con un
pequeño centro de documentación donde se brinda información vinculada con la
historia de la localidad en sentido general. Además realiza un trabajo de extención

201
museable a través de charlas, conversatorios, concursos y vinculación con
escuelas y algunos centros de trabajo

Dos baluartes históricos de la cultura marianense: El semanario “El Sol” y


La Biblioteca Municipal

Hay de modo especial dos instituciones que han levantado en Marianao el


estandarte de la cultura: El periódico El Sol, semanario local fundado el 6 de
septiembre de 1908, que circuló hasta 1960, y la Biblioteca Municipal Enrique José
Varona, fundada el 28 de enero de 1941. En torno a estos dos pilares se ha
movido lo mejor de la intelectualidad marianense.

El Sol, que circuló durante 52 años, fue notable exponente de la cultura local. En
consideración a los servicios eminentes prestados a esta localidad y a los
intereses de la cultura nacional, en septiembre de 1938 le fue otorgado a su
director, César San Pedro el título de “Hijo adoptivo de Marianao”. Su esposa,
Julio Ramírez, escribía y era una buena valiente defensora de los derechos de la
mujer a la igualdad social que le permitiera el acceso a la cultura y al divorcio. “Las
artes y las ciencias, decía ella en las páginas de este periódicos son campos
amplísimos donde la mujer puede moverse y crear, no siendo estéril su
cooperación en la vida social. Pero estos horizontes no los tienen las familias
pobres, no los tienen millones de mujeres que son madres también y su ignorancia
no les permite ni siquiera guiar hacia el bien, porque la ternura no basta a la
educación, a los hijos de su carne”. En una época en que la mujer parecía
destinada a ser maniquí de sociedad esclava doméstica, según la clase a que
perteneciera, es de destacar el carácter progresista del pensamiento social de
esta mujer y del periódico para el que escribía.

Variadas secciones conforman este periódico, entre las que no faltaban de historia
universal, crítica literaria, pensamiento político y otras además de su objetivo
central: Marianao, todo lo que desde distintos ámbitos sucedía en esta ciudad a
sus moradores. Una ingente tarea educacional y cultural realizaba este órgano de
opinión en el que, por iniciativa del entonces Concejal Juan Manuel Márquez se
instituyó en 1947 el premio Periodístico César San pedro destinado a promover los
valores locales.

El primer ganador de este concurso fue Fernando Inclán Lavastida, que luego
continuó publicando interesantes artículos de historia local, incidencias en
Marianao de patriotas cubanos, lugares de valor histórico que exhortaba a
conservar y otros que publicó también en las distintas ediciones de su libro
Historia de Marianao. Otros destacados intelectuales Marianenses como Eugenio
Núñez y Ramón Gainza fueron también ganadores de este concurso.

202
En 1956 se instituye en Marianao, mediante acuerdo No. 29 de la Cámara
Municipal, otro Premio Periodístico: el Arturo R. De Carricarte, de carácter
nacional, en homenaje al consagrado martiano y brillante escritor y a la clase
periodística cubana.

En el Sol, bajo la responsabilidad de Andrés Núñez Olano, aparecía desde


mediados de 1924 la página “La vida literaria “, en la que escribían intelectuales de
la talla de Rubén Martín4ez Villena, Armando Leyva, Regino Pedroso, Enrique
Serpa, maría Villar Buceta, Juan Marinello, José Zacarías Tallet y otros escritores
cubanos y latinoamericanos.

Asiduos colaboradores de El Sol fueron también los intelectuale4s Marianenses


que se reunían en la Biblioteca Municipal entorno a su Director, Rubén Alfonso
Quintero, eminente baluarte de la cultura marianense a quien le fue asignada
también la dirección del Anfiteatro, incansable intelectual que, ya retirado, se
mantiene en activo trabajando para poner a disposición de nuestros estudiantes e
investigadores valiosos documentos de su archivo personal.

Con la brillante dirección de tan destacado y laborioso intelectual, la Biblioteca


Municipal Enrique José Varona se destacó desde sus inicios como una de las
mejores del país. En la edición de El Sol del 5 de Octubre de 1953 se comenta:
“...como ninguna biblioteca de Cuba ha intervenido del modo más decisivo e
íntimo posible en la formación de sus lectores... Ser lector de la Biblioteca
Municipal es entrar por primera vez en ella y quedarse para siempre... es
meter la biblioteca en el corazón de uno... más que un centro democrático es
un centro de fervor anímico. Quizás el único culpable de ello sea el Dr.
Rubén Alfonso Quintero”. Esto decía Eugenio Núñez, quien lo conoció bien de
cerca por formar parte del grupo de intelectuales que allí.

En la década del 50 la Biblioteca fue reconstruida y ampliada. Tenía un total de 15


000 libros, que se adquirían por un novedoso sistema, respondiendo a las
necesidades que expresaban los lectores. Tenía servicio de préstamo externo,
con una asistencia mensual de 500 usuarios por este concepto y 600 lectores en
sala.

En esta institución se creó la Cátedra Martiana, siendo la primera existente en un


municipio. La biblioteca municipal radicaba entonces en 47 entre 120 y 122.
donde permaneció hasta su traslado en 1967 al edificio que ahora ocupa,
construido para este fin en 41 y 100.

203
Grupo Ariel. Pensamiento social en la intelectualidad marianense

Un amplio grupo de intelectuales se había venido nucleando en torno a la


Biblioteca Enrique J. Varona, donde conferencias, debates y críticas sociales eran
temas permanentes. Bastión de ideas y entusiasmo, este grupo de jóvenes
inquietos y audaces realizaban además de sus encuentros en la Biblioteca y
colaboraciones en el Periódico local, actividades culturales en Marianao Social,
Sociedad de negros de la calle Samá, Club Social del Central Toledo, Librerías y
otros lugares.

Se instituyeron como grupo en 1947, designando a Eulalio González Freyre como


Presidente y a Rafael Valdespino como Secretario. Estaban también Fernando
Inclán Lavastida, Rubén Alfonso Quintero, Luisa Duque, Guillermo Conill, Raúl
Mazorra, Marcos Armenteros, Delio Carmona, Gerardo Vega, Eugenio Niñez y
otros que se fueron sumando, como: Imeldo Álvarez, Ramón Gainza, Pío Luis
Machado, Zoila Mazola, Jaime Sarusky, Samuel Urra, Albertina Celestrín, Tomás
Teijeito....

Plenamente identificados con la obra de José Enrique Rodó y su libro Ariel,


tomaron este nombre para identificarse como grupo. Siendo jóvenes de diferentes
posiciones políticas y religiosas, todos coincidían en el sentir antimperialista y el
pensamiento martiano. Además del argentino Rodó, bebían en las fuentes de
José Ingenieros y Carlos Mariategui. Escritores de relevancia por su lucha por las
desigualdades clasistas y raciales y la explotación.

Los miembros del grupo Ariel formaron parte de la Unión de Juventudes Martianas
y participaron en protestas contra la construcción del famoso Canal Rompe Cuba,
como lo había bautizado el pueblo. Este grupo y otros movimientos de
intelectuales, como el llamado grupo Marianao, fueron trincheras de ideas y
pensamientos como los de Mella, Villena, Guiteras y Martí. Se habían impuesto
los arielistas la tarea de exaltar y divulgar los valores espirituales, así como
estrechar los lazos de igualdad, hermandad y fraternidad entre los hombres.

Noticias culturales

Durante el año 1979, la Comisión del Atlas de Marianao, investigó 10 fiestas


populares, entre ellas la Fiesta del 24 de Febrero, de Pogolotti, primer Barrio
obrero de éste Municipio culminó su trabajo con una exposición en la Galería del
Anfiteatro.

204
También, en la Galería de Arte del Anfiteatro, se inauguró la primera exposición de
Poesía Mural del Municipio, que resultó una muestra de lo mejor de 12 poetas y 15
artistas plásticos.

Tres hechos de relevante importancia ocurren en Mariano, después del triunfo de


la Revolución, como son la inauguración de la Escuela Vocacional de Música
Alejandro García Caturla (diurna) y Fernando Carnicer (nocturna), donde se
preparan niños y jóvenes en las distintas manifestaciones de la música.

Se inaugura, después de un traslado desde Centro Habana, la Academia de


Bellas Artes de San Alejandro (10 de marzo de 1960) para el edificio Flor Martiana
que forma parte del conjunto Carlos J. Finlay en el Obelisco, donde se formarán
en el futuro, pintores escultores y grabadores, así como en otras manifestaciones
de las artes visuales.

Se establece en el Palacio de la Durañona la Escuela Pro- Danza que dirige la


maitre Laura Alonso, aquí se imparten conocimientos y se preparan los niños y
jóvenes en todas las manifestaciones de la danza, constituyendo esto un legitimo
orgullo para los marianenses, pues contamos con una sede de la prestigiosa
Escuela Cubana de Ballet, siendo ya muy valorados sus cursos de Ballet de
verano e invierno a nivel internacional.

Hay que resaltar el surgimiento de los Proyectos Comunitarios para el


mejoramiento de la vida espiritual en los barrios, haciéndose trabajo de
investigación para conocer los intereses de las comunidades y darle respuesta, así
se crean entre otros los siguientes:
• Grupo Danzario Okan Tomí en los Ángeles.
• Grupo Alafin, de Danza Afrocubana, en Pogolotti
• Proyecto Casa Wifredo Lam, agrupando a pintores, escultores y
ceramistas, en Los Quemados-Libertad.
• Proyecto Roberto Diago, Taller de Cerámica para atención a niños y
jóvenes en los Angeles y el Palmar.
• Para los desfiles carnavalescos, Marianao cuenta como símbolo de
tradición afrocubana con dos comparsas: Alafia, de Pogolotti y
Gangá, de Pocito.

205
Talleres integrales de la comunidad

La creación de los talleres integrales de la comunidad tienen como objetivo darle


atención a los distintos grupos de la población como son los ancianos, jóvenes y
niños. Aquí se ofrecen cursos, talleres, conferencias y seminarios acerca de temas
de gran interés para las comunidades.

Restauración y puesta en función del teatro San Boi (antiguo Cine Marianao) para
ofrecer funciones infantiles en el mismo, con la ayuda del Ayuntamiento de San
Boi en España.

En la actualidad se trabaja en la masificación de la Cultura con una rica gana de


manifestaciones artísticas en escuelas, institutos, hogares de ancianos y la
totalidad de los barrios.

4.- SALUD PÚBLICA

El sector de la salud pública cuenta en Marianao con un hospital general –el


Hospital Militar Carlos J. Finlay-, el Hospital Gineco-obstétrico “Dr Eusebio
Hernández”, el Hospital Infantil “Juan Manuel Márquez, construido después de la
Revolución, y el Hospital Oftalmológico “Ramón Pando Ferrer”, al que se adicionó
en la etapa revolucionaria la Sala de Micro-Cirugía, equipada con tecnología de
punta en la especialidad.

Marianao es un pilar del sistema de salud cubano. En la foto, el


Hospital Materno Gineco - Ostétrico “Eusebio Hernández”, antiguo
Maternidad Obrera (a la izquierda) y el Oftalmológico “Ramón Pando
Ferrer”, antiguo Liga contra la ceguera (a la derecha).

206
Imágenes del Hospital Oftalmológico Docente Ramón Pando Ferrer, reconstruído por los trabajadores de la
corporación CIMEX como parte de la Batalla de Ideas. El acto de entrega de la obra se realizó el 27 de
diciembre del 2004, otorgándosele por la Central de Trabajadores de Cuba la condición de “Proeza Laboral”.

El Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez se inauguró frente al Clínico


Obstétrico Maternidad Obrera, en áreas de la Ciudad Escolar Libertad y, en él se
habilitaron salas de diversas especialidades de medicina, incluidas la ontología.
Este centro hospitalario ofrece atención a los vecinos de la Provincia de Ciudad
Habana, así como ha prestado servicios internacionales de alto nivel, como son
los tratamientos de los niños víctimas del accidente de la Planta de Chernobil.

207
En la década del 80 del siglo XX se efectuó la implantación y puesta en práctica
de una red de Consultorios Médicos de la Familia en todo el territorio, con un tipo
de unidad compuesta por un médico general y un enfermero, con sus viviendas,
llevando, de esta forma, la atención médica inmediata a la comunidad.

Por otra parte, se constituye el Centro de Medicina Alternativa para el adulto


mayor, CINSA, en el local que ocupaba el Policlínico 1ro. de Mayo. En el mismo
se le brinda atención médica, con tratamientos alternativos a la tercera edad, en el
territorio. Además de una serie de actividades recreativas y culturales, con las
cuales se beneficia este importante sector de nuestra población.

En el Hospital Carlos J. Finlay, se amplía, remodela y moderniza el Cuerpo de


Guardia, el cual tiene su nueva entrada por la calle 118, aumentando de esta
forma el número de camas y especialidades al servicio del pueblo.

INSTITUCIONES SUBORDINADAS A LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SALUD

• 4 áreas de salud en las que se divide la población.


• 189 Consultorios Médicos
• 2 Hogares Maternos
• 1 Clínica de Medicina Natural Tradicional donde se da atención al Adulto
Mayor, además de Salud Mental.
• 3 Clínicas estomatológicas.
• 3 Hogares de Impedidos Físicos y Mentales.
• 2 Hogares de Ancianos atendidos por religiosos.
• 1 Hogar de ancianos atendido por el Estado.
• 1 Banco de Sangre
• 1 Óptica.

Policlínico Carlos J. Finlay

Ubicado en 124 y 51, su construcción data de 1937, inaugurándose en ese lugar


bajo el gobierno de Federico Laredo Bru, el 24 de febrero de 1938 la Casa de
Socorro de Marianao. En la década de 1950, bajo el mandato de Francisco Orúe,
se repara y amplía el local original.

208
Esta Institución prestaba servicios de urgencias a todo el territorio que
actualmente ocupan Marianao, Playa y La Lisa. Contaba con 8 médicos como
plantilla fija y 11 enfermeras que recibían $11.00 pesos mensuales.

En 1963 comienza a prestar servicios como Policlínico. Desde 1972, como


Policlínico Comunitario atiende un promedio de 55 000 pacientes.

En 1986 se une al Plan de Atención Primaria atendida por el Médico de Familia.


Atiende la población de 32 circunscripciones pertenecientes a 4 de los 6 Consejos
Populares. Cuenta con 66 Consultorios Médicos distribuidos en 4 grupos básicos
de trabajo, con un promedio de 731 habitantes por Consultorio Médico.

Policlínico 27 de noviembre

Ubicado en 69 y 126; el local sirvió para la creación de la Creche de Marianao en


1944, donada por el alcalde Panchín Batista, funcionó hasta 1954. El Ministerio de
Educación de entonces sufragaba los gastos de 11 maestros que atendían la
enseñanza de niños abandonados por sus padres.

Esta institución reabrió sus puertas el 1 de abril de 1961 como Policlínico,


contando con 9 médicos, 3 de ellos estomatólogos, 3 enfermeras y 3 auxiliares,
garantizando la atención de Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Medicina General
y Estomatología. Se crea un departamento de Archivo y Estadística que
garantizaba las inscripciones, llegando a registrarse 30 000 pacientes.

En 1966 se construye la planta alta del centro, destinada a la Dirección,


Administración, Jefatura de Enfermería, Higiene, pasando a ser la institución en
Policlínico Integral.

En octubre de 1987 , es el segundo policlínico en poner en práctica el sistema de


salud atendido por el plan del Médico de Familia en el municipio, con 38
consultorios.

La población atendida está ubicada en los consejos populares: CAI- Los Ángeles y
Pocito-Palmar y suman unos 29 337 habitantes.

209
Policlínico Ramón González Coro

Ubicado en 100 y 37. Según cuentan los residentes, antes del triunfo
revolucionario existió una clínica de carácter privado, perteneciente al Dr. Salano.
Alrededor de los años 1961 y 1962 es construido al lado de ésta por el Batallón 3,
Compañía 5, Delegación 6 de la Cruz Roja, una edificación para que radicara ahí
dicha institución, ésta contaba on un médico y un sanitario de la Cruz Roja
prestando servicios las 24 horas del día.

Hacia el año 1967 se unifican los dos locales, y se convierten en policlínico. En el


año 1989 comienza con el Plan del Médico de Familia, con 28 consultorios. Está
ubicado dentro del Consejo Popular Libertad, atendiendo parte de la población de
éste además de una zona del Consejo Santa Felisa, con una población total
atendida de 20 725 habitantes.

Policlínico Carlos Manuel Portuondo

Ubicado en 49 entre 82 y 84, fue inaugurado el 3 de diciembre de 1989, en una


edificación construida para este fin. Comenzó con los trabajadores que pertenecía
al desaparecido policlínico “1 de Mayo”. Fue el tercero en insertar el Médico de
Familia. Atiende los Consejos Populares Finlay-Belén-Pogolotti y parte de Santa
Felisa, en cuya área se encuentra ubicado. Atiende una población de 42 452
pacientes, en 58 Consultorios del Médico de la Familia

Tiene también cuatro policlínicos, un complejo de salud de medicina tradicional,


189 consultorios de médico de la familia, 3 clínicas estomatológicas, 3 centros
asistenciales para niños discapacitados y para mujeres con trastornos
psiquiátricos. La mortalidad infantil se mantiene en el territorio por debajo del
promedio nacional.

210
5.- OTROS SECTORES

COMERCIO Y GASTRONOMÍA

Se mantiene como arteria principal en las actividades del comercio y la


gastronomía la Ave. 51, en casi toda su totalidad.

Destacándose las tiendas Amistad (antigua Sears), La Quincallera, La Sirena, La


Isla de Cuba, en Gastronomía el Bar Comercio, la Panadería Cuba-Italia, Pizzería
Turín, cafetería la Durañona, Plaza ó Mercado de Marianao, dulcería Café Raúl y
otras reafirmándose así la gran tradición comercial del municipio.

En la década de los 90 DEL SIGLO XX, se reaniman nuevos establecimientos que


benefician la comunidad y embellecen nuestras avenidas, como son los de las
cadenas IMAGEN, RUMBOS, RAPIDOS, con el objetivo de facilitarle al pueblo la
adquisición de nuevos productos, así como la actualización de nuestra red
comercial, todo esto como resultado del paulatino restablecimiento de nuestra
economía, después de un período especial que tanto afectara esta esfera de los
servicios.

CONSEJO DE TURISMO Y DESARROLLO TURÍSTICO

El Consejo de Turismo tiene como base fundamental, promocionar los proyectos


artístico-culturales, los científicos, así como los pedagógicos y comunales, que
contribuyen, en conjunto, al desarrollo cultural del territorio. Marianao cuenta, entre
sus atracciones turísticas, con la vigencia, a nivel internacional, al veterano centro
de diversiones, el cabaret Tropicana radicado desde 1938, en Villa Mina, la
hermosa quinta de la familia Truffin y el cual ha constituido por su belleza “un
paraíso bajo las estrellas” de justa fama internacional.

También cuenta nuestro municipio con centros de hospedajes, veintisiete opciones


turísticas, servicio de transfer, traducción, guía turística y programadores.

Como Centros de interés turístico podemos enumerar:


Ciudad Escolar Libertad
Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”

211
Conjunto Arquitectónico El Obelisco
Memorial a Carlos J. Finlay
Museo Nacional de la Alfabetización
El primer Barrio Obrero de Pogolotti
El Barro de Los Pocitos
El Centro “Dr. Martín Luther King”
El Micro-Cirugía Ocular “Pando Ferrer”
La Casa donde vivió Wifredo Lam

El Cabaret Tropicana

“Un paraíso bajo las estrellas”, Tropicana es el cabaret de Cuba más famoso internacionalmente, es
uno de los sitios emblemáticos de Marianao y de la industria turística nacional.

Es uno de los cabarets más hermosos del mundo. La institución era una bella y
amplia finca de recreo propiedad de la acaudelada señora Herminia Truffin, viuda
de Vázquez Bello y fue comprada por Martín Fox Zamora, cubano de origen
matancero que inauguró el centro en el año 1938, incluyendole grandes casinos
de juegos.

212
En el cabaret han actuado las figuras de mayor relieve artístico en el mundo,
tyanto artistas extranjeros como nacionales. Podemos citar algunos de los
extranjeros: Cheo Feliciano, Pedro Vargas, Josephine Baker, Nat King Cole,
Tongalele, Carmen Miranda; y entre los cubanos a Rosa Fornés, Elena Burque,
Los Papines, Omara Portuondo, Rita Montaner; Bola de Nieve, Fara María, Celina
González y Chano Pozo.

Dirigió el cuerpo de baile muchos años Federico Neira (Rodney) montando


exelentes coreografías conocidas internacionalmente.

Después del triunfo de la revolución fueron sus primeros administradores Sergio


Orta y Victor Correa.

El Cabaret Tropicana presenta en su entrada una obra de escultura cubana hecha


por nuestra Rita Longa, representando una bailarina que constituye el emblema
del centro.

Como bien se ha dicho Tropicana es un “Paraíso bajo las estrellas” con una alta
cultura escénica y más de 60 años de vida brindandole al público un espectáculo
de una depurada técnica y calidad artística con la viva presencia de nuestros
ritmos caribeños.

LOGROS EN OTROS SECTORES ECONÓMICOS

Lo constituyen, entre otros, la Modernización del Sistema Digitalizado de la


Telefonía de Marianao, creando nuevas posibilidades para la población, así como
mejorando los ya existentes, proyecto que seguirá creciendo bajo la dirección de
la Empresa de Teléfonos de Cuba (ETECSA).

Ampliación del Servicio de Gas Manufacturado a una zona importante del


territorio, así como la posterior ramificación hasta cubrir todo el municipio, para
esto hay dos proyectos en desarrollo, uno con la instalación de tuberías y relojes
metrados, otra con la distribución de cilindros de libras, para lo cual se crearon
distintos puntos de venta y recepción, facilitándole su adquisición a los vecinos.
Todo este Plan culminaría con la oferta de este combustible a la totalidad del
territorio, regido por la Empresa Cuba-Petróleo (CUPET).

213
6.- MONUMENTOS, TARJAS Y BUSTOS DEL TERRITORIO

Marianao no olvida el caudal de su rica herencia histórica y así ha hecho patente


la labor histórica de distintos revolucionarios con tarjas y bustos de los mismos.

Busto de Juan Manuel Márquez


Así, en el edificio del antiguo Ayuntamiento, sede actual de la Asamblea Municipal del
Poder Popular, se encuentra una leyenda, grabada en letras de bronce, a la memoria
de Juan Manuel Márquez. El texto de la misma es el siguiente:

JUAN MANUEL MARQUEZ

EN ESTE LUGAR, DONDE RADICABA


EL SALON DE SESIONES DEL AYUNTAMIENTO
DE MARIANAO, SE ALZO LA VOZ INSOBORNABLE
DE JUAN MANUEL MARQUEZ RODRIGUEZ
DESDE 1944 A 1950 PERIODO EN QUE LIBRO
GALLARDAS BATALLAS CONTRA EL PILLAJE
Y LA POLITEIQUERIA REINANTE EN DEFENSA
DE LOS LEGITIMOS INTERESES DEL PUEBLO

COMISION DE HISTORIA
MARIANAO, 15 DE DICIEMBRE DE 1986

En la Asamblea Municipal del Poder Popular de Marianao efectuada el 22 de


marzo de 1997 y a petición del delegado Pío Luis Machado Martínez se acordó
constituir el busto a Juan Manuel Márquez en la cual cabe destacar la labor del
escultor y profesor de escultura de la escuela San Alejandro Carlos Andrés Rojas
Arrúz. Se inauguró oficialmente el 24 de febrero del año 2003 en el edificio del
Poder Popular.

214
Busto a Manuel Martínez Prieto
A la entrada del antiguo Central Toledo, hoy Manuel Martínez Prieto y a la
memoria de este mártir de la Revolución y trabajador de este centro se ha erigido
un busto en su honor.

Busto a Manuel -Manolito- Aguiar


A Manuel -Manolito- Aguiar que fuera vilmente asesinado por los sicarios de la
tiranía de Batista en la esquina de Ave. 100 y 51 el día 1ero de Noviembre de
1958, se ha erigido una placa a su memoria.

Con la reestructuración realizada por el Ministerio de Educación, el Instituto de


Segunda Enseñanza de Marianao, centro del cual él fuera estudiante, actualmente
tiene en su honor el nombre de preuniversitario “Manolito Aguiar”.

Urna a Hugo Camejo


En homenaje a este mártir del Moncada, en la calle 138 entre 45 y 47.

Busto a Camilo Cienfuegos


Al Comandante camilo Cienfuegos se le ha levantado un busto, a su memoria en
Ave. 63 entre 118 y 120, el mismo fue develado el día 28 de Octubre de 1999.

Bustos a José Martí


La imagen de nuestro Apóstol José Martí constituye un perenne homenaje a su
memoria en distintos lugares del territorio, ya sean paseos, escuelas, centros de
trabajo y otras dependencias del Estado.

215
7.- INSTITUCIONES RELIGIOSAS

Altualmente el municipio de Marianao cuenta con las siguientes iglesias católicas y


protestantes:

Iglesias Católicas:
- Iglesia de los Quemados (Parroquia). Avenida 51 y 108
- Iglesia “El Salvador” (Parroquia). Calle 130 y 45.
- Capilla de San Rafael. Avenida 51 / 90 y 92.
- Capilla Trufin o Santa Teresa. Calle 128 y 61.
- Capilla San Francisco de Paula. (Reparto Nogueira).

Iglesias Protestantes:
- Iglesia Bautista “Ebenecer” Martin Luther King. Avenida 53 / 96 y 98.
- Liga Evangélica. Avenida 45 y 82.
- Templo Adventista. Avenida 47 y 122.
- Templo Ejercito de Salvación. Calle 94 y 57.
- Iglesia Pentecostal. Calle 114 / 35 y 37.
- Iglesia Evangélica. Avenida 45 /120 y 122.

Nuestra primera parroquia: La Parroquia de San Francisco Javier de los


Quemados de Marianao. Breve historia.

Hasta 1853 esta iglesia era auxiliar de la parroquial mayorde Sagrario de San
Cristóbal de la Habana.

En febrero de este mismo año aparece por vez primera en los libros parroquiales
con el título de Parroquia de San Francisco Javier de los Quemados de Marianao,
título que conserva hasta agosto de 1913 en el que al crearse la Diósesis de
Matanzas es elevada a la categoría de iglesia parroquial y Vicaría foránea de San
Francisco Javier formando desde entonces esta Vicaría las parroquias del cano,
Wajay, Hoyo Colorado, Caimito del Guayabal, todas ellas como estas de
Marianao, pertenecientes hasta entonces a la Vicaría General.

De los altares que existían en la iglesia, dos de los catelares se sabe que fueron
traidos de las desechadas de la Iglesia de la Merced.

El antiguo del Nazareno y el púlpito provienen del antiguo convento de San


Francisco, hoy administración de Correas. El año en que dicho altar y púlpito
fueron traidos a esta iglesia se ignora, solo se puede asegurar que ya en 1850
figuraban en el inventario de esta parroquia.

El altar mayor destruido como el de los laterales, en 1927 se acuerda con el plan
de reformas, fue construido por el año de 1867, el obispo obligó a que el nicho
central se conservase la imagen de Nuestra Señora de la Caridad que al parecer

216
se trató de postergar, tal vez por creerse que más derecho tenía la de San
Francisco Javier, patrona de la parroquia.

De los años de 1773 a 1893 fueron muchos los sacerdotes que estuvieron al
frente de la parroquia. La lista de ellos puede verse a continuación:

Algunos solo estuvieron días a cargo de la iglesia. Los que han dejado más
huellas de su paso son Antonio Eusebio de Medina, Pedro Vichat (1799 – 1833
enterrado en el Campo Santo de la iglesia), Pedro Abreus y Llanos, Juan Genaro
Mata, Juan Mignagaray, Gipriano Juanes, Luis Bailo Navarro, Pio de Santos Abad,
Juan José González.

En 1893 fue nombrado cura párroco el propio Ramón García Barreras, que
desempeñó el puesto hasta 1925 en que falleció.

Durante el largo tiempo que estuvo al frente de la parroquia el P. Ramón supo por
sus virtudes, hacerse acreedor del respeto y cariño de todos sus feligreses.
Muchas fueron las obras buenas hechas por el padre Ramón, que aunque sin
poseer una inteligencia privilegiada, ni muchos estudios supono obstante, con
verdadero celo apostólico, fundar una escuela parroquial que estableció en la casa
parroquial y que ya desarrollada entregó a las H.H de la Salle, las que lograron
hacer de ella el gran plantel de enseñanza que hoy aún está vigente. Pero el P.
Ramón quiso crear una escuela parroquial que fuese exclusivamente para los
niños pobres de la felifresia, y así en su testamento dejó un legado de 19 000
pesos para establecer dicha escuela al frente de la cual debería estar el párroco.
Además dejó una imposición de 1500 pesos para ayudar a la parroquia. La
escuela se establece en 1926.

Otros de los párrocos que entregaron su vida a la Iglesia de San Francisco Javier
fue Belarmino García Feíto, lo siguió Rolando González (estuvo más de 30 años).
Al frente de la parroquia se encuentra el párroco Roberto Betancourt.

Centro Memorial Martin Luther King

En el año 1985 la Iglesia Bautista “Ebenezer” del municipio Marianao, comenzó la


construcción de un edificio educacional el cual fue concluido en 1987. Por
unanimidad de sus miembros se acordó dedicarlo a la memoria del Dr. Martin
Luther King Jr.por muchas razones entre ellas:
- Como reconocimiento evangélico a raíces muy significativas en la histori de
nuestro pueblo.
- Es un tributo sencilloa la memoria de un pastor bautista negro, que frente a una
situación de injusticia social optó por su pueblo.

Las líneas de trabajo del memorial son múltiples. Ofrece cursos de Educación
Teológica y Pastoral, de Educación Popular, entre otros. Asisten a estos cursos
pastores, laicos investigadores de la Universidad de La Habana y de otros centros,
prefesores de la escuela municipal del P.C.C. de Marianao. Al frente del centro se

217
encuentra el Reverendo Raúl Suárez Ramos, Diputado a la Asamblea Nacional
del Poder Popular.

Caravana de la paz

El mayor acontecimiento del centro ha sido la experiencia de la Caravana de los


Pastores por la Paz. En 1992 Lucius Walker encabezó una caravana, que ocupó
un lugar en el corazón de los cubanos y a la vez hizopopular al centro. La
donación de alimentos, medicamentos, bicicletas y otros artículos, han ayudado a
ciegos, impedidos físicos, niños y hogares de ancianos principalmente.

Trabajo comunitario del memorial

Hace algunos años un incendio afectó algunas casas de Pogolotti, los afectados
pidieron ayuda al memorial y este buscó apoyo financiero en una delegación de
religiosos norteamericanos de visita en este momento. Con trabajo voluntario de
los propios beneficiados y de otras personas reconstruyeron las viviendas. Eso
creó un ambiente favorable para el memeorial ya que continuó ese proyecto. Con
una ayuda económica recibida de las iglesias de Alemania se construyeron más
de 30 casas en la “Isla del polvo” en Pogolotti, un lugar urgentemente necesitado
de ayuda. El dinero se dedica integramente a comprar materiales, el trabajo se
hace unido con la Sociedad Cubana de la Vivienda, con el Poder Popular, los
talleres de transformación integral, el trabajo voluntario de los creyentes y de los
propios vecinos que van a vivir en sus casas.

Raúl Suárez insiste en que una tarea priorezada del centro es luchar contra el
bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba. – “Estamos convencidos del carácter
injusto, inhumano y antidemocrático del bloqueo” – ha manifestado el pastor.

218
VII

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES


CONSULTADAS

1. Actas capitulares del ayuntamiento de La Habana. Museo de la Ciudad.


2. Actas capitres del Ayuntamiento de Marianao. En los fondos del Archivo Municipal
de Marianao.
3. Alfonso Quintero, Rubén: Reseña histórica de la Biblioteca Municipal Enrique
José Varona, trabajo presentado en el Tercer Coloquio de Historia Municipal,
Marianao, Octubre de 1995.
4. Aguilar del Sol, Domingo. Investigación histórica de la policía de Marianao, 1765-
1983 /et al./Prol. Teresa Valdés. La Habana, s.n., s.a.
5. Asesoría Nacional de Enseñanza General, .Documentos e Nuestra Historia Edit.
Puebo y Educación, La Habana, 1971.
6. Alvarez, Imeldo. Glosas y criterios. La Habana, Ediciones Unión, 1988 (Cuadernos
Unión).
7. Calderón Drías, Vladimir. Pogolotti: historia del primer bario obrero de La Habana.
Ciudad de La Habana, grupo para el desarrollo integral de la capital, 1997.
8. COR – Regional Marianao. Bosquejo histórico del Cordón de La Habana en
Marianao. Marianao, 1971.
9. Fernández Retamar, Roberto. Introducción a Cuba: La Historia. Cuadernos
Populares, Instituto del Libro, La Habana, 1968.
10. Inclán Lavastida, Fernando: Apuntes históricos de Marianao, Municipio de
Marianao, 1961.
11. Inclán Lavastida, Fernando: Historia de Marianao, Editorial El Sol, Marianao,
1952.
12. Inclán Lavastida, Fernando. Marianao en los Cien Años de lucha.
13. Inclán Lavastida, Fernando. Apuntes biográficos de Juan Manuel Márquez,
Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1982.
14. Inclán Lavastida, Fernando. Marianao: evolución histórica. Coordinación Regional
de Cultura, Oficina del Historiador, 1966.
15. Le Riverend Brusone, Julio R. Breve Historia de Cuba. Edit. De Ciencias Sociales,
La Habana., 1978.
16. .- Lo que fue y es la Habana. La Habana, P. Fdez y
Compañía.

219
17. Marianao: Cuna de la Marcha de la Libertad. S.1., s.n., s.a.
18. Martínez Triay, Alina. Eliminación de la poliomielitis, primera acción victoriosa de
una gran batalla. En el periódico Trabajadores, 21 de diciembre de 1998.
19. Mayol, Humberto. Cual una jeringuilla que apunta al cielo. En el periódico Tribuna
de La Habana, 25 de febrero de 1987.
20. Otros documentos e Registro de Información de la Biblioteca Municipal Enrique José
Varona.
21. Periódico El Sol. Semanario marianense, 1908 – 1960.
22. Puentes Alvarez, Francisco A. De Mayanabo a Marianao. s.n.,s.a.
23. Recopilación de Cuadernos de Historia de Marianao. Oficina del Historiador de la
Ciudad de Marianao, 1961.
24. Rensoli Medina, Rolando Julio. Ciudad de La Habana. Apuntes históricos sobre la
división político- administrativa, (Inédito). En fondos de la Oficina de Asuntos
Históricos del Comité Provincial PCC de Ciudad de La Habana.
25. Revista Bohemia, Edición de la libertad, número extraordinario al triunfo de la
Revolución (1959)
26. Revista Bohemia, 1959-2000.
27. Rodríguez, Argelia y Margarita Hernández, Historia Local y Apéndice de Marianao.
28. Testimonios de los compañeros:
• Gloria Ferrer Reyes.
• Pío Luís Machado.
• Ramón Gainza Pedroso
29. Valle, María Cristina: El reflejo en el períodico El Sol del ambiente político y
sociocultural del municipio Marianao entre 1908 y 1933. Trabajo de
investigación.

220

También podría gustarte