Está en la página 1de 108

ORLANDO MARTÍNEZ

La décima va a la escuela
1.a edición digital, Fundación Editorial El perro y la rana 2020

© Fundación Editorial El perro y la rana, 2020


© Orlando Martínez

Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio,


Caracas - Venezuela 1010.
Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399

Correos electrónicos
atencionalescritorfepr@gmail.com
comunicacionesperroyrana@gmail.com

Páginas web
www.elperroylarana.gob.ve
www.mincultura.gob.ve

Redes sociales
Twitter: @perroyranalibro
Facebook: Editorial perro rana

Diseño de colección
Emilio Gómez
Mónica Piscitelli

Edición y Corrección
Kattia Piñango

Corrección
Yesenia Galindo

Diagramación
Mónica Piscitelli

Hecho el Depósito de Ley


Depósito legal: DC2020001212
ISBN: 978-980-14-4736-8
DEDICATORIA

A todos los niños y todas las niñas que año a año colman de futuro los
salones de mi gran escuela, Venezuela.
A las maestras Ylanet Romero y Amarilys Colombet de la Unidad Educativa
Dr. Elías Rodríguez por su gran apoyo al programa
“La décima va a la escuela”.
A mi querida hija Gladys Mercedes por su gran ayuda en la
realización de este trabajo.
A los maestros y maestras poetas decimistas de la Cátedra
Permanente para el Estudio de la Poesía Popular, (Capep) quienes son
parte fundamental para el desarrollo de este maravilloso proyecto.
A todos los poetas decimistas de cada rincón de nuestra querida patria.
ÍNDICE

Introducción9
Acerca de Vicente Espinel y la décima
(Breve reseña)  12
Sobre el contenido  15

PRIMER A PARTE
Décimas reflexivas

Mi gran tesoro  18
Vuelta al colegio  20
Mi gran amigo  22
¡Qué muchacho!  23
¡Mi querida profesora!  24

SEGUNDA PARTE
La décima en el aula

Aprendiendo el ABC  26
Aprendiendo geometría  27
Nueve siempre es nueve  29
Estudiando nuestro idioma  30
Gramática  31
Un viaje espacial  33
De vuelta a la tierra  34
Al llegar Venezuela  35
Paraíso terrenal  37
Los símbolos patrios  40
TERCER A PARTE
La décima en la historia indígena

Avistamiento  42
Contacto  44
El genocidio  46
El gran guerrero  48
La gran alianza  50
Dieciséis mil guerreros  51
El último aliento  52

CUARTA PARTE
La décima en el camino de la independencia

Mestizaje  55
El negro Miguel  57
Andresote  59
Guillermo Ribas  61
José Leonardo Chirinos  63
Pre-Independencia  66
Gesta Independentista  68

QUINTA PARTE
La décima con los ilustres

El gran genio  71
Libertador  73
El gigante del sur  74
Camino a la eternidad  76
El Gran Mariscal de Ayacucho  78
Samuel Robinson  80
Al poeta del pueblo  82
Aquiles Nazoa  83
La concertina  84
Teresa Carreño  85
El gran fakir  86
El mundo de Oramas  88
Al arte lo que es del César  90
A don Andrés Bello  92
A Orlando Araujo  94
De Carabobo al Panteón  96

APÉNDICE 1
Conceptos básicos  98

APÉNDICE 2
Parte I  105
Parte II  106
Introducción

La décima espinela, es un género poético que posee una particu-


lar y propia característica que es su musicalidad como resultado
de su estructura o forma de composición “la rima” que facilita
su estudio y aprendizaje, así como su expresión, ya sea de forma
oral, o en arreglos musicales como se le encuentra en diversas re-
giones de Venezuela e Hispanoamérica y debe su nombre a un ca-
rismático personaje llamado, Vicente Gómez Martínez. (Espinel)

En un ejercicio pedagógico que se realizó desde el año 2010


hasta el año 2014 en la Unidad Educativa Nacional “Dr. Elías
Rodríguez” en la parroquia San Agustín, ciudad de Caracas –
Distrito Capital, conocida como “Programa de Formación para
los Niños y Niñas Lectores(as)”, se utilizo la décima espinela
como herramienta y/o recurso para el perfeccionamiento de la
lectura y la escritura, así como para la enseñanza de los conteni-
dos propios del programa escolar.

Un ejemplo de este ejercicio fue el que se realizó con las bio-


grafías de Rafael Rivero Oramas, Cesar Rengifo, Orlando Araujo,
personajes importantes en el mundo de las artes y la literatura de
nuestro país. La vida de estos personajes fue sintetizada en poe-
mas escritos en décimas los cuales fueron distribuidos entre los
participantes. La historia de nuestros indígenas desde los tiem-
pos de la conquista hasta la llegada de la independencia, fueron
temas tratados también en el ejercicio.

Dadas las primeras instrucciones y los conceptos básicos, los


alumnos comenzaron a mostrar paulatinamente un mayor
y mejor dominio de la lectura en cuanto a su expresión oral,

9
comprensión de los contenidos y enriquecimiento del léxico, ade-
más se convirtió esta práctica en un ejercicio para el desarrollo
de la memoria, también se hizo indispensable la enseñanza y uso
del diccionario, recurso con el cual se familiarizaron desde el pri-
mer momento, llegando con ello a construir cada quien su propio
glosario con las palabras “nuevas” que surgían en cada práctica,
factor que facilitó el nivel de comprensión.

Cuando se realizó los primeros ejercicios de lectura, se detectó in-


mediatamente que “los mejores lectores” de cada grado, carecían
de los fundamentos básicos para la ejecución clara de la lectura,
dicción, entonación, respeto por los signos de puntuación, desco-
nocimiento de los conceptos o significados de las palabras, bajo
conocimiento de los recursos literarios que por lógica deberían
dominar, incluso en los que poseían una fluida lectura, solo leían.

—¡Hola niña!¿Cómo estás?


—¡Bien profe! ¿Y usted?
—Bien hija, dime algo, ¿tú sabes leer?
—¡Ay, no, profe!
—¿¡Noooo!? Y ¿Cuántos años tienes?¿En qué grado estas?
—Ocho, profe y estoy en tercero, profe.
—¿Y por que no sabes leer?
—Profe, es que yo leo muy rápido y no se me entiende.

Lo anterior es una conversación con la niña Jesuangely Vegas,


estudiante de la E.B. Manuel Fombona Pachano de la parroquia
San Agustín, cuando se hacia la captación de niños y niñas para
ingresarlos al taller que desarrollaría durante el periodo de va-
caciones que realizaría en la biblioteca de la localidad donde se
aplicaría el programa. Como este caso se podrían citar otros que
encontré durante el ejercicio tanto en la escuela como en los talle-
res realizados en otros espacios.

10
Por todo lo antes expuesto, es por lo que considero que la décima
espinela es una herramienta útil para los que tenemos la gran mi-
sión y responsabilidad de impartir educación, formar y transfor-
mar la sociedad desde el niño, niña y adolescente, para alcanzar
la patria grande que soñaron nuestros libertadores, que es el gran
objetivo de La décima va a la escuela.

11
Acerca de Vicente Espinel y la décima
(Breve reseña)

Vicente Gómez Martínez “Espinel”, nació en España, en la loca-


lidad de Ronda, parroquia Santa Cecilia, el 28 de diciembre de
1550. Fue músico, escultor, poeta, religioso, militar y maestro de
arte. Fue un nómada, un verdadero nómada, siempre entre una
ciudad y otra, en esas largas jornadas de “a pie” se le solía encon-
trar entre campesinos arrieros, vagabundos, mesoneros, clérigos,
poetas callejeros; cuando no estaba estudiando o aprendiendo en
alguna biblioteca o academia, se le veía dictando cátedras a estu-
diantes y maestros, o alegrando a la sociedad de pícaros con su
música en las tabernas, plazas o cualquier muelle. Quizás fue allí
donde pudo palpar la verdadera esencia de la España de enton-
ces, esa, que luego retrataría en su música, cuentos y poesías. A
este carismático personaje también se le atribuye el haber agre-
gado la quinta cuerda a la guitarra, el “mi” agudo con lo cual
adquirió mucha fama.

Una vez, cansado de andar por esos caminos, decide volver a su


ciudad natal donde termina sus estudios de moral para luego or-
denarse como sacerdote.

En el año 1591, publicó una colección de poesía lírica que titula


“Diversas Rimas”, donde incluye ocho (8) décimas estructuradas
de la forma siguiente: a, b b, a a, c c, d d, c. Que se sembró rápi-
damente entre los poetas de la época, convirtiéndose en la más
popular e imponiéndose sobre las que ya existían. A este tipo
de décima se le conoce como “espinela” en reconocimiento a su
promotor.

12
Según Tomás Navarro, ya esta estructura había sido utilizada por
Juan de Mal Lara en el año 1571, en una poesía titulada “Mística
pasionaria”, obra poética dedicada a la pasión de Cristo, en que
cada estación estaba descrita por una décima iguala la publicada
por Espinel.

Lo cierto es que este género logró crecer en popularidad y se di-


fundió entre los poetas aristocráticos, como también en los poe-
tas del pueblo, cosa que fue muy mal vista por “la academia” que
no le interesaba saber nada de una poesía que se había sembrado
en el saber popular.

Quizá Vicente, sin darle crédito e importancia a su aporte, la vio


destinada al olvido. Se infiere que sabiendo Vicente de la gran
discriminación existente en la sociedad e impuesta por la acade-
mia, donde para la gente de su “clase” no existía posibilidad algu-
na de mantenerse en el círculo aristocrático, por la forma de vida
que llevaba, es que adopta el apellido de un tío paterno (Espinola)
el cual adapta a Espinel, con el cual se dio a conocer y le permitió
convivir dentro de aquella sociedad excluyente.
Para finales del siglo XVII, la décima fue perdiendo popularidad
hasta quedar casi en el olvido.

Es en tierra americana donde la décima se siembra y sigue ger-


minando en la boca del pueblo, entre campesinos, pescadores,
criollos, negros, maestros; quienes la fueron haciendo parte de su
lenguaje cotidiano, todo esto gracias a los marinos, viajeros, mú-
sicos, soldados y aventureros, que llegaron a esta tierra desde la
época de la conquista, asimismo, fue utilizada por los misioneros
como parte de su prédica evangelizadora.

Desde entonces este género poético se ha mantenido hasta nues-


tros días en todos los pueblos de habla hispana, especialmente
en todas las regiones de Venezuela, en donde se le encuentra ex-
presada en diferentes géneros musicales: Galerón, punto y llanto,

13
gaita zuliana y oriental, polo coreano y margariteño, música lla-
nera, merengue caraqueño, entre otros.

Vicente Gómez Martínez “Espinel” murió el 14 de febrero de


1624, a la edad de 74 años; algunos historiadores dicen que pobre
y olvidado; otros, todo lo contrario.

14
Sobre el contenido

La siguiente selección es una muestra de lo que podemos hacer


con este maravilloso género poético, y digo “es una muestra” por-
que los decimistas que integran la Cátedra Permanente para el
Estudio de la Poesía Popular (CaPEP), organización que actual-
mente dirijo y que tiene la responsabilidad de llevar a cabo nuestro
programa “La décima va a la escuela”, poseen en su haber suficien-
te material análogo para difundir y cumplir con nuestro objetivo.
Los temas que aquí se tratan son propios del programa oficial del
Ministerio del Poder Popular para la Educación, en su mayoría,
son referenciales y complementados con elementos propios de la
poesía para mantener la esencia de la décima, su musicalidad,
que es precisamente el elemento que hace más fácil y digerible
la información, por lo tanto puede ser cantado, declamado y en
algunos casos hasta dramatizados. Tómese pues como guía para
futuras investigaciones y búsqueda de mayor información cuan-
do así se requiera.

También se tratan algunos temas en décimas reflexivas, entre


otras, que son parte del programa y temas obligados para la for-
mación social, moral y cívica de nuestros y nuestras educandos.
La obra está diseñada para que pueda ser utilizada en las dife-
rentes etapas de la educación primaria y secundaria como guía
didáctica para los maestros y para quienes asumen la tarea de
formar nuevos y nuevas ciudadanos y ciudadanas.

El autor
PRIMER A PARTE

Décimas Reflexivas
• Mi gran tesoro
• Vuelta al colegio
• Mi gran amigo
• Qué muchacho
• Mi querida profesora
17
Mi gran tesoro

I III

Desde esta hermosa lomita Como buenos ciudadanos


mi escuelita estoy mirando nuestro sagrado deber,
¡Qué hermosa ella está quedando! es cuidar y proteger
¡Arreglada y pintadita! los espacios soberanos.
Ya le diré a mi amiguita Vamos todos de las manos
que la debemos cuidar, pongámosle corazón,
mantener y conservar cuidémosla con pasión
como una casita de oro, pues la escuela es nuestra casa,
por ser nuestro gran tesoro donde el saber nos abraza
y nuestro segundo hogar. y nos da la educación.

II IV

Y nuestro segundo hogar La educación con honor


donde todos comprendemos para que en nuestro futuro
que en sus salones crecemos sea estable, muy seguro
aprendiendo a valorar. y vivamos con amor.
En ese hermoso lugar Demostremos con valor
compartimos como hermanos, lo mucho que la queremos
igual todos nos formamos si bella la mantenemos
cumpliendo así nuestro sueño, como es nuestra obligación,
cuidémosla con empeño construiremos nación
como buenos ciudadanos. ¡Sé que juntos venceremos!

18
Vuelta al colegio

I III

Se acaban las vacaciones Atrás quedaron los días


volveremos a la escuela de juegos y de paseos
los niños de Venezuela de sueños y de deseos
llenaremos los salones. de ilusiones, fantasías.
Aprenderemos lecciones Despertarán nuevos días
con numeritos y letras, ya se abrirá nuestra escuela,
los lápices y libretas y mi pensamiento vuela
se juntan para escribir, estallando de emoción,
un hermoso porvenir ¡qué viva la educación!
de mano de las maestras. ¡qué viva mi Venezuela!

II IV

A comprar fue mi mamá Por fin ha llegado el día


lápiz, “saca”, borradores, me doy prisa por llegar
una caja de colores, a nuestra escuela a estudiar
cuadernos, regla y compás. con mucho amor y alegría.
Muchas ganas tengo ya Toda la chiquillería
de mi uniforme estrenar, en formación va a entonar,
y correr desde mi hogar allí el himno nacional
para llegar muy temprano, con civismo y con pasión,
voy a decirle a mi hermano ¡Qué viva nuestra nación!
¡Vamos juntos a estudiar! ¡Qué viva el año escolar!

20
Mi gran amigo

I III

Me habla y no tiene voz, Todas sus páginas están


me escucha y no tiene oídos llenas de sabiduría
pone alerta mis sentidos las lecciones día a día
y mi mente esclareció. muy culto te formarán.
Mi inteligencia creció Ellas siempre te darán
con todo orgullo lo digo, su valioso contenido,
él ha sido fiel testigo yo con él todo he aprendido
de toda mi evolución, es mi fuente de saber,
¡Les presento con pasión cuidarlo es un gran deber
a, “Libro” mi gran amigo! pues parte de mí él ha sido.

II IV

Desde que él está a mi lado Te recomiendo por eso


yo me siento más seguro que lo aceptes como amigo
ahora no veo lo oscuro llévalo siempre contigo
que veía en el pasado. y tendrás mayor progreso.
El libro me ha regalado Pues su contenido expreso
la luz y la claridad, te regala nuevas cosas,
hoy con gran afinidad cosas por demás hermosas
yo te presento a mi amigo, que te ayudan a crecer,
para que viva contigo es la fuente del saber
¡Te dará felicidad! de carreras exitosas.

22
¡Qué muchacho!
(Glosa)

Pero dios me lo bendiga


Como todo buen cristiano
Y todos los santos justos
Todos los días del año.

I III

Me volvieron a mandar Se ha quedado sin paseo


boleta de citación porque el muchacho el carrizo
¡Ese muchacho bribón! ha tirado por el rizo
siempre me pone a rabiar a una niña en el recreo.
Es que no quiere estudiar Ese muchacho yo creo
¡Y de escribir ni se diga! que habrá que meterle sustos,
Y por más que se le obliga no me quedo con los gustos
no le gusta ni leer, de verlo un día asustado,
¡Mi compa!¿Puede creer? ¡que le aparezca un ahorcado!
Pero Dios me lo bendiga. Y todos los santos justos

II IV
La maestra ayer me ha dicho Esta es la muestra menor
y hasta me ha recomendado de lo que en la escuela pasa,
que le busque un internado porque si hablo de la casa
pa’ que acople al susodicho. o de la calle es peor,
Esto no es por un capricho A la hermanita mayor
No lo aguanta ni su hermano, la pellizca y le hace daño,
hay que poner dura mano es que no tiene tamaño
y poderlo corregir, pa’ toda la broma que echa,
y así enseñarlo a vivir ¡eso pasa hasta la fecha
Como a todo buen cristiano. ¡Todos los días del año!
LA SABIDURÍA Y LA FORMACIÓN ACADÉMICA SON OBLIGACIÓN DE LA ESCUELA.
LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES SON OBLIGACIÓN DE LOS PADRES EN EL HOGAR.

23
AMOR ESCOL AR

¡Mi querida profesora!

I III

Buenos días, señorita Ya mis calificaciones


buenos días tenga usted dan muestra de mi alegría,
¿La misma frase otra vez? usted es toda mi guía
Le diré una más bonita. cuando me enseña lecciones.
Aquí tengo una cortita, Le escribo estas oraciones
¡buenos días, profesora! con su verbo y con pronombre,
ha llegado usted a la hora de mi cara no se asombre
muy hermosa y elegante, si se me sube el rubor,
¡Pase al salón adelante! porque con tinta de amor
Que nuestra clase la añora. llevo grabado su nombre

II IV

Mi querida profesora, Discúlpeme la intención,


cuando yo escucho su clase mi querida profesora,
mi corazón se complace ya que se acerca la hora
por su linda voz sonora. de ausentarme del salón.
Yo sé que mucho me adora Y si es que alguna reacción
me brinda mucho cariño, por mi verso es provocada
yo sueño con ese guiño ¡no vaya a decirme nada
que me dan sus lindos ojos, cerca de mi compañero!
decirlo me da sonrojos Porque de pena me muero
¡compréndame, soy un niño! por mi verdad declarada.

24
SEGUNDA PARTE

La décima en el aula
• Aprendiendo el ABC ( Para los más chiquitos)
• Aprendiendo geometría
• Nueve siempre es nueve
• Estudiando nuestro idioma
• Gramática castellana
• Un viaje espacial (El sistema solar)
• De vuelta a la tierra (Esfera geográfica)
• Recorriendo Venezuela
• Paraíso terrenal
• Los símbolos patrios
Aprendiendo el ABC
(Para los más chiquitos)

I III

Amor se escribe con A Oso se escribe con O


Bebé se escribe con B con la P escribo Peso,
Casa se escribe con C con la Q escribo Queso
¡Qué fácil es estudiar! y con la R Reloj.
Ahora para continuar ¡Que rápido aprendo yo!
Dedo y Dado van con D ¡Que sencillo me parece!
Elefante con la E, Sapo se escribe con S,
Fe con F de Farol con T Tapara y Tabú
G de Gato y Girasol, Urraca y Uva con U
y leemos otra vez y la repito dos veces.

II IV

H para escribir Hilo Ahora para terminar


Iglesia escribo con I con la lección de la escuela
Con la J Jabalí con V escribo Venezuela
La K para escribir kilo. Vaca, Violín y Volar.
Muy fácil y con estilo Me falta por estudiar
con la L escribo Luna, solamente cuatro letras,
con la M escribo Mula W, X,Y, Zeta
con la N no sé Nada, y hasta aquí el abecedario,
con la Ñ en la cañada. la lección estudio a diario
y repito una por una. y me la aprendo completa.

26
(DÉCIMA PARA MUSICALIZAR)

Aprendiendo geometría

I III

Vamos a formar figuras El triángulo que lleva dos


de las que llaman geométricas de sus líneas inclinadas
siguiendo todas las métricas y una corta y acostada
poco a poco y sin premuras. Isósceles se llamó.
Es como hacer esculturas Si tres líneas igualó
perfectas han de quedar, para su forma cambiar,
pues vamos a utilizar a este se le va llamar
escuadras, transportador, el triángulo equilátero,
una regla, un borrador, pues su contorno trilátero
y un block para dibujar. es exactamente igual.

II IV

Perfecto en sus cuatro lados Tomaremos el compás


con exacta simetría para hacer circunferencia
con la escuadra como guía con mucha calma y paciencia
dibujemos los cuadrados. comienza la vuelta a dar.
Para los rectangulados ¡Qué fácil es dibujar!
debes tomar como señas, La forma que representa,
dos largas y dos pequeñas pero aprendo a sacar cuenta
que forman sus cuatro ángulos, del total de grado a grado,
obtenemos los rectángulos sumados, han resultado
que en geometría diseñas. todos trescientos sesenta.

27
Nueve siempre es nueve

I III

Vamos a multiplicar Ahora el siete por nueve


de una forma divertida nos dará sesenta y tres
pondrás la cifra invertida adiciono seis más tres
y veras que te da igual. otra vez tenemos nueve.
Tabla de multiplicar Seguimos con seis por nueve
con sus formas diferentes, total da cincuenta y cuatro,
mientras sumas te diviertes sumando cinco más cuatro
porque hasta parece un juego allí de nuevo está el nueve,
no lo dejes para luego de arriba abajo se mueve
¡A ejercitarse las mentes! y no se le pierde el rastro.

II IV

Vamos con nueve por nueve Seguimos cinco por nueve


que es igual a ochenta y uno resulta cuarenta y cinco
si sumas ocho más uno la adición de cuatro y cinco
igualito te da nueve. totaliza también nueve
Luego viene ocho por nueve Ahora cuatro veces nueve
resulta setenta y dos, es igual a treinta y seis
sumando siete más dos combinando tres y seis
el nueve igual te dará, el nueve vuelve a mostrar,
sumar y multiplicar con tres y dos es igual
igual nueve resultó. y siempre el nueve tendréis.

29
Estudiando nuestro idioma

I III

El idioma es el conjunto La segunda es la sintaxis,


compuesto por la palabra que estudia la formación
de las lenguas que se habla estructural de la oración
en las regiones del mundo. produce morfosintaxis.
A su estudio muy profundo En teoría o en la praxis
conocemos por gramática, oratoria, narración,
una norma es la sintáctica retórica, alocución,
que debemos aprender, cualquier forma de expresarte,
al escribir, al leer esta la tercera parte
en la teoría y la práctica. es la prosodia o dicción.

II IV

Al gramática estudiar y así como en la medida


hay que hacerlo como artes en que estamos aprendiendo
esta tiene cuatro partes así vamos adquiriendo
que te las voy a explicar. cultura y sabiduría.
De primera y principal La belleza en eufonía
está la morfología, se logra cuando estudiamos,
que es la forma y es la guía el idioma y practicamos
que en la palabra deviene, su contenido y esencia,
su composición contiene alcanzamos la excelencia
la base de ortografía. cuando escribimos y hablamos.

30
Gramática

I III

La sílaba es la emisión Son pronombres posesivos


de un sonido y es compuesta tuyo, suya, suyos, nuestros,
por signos llamados letras mío, mía, míos, vuestros
quedan su conformación. de este modo definidos.
Sílabas en reunión Y son los demostrativos
originan la palabra, este, esta, esto, estas,
que se transmite en el habla eso, esa, esos, esas
la escritura y la dicción, aquello, aquella, aquel,
y en toda conversación del idioma hay que aprender
que entre estudiantes se entabla. y de su naturaleza.

II IV

Las partes de la oración Los signos de puntuación


son sujeto y predicado hay que saberlos usar
sujeto, de quien se ha hablado para escribir sin errar
predicado es descripción. en el texto u oración.
El verbo indica la acción También de interrogación
correr, leer, caminar, cuando se va a preguntar,
conjuga el verbo estudiar tampoco debes obviar
con pronombres personales, el acento, el punto y coma,
vos, nos, ellos los plurales escribir bien nuestro idioma
yo, tú, él, en singular es preciso y ejemplar.

31
Un viaje espacial
(El sistema solar)

I III

La gran cúpula celeste Planetas voy a mostrarte


esa que llamamos cielo Mercurio, Venus, La Tierra
no se alcanza con el vuelo ¡Mira el color rojo sierra
que tenga el mejor cohete. Que tiene el planeta Marte!
Por eso te invito a este Júpiter es todo un arte
bonito viaje espacial, nos deslumbra con su brillo,
verás de forma especial colores en el anillo
el sistema planetario, le dan belleza aSaturno,
en un viaje imaginario más allá Urano y Neptuno
al espacio sideral. y Plutón el más chiquillo.

II IV

Abróchate el cinturón La vuelta vamos a dar


que ya estamos despegando para ver los asteroides
asómate y ve mirando cometas y planetoides
la atmósfera en su extensión. también tú podrás mirar.
En la primera estación Nuestro sistema solar
conoceremos la luna, al sol le debe su nombre,
pues solo tenemos una fuente de vida del hombre
es ella nuestro satélite, germina toda semilla
como somos de la élite ¡mira por la ventanilla!
pasearemos en su duna. ¡Que la belleza te asombre!

33
De vuelta a la tierra
(Esfera geográfica)

I III

Desde el espacio miré Mirando el azul del mar


esta hermosa azul esfera viré la vista hacia el norte
y es que por dentro y por fuera y en el lejano horizonte
¡mi tierra qué hermosa es! yo vi el casquete polar.
Les digo, yo divisé Miré la aurora boreal
desde la alta lejanía colorida y melancólica,
la línea que definía miré la selva amazónica
los continentes, sus costas, Machu Pichu en la neblina,
América, Asia, Europa vi las Pampas de Argentina
con África y Oceanía. y un Tepuy de forma cónica.

II IV

Cinco océanos miré Justo antes de aterrizar


el Pacífico, el Atlántico me asomé a una ventanilla
el Índico, el Antártico y pensé en la maravilla
y el Ártico contemplé. que es mi planeta sin par.
Grandes islas observé, Y me puse a meditar
miré bosques y praderas, que el hombre en su arrogancia
grandes blancas cordilleras, y por su gran ignorancia
los Himalaya, Los Alpes, el mundo está destruyendo,
Los Pirineos, Los Andes ¡Diosito si estás oyendo
con sus nieves montañeras No permitas tal desgracia!

34
Al llegar Venezuela

I III

En un viaje visitamos San Carlos, allá en Cojedes


A Táchira occidental Guanare de Portuguesa
San Cristobal, Capital Barinas con su belleza
en su seno pernoctamos. Apure de amaneceres.
Por Mérida, nos paseamos Sabana, canto, mujeres,
ciudad de los caballeros, caballo, soga y esteros,
Trujillo de hombres sinceros Guárico de ganaderos
y de amables citadinos, con los Morros de San Juan,
son tres estados andinos El Sombrero y Camaguan
friolentos y cordilleros. son los estados llaneros.

II IV

Zulia estado petrolero Aragua con Maracay


tierra amada por el sol Yaracuy con San Felipe
¡Catatumbo, cual farol! Carabobo con su estirpe,
baña Maracaibo entero. su Valencia señorial.
Falcón estado guerrero Miranda y su capital
fue donde izó la bandera, Los Teques, son los centrales,
Miranda por vez primera, Vargas playas y arenales
Lara con su capital La Guaira y su guipuzcoana,
Barquisimeto ancestral puerta suramericana
es música y primavera. de recuerdos coloniales.

35
V

Monagas con Maturín


Anzoátegui, Barcelona
en Delta Amacuro asoma
Tucupita su postín.
Nueva Esparta en el confín
La Asunción perla y coral,
Orinoco magistral
Bolívar angosturiano,
Amazonas pueblo indiano
Puerto Ayacucho ancestral.

36
Paraíso terrenal

I III

Venezuela es una flor Paraíso terrenal


patria libre y soberana es mi Venezuela hermosa
una de las cinco hermana de gente maravillosa
que nos dio el libertador. amable, gentil, cordial.
Colombia, Perú, Ecuador Caracas su capital
Bolivia y mi Venezuela, cuna de Simón Bolívar,
Hermandad fiel y gemela la del indio piel de oliva
hijas de una misma madre, la del Guaraira Repano,
engendros que un mismo padre allí puso Dios su mano
dibujara en su acuarela. así quedó bendecida.

II IV

Situada en el centro norte Así quedó bendecida


de la América del Sur el día que Dios la hizo
bañada por el azur y le llama paraíso
que tiene en el mar su corte. al ver su obra exhibida.
Las olas bañan el porte Venezuela la aguerrida,
de su extenso litoral, de nieve, selva y sabana,
como diciendo al chocar de Macizo de Guayana,
recibe la bendición de petróleo y Catatumbo,
del Dios supremo creador de los esteros sin rumbo,
paraíso terrenal. de libertad soberana.

37
V VII

De libertad soberana ¡Viva mi tierra natal!


de Guaicaipuro el guerrero Del joropo, el galerón,
de Andrés Eloy, de Molero, la fulía, el parrandón,
Gallegos, Nazoa, Oramas, de la gaita señorial.
de Churún Merú, de Autana Del aguinaldo pascual,
de Orinoco y Caroní, Niño Jesús de Los Andes,
Médano en sombra e’ cují, la de los Diablos Danzantes,
Guácharo, Perla Antillana, del silbón y la sayona,
de Canaima, Gran Sabana el espanto, la llorona
del turpial y el colibrí. de ánimas ambulantes.

VI VIII

Del turpial, del colibrí De ánimas ambulantes


de azulejo y cardenal en leyendas del tocuyo
del canario, el pavo real de chicharra, de cocuyo,
del chigüire y el paují. de fantasmas navegantes,
De la danta, el manatí, que el poeta a los amantes
de la orquídea, el cocotal, dibujó sobre una esquela,
frailejón, cañaveral, la del pintor que en su tela
maíz, cacao y café; describió como canción,
mi patria ¡qué rica es! ¡Qué viva nuestra nación!
¡Viva mi tierra natal! ¡Qué viva mi Venezuela!

*EL NOMBRE ORIGINAL INDÍGENA DE ESA GRAN CAÍDA DE AGUA, LA


MÁS ALTA DEL MUNDO Y QUE SE ENCUENTRA EN EL PARQUE NACIONAL
CANAIMA, ES KEREPAKUPAI VENÁ O KEREPAKUPAI MERÚ QUE EN
PEMÓN SIGNIFICA “SALTO DEL LUGAR MÁS PROFUNDO”.

38
Los símbolos patrios

I III

Venezuela es un primor Al escudo nacional


goza de soberanía tres cuarteles lo dividen
esta hermosa tierra mía dos cuernos blancos se erigen
patria del Libertador. de abundancia natural.
Sus símbolos gran honor Las espigas del trigal
son dignos para adorar, en el rojo de la izquierda,
los debemos respetar en amarillo concuerda
más allá de la frontera, espada, flecha y laurel,
El escudo, la bandera abajo el blanco corcel
y nuestro himno nacional. cabalga libre sin rienda.

II IV

Mi bandera tricolor Salías, Vicente escribió


primera franja amarilla la letra de cada estrofa
igual que el oro que brilla lo llenó de verso y prosa
y al sol con su resplandor. y en el pueblo se sembró.
Segunda franja hace honor De música lo vistió
al azul del mar Caribe, Don Juan José Landaeta,
ocho estrellas la describe en mi patria se interpreta
a lo largo en ella expande, es un canto universal,
y el rojo de noble sangre glorioso himno nacional
en tercera franja exhibe. que hoy se entona y se respeta.

40
TERCER A PARTE

La décima
en la historia indígena
• Avistamiento (A la memoria de Yoraco, el guerrero místico)
• Contacto
• Resistencia (Genocidio)
• Resistencia (El gran guerrero)
• Resistencia (La gran alianza)
• Resistencia (Diez mil guerreros)
• Epílogo (El último aliento)
Avistamiento
A la memoria de Yoraco, el guerrero místico.

I III

De lejos los divisó Corrió a avisar al mayor


sobre las aguas azules lo que allá estaba ocurriendo
entre el oleaje y las nubes y a prisa fueron corriendo
la silueta apareció. para ver al invasor.
Con asombro los miró Al mirar aquel horror
oculto tras el follaje, de esa figura salvaje.
miró el extraño paisaje presintieron que un ultraje
y su alma fuerte latía, a su tierra le esperaba,
quizás porque presentía es que ya se imaginaba
que venía el coloniaje. que venía el coloniaje.

II IV

Vio acercándose a la rada Frente a frente se encontraron


aquellos monstruo salados los dos por primera vez
lleno de hombres armados por un momento o tal vez
con armadura y espada. ambos de asombro callaron.
Con la visión enfocada Con precaución saludaron
en el raro personaje, enviando un claro mensaje,
recubierto con herraje y mostrando su linaje
en la cabeza y el pecho, se plantó con osadía,
y entonces daba por hecho el indio, porque sabía
que venía el coloniaje. que venía el coloniaje.

42
Contacto

I III

Almirantes y soldados Con gran fuerza el invasor


marinos y sacerdotes ante tan clara insolencia
se acercaron en los botes perdiendo calma y paciencia
después de haber atracado. mostró su mala intención.
Nuestro indígena alertado Trajo un cura y un sermón
entre el follaje abre brecha, se propuso a predicar.
toma lanza, arco y flecha para poder solapar
se pone alerta y prepara, la maldad que se venía
porque la verdad está clara y el indígena decía,
algo malo los asecha. ¡No me voy a arrodillar!

II IV

Con una cruz en la mano Con la paciencia colmada


y con la espada en la otra buscó pólvora y trabuco
llegaron hasta la costa para mostrar al bravuco
diciéndoles ¡soy tu hermano! quien era el que allí mandaba.
¡convertíos en cristiano! Con una lanza afilada
y vuestras almas salvad, lo atravesó sin dudar,
¡besad la cruz y rezad! ¡besadla! Volvió a gritar
Y rendidle pleitesía ¡adorad a vuestro Dios!
y el indígena decía, Y agónico contestó,
¡No me voy a arrodillar! ¡No me voy a arrodillar!

44
RESISTENCIA

El genocidio

I III

Después del fatal encuentro y muchas lunas pasaron


y tal cual se presentía entre batalla y batalla
comenzó la cacería haciendo frente al canalla
de los indios selva adentro. pues jamás capitularon.
Ante este hecho tan cruento Cuerpo a cuerpo se enfrentaron
los nativos resistieron, porque morir no importaba,
pelearon, se defendieron mejor sangre derramaba
de aquel tirano invasor, que sentirse esclavizado,
y su sangre y pundonor y ante este deber sagrado
muy costoso lo vendieron. Resistencia declarada.

II IV

Y por toda nuestra tierra El genocida extranjero


se propagó aquella plaga con su superioridad
el indígena a la saga creyó que iba a doblegar
se aprestó para la guerra. a todo aquel pueblo entero.
Desde la costa a la sierra Allí apareció un guerrero
se comienzan a alistar, de casta, de cuerpo oscuro,
Caciques, Paramacay que les causaría apuro
Chacao, Tiuna, Macuto, e infundiría terror,
Paramaconi, Aributo lo llamaban con honor
y comienzan a pelear. el Cacique Guaicaipuro.

46
RESISTENCIA

El gran guerrero

I III

De la gran nación Caribe El prestigio se ganó


del guerrero navegante entre todos los poblados
apareció un ser muy brillante y con caciques aliados
que aun su gesta se exhibe. la unidad consolidó.
Su lucha y valor se escribe Con esta fuerza emprendió
en página de victoria, su más brillante campaña,
su acción alcanzó la gloria ataca con furia y saña
de Caracas a Macuro, a las tropas de Fajardo,
el Cacique Guaicaipuro y fue derrotado el pardo
el padre de nuestra historia. junto a toda su calaña.

II IV

De Los Teques en neblina Los persiguió hasta Macuto


por los altos mirandinos por quebrada de Tacagua
vigilaba los destinos con el feroz Caucagua
oteando allá en la colina. y el jefe Guaicamacuto.
Una vez fue a Real de Mina Ya en ese momento justo
a hacer frente en la batalla, antes que Fajardo huyera,
contra la tropa lacaya la fuerte misión guerrera
de Juan Suárez y Collado, en manos de Guaicaipuro,
después del golpe acertado los doblegó sin apuro
huyó el español canalla. ¡Libertó a Caraballeda!

48
RESISTENCIA

La gran alianza

I III

Para el año mil quinientos Como Diego de Losada


sesenta y dos dominaba de Guaicaipuro sabía
todo el valle y se paseaba de su arrojo y osadía
vigilante, muy atento. trajo gente preparada.
Pero otro acontecimiento Tropa bien apertrechada
miró su gente alertada, con armas, caballo y perro,
le avisó de la llegada escudos, espadas de hierro
al valle de otro invasor, que con sangre se tiñeron,
el ejército opresor y con esto lo vencieron
comandado por Losada. el Cacique huyo hacia cerro.

II IV

Y cuatro años más tarde Pese a verse derrotado


Guaicaipuro se enteraba Guaicaipuro no flaqueó
que ya Diego de Losada y a la montaña citó
trataría de conquistarle. a todo guerrero aliado.
Se dispuso así esperarle Atendieron el llamado
junto a seiscientos guerreros, Paramaconi, Urimare,
por Macarao se vieron Naiguatá,Querequemare,
en batalla de San Pedro, Guaicamacuto,Uripata,
y allí como Roble y Cedro Maracay, Catia, Pariata ,
frente a frente combatieron. Chacao, Baruta y Yare.

50
RESISTENCIA

Dieciséis mil guerreros

I III

Logran así reunir Losada ya conocía


a dieciséis mil guerreros que aún vivo Guaicaipuro
para enfrentar a extranjeros Jamás estaría seguro
hasta vencer o morir. Ni amo del valle sería.
Luchar, pelear, resistir Juró que lo acabaría
hasta acabar con Losada, a como diera lugar,
y no ver esclavizada dio órdenes de buscar
oprimida así a su gente, Y traerle sometido,
¡Combatid, pueblo valiente! Pero el guerrero furtivo
¡Por nuestra tierra sagrada! Pudo esta suerte burlar.

II IV

Y con el sol a la raya Y fue por una traición


en la sabana de Catia que Losada descubría
por el honor y la Patria donde el Cacique dormía
el bélico encuentro estalla. con veinte de su legión.
Se conoció esta batalla Para cumplir la misión
Como de Maracapana, se encargó a Francisco Infante,
donde Losada le gana el temible comandante
al Cacique sin dar muerte, hasta aquel lugar llegó,
porque escapó con su gente prendiole fuego y quemó
de la sangrienta sabana. la choza con su ocupante.

LA BATALLA DE MARACAPANA (1568) SE LLEVÓ A CABO EN LA RECIÉN FUNDADA CIUDAD DE


CARACAS EN LA ZONA QUE HOY CONOCEMOS COMO CATIA, DONDE ESTABA LA LAGUNA; EN
ELLA MURIÓ HEROICAMENTE EL CACIQUE TIUNA.

51
EPÍLOGO

El último aliento

I III

Allá en el año de mil Entre la lucha feroz


quinientos sesenta ocho Que estalló esa madrugada
en tierras de Paracoto ¡Guaicaipuro alzó la espada!
aconteció esta acción vil. que a Rodríguez Suárez quitó.
Se defendió hasta morir Cuando la muerte llegó
después de ser sorprendido, se oyó un grito en el confín;
pues lo atacaron dormido ¡Matadme pa’ que al morir
entre humo y llamarada, os libréis del gran terror,
gracias a la canallada que os causa este varón!
del traidor que le ha vendido. ¡MATADME!...y honró su fin.

II IV

En noviembre sucedió Y hoy se rinde a la memoria


entre el cuarto y quinto día de este gran cacique heroico
esa madrugada fría un fiel homenaje histórico
la tierra toda tembló. para grabarlo en la historia.
Un estruendo se escuchó Pues para exaltar su gloria
en alto de la montaña, Hugo Chávez con pasión,
cuando con maldad y saña tomó firme decisión
el cobarde genocida, y saldar la deuda histórica,
acabo allí con su vida hoy su ceniza simbólica
poniendo fin a su hazaña. repose allá en el Panteón.

DESDE EL 08 DE DICIEMBRE DE 2001, LAS CENIZAS SIMBÓLICAS DE GUAICAIPURO


TIENEN SU ESTANCIA EN EL PANTEÓN NACIONAL EN LA CIUDAD DE CARACAS.
GUICAIPURO, LOS TEQUES, 1530 – 1568

52
CUARTA PARTE

La décima en el camino
de la Independencia

• Mestizaje
• El Negro Miguel
• Andresote
• Guillermo Ribas
• José Leonardo Chirinos
• Gual y España
• Gesta independentista
Mestizaje

I III

Cuando murió Guaicaipuro Al llegar a esta región


la historia se partió en dos a trabajarle obligaron,
la conquista continuó sometieron, los vejaron
cambiando nuestro futuro. sin pena y contemplación.
Nos impusieron a juro Fue la más cruel violación
la biblia, las religiones, a aquellas almas esclavas,
constituyeron misiones de indios que se rehusaban
fuertes, castillos, la iglesia, a pasar por ese ultraje,
alienando nuestra esencia y continuó el mestizaje
raíces y tradiciones. de las tres razas cruzadas.

II IV

Sin embargo no podían Nacieron así los zambos


esclavizarlos de un todo los moriscos, los mulatos
los caciques de algún modo hijos de indias con blancos
a este trato se oponían. y de la negra con ambos.
Una nueva felonía Parieron pues esos campos
los españoles urdieron, los rebeldes campesinos
gente “extraña” nos trajeron, que abrieron nuevos caminos
un contingente de esclavos, a las emancipaciones,
que venían encadenados ¡llegaron los cimarrones!
en grandes barcos negreros. para cambiar los destinos.

55
REBELIONES

El Negro Miguel

I III

Allá en el año de mil A su hijo nombra heredero


quinientos cincuenta y tres para el “mito” continuar
el Negro Miguel se fue como obispo fue a nombrar
para al yugo suprimir. a un leal y fiel compañero.
Motivó a otros a seguir De autoridad se invistieron
en su lucha, y le siguieron, y su ley fue proclamada,
la rebelión de negreros pero sumisión estaba
cimarrones provocó puesta en el vil opresor,
por cerro y valle azotó al que con furia y horror
genocidas extranjeros. perseguía y azotaba.

II IV

Negro Miguel se hizo fuerte Se aprestó para atacar


su gloria y fama crecieron Nueva Segovia era el reto
indios, negros con él fueron ciudad de Barquisimeto
desde el sur hasta el oeste, hasta allá se fue a pelear.
desde el norte y por el este Pero el poder colonial
se hizo proclamar rey, al negro muerte ha jurado,
a Giomar su gran mujer un duro golpe a atestado
de reina hizo coronar, el vil García Paredes
y con donde gobernar donde el Negro Miguel muere
fundó su pueblo y su ley. brutalmente asesinado.

57
REBELIONES

Andresote

I III

Ciento setenta y siete años De Urama a Puerto Cabello


desde que el Negro Miguel Por Tucacas, Yaracuy,
se sublevó contra aquel Morón, Aroa, Muruy
que a su pueblo hacía daño. por Nirgua, Taria y San Pedro,
Apareció un ser extraño, por cualquier lugar o predio
fuerte, robusto, grandote el humo de rebelión
era bestial y malote, cual bálsamo sanador
temor de todos los hombres va tocando a él oprimido,
que entre tantos sobrenombres Cuando Andresote el fornido
le decían ¡Andresote! Lleva la liberación.

II IV

¿Quién era aquel visionario El gobernante español


que le causaba terror, desplegó su poderío
pavor, miedo al invasor? en el monte, el caserío
¡Un valiente temerario! tras el zambo cimarrón.
Juan Andrés López Rosario ¡Hijos del diablo ellos son
era su nombre de honor como tal serán tratados!
que recogía el dolor pero fueron derrotados
de su pueblo esclavizado, por Andresote en el Río
que por verlo liberado Yaracuy, donde han corrido
se sublevó con valor. a San Felipe asustados.

59
V VII

Fue a Domingo Salamanca En Caracas se ha alistado


y a Domingo Urastí el General de La Torre
a los que derrotó allí trescientas millas recorre
de una forma fuerte y franca. con mil quinientos soldados.
También Andresote estanca A Yaracuy han llegado
las tropas de Altamirano, para al zambo capturar,
así probó este tirano pero en largo batallar
el sabor de la derrota, muchos soldados perecen,
que Andrés propinó en la boca y después de cuatro meses
del río yaracuyano. vencido ha de regresar.

VI VIII

En los cerros de Guabina Andresote se ha perdido


derrotó a Juan Mazaneda sin haber pista dejado,
quien sin defensa se queda dicen que allá en Curazao
sin pólvora encarabina. parece que se ha metido.
Cuando la muerte avecina Navegando por el río
cuarenta y cuatro se fueron, mientan que un día lo vieron,
en mediodía recorrieron y el invasor extranjero
camino de cuatro días, volvió a temblar de terror,
y un escribano decía al recordar el horror
¡del miedo, alas se pusieron! que en esos campos vivieron.

Sublevación 1730-1733

60
REBELIONES

Guillermo Ribas

I III

En tierras de Barlovento Para a su gente ayudar


se armó la sublevación comenzó con la misión
pues un negro cimarrón aplicó la expropiación
se alzó ante el sometimiento. en tierras del cacaotal.
Él juró de cara al viento Se dispuso así asaltar
pelear contra los villanos, depósitos de alimento,
que sometían a hermanos y llevar algo de aliento,
pueblo noble esclavizado, sosiego y prosperidad,
y la guerra ha declarado bienestar y libertad
contra opresores tiranos. por el Tuy y Barlovento.

II IV

Desde tierras de Capaya El día dieciséis de octubre


Buscó la liberación a Panaquire el arraza
Y sin abrigar temor toma las calles y plaza
escapó de aquel canalla. aquel poblado sucumbe.
Ya con el sol a la raya Pero su plan se descubre,
cruzó los cacaotales, hacendados y soldados,
por quebrada Pedernales toda la zona han rodeado
largos caminos y cumbres, Guillermo cae cual presa,
para fundar así el cumbe y sus manos y cabeza
de Ocoita en los platanales. como castigo han cortado.

Cumbe de Ocoita 1768-1771

61
REBELIONES

José Leonardo Chirinos

I III

Sesenta y dos años después Basó su revolución


de la gran sublevación en los programas franceses
y de la revolución que en sus leyes establecen
liderada por Andrés, la república y nación.
han estallado otra vez Por Curimagua en Falcón
por esos largos caminos, se unió a un grupo conjurado,
los movimientos genuinos con González él se ha aliado
en busca de libertad, un nativo congolés,
de la paz y la igualdad del movimiento francés
comandados por Chirinos. a Chirinos le ha informado.

II IV

José Leonardo Chirinos Chirinos y sus cimarrones


hijo de india y esclavo negros en su mayoría
nacer “libre” le ha tocado de África provenían
pues ese fue su destino. eran luangos y congoles.
Sería líder y caudillo Las principales misiones
de una gran insurrección, eran las tierras tomar,
que busca la supresión muchos hombres reclutar
de esclavitud, los impuestos, con respeto y condecoro,
de privilegios supuestos para marchar hasta coro
y cambio de condición. y otras tierras rescatar.

63
V VII

Después de la insurrección Su cabeza en una jaula


y las tierras conquistar mostraron como tesoro
comienzan a celebrar en el camino decoro
retrasando la misión. y por los valles de Aragua,
Esta fatal decisión En Caujarao y Curimagua
el gobierno aprovechó, también se veían colgadas,
un ataque preparó sus dos manos mutiladas
y fueron asesinados, en los cruces del camino
reprimidos, apresados como advirtiendo el destino
mas Chirinos escapó. de las almas sublevadas.

VI VIII

Algún tiempo se pasó El movimiento guiado


escondido, refugiado por Chirinos y González
hasta que fue traicionado causara impactos sociales
y el gobierno lo apresó. una gran huella han dejado.
A Caracas trasladó En la historia se ha plasmado
para que fuera juzgado, y el congreso nacional,
la audiencia lo ha sentenciado ha acordado homenajear
a la horca como castigo, a Chirinos por su audacia,
y ante el pueblo de testigo por eso tiene su estancia
en Plaza Mayor fue ahorcado. en el Panteón Nacional.

NACIÓ EN CURIMAGUA, ESTADO FALCÓN EL 25 DE ABRIL DE 1754


MURIÓ EN CARACAS, EL 10 DE DICIEMBRE DE 1796

64
GUAL Y ESPAÑA

Pre-Independencia

I III

Allá en el año de mil Ciudadanos ejemplares


setecientos nueve siete eran Goinaga, Martín
sucedió un antecedente también Sorondo Joaquín
al diecinueve de Abril. y Juan Agustín González,
Se juntaron con el fin Manuel Cortés Campomanes,
de acabar con la calaña. Manuel Rico Montesinos,
y extraerle así la entraña Don Rodríguez (clandestino),
a la monarquía imperial José Lax, Sebastián Andrés,
siguiendo un mismo ideal Juan Lantique de Condé,
fueron ellos Gual y España. Pérez, Menderi y Aquino.

II IV

El capitán y el teniente Descubrió la monarquía


arman la conspiración la conspiración tramada
por una nueva nación nuestra gente fue arrestada
demócrata, independiente. encarcelada, oprimida.
El binomio diligente Gual y España en la huída
Llama a las clases sociales al exilio se marcharon
a funcionarios reales pero las puertas dejaron
albañiles, zapateros, abiertas para la historia
artesanos panaderos de otros nombres que la gloria
con los mismos ideales. recibieron por legado.

66
Epílogo
José España regresó
se mantuvo clandestino
pero le falló el destino
el gobierno lo apresó,
a la horca lo sentenció
también fue descuartizado,
mientras aún exiliado
en isla de Trinidad,
Manuel Gual fallecerá
en Oruña envenenado.

JOSÉ MARÍA ESPAÑA MANUEL GUAL


NACIÓ EN LA GUAIRA EL 8 DE MAYO DE 1760 NACIÓ EN LA GUAIRA EN 1759.
MURIÓ EN CARACAS EN 1799 MURIÓ EN SAN JOSÉ DE ORUÑA
EL 25 DE OCTUBRE 1800

67
Gesta Independentista

I III

El diecinueve de abril La sociedad colonial


de mil ochocientos diez del criollo dominante
aquel Jueves Santo fue intentó tomar su parte
que al yugo se puso fin. en el gobierno central.
Se oyó sonar el clarín Hizo al pueblo reaccionar
que despertó la conciencia, ante esta gran insolencia
gritó el pueblo con sapiencia y fue tal la indiferencia
¡No te queremos Emparan! que abrigaron los canallas
para que allí proclamaran que siguieron las batallas
nuestra gran independencia. y guerra de independencia.

II IV

Llegó así el cinco de julio Fue así en el año de mil


de mil ochocientos once ochocientos veintiuno
fue ese día justo entonces el veinticuatro de junio
que cesaron los disturbios. cuando la guerra vio fin.
De la ciudad y los suburbios Sonó de nuevo el clarín
llegaban hasta el Congreso como un aullido de lobo
para oír el manifiesto el patriota fiel y probo
de la gran proclamación se bañó de honor y gloria,
la independencia y nación la sangre escribió la historia
continuaron el proceso. “Batalla de Carabobo”.

68
QUINTA PARTE

La décima con los ilustres

• El gran genio
• Libertador (El más grande)
• El gigante del Sur
• Camino a la eternidad
• El Gran Mariscal de Ayacucho
• Samuel Robinson
• Al poeta del pueblo
• Aquiles Nazoa
• La concertina
• A Teresa Carreño
• El gran fakir
• El mundo de Oramas
• A Don Andrés Bello
• A Orlando Araujo
• De Carabobo al Panteón
El gran Genio

I III

Fue en el año de mil Hombre de genio fecundo


setecientos ocho tres que luchó con voluntad
que vio la luz aquel ser y venció la adversidad
con estirpe y gran perfil. en cualquier rincón del mundo.
Su cuna blanco marfil Un sentimiento profundo
la meció la negra Hipólita, lo unió a países hermanos,
quien fue su madre simbólica y con su espada en la mano
allá en su tierra nativa, ascendió a todos los templos,
este fue Simón Bolívar transformándose en ejemplo
padre de esta tierra histórica. del latinoamericano.

II IV

Muy temprano fue tejiendo Hoy en la historia se ha escrito


un sueño de libertad su gran gesta universal
con decisión y lealtad porque es un líder mundial
de a poco lo fue cumpliendo. como el propio Jesús Cristo.
Creció y se fue convirtiendo Su nombre ha quedado escrito
en el más fiel luchador, por siempre en la eternidad,
peleó contra el opresor ya jamás se borrará
que un día nos sometió, porque fue un gran visionario,
entonces se proclamó y en este bicentenario
el Genio Libertador. América le honrará.

NACIÓ EN CARACAS EL 24 DE JULIO DE 1783


MURIÓ EN SANTA MARTA, COLOMBIA EL 17 DE DICIEMBRE DE 1830

71
Libertador
El más grande

I III

Hoy la historia por historia Entre bosques y montañas


se recuerda y se repite entre el páramo sombrío,
hurgando en el escondite ni el fuerte calor ni el frío
que subyace en mi memoria. opacaron su campaña.
Se asoma la eterna gloria Declaró la guerra a España
de aquel que con gran valor y derrotó al invasor,
obtuvo el más grande honor al que un amargo sabor
su hazaña aún está viva le dio al beber del acíbar,
se llama Simón Bolívar se llama Simón Bolívar
nuestro gran Libertador. nuestro gran Libertador.

II IV

Un sueño de libertad Hoy el filo de su espada


desde muy niño abrigó anda por esos caminos
sueño que a él le obligó abriendo surco y destinos
a luchar por nuestra paz. en mi América sagrada.
Sería el destino quizás Su herencia ya consagrada
que lo guiara con tesón sigue con fuerza y vigor,
con su espada su bastión su ejemplo de vencedor
y una verde rama oliva que Venezuela reviva,
se llama Simón Bolívar se llama Simón Bolívar
nuestro gran Libertador. nuestro gran Libertador.

73
El gigante del Sur

I III

En nuestra tierra ha nacido Con la igualdad en la mira


un ser extraordinario la patria en el corazón
progresista, visionario en el pecho la pasión
valiente, noble, aguerrido. el espíritu, alma y vida.
bolivariano esculpido Con la espada de Bolívar
con valor e inteligencia, en sombras del Abedul,
con su invaluable sapiencia bajo del inmenso azul
construye un nuevo destino, de los vastos firmamentos,
preparando así camino cabalga a los cuatro vientos
de la nueva independencia. Chávez el Gigante del Sur.

II IV

Una fría madrugada Su nombre Hugo Rafael


quebró los tiempos presentes su apellido Chávez Frías
con ángeles insurgentes el que desde aquellos días
huestes divinas aladas. comprendimos que era él.
Guiadas y comandadas El combatiente más fiel
por este valiente ser, para cambiar nuestra historia,
para en alas envolver porque ha heredado la gloria
al pueblo en un por ahora, de nuestro Libertador,
entonces sonó la hora es clara luz y mentor
de la patria el renacer. para alcanzar la victoria.

NACIÓ EN SABANETA, ESTADO BARINAS, EL 28 DE JULIO DE 1954


MURIÓ EN CARACAS, EL 05 DE MARZO DE 2013

74
Camino a la eternidad
Al Comandante eterno, Hugo Rafael Chávez Fría

I III

Allá va, allá va, allá va Sus huellas bolivarianas


entre caminos de llantos señalando los caminos
entre consignas y cantos allá va guiando destinos
El Comandante allá va. de tierras americanas.
sin vuelta atrás allá va ¡Qué redoblen las campanas!
hacia su última morada, ¡Qué rujan los elementos!
con su figura colmada ¡Qué quiebren los firmamentos!
de grandeza y de prestigio y abra sus puertas el cielo,
allá va el hijo prodigio que allá va en su raudo vuelo
con la semilla sembrada. surcando los cuatro vientos

II IV

Con la semilla sembrada Surcando los cuatro vientos


en el corazón del pueblo El gran Gigante del Sur
allá va abonando el suelo galopando el cielo azul
de su Venezuela amada. en su corcel al encuentro.
Con el alma atomizada con Dios el creador al centro,
por nuestra América indiana, Bolívar y Jesús Cristo,
allá va al son de la diana allá va hacia el infinito
allá va mi Comandante, en pos de la eterna gloria,
dejando cual caminante allá va hacia la victoria
su huella bolivariana. mi Comandante bendito.

76
El Gran Mariscal de Ayacucho

I III

Llamado el Gran Mariscal Por Colombia y Ecuador


de Ayacucho por su gesta por Bolivia y por Perú
y su obra manifiesta desde el Norte y hasta el Sur
del patriota excepcional. fue un guerrero vencedor.
Americano ideal Su espada alzó con valor
Soldado fiel y aguerrido, contra el tirano realista,
de gran moral esculpido, libertó a Quito en Pichincha
estratega de renombre, y en Ayacucho y Junín,
Antonio José su nombre ¡Aún se escucha el clarín
y de Sucre su apellido. allá en las tierras del inca!

II IV

Mil setecientos noventa En mil ochocientos treinta


y cinco, tres de febrero el día cuatro de junio
nació nuestro gran guerrero víctima del infortunio
que hoy en la historia se encuentra. la muerte tocó a su puerta.
En una idea se centra Fue una cruel traición abierta
y en un proyecto ejemplar, y llena de cobardía,
a América juró librar confabulada aquel día
del yugo del español, en montaña de Berruecos,
y junto al genio Simón donde resuenan los ecos
logró su meta alcanzar. de su terrible agonía.

78
Samuel Robinson

I III

En un momento oportuno El maestro Don Simón


nació este hombre gentil destacó en literatura
fue en el año de mil en física, agricultura
setecientos siete uno. su inteligencia fue un don.
Cosechó como ninguno Fiel patriota a la nación
honor y buena costumbre, conspiró contra tiranos,
su nombre hoy está en la cumbre para ver a sus hermanos
lo debemos recordar, libres del imperialista,
y siempre conmemorar hoy por eso está en la lista
el veintiocho de octubre. de grandes venezolanos.

II IV

Se llama Simón Rodríguez Con José María España


ilustre y buen ciudadano y el patriota Manuel Gual
de este gran venezolano se unió para conspirar
su obra leer se exige. contra el imperio y su saña.
El mundo, su ejemplo sigue Al fracasar en su hazaña
de maestro y gran mentor, en Jamaica se exilió,
fue un brillante educador Samuel Robinson pensó
en el arte, letra y ciencia que se debería llamar,
y ejerció una gran influencia para poderse ocultar
en nuestro libertador. objetivo que logró.

MURIÓ EN AMOTAPE, PERÚ, EL 28 DE FEBRERO DE 1854

80
Al poeta del pueblo

I III

Fue el día siete de agosto Fue un gran luchador social


que nació este ser ilustre de carácter subversivo
allá en el estado Sucre político perseguido
tierra de Cumanagoto. del régimen dictatorial.
Con un don maravilloso Fundó el diario El imparcial
humilde leal y franco, periódico clandestino,
su obra asemeja un canto y por cosas del destino
que resuena ayer y hoy, fue preso y encarcelado,
su nombre es Andrés Eloy y aún en sombra claustrado
su ilustre apellido es Blanco. siguió sembrando el camino.

II IV

Andrés Eloy fue poeta, Se fue a México exiliado


buen escritor y humorista, allá pudo continuar
dramaturgo, ensayista con su obra y su ideal
orador y hombre de letra. y un objetivo trazado.
Su obra se manifiesta Pero el sueño ha terminado
cual “Violeticas de Mayo”, por un fatal accidente,
entre el poema, el ensayo el cual le causó la muerte
“Pesadilla con tambor”, dejando un hondo pesar,
“El Limonero del Señor” y en el país nacional
“La Loca Luz Caraballo”. su obra vive por siempre.

NACIÓ EN AGOSTO DE 1896


MURIÓ EN MÉXICO EL 21 DE MAYO 1955

82
Aquiles Nazoa
Aquílescribo mis décimas

I III

Cuando quise retratarte Y viviste imaginando


pude hacerlo en acuarela otra vida otra cultura
pero fue en esta espinela a través de tu escritura
que conseguí dibujarte. la fuiste así dibujando.
Y entre versos y pensarte Es que apenas comenzando
te imagine con cariño, a descifrar este mundo,
con tu rostro garapiño le viste en cada segundo
sonriéndole al Guarataro, las ocultas maravillas
correteando tras un aro a las cosas más sencillas
en tu profesión de niño. que te enseño un vagabundo.

II IV

Aquiles yo me imagino En cada vez que te leo


que fuiste un chamo normal ¡Caramba! más te me muestras
de obediencia natural en tus palabras maestras
respetando a tu vecino. te redescubro, te veo.
Creciste andando el camino Estoy seguro y lo creo
de imaginación discreta, que fuiste excepcional,
soñando ser un poeta autodidacta ejemplar
un artista o escritor, con pleitesía y con loa,
pero jamás un doctor para mí, Aquiles Nazoa,
lo tuyo era cuento y letra. eres genio universal.

NACIÓ EL 17 DE MARZO DE 1920


FALLECIÓ EL 25 DE ABRIL DE 1976

83
La concertina

I III

Tus dos manos se paseaban Cabalgaste por el mundo


por la pista negra y blanca en alas de tu teclado
certera segura y franca con espíritu afinado
la melodía emanaba. domaste hasta el iracundo.
Tu alma toda vibraba Cada momento y segundo
en cada interpretación, tu música se esparcía,
transmitiendo la emoción y todo aquel que la oía
cautivando a todo aquel, solo podía expresar,
tu música era un pincel ¡Qué manera de tocar
que pintaba el corazón. que virtud, que melodía!

II IV

Que pintaba el corazón Por eso esta tierra mía


con tintes de partitura te rinde el más grande honor
dibujando la tesura con alegría y amor
de cada composición. a un siglo de tu partida.
Prodigio de la creación Y esa eterna melodía
la música la hizo un sueño, producto de tu destreza,
eterno que fue su dueño perdurara con grandeza
convirtiendo tu figura, pues es parte de la historia,
en prodigiosa criatura hoy se exalta tu memoria
¡Salve Teresa Carreño! mi pequeñita Teresa.

84
Teresa Carreño

I III

Venezuela fue elegida Antes de los nueve años


por la mano del creador en ciudad de Nueva York
para sembrar una flor dio un concierto en Irwing hall
con la esencia de la vida. empezó a escalar escaños.
Fecundó el vientre que anida Subiría otro peldaño
en él concibió su sueño, deleitando al presidente
y este valle caraqueño Abraham Lincoln y su gente
se agigantó así hasta el cielo en la ciudad capital
porque en este ilustre suelo con su tutor Louis Gottchalk
nació TERESA CARREÑO. ante un público exigente

II IV

Fue allá en el año de mil Y París por vez primera


ochocientos cinco tres conoció a nuestra pianista
vio luz por primera vez quien se hizo concertista
bajo el firmamento añil. siendo casi quinceañera.
Llena del amor sutil Viajó por Europa entera
del padre que siempre guio Sudáfrica y Oceanía
sus pasos y la formó llevando la melodía
entre piano y partitura, de su país Venezuela
hasta ser la gran figura pues su patria fue la escuela
que la historia consagró. y su bandera la guía.

85
El gran Fakir

I III

En mil novecientos cuatro Cuentos de tío conejo


En el Valle de Amador junto con el tío tigre
nació este ilustre señor esa bella expresión libre
de letras y de teatro. de su arte es el espejo.
Su vida nos dejó un rastro Por allá en el tiempo añejo
de infantil literatura, se le solía escuchar,
pues esa hermosa escritura en su programa radial
aún nos hace soñar, de un monigote parlante,
por eso ganó un lugar ¡Qué artista tan elegante!
en el arte y la cultura. al soñar y al inventar.

II IV

Su nombre era Rafael Logró llenarse de honor


y Rivero su apellido en el mundo editorial
por Oramas conocido al dirigir y fundar
en el mundo del saber. la revista Tricolor.
De su lápiz y papel Oramas fue un gran creador
nació ese bello legado, en el arte de educar,
del cuento muy ilustrado el mundo internacional
de sueños y fantasías, de la escritura infantil,
por su amor y poesías Postuló a este gran Fakir
será siempre recordado. al Christian Andersen Award.

86
El Mundo de Oramas

I III

Caricaturista, pintor, Vivaz y modesto artista


dibujante, humorista, que dibujó la alegría
cineasta, periodista, con toda su fantasía
humanista y escritor. en el cuento y la revista.
Supo llenar de calor Nos dejó una larga lista
al mundo en sus pictogramas, como el Fakir, el Cuas Cuas,
su vida fue pentagramas cuentos del Tío Nicolás,
de cuentos y de colores, la Onza, el tigre, el león
Hoy te rendimos honores que en radio y televisión
Rafael Rivero Oramas. se solía ver y escuchar.

II IV

Oramas fue un gran creador Entre las cosas que Oramas


del mundo de la escritura nos dejó como legados,
el arte y literatura son los cuentos ilustrados,
cultivó con gran color. sus libros y sus programas.
Para él fue un gran honor Aunque hoy no goza de famas
escribir con tal cariño, −como una gran paradoja−
con su estilo garapiño cuando el cine estuvo en boga
que volaba en su ideal, y la música era en vivo,
siempre fue un hombre genial Oramas agregó el sonido
que tenía el alma de niño. al film musical Taboga.

FALLECIÓ EN TÁCATA, MIRANDA, EL 4 DE AGOSTO DE 1992

88
Al arte lo que es del César

I III

De los grandes personajes Con “mascaras” fue al teatro


que nuestra tierra ha engendrado con “plásticas” fundó escuelas
hay uno que fue forjado expandiendo sus secuelas
entre dramas y paisajes. dejando de su obra un rastro.
Su obra llena de mensajes Retrato al politicastro
relato fiel de la historia, en lo real de su trama,
obras que exponen la gloria la que expresaba en el drama
con la gran fuerza del grifo, prolífica y surrealista,
maestro Cesar Rengifo y de la más humanista
hoy se exalta tu memoria. esencia venezolana.

II IV

Desde niño cultivó El mito de Amalivaca


el teatro, la pintura sobre la creación del mundo
la poesía y su cultura mural complejo profundo
poco a poco en el creció. del corazón de Caracas.
Las artes profundizó en los próceres destaca
cuando apenas con diez años, por su originalidad,
comienza a escalar escaños creadores de identidad
de manos de sus tutores, al héroe venezolano
los mejores profesores hijos de este pueblo indiano
Conocidos en antaño. con su nacionalidad.

NACIÓ EN CARACAS, EL 14 DE MAYO DE 1915


FALLECIÓ EN LA MISMA CIUDAD, EL 2 DE NOVIEMBRE DE 1980

90
A don Andrés Bello

I III

Filólogo, educador, Junto a Bolívar emprende


algo de loco y poeta un viaje a lejana tierra
político, artes, y letra hacia el país de Inglaterra
honesto legislador. con su amigo López Méndez.
Guía del libertador Miranda allí los atiende
mentor de firme paciencia, como buen venezolano,
de notable inteligencia Bello en un gesto ufano
un pensador visionario, escribe en tierra lejana,
y ser revolucionario Biblioteca Americana
le marcaron la existencia. Repertorio Americano.

II IV

Andrés Bello es el nombre La “Silva a la Agricultura”


del ilustre caraqueño, dedicó a la zona tórrida,
quien mostró desde pequeño esa prosa melancólica
humildad y don de noble. es lienzo de su escritura.
La sapiencia de este hombre Las aguas de su cultura
lo llevó por largo rumbo, sus poemas beberán
junto a Alexander Van Humboldt “El Arauco”, “A El Samán”
se marchó a una expedición reflejaron su linaje,
despertando su pasión Bello fue un gran personaje
y visión de un mejor mundo. Y un maestro excepcional.

NACIÓ EN CARACAS, 29 DE NOVIEMBRE DE 1783


MURIÓ EN SANTIAGO DE CHILE, 15 DE OCTUBRE DE 1865

92
A Orlando Araujo

I III

En el pueblo de Calderas Literatura y creación


en el estado Barinas nos dejo como legado
entre las tenues neblinas “El Espaldero”, “Nevado”
pie de monte en cordilleras. y en “El Afán de Expresión”.
Nació allá en las afueras En la hermosa narración,
un brillante pensador, Viajes de Miguel Vicente
ensayista, profesor, El de la “pata caliente”
cineasta, economista, En “el niño y el caballo”,
notable, fiel humanista en grandes cuentos y ensayos
y además buen escritor. su vida sigue latente.

II IV

Orlando lleva por nombre Treinta títulos exponen


Araujo por apellido la calidad de su obra
fue un polígrafo instruido la que hoy más vida cobra
gran artista de renombre. y siguen dando lecciones.
La semilla de este hombre Serán pocas narraciones
germinaba entre las letras, para su vida exaltar,
en su escritura interpreta hoy debemos recordar
el sentir venezolano, a este ilustre Calderano,
valores del ser humano como buen venezolano
en su obra manifiesta. debemos homenajear.

NACIÓ EL 14 DE AGOSTO DE 1928


MURIÓ EN CARACAS EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1987

94
De Carabobo al Panteón

I III

Primera vez que escuche Hoy descansa en el Panteón


Hablar de Negro Primero donde duerme el general
creo, cursaba tercero eterno adalid mundial
y fue cuando me entere. mi comandante Simón.
Que Pedro Camejo fue Hoy subes un escalón
un gran guerrero valiente, porque fuiste heredero,
pero en la historia el teniente en el tiempo venidero
yacía casi olvidado, tu gloria estará latente,
y el día más recordado en nuestra historia vigente
del negro fue el de su muerte. teniente Negro Primero.

II IV

El día más recordado Teniente Negro Primero


del negro fue el de su muerte hoy se exalta tu proeza
pobrecita aquella gente ¡Al negro lo que es del César!
que no enseñó su legado. honor y gloria al guerrero.
Gracias a dios ha llegado Hoy el eco reverbero
tiempos de revolución, en la llanura a los lejos,
reivindicando la acción se escucha aun el reflejo
de este sublime guerrero, de tu grito con pasión,
por eso Negro Primero y retumba en el panteón
hoy descansa en el Panteón. teniente Pedro Camejo.

96
APÉNDICE 1

Construyendo décimas
Conceptos básicos

Los versos de arte menor, son aquellos que contienen menos de


nueve silabas, o sea de ocho para atrás, en esta categoría ubica-
mos los que componen la décima.

La décima. Género poético compuesto por diez versos octosíla-


bos cuya rima es la siguiente: a, bb, aa, cc, dd, c. Ejemplo:

1. De los grandes personajes - a


2. Que nuestra tierra ha engendrado -b
3. Hay uno que fue forjado - b
4. Entre dramas y paisajes. – a
5. Su obra llena de mensajes – a
6. Relato fiel de la historia– c
7. Obra que expone la gloria – c
8. Con la gran fuerza del grifo – d
9. Maestro Cesar Rengifo– d
10. Hoy se exalta tu memoria. – c

Como podemos observar en la décima anterior vemos que los


versos, 1,4 y 5, tienen igual sonido al final de cada uno de ellos,
y son señalados con letras, igualmente los versos 2, 3- 6, 7, 10 y
8, 9.
A esta igualdad en los sonidos se les conoce como RIMA.

El verso, es el conjunto de palabras sometidas a medida, ritmo y


rima, los cuales conforman cada línea de un poema.

L a rima, es la igualdad de los sonidos que encontramos al final


de cada verso.

98
La rima puede ser consonante o perfecta, cuando todos los fone-
mas son idénticos a partir de la última vocal acentuada, y asonan-
te cuando solo los sonidos de las vocales son idénticos.

1. En las tarde de verano


1. Entre lápidas saltaba
1. Y por las tumbas paseaba
1. Jugueteando con mi hermano

Ejemplo de rima consonante:

1. Ejemplo de rima asonante:


1. El diecinueve de Abril
1. De mil ochocientos diez
1. Aquel jueves santo fue
1. Que al yugo se puso fin.

El acento, es la base fundamental del ritmo y la musicalidad de


los versos, destaca por su fuerza e intensidad en la pronuncia-
ción, por encima del resto de las sílabas.

Licencias métricas, son las modificaciones que se aplican a la


medida del verso para mantener el número de silabas tónicas y su
musicalidad, cumpliendo con las leyes establecidas en el lenguaje
y la gramática castellana. Estas son: la sinalefa, el hiato, la diére-
sis, la sinéresis.

La sinalefa, la unión de dos palabras en un mismo verso cuando


la primera termina en una vocal y la segunda comienza con una
vocal, inclusive cuando esta segunda palabra comienza con “h”.
Ejemplo:

Mi /ran / do el / a / ma / ne / cer /

99
El hiato, es la separación de dos vocales que normalmente esta-
rían unidas por una sinalefa. Ejemplo:

Mi /ran/ do - el/ a / ma / ne / cer

La diéresis, es la separación de dos vocales dentro de una mis-


ma palabra que normalmente deberían pronunciarse juntas.
Ejemplo:

Tan /su /a/ve/ co / mo/ la / bri / sa.

La sinéresis, consiste en la fusión de dos vocales continuas en


una solo silaba.
Ejemplo:

Tan/ os/ cu/ ro /cual /pe/ tróleo

La ley del acento final, cuando contamos las sílabas métricas de


los versos y la última palabra termina en aguda, le agregamos en
la pronunciación una silaba más. Ejemplo:

Me/ ro/bas/te el/co/ra/ zo-ón/

Cuando la palabra final del verso es llana o grave, este queda


igual.

Con / tan / so / lo / la / mi / ra / da/

Cuando el verso termina en una palabra esdrújula, se le resta una


silaba en la pronunciación. Ejemplo:

Con/ tu / ri /sa / ca /ris /máti /ca /

Además de las licencias anteriores, existen los recursos poéticos.


Los recursos poéticos se clasifican: fónicos y semánticos.

100
Recursos fónicos: son los que tienen que ver con la producción
de efectos de sonido: ritmo, musicalidad, cadencia, son estos:

La aliteración. Es la repetición de sonidos consonánticos para


producir efectos relacionados con el sentido del poema. Ejemplo:

Soy águila de los Andes


Soy ruana soy frailejón
Soy del Arauca el cajón
Soy llanero cabalgante.

La onomatopeya. Es la imitación de sonidos o ruidos que se con-


sigue mediante la repetición de sonidos, es decir, por medio de la
aliteración Ejemplo:

Sentado sobre una tumba


escuche un leco lejano
tan próximo tan cercano
que parecía de ultratumba.
En mi tímpano
retumba
un sum sum que resonaba,
cuando por adiós se daba
en el acto funeral
el ayayayay a un mortal
al tiempo que se enterraba.

Recursos semánticos: Son los que producen desviaciones del


sentido literal de las palabras o frases. Son estos:

La hipérbole. Es la exageración de los rasgos o características de


las personas, animales objetos, fenómenos naturales. Ejemplo:

101
Es tan grande mi pasión
Que no me cabe en el pecho
Y cuando estás en mi lecho
Me estalla hasta el corazón.

El símil. Figura retórica que consiste en comparar dos términos


de diferente categoría y naturaleza que guardan entre sí una se-
mejanza metafórica. Ejemplo:

El aroma de guayaba
Me lleva hasta aquel señuelo
Tu perfumado pañuelo
Que por un sí me otorgabas.
El mismo que recordaba
El sabor del primer beso
Recordando tu bostezo
En la brisa mañanera
Te añoro mi compañera
Y a tu regazo regreso.

La metáfora. Tropo que consiste en usar palabras con un sentido


distinto al propio, en virtud de una comparación tácita. Ejemplo:

De pinceladas doradas
Las hojas se van tiñendo
Poco a poco irán cayendo
Tejiendo las alfombradas
Sendas de ocres cascadas
Somera tenue el calor
Tiñe de calma y color
La tarde de brisa fría
De otoño pasara el día
Débil luz, triste esplendor.

102
La paradoja. Contradicción aparente de dos elementos que se re-
suelve mediante la interpretación del lector. Coexistencia ilógica
de dos cosas. Ejemplo:

Vemos la lluvia caer


sacamos pronto un paragua
sin ver que esa misma agua
las plantas hacen crecer.
Deseamos que de llover
termine para que el sol
llegue y de su resplandor
nos solemos proteger,
perdiendo así el gran placer
de su divino esplendor.

103
APÉNDICE 2

Actividades
PARTE I

Actividad 1
A. Escribe 5 normas que debes cumplir en el hogar.
B. Escribe 5 normas que debes cumplir en la escuela.
C. Dibuja tu escuela

Actividad 2
Escribe 5 cosas que te gusten de tu maestra o maestro.
Realiza un dibujo que se le parezca

105
PARTE II

Actividad 1
Escribe el abecedario y al lado de cada letra una palabra que co-
mience con esta

Actividad 2
Dibuja las figuras geométricas que se nombran en las décimas.
Utiliza un libro de matemáticas para que obtengas ayuda.

Actividad 3
Dibuja nuestro planeta y coloca los nombres de los continentes.

Actividad 4
Dibuja el mapa de nuestro país y coloca los nombres de los esta-
dos.

Actividad 5
Después de leer la décima “Paraíso Terrenal”, realiza un dibujo
sobre el tema que más te agrade.

Actividad 6
Construye una décima con la ayuda de tu maestro.

Actividad final
Construye tu propio glosario de términos con las palabras que te
son desconocidas y que irás encontrando durante el uso y la lec-
tura de esta obra, es indispensable la ayuda y uso del diccionario

106
Edición digital
Noviembre de 2020
Caracas - Venezuela
108

También podría gustarte