Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|25655900

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICOS

CURSO:
FILOSOFÍA Y ÉTICA

AUTORES:

ASESOR:

SANTIAGO RUFO VALDERRAMA MENDOZA

LIMA - PERÚ

2022
lOMoARcPSD|25655900

FICHA DE APLICACIÓN 6
Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión N°6
Experiencia Curricular: Filosofía y Ética Semestre 2022 - 1
Contenido temático: Antropología Filosófica
Docente:
Tipo de Material Informativo Ficha de Aplicación

I. De manera individual, ingresa a la plataforma Blackboard, sesión 6, carpeta MATERIAL INFORMATIVO y


revisa las lecturas y videos sugeridos para la sesión de aprendizaje.

II. En equipo de trabajo, elabora un texto argumentativo, según el tema designado por el docente, tomando
como referencia las preguntas orientadoras y la estructura que se detalla a continuación:

Texto argumentativo
Estructura:

Título:
____________________________________
_

Introducción
Presenta el tema, el propósito, procedimientos y
hechos del debate. Responde a la pregunta:
¿para qué? ¿Por qué escribo el informe? …

Desarrollo (Argumentos)
Expone, aclara, explica, ejemplifica, define,
analiza, informa el tema, organizando la
información en determinadas estructuras.
Responde a la pregunta: ¿por qué?
Siguen el orden: tesis – hecho.

Conclusión
Síntesis de los argumentos y recomendaciones.

Referencias
lOMoARcPSD|25655900

Título: El
hombre
como ser
individual
lOMoARcPSD|25655900

INTRODUCCIÓN

El ser humano por naturaleza es un ser social, siento esta una característica
destacable en su ser y existencia propia, desarrollando para sí mismos una habilidad de
pertenecer a un grupo de individuos en la que se sienten participes, esto no quiere decir
que posea cualidades individuales más por el contrario, con la finalidad de pertenecer a un
grupo social cada persona desarrolla un aspecto individual que destaque de los demás
para lograr cubrir un falencia en el grupo de individuos que se requiera. Actualmente las
personas se caracterizan por tener peculiaridades singulares que las definen de las demás
haciéndolos seres individuales que destacan del resto debido a estas características. Pero
del mismo modo las personas de manera conjunta han logrado concretas metas que en su
momento eran difíciles de comprender, por no decir imposibles. El cual se logró con la
unificación de cada una de las caracteriza de los individuos que conformaban dicha
sociedad cuyo objetivo fue un fin en común.

El presente trabajo se enfocará a tratar el tema sobre el ser humano como ser
individual, analizando diversas fuentes de información del tema respectivo y la
interpretación de la misma, logrando conclusiones en base a lo recopilado. Cuya finalidad
se centrará en dar un punto de vista acorde a la información recopilada y establecer
premisas fiables para justificar dicha actitud tomada. Los seres humanos somos gregarios.
Esto quiere soltar que nacemos y vivimos como jurado de una congregación de personas
convocatoria comunidad; sin la cual no podríamos habitar, porque individualmente, solos y
aislados somos los seres más incapaces e indefensos. Cada uno de nosotros necesitamos
de los demás y, al unísono todos necesitamos de cada uno. únicamente así existe la clase
humana y ha podido proyectar y ponerse al día hasta el actual. Esta índole de inevitable y
unificador unión entre personas y grupos es lo que se denomina naturaleza social; la cual
constituye uno de los distintivos o caracteres esenciales del ser humano. Cruzando el túnel
del tiempo, observamos que “durante la comunidad primitiva el régimen de las relaciones
de producción era la propiedad social. El hacha y el cuchillo de piedra, la lanza, el arco y la
flecha, las herramientas agrícolas primitivas que eran entonces los instrumentos
fundamentales de trabajo, excluían la posibilidad de lucha individualmente contra las
fuerzas de la naturaleza. La caza, la pesca, la construcción de viviendas, la tala de los
bosques y el cultivo de los campos con herramientas agrícolas primitivas, imponían el
trabajo colectivo, la cooperación y ayuda mutua. Todo lo obtenido en el trabajo como
resultado del trabajo colectivo, se repartía por partes iguales. Reinaba la igualdad natural
primitiva”
lOMoARcPSD|25655900

DESARROLLO

El concepto del ser individual implica sus propias cualidades, emociones,


sentimientos, gustos, preferencias, costumbres, hábitos y cada una de las características
que definen a una persona (hombre o mujer) como único y distinto a los demás.

Cada hombre constituye por sí solo una pequeña sociedad, un mundo diferente de los
demás. Cada ser humano tiene características propias que lo hacen ser distinto de la
demás partida en lo físico como en lo mental.
La individualidad, como característica del ser humano, nos dice que, sin embargo,
todos somos personas, como sin embargo diferentes unos de otros. El ser humano es tan
unipersonal, tan estupendo, que nada puede ser remplazado por otro en lo que tiene que
ser y hacer. Otro personaje como usted jamás se retornará a dar.
Usted es único, unipersonal e irrepetible. El realizado de nuestra individualidad nos dice
que:
- Todos somos personas, pero cada uno es distinto del otro, cada cual tiene su
modo de ser.
- Ninguno puede remplazar al otro ni tomar decisiones por el otro.
- Cada uno de nosotros debe comprenderse y ser comprendido como alguien con
características distintas. Nos debemos respeto mutuo.
- Aunque las características fundamentales de las personas son iguales, no por eso
la educación puede pretender formarlas como copias de un mismo molde, o de
manera totalmente igual.

¿Es el hombre un ser individual por naturaleza? “El hombre es un ser social por
naturaleza”, es una dicho del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para ensayar que
nacemos con el carácter social y la vamos desarrollando a lo prolongado de nuestra
vitalidad, dado que necesitamos de los otros para sobrevivir.

Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Esto significa que cada hombre posee
una dimensión individual que desarrolla su personalidad o su "ser", y que dicha dimensión
está integrada en la dimensión social del hombre, para la convivencia en comunidad desde
que nace, resultando en la coexistencia.

El volumen individual del hombre son las cualidades que el macho posee, reconoce,
explora y usa para confiarse en mundo pacíficamente y aprovechar los unos a los otros.
La dimensión individual, adonde radica el ser, debe entender a aproximar con el
volumen social para convivir en comunidad. Este adiestramiento se luminaria proceso de
lOMoARcPSD|25655900

sociabilización. El recurso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el semental


necesita para comunicarse con autonomía, autorrealización y autorregulación adentro de
una comunidad. Por canon, la incorporación de normas de conductas, el lenguaje, la
literatura, etc. En suma, aprehendemos fundamentos para mejorar la validez de
comunicación y la capacidad de relacionarnos en mundo

Para satisfacer las necesidades físicas y espirituales, las personas necesitan vivir en
sociedad, porque las personas racionales e individuales no son autosuficientes y necesitan
la ayuda y protección de otros de su especie para formar lo que llamamos una comunidad.
Una persona aislada no puede convertirse en persona, por lo que tendemos a permanecer
unidos en lugar de aislarnos. Un ejemplo es el nacimiento de la red social y su rápida
expansión, a pesar de que nuestros avances científicos y tecnológicos han hecho que otras
sean menos integrales a nuestras vidas. Por eso seguimos inventando nuevas formas de
comunicarnos y convivir en sociedad. En sus escritos sobre filosofía política, Aristóteles
afirmó que, entre otras cosas, el hombre es un ser social y político. La socialización es la
naturaleza humana. Según el filósofo, la familia es la primera comunidad o sociedad
formada, la cual es necesaria para la existencia de la sociedad. Sin embargo, la dinastía no
es orgulloso para satisfacer todas las necesidades del ser humano, por lo que este genera
¡cómo no! un mundo. Para ello, se predispondrían aldeas y mientras estas constituirían la
polis, o villa griega de Aquello entonces. La entidad de la comunidad requiere de la natura
política del pilar, y esta empresa deriva en el listado, gracias al aseo de los ciudadanos y a
la experiencia del derecho. El seguido o lo derecho como tal sólo tiene sentido para el
puerco en comunidad, y expresión rectilínea asegura el confort del mismo.

¿Cuáles son las características del hombre como ser individual? Las características
del individualismo que abarca en el ser humano lo definimos con el concepto del "ser
individual" que implica el tener sus propios sentimientos, cualidades, gustos, preferencias,
costumbres, hábitos y características únicas que lo hacen diferente al resto.

La característica de un ser individual se refiere a la singularidad que hace a cada ser


único respecto a los demás. También se basa en su forma de pensar y actuar conforme a
sus propios criterios y deseos. El ser individual desarrolla su identidad con sus
características propias en base a sus experiencias particulares llevadas a cabo con su
capacidad intelectual que le permite una adaptación en el entorno. El individuo tiende a
evolucionar con autosuficiencia e independencia que promueve su dignidad moral y
comprende una ruptura con los comportamientos populares.

Entre las características de un ser individual mencionamos:


lOMoARcPSD|25655900

 La condición de singularidad que es algo básico de todo ser humano y se refiere a


que cada ser es único respecto a los demás.
 El concepto de alma singular que resulta la base del individualismo.
 El individualismo que es la tendencia a pensar y actuar conforme a los propios
deseos y criterios morales.
 La determinación de la identidad del ser en una sociedad que es clave para un
adecuado desarrollo.
 Las emociones, sentimientos, gustos, costumbres, entre otras características, que
definen a un ser como único.
 La estructura particular y única basada en las experiencias vividas.
 La capacidad de intelecto que le permite sobrevivir y adaptarse al entorno.
 La subjetividad del individuo que influye en cómo reacciona y asimila las influencias
del contexto en el que se desarrolla. En un mismo entorno, cada persona lo vive
diferente.
 La independencia y la autosuficiencia que promueven la dignidad moral del
individuo.

 La peculiaridad que es una cualidad del individualismo, se puede manifestar en


diversas disciplinas que hacen destacar al individuo, como un genio o reconocido
artista. Comprende una ruptura con los comportamientos populares.

¿Es posible la aplicación de la teoría de Thomas Hobbes en nuestro contexto? Si,


por que la teoría de Hobbes se refiere al hombre como un ser egoísta es decir que por
naturaleza el hombre busca un bien para si mismo. Su pensamiento fue realista y esto lo
ayudo a crear las bases fundamentales de la comunidad humana, estableciendo políticas
que nos permiten vivir respetando las reglas sin hacer daño a los demás, eligiendo por
consenso una persona que será la autoridad que nos rige, y se puedan respetar a su vez
los unos a los otros. Ese principio en la actualidad no se maneja de la misma manera, pero
estas bases sentaron lo que es hoy un régimen político en el cual gracias a ellos podemos
vivir en sociedad sin hacernos daño.

Su frase célebre fue “El hombre es un lobo para el hombre”, es quiere decir que, a
cambio de la seguridad de uno, el hombre tiene que ceder su parte de su Libertad ante la
autoridad. Un claro ejemplo de esto son las leyes que rigen en nuestro gobierno en la
actualidad a la que estamos sujetos a cumplir para poder vivir en paz con los demás, de la
misma manera también tenemos la autoridad como ciudadanos poder restituir a nuestro
gobernante si este no cumple bien sus funciones.

CONCLUSIONES
lOMoARcPSD|25655900

1. El ser unipersonal está directamente unido al individualismo, el cual se define como la


actitud filosófica, ético, ideológica, política o punto de vista sobre la comunidad que pone
exclusiva esperanza a la compostura honrado de una individuo o persona. Los
individualistas hacen rito a los propios deseos, a la experiencia de los objetivos, a la
arrogancia y a la segregación; luego que oponen aguante a muchas de las
intervenciones externas que afecten las opciones personales, sean estatales, sociales o
de otro segmento de entidad o trocha. Lo contrario del ser unipersonal es el ser social.

2. Concluimos que la individualidad es una dimensión básica del ser humano que consiste
en que cada cebón y chica son diferentes a los otros, mano en lo físico como en lo
psíquico. ... Ser personal Usted como ser humano tiene en sí mismo y en manera
unipersonal, las Características fundamentales de la cualquiera.

3. La teoría de Thomas Hobbes afirma que el ser humano es malo y egoísta por
naturaleza, es por eso por lo que su pensamiento establece una política moderna en la
cual es ser humano tiene ceder su libertad ante una autoridad y permitir que estos
gobiernen y hagan cumplir las leyes para que así se pueda vivir en sociedad.
Actualmente nuestra sociedad se rige con principios diferente, pero se sigue
manteniendo las bases que es sentó.
lOMoARcPSD|25655900

REFERENCIAS

Marín R. (2020). El HOMBRE UN SER LLAMADO A VIVIR EN FAMILIA Y EN


SOCIEDAD. Recuperado de:
https://guiasvirtualesseptimo.blogspot.com/2020/08/etica-y-religion-
secciones-7-4-y-7-5.html

Fernández, P. (2005). Sobre la esencia individual. Vol. L. no 54. Recuperado de:


https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.scielo.ordg.mx/pdf/dianoia/v50n54/0
185-2450-dianoia-50-54-
33.pdf&ved=2ahUKEwiIpdzb5NX3AhXRFbkGHWoACA0QFnoECA0QBg&us
g=AOvVaw1xku-A2QR-bmNkLND6Jd2k

Porfirio D. & Peralta A. NATURALEZA SOCIAL DEL SER HUMANO. Recuperado de:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/aliaga_pd/cap1.pdf

Scielo. (2013) Las bases filosóficas de la doctrina de Thomas Hobbes [Articulo en línea.
Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0716-54552013000100022

Hernandez E. (2020) La Paz en la Teoría Política de Thomas Hobbes. [Tesis en línea]


Recuperado de:
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/11994/Hobbe
s%20Trabajo%20de%20Grado%20-%20Eduardo%20Rafael%20Hern
%c3%a1ndez%20Martelo%20-%20Repositorio%20U%20de%20C.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
lOMoARcPSD|25655900

Siempre Casi siempre A veces Nunca P


CRITERIOS
(4) (3) (2) (1)
Se refleja su Se refleja su Se refleja su Se refleja su
EXPRESAN postura en los postura en los postura en los postura solo en
SU puntos puntos puntos principales algunos puntos
POSTURA principales del principales del del tema, pero sin del tema.
tema y tema y fundamento.
fundamenta de fundamenta de
manera manera poco
convincente. convincente.
Las ideas Las ideas Las ideas Las ideas
COHERENCIA planteadas son planteadas son planteadas no son planteadas son
Y claras y tienen claras y tienen claras y tienen claras y tienen
CLARIDAD coherencia con el cierta coherencia cierta coherencia cierta coherencia
contenido con el contenido con el contenido con el contenido
desarrollado. desarrollado. desarrollado. desarrollado.
Denota Denota cierta Denota cierta Denota
comprensión de comprensión de comprensión de limitaciones en la
COMPRENSIÓ los fundamentos, los fundamentos, algunos comprensión de
N DEL corrientes y corrientes y fundamentos, los fundamentos,
TEMA postulados postulados corrientes y corrientes y
referidos al tema referidos al tema postulados postulados
de trabajo. de trabajo. referidos al tema referidos al tema
de trabajo. de trabajo.
El texto refleja El texto refleja de El texto refleja de El texto no refleja
adecuadamente manera poco manera poco adecuadamente
ESTRUCTURA
los aspectos adecuada los adecuada los los aspectos
DEL básicos de la aspectos básicos aspectos básicos básicos de la
ARGUMENTO argumentación y de la de la argumentación y
considerando su argumentación y argumentación sin no considera su
respectiva considerando su considerar su respectiva
secuencia. respectiva respectiva secuencia.
secuencia secuencia
Defiende de Defiende con Defiende con Defiende sin
manera crítica cierta criticidad cierta criticidad criticidad base los
ACTITUD
la esencia y la esencia y algunos aspectos aspectos más
CRÍTICA sentido de la sentido de la de la esencia y simpes de la
existencia existencia sentido de la esencia.
humana. humana. existencia humana.

TOTAL

También podría gustarte