Está en la página 1de 43

Geopolítica de Venezuela: ¿Qué es?

,
Importancia, Situación y más
por Chiquinquira Cáceres
Para empezar a describir sobre la Geopolítica de Venezuela,
primero se debe saber una premisa o idea de ¿Qué es la
Geopolítica? la geopolítica es la ciencia que tiene como fin
estudiar el reparto espacial de los sucesos, acontecimientos o
hechos políticos.

Indice De Contenido [Ocultar]
 1 Geopolítica de Venezuela
o 1.1 Características de la Geopolítica en Venezuela
o 1.2 Importancia de la Geopolítica de Venezuela
 2 Situación de la Geopolítica de Venezuela
o 2.1 División Política Territorial de Venezuela
 3 Geopolítica Internacional de Venezuela en la Actualidad
 4 Geopolítica Petrolera de Venezuela
 5 Importancia Geopolítica de Venezuela en el Caribe
 6 Relación Geopolítica de Venezuela y Colombia
o 6.1 Breve Reseña Histórica
o 6.2 Cronología de las Relaciones Geopolíticas

Geopolítica de Venezuela
Los fenómenos geográficos que tienen repercusión en los
primeros y las consecuencias o desenlaces de los procesos
políticos; en otras palabras estudia la relación entre los sucesos
políticos y los fenómenos geográficos que influyen en los
primeros.

Por lo tanto, nos preguntamos

Se puede decir que la geopolítica venezolana, es aquel aspecto,


ciencia, estudio o conocimiento que busca informarnos sobre los
espacios geográficos, marítimos, terrestres y aéreos, que tiene
Venezuela y que estos tienen influencia o se relacionan en  zonas
donde existe integración o comunicación con los países vecinos de
una forma mutua y colectiva para la demarcación y mando político
del lugar o espacio.
Estas zonas están determinadas por lo que denominamos como
frentes geopolíticos, que a su vez están determinados por los
accidentes físicos más notorios que a Venezuela, estos son:

Frente Geopolítico Caribeño


Esta zona es aquella que permite una estrecha relación a
Venezuela con el mercado centroamericano y caribeño, lo que
ocasiona el fortalecimiento del comercio entre regiones del
continente, consintiendo el establecimiento de rubros agrícolas y
minero extractivo.

Frente Geopolítico Atlántico


Localizado en el este del país, se determina porque en esta zona
se encuentra una serie o especie de barrera natural establecidas
por un rosario de islas, algunas al mando de Francia desde 1980, y
otras en el dominio de Trinidad y Tobago desde 1990; aunque,
cabe destacar que ha a Venezuela aún le quedan otras pequeñas
islas que se establecen como fronteras donde se tiene que
delimitar con pequeños estados que han ido surgiendo a partir de
la década de los 60. (ver: Tribunal Supremo de Justicia en
Venezuela)
Frente Geopolítico Amazónico
Este lugar o zona es la que determina las fronteras con Brasil, es
decir, que se encuentra al sur del país. Y la misma surgió cuando
Venezuela estaba en la época envuelta en la denominada Guerra
Federal, por lo que existió presión en el Gobierno Venezolano de
aquel entonces, para que firmará un pacto o tratado, delimitando
así el espacio geográfico.

Frente Geopolítico Andino


Zona localizada al oeste del país, donde se determina la frontera
con Colombia, este país vecino se define como el país con quien
Venezuela inicio su procedimiento para involucrarse al resto del
mundo, así como la integración al comercio neogranadino.

Características de la Geopolítica en Venezuela


Como particularidad principal se destaca que la geopolítica es un
enfoque que se centra en la relación establecida entre el poder
político y el espacio geográfico, por lo tanto sus características
van enfocadas a las decisiones y acciones que toma el ente mayor
(Gobierno) con respecto al país. Por lo que, dichas
características, son definidas como cada uno o parte de los
sectores (económicos, políticos, sociales…) que tiene cada nación.
Economía de Venezuela
Como se sabe, Venezuela es un país que tiene mucho potencial que
ofrecer al mundo entero, ya sea por sus paisajes, materias
primas, población, cultura, entre otros. Pero, a pesar de eso se
encuentra estancado y no ha podido desarrollar todo su potencial,
una de las causas de ello es su economía la cual se basa
actualmente en la actividad económica de explotación y
refinación del petróleo para su exportación, y de algunos
productos derivados del mismo. (ver: Contraloría General de la
República de Venezuela)
Cabe destacar que desde períodos coloniales la economía estaba
basada en la exportación de cacao y café, es decir, la agricultura,
pero con el reventón del pozo petrolero Zumaque I, la misma
toma otro rumbo ya que fue el boom comercial para el país lo que
condujo a un nuevo camino económico. Por lo que la actividad
petrolera es la fuente más importante de divisas.

Desde que se dio el cambio de la actividad económica que


sustentaba a Venezuela a otra actividad económica, es decir, el
boom petrolero, Venezuela tomó un impulso en la economía que
hizo que estuviera entre las 5 economías más grandes de América
Latina, hasta el año 2011, que fue para el país el máximo
crecimiento económico donde el Producto Interno Bruto (PIB)
alcanzó a estar en 334 mil millones de dólares en ese año.

Luego, en los años posteriores hubo medidas o acciones


económicas realizadas por el gobierno que desmejoraron ese
crecimiento económico causando que el PIB disminuyera
lentamente hasta el año 2015 donde la producción se
desmoronara drástica y fuertemente con una caída rápida del
PIB des – posicionando a Venezuela como una de las mejores
economías de Latinoamérica.
Por lo que actualmente (2019) la producción económica
venezolana ha decaído de tal forma que únicamente se está
produciendo el 25% de lo que se producía en el 2011, es decir el
100%. Y esta caída del PIB, también trajo como consecuencia la
denominada inflación, definiendo a la misma como un fenómeno
macroeconómico que representa el crecimiento persistente y
generalizado de los precios de los bienes y servicios que
conforman una canasta de consumo representativa.
De manera concluyente cabe destacar que desde que se dio el
Boom Petrolero Venezuela pasó a ser dependiente de la
explotación y exportación del petróleo más uno que otros
productos derivados. Lo que a su vez conllevo que se volviera un
país mono – dependiente o mono – productor de esta actividad
económica.
Por lo que asimismo, al no diversificar sus ingresos, es decir, no
tener más variedad de productos para exportar. El país depende
de un solo producto lo que causa que los ingresos del mismo sean
sujetos a la variación que se le da al precio del producto, es
decir, mientras más alto es el precio mayor serán sus ingresos y
si disminuye el precio menor serán los ingresos. (ver: Cuarta
República de Venezuela)
Esta mala gestión gubernamental es la causa de la mala política
fiscal que a su vez, trajo como consecuencia la destrucción del
aparato productivo. Por lo que también, en un mercado donde
existe escasez de productos, y la demanda ha aumentado
notoriamente en los últimos años debido a su vez por el
incremento de la población, conlleva que a los productos se la de
una mejor apreciación de su valor y aumente su precio.

Esto es consecuencia a la falta de producción nacional, más que


Venezuela está sujeto a la importación de productos para el
pueblo y, con la economía venezolana que está en constantes
controles cambiaron se origina lo que conocemos como mercado
negro o mercado paralelo, que busca el tipo de cambio dado a las
escasez de divisas, por lo que los productos traídos del exterior
al ser cambiados (de $ a Bs.) el precio se presenta muy elevado,
por lo que consecutivamente hace que los precios aumenten (en
moneda nacional) exageradamente que es lo que causa la
hiperinflación.

Estructura Política de Venezuela


Por lo que de forma sintética, Venezuela es un Estado Federal
Descentralizado, donde la política está enfocada a la protección y
el fomento de la población, así como también la garantía de la
democracia de voluntad popular y la búsqueda de un bien general.

Igualmente determina que el Gobierno Venezolano se define por


ser una República Presidencialista, también determina que la
soberanía es ejercida de dos formas, la primera es directamente
por medio de la constitución y la segunda indirectamente por
medio del Poder Público.

Actualmente esa definición de lo que debería ser la política


venezolana está distorsionada debido a que los partidos políticos
de Venezuela toman decisiones y ejecutan las mismas en
beneficio a sí mismo, ejemplo de esto, es el amiguismo o los
contactos interpersonales existentes entre las ideologías
políticas, el gobierno al tener el poder nacional busca por medio
de este vinculo que los individuos unidos a ellos tomen cargos de
los organismos del Estado, donde quedan como representante
directo de los grupos económicos, y eso da la facilidad a
opiniones, enfoques o  instancias políticas que de alguna u otra
forma afectan a la economía nacional. (ver: Política en Venezuela)

Esta influencia en el ámbito político es lo que no permite un


desarrollo favorecedor al país, ya que  es allí donde se visualiza la
rivalidad existente entre los partidos políticos y a su vez las
decisiones que se toman que deberían de promover el desarrollo
nacional.

Política y Economía Venezolana


De manera conclusiva, por lo visto anteriormente, entre las
características de la geopolítica visualizamos que la misma se da
por las decisiones que toma el gobierno o el ente político que rige
a Venezuela, que afectan en diversos sectores como es la
economía, por lo que la geopolítica no solo representa las
relaciones exteriores del país, sino también las relaciones
internas del mismo donde se debe de existir un equilibrio, que
busque el desarrollo.

Importancia de la Geopolítica de Venezuela


A principios de la existencia, el ser humano se vio en la necesidad
de relacionarse con otros para poder sobrevivir, de forma que
obtuviera mejores recursos y bienes para así poder tener sus
necesidades básicas saciadas, por lo que desde los orígenes de la
humanidad el hombre se acostumbro a cooperar y trabajar en
equipo creándose así las comunidades que cada vez crecían más y
más.
Por lo que esto llevo a que poco a poco, el camino de la humanidad
tomará rumbos y es allí donde se ve la existencia de diversas
comunidades con distintas tradiciones y culturas, pero hoy en día
estas comunidades han establecidos relaciones en todo el mundo
y es por eso que se origino la base de la Nación y Países de todo
el mundo.

Por lo que la geopolítica es importante porque su fin es estudiar


estos aspectos que hacen que los países se relacionen unos con
otros y además las relaciones internas en un país, por medio del
estudio detallado de cada ciudad, región o país recordando que
cada uno presentan características diferentes; a ello hay que
agregarle que a su vez establecen un análisis en los factores
políticos que inciden en cada uno de los países.
De manera conclusiva, para Venezuela es importante que la
geopolítica plante su estudio en ella, ya que nos ayuda a saber qué
relaciones internas y externas mantiene el país por medio de los
diversos factores geográficos, y como la política ha influenciado
en las mismas. (ver: Capitalismo en Venezuela)
Situación de la Geopolítica de Venezuela
A través de la historia Venezolana, con el fin de mantener la paz,
buscar un desarrollo al país, potenciar la economía, entre otros
aspectos, Venezuela se ha visto en la obligación o incluso ha
accedido voluntariamente a firmar y establecer acuerdos o
convenios internacionales y nacionales políticos, jurídicos, de
alianza, económicos, culturales, militares, entre otros que de
alguna u otra forma buscan el bienestar en el país y a nivel
mundial.

Por lo que visualizamos que el país desde la época colonial


estableció relaciones tanto nacionales como internacionales con
fines en específicos, y algunos de estos convenios a lo largo de su
historia han sido:

 MERCOSUR: llamado Mercado Común del Sur, fue creado


en 1991 por medio de la firma al Tratado de Asunción, este
convenio tiene como fin la creación de mecanismos que
reduzcan los impuestos entre los países que lo integran, la
formación de un entorno económico progresivo en
Latinoamérica, y promover el comercio libre en el
hemisferio occidental.

 ALADI, nombre completo Asociación Latinoamericana de


Integración es una institución y organización creada en
1980 la cual reemplazo a la denominada  Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC); el fin de esta
organización es el de ayudar e impulsar a los integrantes
con menos recursos, por lo que está se estructuro en
función al grado del desarrollo del país, clasificándolos en: :
más desarrollados, intermedios y menos desarrollados. Así
mismo, la misma tiene como objetivo impulsar la ampliación
recíproca de mercados y del comercio; y estimular la
solidaridad y hermandad entre sus integrantes. (ver: Ramón
José Velásquez)

 OPEP  Esta tiene como finalidad o propósito definir y dictar


políticas petroleras para los países integrantes los cuales se
definen por ser países exportadores de petróleo. Los
objetivos principales son: instaurar un sistema que consolide
y afiance los precios a través de la regulación de la
producción, enlazar las diversas opiniones que aportan los
integrantes, y establecer el precio del petróleo.
División Política Territorial de Venezuela
La División Política Territorial de Venezuela se establece por ser
23 Estados, el Distrito Capital, las dependencias y los territorios
federales. A través del transcurso de historia venezolana,
igualmente se establecieron acuerdos donde se determina el
límite territorial de la nación, los cuales al ser determinados,
conllevaron a establecer relaciones y convenios como son:
 Con Colombia los tratados como: Laudo Arbitral Español en
1981, el Laudo Arbitral Suizo en 1922 y el Tratado Pombo –
Michelena en 1933, entre otros.
 Con Inglaterra el acuerdo de Ginebra de 1996, entre otros.
 Con Brasil los convenios establecidos en los años 1852,
1859, 1973.
Geopolítica Internacional de Venezuela en la
Actualidad
Actualmente (2019), Venezuela se encuentra pasando por una
situación critica interna que afecta a la población Venezolana,
esto se debe al debate provenientes desde años anteriores entre
los partidos políticos que buscan el dominio de poder, lo que
conlleva a la imposibilidad de establecer acuerdos políticos que
beneficien al país.

Por lo que con esta tan notoria división en la que se encuentra la


política, sabemos que Venezuela tiene dos sectores bien
definidos: la oposición que cuenta con el apoyo de EE.UU. más
otros países latinoamericanos y del resto del mundo, y el
oficialismo que cuenta con el apoyo de países como Cuba,  China y
Rusia, entre otros.

Esta situación ha puesto a Venezuela en la mira de todo el mundo,


por lo que internamente el país se encuentra en un momento muy
tenso y de constantes cambios. La pregunta que nos haríamos es
¿Como nos afecta internacionalmente?

Internacionalmente Venezuela está en una posición de peón de


ajedrez. Recordemos que Venezuela tiene recursos naturales de
gran importancia a nivel internacional, así como también su
posición geográfica determinan la importancia del país para con
otros países, mayormente las potencias mundiales.
Reflexionemos, sabemos que las potencias mundiales siempre
tenderán a buscar el dominio mundial, esto a través de la historia
ha sido la lucha constante e interminable de las mismas en la
historia de la humanidad. Por lo que por Venezuela al tener estos
beneficios es lo que lo convierte en un actor importante para
estas potencias actualmente. (ver: Dictadura en Venezuela)
Por un lado el oficialismo (gobernante del país), ha ido
estableciendo en los últimos años convenios o tratados con países
como China, Rusia y Cuba con el fin de recibir ayuda, apoyo, etc.,
de estos países, pero como ha establecido tratados asimismo
también ha anulado relaciones con otros países, decisiones
tomadas mayormente porque no están de acuerdo a la gestión de
gobierno que está establecida, ejemplo de esto es la situación
internacional con Estados Unidos ya que apoyan a la oposición
(aunque cabe destacar que esta situación, proviene de mucho
tiempo atrás, por ideales políticos, sociales, económicos, etc.).
Por lo que en sí, de manera sintetizada las relaciones geopolíticas
que se están estableciendo actualmente están basadas en los
intereses personales tanto de las potencias extranjeras como de
los partidos políticos que existen en el país.

Por un lado la oposición estableciendo relaciones con los enemigos


extranjeros de Nicolás Maduro para derrotarlos, sabiendo que el
interés mayor es dar un paso de cambio a la situación que padece
Venezuela; y por otro lado el oficialismo que realiza convenios con
otros países de poder internacional con el fin de proteger su
pertenencia en el poder nacional, expresando al mundo que
Venezuela no está pasando por un momento crítico.
Asimismo también están los intereses personales de las potencias
mundiales y los países desarrollados que tienen en la mira a
Venezuela, las cuales mueven sus piezas y realizan jugadas que
complican la estabilidad mundial y nacional, siendo estos interés
el crecimiento de su poder.

Por lo que en sí Venezuela se vio involucrada en una lucha interna


y externa que no beneficia en nada el desarrollo nacional del país,
y que a manera de opinión pienso que cambiaría la situación si se
establecen acuerdos u opiniones entre los partidos políticos sin
necesidad de recurrir a los medios externos que al final velan por
sus propios intereses, así mismo como dejar aún lado la disputa
por el poder y velar por el desarrollo del país.

Geopolítica Petrolera de Venezuela


Sabemos que con la evolución de la humanidad se ha desarrollado
diversos medios de energías, ya que en la actualidad la humanidad
funciona en su mayoría con la misma para poder sobrevivir; lo que
quiere decir que hoy en día el orden económico, geopolítico y
geoestratégico mundial marcha y resulta sobre la base
organizacional de la política, economía y tecnología, en donde la
energía es un instrumento estratégico.

Por lo tanto, existen diversas fuentes de energía que tienen  los


países y las potencias con el fin de tener sus necesidades
satisfechas. Actualmente el petróleo forma parte de una de
estas energías y podría decirse que es la más importante de
todas, por lo que tiene un alto valor a nivel mundial.
Geopolíticamente el petróleo venezolano tiene un papel
trascendente, debido a que este coopera para que exista una
diversidad sustancial en la oferta global de energía, asimismo, el
petróleo es parte de nuestro propio  abastecimiento. Por lo que
Venezuela, es uno de los países proveedores del crudo de gran
importancia para las potencias mundiales, teniendo un papel
protagónico en la geopolítica energética petrolera mundial.
(ver: Luis Herrera Campins)
Sabemos así mismo que el petróleo no es ilimitado por lo que poco
a poco ha ido decayendo, aunque en Venezuela sigue habiendo. Por
lo tanto al ser la explotación petrolera nuestra base económica,
las decisiones que toma el Gobierno giran en torno a él y de allí es
de donde se establecen las relaciones geopolíticas petroleras que
deben buscar un desarrollo nacional.
Importancia Geopolítica de Venezuela en el
Caribe
Geográficamente Venezuela se encuentra posicionado en el mapa
mundial como uno de los países que limita con el Mar Caribe o en
todo caso con mares territoriales de países como Trinidad y
Tobago, por lo que esta entrada al país también tiene una
importancia crucial en las relaciones geopolíticas de Venezuela,
esto se debe, a que por medio de esta entrada existen réditos 
geoeconómicos, geoestratégicos, entre otros. Lo que conlleva a
que su unión con el Mar Caribe es vital y decisiva para el
establecimiento de relaciones internacionales.

Estos intereses, exhortan a la nación a disponer de relaciones


internacionales con el fin del acercamiento político y económico,
fortaleciendo las conexiones de confianza y cooperación con
otros países, lo que supone e implica en la actualidad a la
integración entre los estados y países de la zona Caribeña y sus
alrededores.
Es importante que Venezuela tenga relaciones activas por medio
de la vía comercial que representa el Mar Caribe;  esto conlleva
que al, Venezuela tener acceso directo a esta zona, determine
dichas relaciones para obtener  la posibilidad de ampliarse y
proyectarse económicamente, financieramente, socialmente,
políticamente, entre otros  factores que permiten a su vez el
desarrollo del país.

Entonces de forma conclusiva el Caribe es para Venezuela un


mercado potencial para que la misma coloque sus productos. Esta
vía, representa un mercado natural que promueve en Venezuela la
producción y para poder mantener esta vía de manera que
estratégicamente beneficie al país, se deben tomar decisiones o,
dicho de otra forma, tener una estructura y gestión política que
busque el provecho recíproco de las empresas que invierten en el
país, tanto públicas como privadas, y es allí donde radica su
importancia.

Relación Geopolítica de Venezuela y
Colombia
Las relaciones Geopolíticas entre Venezuela y Colombia no son
más que las relaciones diplomáticas que se han establecidos con
el pasar de la historia de ambos países, su relación se inicia en la
época colonial cuando los españoles se establecieron en América,
pero cabe destacar que al estar tan próximos uno del otro y de
haber compartido en el territorio colonial los mismos presentan
una historia en común.

Breve Reseña Histórica


Al tener una historia en común, es decir, ser gobernados por el
Imperio español y posteriormente ser unificados con el logro de
la independencia como una sola nación La Gran Colombia, por un
corto período, se puede visualizar que desde un principio
establecieron relaciones.
La disputa por el territorio fronterizo fue iniciada incluso antes
de que se consolidaran como los estados modernos que conocemos
hoy en día. Estas disputas provienen de la época colonial en el
moment0o que se establecieron por distintos factores como
fueron por ejemplo la fortalece de algunas tribus indígenas de
ceder al poder español, hasta que las mismas cayeron y se
estableció el espacio territorial con algunas fallas por parte de la
corona española.
A partir del siglo XX cuando los mismos fueron establecidos
como países independientes la relación fue evolucionando aunque
no fue del todo próspera, cabe destacar que la disputa más
fuerte que ha tenido ha sido la del territorio marítimo del Golfo
de Venezuela.

Otra disputa ha sido la guerrilla colombiana, así como también el


contrabando que fluye entre la frontera de los países, entre
otros conflictos.

Cronología de las Relaciones Geopolíticas


Cronológicamente han sucedido hechos o sucesos que han
determinado y establecido las distintas relaciones que ha tenido
Venezuela con Colombia, primeramente correspondemos al
período de los años 1922 a 1941 donde se pone fin a la trifulca
fronteriza por tierra, este fin fue dado por las diversas
negociaciones bilaterales que se establecieron, hasta que a
finales de 1940  se establece el acuerdo donde delimitaron sus
territorios por medio de la ayuda de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (ver: Rafael Caldera)
A partir de 1941 a 1987 surgieron nuevas negociaciones y fue en
ese período donde se delimito las fronteras de navegación de los
ríos comunes entre ambos países, por medio de la creación del
denominado Tratado López de Mesa-Gil Borges.
En el período 1987 a 1991 las tensiones entre ambos países
aumentaron debido a la Crisis de la Corbeta Caldas, esto fue un
hecho definido porque la Corbeta de misiles colombiana no quería
acceder a salir del territorio venezolano asegurando que el mismo
pertenecía a Colombia, por lo que la reacción del Gobierno fue
enviar una flota de aviones de combate, que casi conllevo a una
batalla entre ambos países.

Hasta que el 20 de Junio de 1989, se crea la Comisión de


vecindad Colombo-Venezolana, así como también la Comisión
mixta para el control del tráfico de estupefacientes, por lo que al
final ambos firman el Acuerdo de Cielos Abiertos, y con ello llega
el fin de la disputa.

En 1994 a 1998 ambos Gobiernos toman la decisión de crear la


Comisión Binacional de Fronteras, la cual tenía como fin
intercambiar información  militar entre los países. Entre otros
hechos que definen la relación de ambos.

Un hecho que destacable en el presente año, es que se ofrece al


país una ayuda humanitaria internacional proveniente de EE.UU la
cual fue aprobada por Guaido y rechazada por Nicolás Maduro el
cual reitero de forma internacional, que el país  no necesita de
ningún tipo de ayuda, por lo que la definió como un intento de
invasión militar extranjera.
Con el fin de presionar a Nicolás para que permitiera ingresar la
ayuda humanitaria al país, y por ello las relaciones diplomáticas
de Venezuela y Colombia fueron anuladas por parte de Maduro ya
que Colombia apoya a  Guaido como presidente interino, por lo que
Maduro estableció un periodo de 24 horas para que los
funcionarios diplomáticos de Colombia se retirarán de Venezuela,
y al final la ayuda fue eliminada en el momento que intento
ingresar por ordenes de Nicolás Maduro.

(Visited 66.744 times, 179 visits today)

Introducción
La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en la
corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y
ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional como expresión
militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y
el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de
una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que
consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial,
la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.
La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público Nacional,
basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el cumplimiento de
las políticas correspondientes a la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del
orden interno y la participación activa en el desarrollo integral del país, da origen y formula el
presente Concepto Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar la dirección estratégica
para el funcionamiento y desarrollo de la institución.

Seguridad y Defensa Nacional


La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la
conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de
confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en
particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como
territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les
corresponde administrarlos ni usarlos.
La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes
de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o
de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de
la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con
la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y está
directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se
pueda llevar a cabalidad.
En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que
la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad.
Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud o
un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado
transmita a sus nacionales.
Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se
configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos
ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte
de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado.
La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:
1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la
ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente
autorizados para ingresar al país.
2. La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la colectividad de
situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.
3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las libertades
internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.
De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de
la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como
externo.
Soberanía y autodeterminación
Alude a la facultad del Estado de ejercer su autoridad por encima de cualquier otro en un
territorio específico y sobre una determinada población. Por lo tanto, ningún Estado puede
ejercer soberanía donde lo hace otro. Este principio encuentra su expresión más corriente en la
idea de no injerencia de un Estado o de un conjunto de ellos en los asuntos internos del otro. A
lo largo de la historia del pensamiento político los juristas se preguntaron por el individuo o el
organismo en que residía la soberanía. Originariamente, cuando el Estado
tuvo carácter patrimonial, afirmaron que el soberano era el rey por designio de Dios. Más
tarde, aseguraron que Dios había entregado la soberanía al pueblo, pero que éste la delegaba en
el monarca. Con el desarrollo de las formas institucionales republicanas y democráticas, se
llegó a pensar que el depositario de la soberanía es el mismo pueblo.
A partir de fines de la Segunda Guerra Mundial, la idea del derecho a la autodeterminación de
los pueblos fue desplazando progresivamente a la de soberanía. Este concepto tiene dos
aspectos. Por un lado, se define como "el derecho de un pueblo de elegir libremente su
propio sistema político", económico y social. Por otro lado, significa "el derecho de un
determinado pueblo de constituirse en Estado o de unirse a otro ya existente.

Formación para la Soberanía Nacional


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La versión actual de este artículo o sección parece estar escrita a modo de


publicidad.

Para satisfacer los estándares de calidad de Wikipedia y procurar un punto de vista neutral, este artículo o
sección puede requerir limpieza. Por favor discute este problema en la página de discusión. Este aviso fue puesto
el 21 de febrero de 2021.

Exhibición y bandera de Formación para la Soberanía Nacional en la UEA Manolo Muchacho.

Formación para la Soberanía Nacional (FSN), reemplazo de Instrucción


Premilitar,12 es un área de formación o disciplina académica dictada
en Venezuela, a los estudiantes de 4.º y 5.º año de Educación Media General y 6.º
año de Media Técnica,3 bajo la supervisión del Ministerio del Poder Popular para la
Educación y el Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
En agosto de 2017, para el inicio del periodo escolar 2017-2018, la asignatura fue
modificada por la reforma del currículo nacional venezolano, transformando parte
de su contenido y cambiando su nombre con la excepción de las escuelas
técnicas y arquidiocesanas venezolanas, donde fue modificado meses más tarde. 4

Transcendencia político social de


la educación para el desarrollo del
país.Com
uninotas 23 marzo, 2019 Lenguas extranjeras
 2.1.-    El contexto social y cultural del Sistema Educativo venezolano. En estos
últimos 40 años el Sistema Educativo Venezolano ha venido experimentando algunos
cambios significativos para la educación y la enseñanza formal. El período
democrático que se configura a partir de finales de la década del cincuenta, introduce
nuevas políticas reformistas dirigidas, particularmente, a la masificación y
universalidad de la educación. La creación de nuevos centros educativos
demandó, en consecuencia, un mayor número de personal docente y administrativo y,
por otra parte, una asignación presupuestaria para cubrir los demás gastos de
inversión en el sector educativo. Esto no significó un avance en la mejora de la calidad
educativa, sino que trajo mayores consecuencias para la planificación y ejecución de
las nuevas reformas introducidas posteriormente y que pretendían de cualquier
manera actualizar e implicar la educación de una manera más directa al proceso de
desarrollo económico y social del país. A partir de esta perspectiva cualquier esbozo
sobre la realidad educativa venezolana actual se debate entre la crítica severa a la
estructura y funcionamiento del sistema y la justificación circunstancial de la calidad
de sus resultados, actitudes que paralelamente exponen salidas optimistas frente a la
crisis generada por un sistema social que no logra consolidar un proyecto político y
social destinado a producir cambios significativos y así responder a las  necesidades
fundamentales de la población. La Venezuela actual es una nacíón en la que el
carácter de una economía monoproductora, dependiente de la explotación petrolífera,
ha incidido en la conformación del sistema económico, social, político e ideológico.
Nuestro sistema político y el modelo social se podrían enmarcar en el espacio de una
democracia liberal burguesa. Aparece en consecuencia una economía deformada,
expresada en la hipertrofia del sector terciario con su sobrecarga de ocupación
improductiva. En el primer semestre de 2001, los indicadores de la economía nacional
venezolana crean en la opinión pública y en la de los propios analistas especializados
en el área, cierto optimismo con la subida del precio del petróleo (7 dólares el barril en
1999 y 26,70 de promedio actualmente), el descenso de la inflación ( 30% en 1998 al
15% actual), el déficit fiscal, del 7,8% del PIB al 3,1%. Las reservas de divisas se
duplicaron sobre los 21.000 millones de dólares ( 3,7 billones de pesetas,
aproximadamente). Aún con estos factores a su favor, las políticas actuales del
gobierno venezolano no ofrecen en concreto, programas viables para hacer frente a
los problemas fundamentales del desempleo, la vivienda, la mejora de los servicios de
asistencia social, transporte, auge de la delincuencia, bajo poder adquisitivo,
infraestructura escolar, etc. No obstante, los directores ministeriales y el mismo
Presidente, promulgan la existencia de más de un millar de proyectos en cartera, pero
no se sabe aún de que manera se van a desarrollar. En el área educativa, el último
cambio que  se  ha  implementado está en  los  contenidos del   decreto 1.011. Esta
decisión legal ha causado cierto malestar en la Iglesia Católica y en el sector privado
de la educación, porque toca sus interese particulares, dándole al Estado un mayor
control en aspectos que se cree, no le conciernen a éste directamente. Es posible que
a mediano plazo se puedan observar algunos de los resultados de las reformas
económicas, jurídicas, sociales y educativas particularmente y de la inversión
económica que respaldara los programas para su concreción, pues hasta el presente
no ha habido coherencia, el país parece estancado y el gobierno no ha presentado a
la sociedad venezolana una política económica definida, sino que a optado por
anunciar verbalmente algunas medidas de manera aislada y sin sustentación en un
proyecto serio y global. Todos estos factores conllevaron en la década del 70’ hasta
mediados de los 80’ a la creación de una forma de vida destinada al consumismo y a
la consolidación de un extremado conformismo, a un seudobienestar mediatizado y
justificado por la relación producción – medio de vida, situación que se podría
reproducir en la actualidad. El sistema educativo, como parte del sistema social
integral, no está exento de ese impacto. Por otra parte, no existe un verdadero
proyecto nacional explicitado en todos sus términos y dimensiones, situación que
implica un gran obstáculo para la promoción y concreción de un proyecto educativo,
debido a que el primero es determinante. Frente a esta grave situación, es
imprescindible precisar cuáles son los grandes fines que orientan el sistema educativo
nacional, puesto que estos objetivos determinan de manera más clara las políticas y
estrategias de acción, además de proporcionar las bases filosóficas de toda forma de
educación, aspecto que revisaremos más adelante. En este sentido, aun cuando
emergen nuevos ideales y propuestas de reforma, el análisis del sistema escolar
refleja cada vez más que los cambios introducidos hasta ahora no han producido el
efecto que se deseaba y se argumenta con fundamentos que: La educación
venezolana ha devenido en un gigantesco fraude con respecto a las expectativas que
el país ha colocado en ella en cuanto instrumento de democratización, de progreso y
de modernización de la sociedad. La primera, es que el sistema escolar no está
logrando la conformación en la personalidad de sus egresados de los valores y
actitudes que la Constitución Nacional y la Ley Orgánica de educación establecen
entre los grandes fines de la educación. La otra gran debilidad o perversión es que el
sistema escolar tampoco está capacitando para el trabajo. Las funciones de definición
de políticas, de planificación y evaluación, son las pertinentes al nivel central del
Ministerio de Educación, las cuales ha venido realizando con muy precaria
investigación sobre los procesos y con una limitada información relevante. Sin
embargo las políticas del Estado en materia educativa intentan, sin lograr resultados
convincentes, dar respuesta a las necesidades de formación y desarrollo del individuo
como ser social e individual, apto para el trabajo y para la vida democrática y asume
la educación además como el medio para el mejoramiento de la comunidad y
promoción de la familia. Ahora se trata de dar mayor atención a las necesidades,
centrando más el interés en dos direcciones fundamentales. Una: en la escuela como
institución social, y otra: en el proceso de formación y actualización docentes. Porque
la escuela ha venido desempeñando un papel distinto y ha centrado sus acciones en
el proceso de información en detrimento de la formación. La falta de interés por las
variables como el fomento de los valores, la personalidad, el pensamiento reflexivo y
crítico y la formación de los hábitos, entre otras, han determinado la capacidad de vivir
en mejores condiciones sociales y económicas. Por otra parte, la administración
escolar centralizada ha adoptado procedimientos igualitarios para la atención a los
centros, mediante planes y programas limitados a la transmisión de contenidos y
estrategias de enseñanza idénticos, diseñados sin considerar las particularidades 
contextuales internas y externas de cada uno de estos centros educativos. Desde la
perspectiva social del proceso educativo, se observa que la formación impartida en los
distintos niveles del sistema tampoco ha logrado consolidar la calidad de vida,
particularmente, en los sectores más necesitados y para los que la atención por parte
del Estado es cada vez más restringida. Salvo pocas excepciones, los centros
educativos no están en condiciones de desarrollar algún estilo de autonomía, sea por
causas administrativas internas o por la excesiva dependencia institucional de
cualquier organismo del Ministerio. La configuración del Estado Docente ha
respondido a: …1) una rápida expansión del sector de escuelas oficiales
administradas directamente, desde el centro, por el Ministerio de Educación; y 2) un
fuerte control sobre todo el sistema escolar, fuese éste oficial o privado, de parte del
Ministerio de Educación, quien se reservó la elaboración y aprobación de todos los
planes y programas, el derecho a normar minuciosamente el régimen escolar y la
facultad para fiscalizar a todas las escuelas en el cumplimiento de todo lo anterior, por
medio de un sistema nacional de supervisión. Esta situación  impide que cada escuela
este en capacidad  de diagnosticar  sus propias necesidades, de diseñar proyectos
adecuados para impulsar innovaciones. Los directivos, que han asumido, por oficio, la
responsabilidad  de decisión, actúan bajo el control y los lineamientos emanados
desde los niveles centrales, por lo que adoptan conductas apáticas que no les
permite, bajo ninguna condición, desarrollar actividades de investigación, de
evaluación y seguimiento que pudieran explorar sobre las debilidades y fortalezas del
sistema curricular y sobre sus actores primordiales, así como en las potencialidades
de las programaciones y en un sentido general en los procesos de cambio e
innovación que pudieran surgir de iniciativas particulares de los otros miembros o
actores del centro escolar. Estos, entre otros, serían algunos de los elementos que
hemos considerado como carácterísticas fundamentales del contexto socio-cultural
del Sistema Educativo Venezolano. Igualmente, queremos señalar que nuestro
Sistema Educativo Venezolano responde a un modelo centralizado, de funcionalidad
en vías de su descentralización y que recoge sus presupuestos políticos, filosóficos y
pedagógicos en la Ley Orgánica de Educación. La centralización del sistema
educativo, su control desde la oficina central del Ministerio de Educación, se
fundamenta en el criterio socio-crítico de que la educación tiene carácter político,
porque su papel de proceso formador le da poder y en consecuencia  le permite su
participación en los procesos de construcción y fortalecimiento del Estado-Nacíón. Si
bien es cierto que la educación venezolana no escapa, como en muchos otros países,
a la centralización administrativa del Estado, también lo es el hecho de que han
surgido diversas críticas e innovadoras propuestas entorno  a este problema, a lo que
nos referiremos más adelante. En relación a la política de ciencia y tecnología en
Venezuela, la educación ha sido atendida por organismos especiales, los cuales
manejan los recursos financieros previsibles en el presupuesto nacional por el Estado.
Los beneficios son distribuidos y asignados por las instituciones de educación
superior, los centros destinados a la investigación y al desarrollo de las áreas
consideradas prioritarias, sean de carácter público o privado o de empresas del
Estado, incluyendo también a otros organismos públicos encargados de la
planificación y del fomento de la ciencia y la tecnología, entre los que cabe mencionar
al CONICIT (Consejo Nacional para la Investigación de la Ciencia y la Tecnología) y el
CENAMEC ( Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia).
No obstante existe mayor interés por el fortalecimiento del sector científico y
tecnológico que por el humanístico, por considerarlo de mayor motorización para el
desarrollo del área productiva del país. Los programas plantean los cambios
estructurales en la formación de los recursos humanos necesarios para que el país se
actualice con las transformaciones del resto del mundo moderno. Estos cambios
exigen la actualización e innovación del sistema escolar, por lo que los programas del
área científico-técnica deben aportar salidas eficaces mediante el asesoramiento e
impulso a las investigaciones dirigidas hacia la mejora de la calidad de nuestra
educación, y a la dotación y atención general de los centros y unidades de
investigación en el área, con el propósito de fortalecerlos como unidades u opciones
estratégicas para el docente y el investigador vinculados a la práctica científica y
tecnológica, tal como lo promulga el CONICIT.

También podría gustarte