Está en la página 1de 3

FICHA DE APLICACIÓN 06

Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión N°6


Experiencia Curricular: Filosofía y Ética Semestre 2024 - 1
Contenido temático: Antropología Filosófica
Docente: REBECA LIZETH CHAVEZ CASTILLO
Integrantes ● ILATOMA DELGADO
● ASTO BERAUN MICHAEL
● CAJAHUAMAN CARHUARICRA DANIEL
● CONDORI QUISPE, CAROLINA
● VIZCARDO GELDRES, KATHY RUBI

Tipo de Material Informativo Ficha de Aplicación

I. De manera individual, ingresa a la plataforma Blackboard, sesión 6, carpeta MATERIAL INFORMATIVO y


revisa las lecturas y videos sugeridos para la sesión de aprendizaje.

II. En equipo de trabajo, elabora un texto argumentativo sobre Antropología filosófica, según el tema
designado, tomando como referencia las preguntas orientadoras y la estructura que se detalla a
continuación:

Texto argumentativo
Título: El ser humano como ser individual
Introducción
Desde los albores de la humanidad, el ser humano ha reflexionado sobre su propia
naturaleza, buscando comprender su lugar en el universo y la esencia de su ser. En este
camino introspectivo, surge la pregunta fundamental: ¿quién soy yo? La respuesta a esta
interrogante no es sencilla, pues la complejidad del ser humano radica en su dualidad como
ser individual y social.

En este texto, nos adentraremos en la dimensión individual del ser humano, explorando las
características que lo distinguen como un ente único e irrepetible. Argumentamos que la
individualidad se manifiesta en diversos aspectos de la vida humana, desde la biología hasta
la esfera social y cultural.

Pilar, Fernández B. (2005) nos dice, En definitiva, somos irrepetibles en tanto que poseemos
libertad. Y la libertad consiste en hacer nuestra propia vida, en construir nuestro propio
carácter individual: carácter descriptivo que ha de construirse a la luz del carácter normativo,
que pone la libertad ante un mundo individual de valores.

Desarrollo (Argumentos)
Cada ser humano posee una carga genética única, de
terminada por la combinación del ADN de sus progenitores. Esta singularidad genética se
refleja en diversos rasgos físicos, como la apariencia, la estatura y la predisposición a ciertas
enfermedades. A su vez, la individualidad biológica se ve enriquecida por la interacción con
el ambiente, moldeando el desarrollo físico y cognitivo del individuo.

La mente humana es un universo complejo y fascinante, conformado por pensamientos,


emociones, recuerdos y experiencias. Cada individuo posee una configuración psicológica
única, producto de la interacción entre su predisposición genética, sus vivencias personales
y el contexto social en el que se desenvuelve. Esta individualidad psicológica se manifiesta
en la personalidad, los valores, las creencias y las preferencias de cada persona.

1
El ser humano no es un ente aislado, sino que forma parte de una red de relaciones sociales
y culturales. Sin embargo, dentro de este contexto social, la individualidad se mantiene
presente. Cada persona posee un rol único dentro de su comunidad, definido por sus
habilidades, intereses y aportes. La cultura, en sus diversas manifestaciones, también juega
un papel fundamental en la construcción de la individualidad, brindando al individuo un
marco de valores, creencias y tradiciones que le permiten forjar su propia identidad.

La individualidad del ser humano se encuentra estrechamente ligada a los conceptos de


libertad y responsabilidad. La libertad, entendida como la capacidad de tomar decisiones
propias y actuar en consecuencia, es un elemento esencial de la individualidad. Sin embargo,
esta libertad va acompañada de una responsabilidad ineludible: la de responder por las
consecuencias de las propias acciones.

En nuestra exploración del Ser Humano como Ser Individual, hemos desentrañado las
complejidades de la identidad personal, la autenticidad, la autodeterminación y la experiencia
subjetiva del yo. Hemos examinado cómo cada individuo es único en su propia expresión de la
humanidad, influenciado por una interacción compleja de factores biológicos, psicológicos,
sociales y culturales.

Conclusión
En definitiva, el ser humano es un ser complejo y multifacético, cuya individualidad se
manifiesta en diversos aspectos de su vida. La biología, la psicología, la sociedad y la cultura
son elementos que contribuyen a la construcción de la identidad individual, haciendo de
cada persona un ser único e irrepetible. La comprensión de la individualidad nos permite
apreciar la riqueza y diversidad de la experiencia humana, y nos impulsa a valorar la libertad
y la responsabilidad que conlleva ser un individuo.
Sin embargo, también hemos reconocido las tensiones inherentes entre la individualidad y la
pertenencia a grupos sociales más amplios. Si bien cada individuo es único, también está
interconectado con los demás en una red de relaciones complejas. En este sentido, la comprensión
de la individualidad humana implica encontrar un equilibrio entre afirmar la propia singularidad y
reconocer la interdependencia con los demás.
Es importante destacar que la individualidad humana es moldeada por una interacción compleja
entre factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Cada persona es única debido a su
combinación única de genes, experiencias de vida, relaciones sociales y contexto cultural. La
comprensión de la individualidad nos permite no solo apreciar la diversidad humana, sino también
reconocer la importancia de la libertad y la responsabilidad individual en la toma de decisiones y la
configuración de nuestras vidas. Sin embargo, esta individualidad coexiste con la necesidad de
pertenecer a grupos sociales más amplios, lo que nos desafía a encontrar un equilibrio entre
afirmar nuestra singularidad y reconocer nuestra interdependencia con los demás.

Referencias
Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Cátedra.
Ricoeur, P. (2005). "Identity: A conceptual and critical analysis". En: Philosophical Studies, 132(1),
33-42.
Hood, B., & Banerjee, R. (2015). "The neural basis of the self". En: Trends in Cognitive Sciences,
19(12), 699-709.
Laing, R. D. (1960). El yo dividido: Un estudio de la personalidad y la ética. Editorial Paidós.

2
Distribución de temas:
Nº DE
TEMAS INTERROGANTES
GRUPO

● ¿Consideras que el hombre es un ser individual por naturaleza? Sustenta tu


respuesta

La cuestión de si el ser humano es un ser individual por naturaleza


es compleja y puede abordarse desde diferentes perspectivas
filosóficas, sociológicas, psicológicas y biológicas. Aquí presento
una reflexión sobre esta pregunta desde varios ángulos
Perspectiva filosófica,

● ¿Cuáles son las características del hombre como ser individual? Explica.

Las características del ser humano como ser individual son


diversas y complejas, y pueden variar según diferentes contextos y
perspectivas. Aquí presento algunas de las características
principales:

● Conciencia de sí mismo: Una de las características


distintivas del ser humano como ser individual es su
capacidad para ser consciente de su propia existencia. Esto
implica tener una percepción de uno mismo como entidad
separada del entorno y de los demás, así como la capacidad 7–8
Tema 6:
El ser humano
de reflexionar sobre su propia identidad, emociones y
pensamientos. CIVIL 1
como ser
individual ● Autonomía y libre albedrío: Los seres humanos tienen la CIVIL 2
capacidad de tomar decisiones y actuar de manera
independiente, basándose en su propio juicio y elección.
Esta capacidad de autonomía y libre albedrío permite a los
individuos expresar su singularidad y tomar responsabilidad
por sus acciones.
● Experiencia subjetiva única: Cada individuo experimenta el
mundo de manera única, influenciado por sus propias
experiencias, emociones, creencias y valores. Esta
experiencia subjetiva contribuye a la formación de la
identidad individual y a la percepción personal del mundo
que nos rodea.

● ¿La teoría de Thomas Hobbes se aplica en nuestro contexto? Sustenta tu


respuesta.
si bien la teoría de Hobbes fue desarrollada en un contexto
histórico específico, su análisis de la naturaleza humana, el
contrato social y la necesidad de un gobierno fuerte sigue
siendo relevante en nuestro contexto contemporáneo,
especialmente en lo que respecta a los conflictos sociales y
políticos y la necesidad de mantener el orden y la
estabilidad en sociedades complejas y globalizadas.

También podría gustarte