Está en la página 1de 8

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06

“Comentamos la temática de la obra Bodas de sangre”

Pregunta reto de Unidad: ¿De qué manera los rasgos y decisiones literarios permiten
plantear la temática de los estereotipos de género y violencia contra la mujer en Bodas de
sangre?
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 20
DMpA 22: Planificamos nuestra redacción para construir significados en la obra
Bodas de sangre.

1. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS D


EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS
Actividad 1: Lee con atención el siguiente fragmento de la obra Bodas de Sangre, luego responde .
¿Qué rasgo discriminatorio podemos
NOVIA. -¿Qué más da? (Seria.) ¿Por qué preguntas si
identificar en el fragmento leído?
trajeron el azahar? ¿Llevas intención? ¿Qué rol de género se deduce
LEONARDO.-Ninguna. ¿Qué intención iba a tener? de lo expresado en el
fragmento por Leonardo?
(Acercándose.) Tú, que me conoces, sabes que no la llevo.
¿Cuál es tu postura frente a la
Dímelo. ¿Quién he sido yo para ti? Abre y refresca tu
desigualdad de género?
recuerdo. Pero dos bueyes y una mala choza son casi nada.
En las expresiones del
Ésa es la espina.
fragmento: “Abre y refresca tu
NOVIA.-¿A qué vienes? recuerdo”, “Esa es la espina”
¿A qué aluden las palabras
LEONARDO.-A ver tu casamiento. subrayadas?
¿Cuál es su función en el
NOVIA.-¡También yo vi el tuyo! texto?
¿Qué recursos de cohesión
LEONARDO.-Amarrado por ti, hecho con tus dos manos. A
permitirá lograr mejor la
mí me pueden matar, pero no me pueden escupir. Y la plata,
coherencia textual? Menciona
y explica.
¿Cómo crees que Leonardo y
la Novia simbolizan el rol de
género de la época?

PLANTEAMIENTO DEL RETO O DESAFÍO

¿Cómo organizamos las ideas sobre la inequidad de género en un plan de texto


para la redacción de uestro comentario literario?

CONOCEMOS EL PROPÓSITO

COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


PROPÓSITO Elaboramos el plan de redacción del ensayo argumentativo, con
coherencia, considerando las características del género discursivo.
EVIDENCIA Plan de redacción del ensayo argumentativo sobre la inequidad de
género.
PERFILES DEL IB BUENOS COMUNICADORES, INFORMADOS E INSTRUIDOS,
PRIORIZADOS AUDACES, PENSADORES, ÍNTEGROS Y REFLEXIVOS

1
Pasos o metodología para desarrollar esta sesión

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


Autoevalu
Analizamos el Planteamos la tesis y subtesis a
Leemos la amos
modelamiento del plan de partir de los fragmentos leídos nuestra
información teórica redacción y construcción anteriormente y elaboramos el comprensi
sobre las de tesis y subtesis del
propiedades y Plan de texto del ensayo ón sobre el
ensayo argumentativo. argumentativo. tema y
referentes
textuales. reflexiona

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


LA INVESTIGACIÓN AUTÓNOMA
Actividad 2: Seguidamente, lee la información propuesta con mucha
atención y resalta lo más importante.
Puedes hacer uso del celular y/o laptop para ampliar la información. (revisa los
links en el anexo)
PROPIEDADES LINGUÍSTICAS DEL TEXTO

En cuanto a las propiedades de la lingüística que se requieren considerar en la producción textual, según
Solórzano (2015) están:
•La coherencia, se refiere al significado del texto en su totalidad, abarcando tanto las relaciones
de las palabras con el contexto como entre las palabras en el interior del mismo texto. Alude a la
estabilidad y la consistencia temática subyacente, asociada a la macroestructura (contenido), a la
superestructura (esquema de organización) del texto, a su anclaje enunciativo (protagonistas, tiempo y
espacio) y a las inferencias que activan los hablantes para interpretarlo a partir de conocimientos previos.
•La cohesión, conduce a darle al texto unidad, se produce intertextualmente a través de una
red de enlaces que funcionan en conjunto para establecer la unidad semántica a partir de las relaciones
explícitas entre los elementos que lo componen (párrafos, proposiciones, enunciados, entre otros).
•La adecuación, que designa el grado de adaptación del discurso a su situación comunicativa,
seleccionando el tipo de lenguaje (académico, familiar o vulgar) que va a utilizar, atendiendo a los criterios
de: a) Contexto donde va a circular la composición, b) grupo social que va a leer el texto y; c) la
funcionalidad del escrito (p.56)

LA COHESIÓN TEXTUAL
Corresponde a una de las propiedades lingüísticas del texto vinculada con la estructuración continua de
los enunciados y la combinación efectiva de sus partes que permitan el asegurar la progresión
comprensible del mensaje desarrollado. Gonzales Parra, la define como “la conexión o enlace entre las
diferentes frases que componen un texto, en la cual los mecanismos que se utilizan para enlazarlas se
denominan formas de cohesión”.
Dentro de los mecanismos de cohesión textual que relacionan entre sí los elementos de un texto para que
resulte coherente, son:
a) Mecanismos léxicos de cohesión: la repetición, consiste en la mera reproducción de palabras o en la
duplicación total o parcial de significados de las palabras.
b) Mecanismos gramaticales de cohesión: la elipsis, es la supresión de algún elemento del enunciado
cuando este es fácilmente identificable por haber aparecido antes en el texto; la sustitución, es la relación
que vincula una palabra del texto con otra a la que hace referencia. Si la palabra o expresión ha
aparecido antes que el elemento que se refiere a ella se habla de anáfora. Si una palabra o expresión
remite a un elemento posterior, se refiere a catáfora y;
c) Conectores textuales, son palabras o locuciones que relacionan las distintas partes o ideas de un texto
facilitando su comprensión global.

2
REFERENTES TEXTUALES

Los referentes textuales sirven para reemplazar palabras que anteriormente se mencionaron, así se evita
la redundancia textual. Hay tres tipos: anáfora, catáfora y elipsis:

Anáfora.-
Este tipo de referencia se da cuando ciertas palabras (pronombres, adverbios o verbos) asumen el
significado de palabras u oraciones anteriormente mencionadas en el discurso.
Ej.: Vallejo viajó a París resuelto a probar fortuna. Él no sospechó lo que podía ocurrir. Allí encontraría la
muerte. '
Ej.: Al llegar a Delfos, uno entrega su pregunta a los sacerdotes, quienes, actuando en todo momento
como intermediarios, se la daban a Pitia. Ésta emitía una contestación tan incomprensible o ambigua, que
hacía necesario que los sacerdotes la interpretaran antes de dar respuesta a la persona que había
entregado la pregunta.
Catáfora.-
Es otro tipo de referencia. Consiste en la anticipación que realiza una palabra de lo que va a venir en el
discurso (TEXTO).
Ej.: Hay que prevenir las siguientes enfermedades contagiosas: sarampión, difteria, tifoidea.
Ej.: La acción nociva de los rayos ultravioleta puede producir las siguientes reacciones locales: lupus,
eritemas, trastornos degenerativos permanentes y diversas tumoraciones.

- Ahí fue encontrado por los policías: En la habitación.


- Te diré lo siguiente: te amo.
- No ocultes eso: Tu entusiasmo e iniciativa.
- Fue mordido por el Guardián del infierno: Cerberus.

Elipsis.-
Es un referente que nos faculta sobreentender, en un lugar determinado del discurso (TEXTO) una
palabra o conjunto de palabras que figuran en un conjunto anterior o posterior.
Ej.: Carlos terminó de leer el libro. (...) se quedó pensativo un rato y luego (...) se durmió.
Ej.: En los albores de la evolución humana, el olfato jugaba un papel fundamental. Con el avance de la
civilización fue relegado por otros sentidos que tomaron mayor preponderancia. Aristóteles ya observó
que estaba mucho más desarrollado en animales que en el ser humano.

TIPOS DE REFERENTES
Dentro de los elementos que pueden actuar como referentes están los pronombres (personales,
posesivos,
demostrativos entre otros), adverbios y algunas frases. Observemos algunos casos de adverbios:

3
RECURSOS ARGUMENTATIVOS

Se cita a un especialista o autoridad en un tema para reforzar y darle valor


a la postura que tiene el emisor. Algunos conectores utilizados son: como
señala, como dice, como afirma, siguiendo a, según, citando a.
CITA DE Ej. Así se observa: […] Se decía que la señora era dueña de la mayor
AUTORIDAD parte de las tierras y de los indios del distrito. Cuando iba a la capital de la
provincia entraba a la pequeña ciudad acompañada de su único hijo y de
tres o cuatro indios a quienes llamaba “lacayos”. [...] (Arguedas, 2013,
p.10)

Se brinda información numérica o estadísticas confiables que refuerzan y


le dan mayor veracidad a la hipótesis planteada por el emisor. Los datos
DATOS ayudan a ilustrar el planteo.
ESTADÍSTICO Ej. Según el INEI (2017), el 34,6% de la población cuya lengua materna es
RECURSOS S el quechua o aymara se ha sentido maltratada o han intentado
ARGUMENTATIV discriminarla. (párr. 6).
OS
Por medio de ejemplos se presenta, comprueba o demuestra una postura o
tesis. Algunos conectores utilizados son: por ejemplo, pongo el caso de,
como muestra, tal como.
EJEMPLICACIÓ
N Por ejemplo, cuando los vecinos principales, los caballeros, se reían al ver
a Mariano, este no demostraba ninguna emoción ante las burlas o los
elogios, permanecía callado. (Arguedas, 2013, p.10)

El emisor plantea un interrogante no para recibir una respuesta, sino con el


objetivo de que el receptor reflexione sobre alguna situación.
PREGUNTA
RETÓRICA ¿Por qué Mariano prefería vivir en este pueblo grande y frío, de tantos
barrios, donde permanecía como un forastero, como una piedra que jamás
se disolvería?
¿Por qué las personas de las clases sociales más bajas enferman más,
viven menos años y, de estos, más años con incapacidad que las personas
de clases sociales altas?

4
Análisis del modelamiento
Actividad 3: A continuación, veremos los párrafos de introducción y desarrollado
LA CELESTINA
Fragmento
CELESTINA.- Conjúrote, triste Platón, señor de la profundidad infernal, emperador de la Corte dañada,
capitán soberbio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos, que los hirvientes étnicos
monten manan, gobernador y veedor de los tormentos y atormentadores de las pecadoras ánimas,
regidor de las tres Furias, Tesífone, Megera y Aleto , administrador de todas las cosas negras del reino de
Estigia y Dite, con todas sus lagunas y sombras infernales, y litigioso Caos, mantenedor de las volantes
harpías, con toda la otra compañía de espantables y pavorosas hidras. Yo, Celestina, tu más conocía
cliéntula, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras; por la sangre de aquella nocturna ave
con que están escritas; por la gravedad de aquestos nombres y signos que en este papel se contienen;
por la áspera ponzoña de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual unto este hilado. Vengas
sin tardanza a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas y con ello estés sin un momento de partir,
hasta que Melibea, con aparejada oportunidad que haya, lo compre, y con ello de tal manera quede
enredada que, cuanto más lo mirare, tanto amas su corazón se ablande a conceder mi petición. Y se le
abras, y lastimes del crudo y fuerte amor de Calisto, tanto que, despedida toda honestidad, sé descubra a
mí y me galardone mis pasos y mensaje. Y este hecho pide, pide y demanda de mí a tu voluntad. Si no lo
haces con presto movimiento, tendrás me por capital enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes y
oscuras; acusaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre. Y otra y otra vez te conjuro. Así confiando
en mi mucho poder, me parto para allá con mi hilado, donde creo te llevo ya envuelto.
COMENTARIO LITERARIO
Introducción

La celestina fue escrita por Fernando de Rojas, quien nació e


Montalbán – Toledo en 1470. Propietario de una extensa y
Datos del autor y su
reconocida biblioteca. Su única obra conocida es La Celestina
obra
que sé considerada una de las obras cumbre de la historia de la
literatura española y la más importante sin duda en la transición
entre la Edad Media y el Renacimiento.

El siglo XV representa un cambio muy profundo respecto a la Contexto histórico-


centuria anterior y, sin embargo, no es todavía el Renacimiento. cultural y el
Es un momento de efervescencia intensa de corrientes nuevas y movimiento literario.
valores antiguos. Es este siglo el que dará el vuelco definitivo
hacia la nueva mentalidad que supone el Renacimiento.

Esta obra pertenece al teatro, específicamente a la tragicomedia, Forma literaria


aunque su forma literaria ha generado discusión en muchos
conocedores.

Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados, Calisto y Melibea, Tema y resumen de


y de la Celestina, una alcahueta que les ayuda a llevar a cabo su la obra.
romance. La obra se divide en 21 actos y se desarrolla en un
ambiente urbano de la España medieval.

Este fragmento pertenece al acto III. Es un monólogo Estructura del


protagonizado por Celestina. texto

5
Párrafos de desarrollo

Primero, el fragmento de La Celestina tiene como tema el conjuro


para enamorar a Melibea, pues la Celestina implora con todas
sus fuerzas maléficas para conseguirlo. El único personaje que
aparece en el fragmento es una vieja alcahueta que cuando era
joven se dedicaba a la prostitución y ahora como es mayor se
dedica a ayudar a las personas en el tema del amor. Es, sin duda
el personaje mejor logrado y a la vez el más complejo de los
Plano del
personajes creados por Rojas. Sobre este personaje se han
contenido
cargado todos los calificativos imaginables, hasta el demoníaco.
Y Celestina no es un personaje demoníaco sino humano en el
sentido de que su existencia sólo es posible porque existe una
sociedad urbana que de alguna manera la necesita. Celestina es
un personaje que vive del vicio y de las bajas pasiones de los
demás. Y todo esto lo aprovecha en beneficio propio. Pero sin los
vicios y miserias morales de la ciudad, Celestina no sería posible.

Segundo, no aparece tiempo interno en el interior del monólogo.


El texto está escrito en primera persona como podemos apreciar:
''...Yo, Celestina, tu más conocida cliéntula,...'; además el
lenguaje que utiliza el autor es astuto, engañoso y desafiante,
pues logra mezclar un estilo natural, sencillo y claro. Plano de la
Fernando de Rojas en este texto, utiliza un vocabulario en el que expresión
se observa la expresión medieval, con palabras que han caído en
el desuso actualmente, como es el caso de cliéntula que es el
servidor del demonio o veedor que significa, aquel que es
inspector.

III. CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES

Actividad 4: Reflexionamos sobre nuestra comprensión de lo trabajado


hasta este momento respondiendo a las siguientes preguntas:
o ¿Qué elementos de contenido y de formas crees que sea necesario para redactar
los párrafos de desarrollo?
o ¿Cuáles de esos recursos identificados presentan los estereotipos de género y
violencia contra la mujer?
o ¿De todos los recursos encontrados en el fragmento, alguno de ellos ha generado algún efecto en
ti? ¿Cuál es ese efecto (sentimiento, emoción, pensamiento)?

V. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS


Concreción de la evidencia

Actividad 5: Ahora ha llegado el momento de construir EL PLAN DE REDACCIÓN para


que puedas escribir el comentario literario, recuerda que se deberá hacer de TODA LA

6
OBRA. Recuerda que aquí considerarás solo ideas básicas para tu redacción. Puedes
trabajar con tu laptop

PLAN DE REDACCIÓN PARA EL COMENTARIO LITERARIO

TÍTULO:

Datos del autor y su obra

Contexto histórico- cultural y el


movimiento literario.

INTRODUCCIÓN Forma literaria

Tema y resumen de la obra.

Estructura del texto

Desarrollo Plano del 1. Tema


contenido

2. Ideas

3.Personajes

4.Conflicto

5.Ámbito

Plano de la 1. Elementos
expresión estructurales

2. Composición u
organización

3.Estilo

Ideas de cierre/ Reflexión personal (Hacer una síntesis refiriéndonos al contenido, la forma
y la impresión producida, además de dar una opinión
Conclusión personal)

Referencia bibliográfica

7
Autoevaluamos nuestra evidencia

Actividad 6: Utilizaremos la siguiente lista de cotejo para autoevaluar nuestra


evidencia.

En
Competencia Criterios Inicio
proceso
Logrado

Identifiqué un tema en la obra relacionado con la inequidad


de género.
Lee diversos
Identifiqué los recursos del plano del contenido en la obra
tipos de textos
en su lengua
Identifiqué los recursos del plano de la expresión en la obra
materna
He socializado con mis compañeros de aula el análisis
realizado a partir de la obra.

REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS


Actividad 7: A partir de construido en este DMpA respondemos a las siguientes interrogantes:

¿Qué aprendí? ¿Por qué es importante?


¿Qué fue lo más interesante de la sesión?
¿Qué inconvenientes he tenido?¿cómo los resolví?
¿Qué logros tuve?

Yo me comprometo a:

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
• CASSANY, D. (1995) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
• MONTOLÍO, E.; FIGUERAS, C.; GARACHANA, M.; SANTIAGO, M. (2000) Manual práctico de
escritura académica. Barcelona: Ariel.
• GARCÍA LORCA, F.(1987). Bodas de sangre. Lima, Perú: Editorial Horizonte S.A.
• El texto y sus propiedades. http://profedelengua.es/EL_TEXTO_Y_SUS_PROPIEDADES.pdf
https://educaciodigital.cat/ioc-batx/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=14255

También podría gustarte