Está en la página 1de 10

SEIEM

“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”
ESCUELA: PEDRO DE GANTE TURNO: MATUTINO GRADO: 1° GRUPO: “D”
PERIODO: Del 25 al 29 de septiembre de 2023.
Plano Didáctico
(Actividades de aprendizaje en secuencia a través del trabajo colaborativo)
Campo Formativo: Saberes y Pensamiento Científico. Metodología: Aprendizaje basado en indagación STEAM Fase: 3 Escenario: Aula
Ejes articuladores: Inclusión / Pensamiento Crítico / Vida Saludable.
Nombre del proyecto: Mi cuerpo y sus movimientos. Periodo de realización: 2 semanas
Contenidos: Procesos de Desarrollo de Aprendizaje:
Compara y representa las partes externas del cuerpo humano, explica su funcionamiento;
propone y practica acciones para cuidarlo y argumenta la frecuencia con que es
Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su
recomendable llevarlas a cabo y por qué.
cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. (Saberes
Describe sus características físicas y las de sus pares para favorecer el autoconocimiento y
y Pensamiento Científico)
reconocer que todos los cuerpos son especiales, únicos e irrepetibles y merecen ser
respetados.
A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas,
Estudio de los números. (Saberes y Pensamiento Científico) interpreta lee y escribe la cantidad de elementos de una colección, primero de hasta 5,
después hasta de 10 y paulatinamente de hasta 100 elementos.
Organización e interpretación de datos. (Saberes y Elabora registros de datos mediante distintos recursos como pictogramas o tablas para
Pensamiento Científico) responder preguntas de su interés.
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase,
acuerdos escolares. (Lenguajes) registrar acuerdos, etcétera.
Registra sobre un tema de su interés, por medio de la escritura, esquema, dibujo,
Registro y/o resumen de información consultada en fuentes
fotografía y video, a partir de la escucha, lectura, observación u otra manera de interactuar
orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para
con alguna fuente de información.
estudiar y/o exponer. (Lenguajes)
Comparte o expone la información registrada.
Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar un alimento sencillo y saludable
Empleo textos con instrucciones para participar en juegos,
(receta), utilizar o construir un objeto y/o participar en un juego o alguna otra actividad.
usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros
Explica a sus compañeras y compañeros las instrucciones que siguió y revisa el proceso, así
propósitos. (Lenguajes)
como su resultado.
Distingue letras de números, u otros signos o marcas gráficas que identifica y traza en
Uso de convenciones de la escritura presentes en la textos de uso cotidiano.
cotidianeidad. (Lenguajes) Asocia los sonidos vocálicos con sus letras correspondientes, así como los sonidos
consonánticos más significativos para ellos, o más usuales en su lengua.
Capacidades y habilidades motrices. (De lo Humano y lo Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los
Comunitario) diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.
Explora acciones motrices y expresivas en juegos y situaciones cotidianas que implican
Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de
equilibrio, orientación espacial-temporal y coordinación motriz, para mejorar el
relación. (De lo Humano y lo Comunitario)
conocimiento de sí.
Desarrollo del Proyecto
Fase 1. Introducción al tema – Uso de conocimientos previos – Identificación de la problemática
*Recortar y armar los rompecabezas “Las partes del cuerpo”. Una vez armados, pegarlos en el cuaderno y escribir en cada uno el nombre de cada parte
del cuerpo representada.
*Revisar que los hayan escrito correctamente, apoyar a quienes requieran ayuda.
*Resolver la actividad “¿Cómo se llaman?”, que consiste en ordenar las sílabas de las partes del cuerpo para formar sus nombres.
*Dialogar sobre cómo pueden mover cada parte del cuerpo y qué actividades les permite hacer cada movimiento.
*Salir al patio o a un espacio amplio y reproducir música que permita a los alumnos desplazarse y explorar las posibilidades de movimiento de su cuerpo.
*Permitirles desplazarse en el espacio disponible.
*Por turnos, propiciando la participación de toda la comunidad de aula, pasar al frente a proponer un movimiento definido por el ritmo mientras los
demás lo imitan.
*En plenaria, ¿cómo sintieron su cuerpo al hacer esos movimientos?, ¿qué parte de su cuerpo usaron para realizar esos movimientos?, ¿en qué otros
momentos han usado esas partes del cuerpo?, ¿qué movimientos se les hicieron más difíciles?, ¿por qué?
*Entregar una hoja con imágenes donde se observen niños y niñas realizando actividades que representan diferentes posibilidades de movimiento. “Qué
te gustaría realizar?”
*Solicitar que recorten aquellas que les gustaría realizar y pegarlas en una hoja de su cuaderno.
*En plenaria comentar si han tenido alguna dificultad para realizar una actividad que les guste. Describir qué actividad fue, qué partes del cuerpo
necesitaban mover, cómo se sintieron, qué podrían hacer para lograrlo, etc.
*Realizar la actividad “¿Con qué parte?”, que consiste en unir una actividad física descrita con las partes del cuerpo que se utilizan para realizarla.
*Dialogar sobre partes del cuerpo como los ojos, la nariz, la lengua y las orejas que, aunque no tengan muchas posibilidades de movimiento, tienen
funciones importantes para su cuerpo. Explicar que estas partes componen los cinco sentidos: vista, tacto, oído, olfato y gusto.
*Mencionar ejemplos cotidianos donde utilizan los cinco sentidos.
*Dibujar en su cuaderno los cinco sentidos y escribir las partes del cuerpo que los componen.
*Resolver la actividad “Los 5 sentidos”, consistente en unir cada sentido con su función.
*En comunidad de aula, identificar acciones que les permitan cuidar su cuerpo y sus sentidos. Registrar en el pizarrón las aportaciones de los niños.
Fase 2. Diseño de investigación – Desarrollo de la indagación
*Recapitular las respuestas que dieron a las preguntas de la actividad anterior, donde hablaron sobre sus posibilidades y dificultades de movimiento.
Pregunta de indagación: ¿Cómo pueden conocer mejor su cuerpo?
*De manera individual, pero sin olvidar lo trabajado con los compañeros de aula completar los recuadros en su cuaderno, mediante dibujos o escribiendo
sus respuestas.
¿Qué actividades puedes realizar ¿Qué partes de tu cuerpo ocupas
con tu cuerpo? para cada actividad?

Pregunta de indagación: ¿Qué dificultades tienen para hacer actividades con su cuerpo?, ¿cómo pueden superarlas?
*Compartir en comunidad de aula actividades que sean capaces de realizar con su cuerpo y elegir cinco de manera democrática. Una vez elegidas,
completar la siguiente tabla en el cuaderno:
Actividad ¿Puedo realizar la actividad? Resultado
 Sí X No

*En la primera columna, dibujar o escribir las actividades que eligieron en comunidad, mientras que en la segunda registrar una palomita si consideran
que la pueden realizar o una equis si consideran que no la pueden realizar. Cuando realicen las actividades, escribir en la columna de los resultados cómo
las hicieron y qué dificultades tuvieron.
Pregunta de indagación: ¿Qué partes del cuerpo utilizan para realizar actividades que se les dificultan?
*Dibujarse en el cuaderno realizando las actividades. Debajo de cada una, describir la actividad y mencionar la parte del cuerpo que utilizaron para
realizarla.
Pregunta de indagación: ¿Por qué se les dificulta realizar algunas actividades con su cuerpo?
*En comunidad, colocar una silla lejos de sus cuerpos y tratar de alcanzarla sin moverse de su lugar. En el cuaderno responder las siguientes preguntas:
¿cuántos pasos necesitarían para alcanzar la silla?, ¿cuántos brincos?, ¿con qué movimiento o parte de su cuerpo sería más fácil alcanzarla?
*Proponer ideas sobre cómo alcanzar la silla sin moverse de su lugar. Hacer un dibujo de un artefacto que inventarían para lograr su objetivo y
compartirlo con la comunidad de aula.
*Hacer una votación para elegir el invento que más les haya gustado, considerando que debe poder realizarse con materiales sencillos.
*Realizar la actividad “Las partes de mi cuerpo”, consistente en completar una tabla donde se especifican las partes de su cuerpo, la cantidad y sus
características.
*A partir de las actividades realizadas a lo largo del proyecto, responder las siguientes preguntas: ¿cómo sujetas tu mochila?, ¿qué partes del cuerpo se
activan al agarrar algo con las manos?, ¿cómo piensas que puedes doblar los dedos?
*Dibujar en un cartón de reúso una representación de sí mismos utilizando acuarelas o pintura acrílica, señalar las partes de su cuerpo.
*En plenaria responder por qué su cuerpo es importante y cómo pueden cuidarlo.
*Reunirse en pequeñas comunidades y presentar a sus compañeros cinco ideas de cómo cuidar su cuerpo.
Fase 3. Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas específicas de indagación
*De forma individual, pero sin olvidar lo aprendido en comunidad, dibujar en su cuaderno la actividad que más les gusta hacer. Escribir en el dibujo las
partes del cuerpo que necesitan para realizarla.
*Dialogar en pequeñas comunidades sobre las razones por las que no pueden hacer algunas actividades y proponer ideas para resolver esas dificultades.
*Pensar en actividades que se les dificultaban de pequeños, pero que ahora hacen con mayor facilidad. Con esa información completar las siguientes
frases en el cuaderno:
Antes se me dificultaba…
Ahora yo puedo…
*Hacer comentarios sobre las actividades que las personas con discapacidad física pueden hacer y cómo las llevan a cabo en comparación a cómo ellos las
realizan.
Fase 4. Presentación de resultados de indagación – Aplicación
*Revisar el invento que eligieron en la actividad “¿Por qué se les dificulta realizar algunas actividades con su cuerpo?”
*Enlistar en el pizarrón los materiales que necesitan para realizarlo y organizarse para llevarlos al aula.
*Escribir en el cuaderno los pasos para construir el invento.
*TAREA:
-Traer al aula los materiales necesarios para su prototipo.
-Apoyar a los estudiantes a seguir los pasos para construir su prototipo y ponerlo a prueba.
-Después de probar el invento, contestar las siguientes preguntas: ¿qué fue lo más difícil al construirlo?, ¿funcionó para alcanzar objetos que estaban
lejos?, si no funcionó, ¿cómo podrían mejorarlo?
-Comentar qué otros artefactos, además del que construyeron, podrían funcionar para alcanzar objetos.
*TAREA:
De manera individual, conseguir los siguientes materiales para realizar el prototipo de una mano robótica:
Tijeras de punta redonda, estambre, silicón frío o pegamento blanco, cartón de reúso de 30 centímetros de largo y 20 centímetros de ancho, popotes, una
pelota pequeña. (que quepa en la palma de la mano), un estuche de lápices y 2 vasos de 250 mililitros.
*Leer el procedimiento para elaborar una mano robótica con los materiales que previamente se solicitaron. El siguiente video facilita la comprensión de
las instrucciones: “¿Cómo hacer una mano robótica?” https://youtu.be/3-FBiX4WEsQ
1.- Dibujar sobre el cartón el contorno de su mano hasta 3 cm después de la muñeca, dejando las puntas de los dedos de forma cuadrada.
2.- Marcar en la mano que dibujaron los dobleces de los dedos.
3.- Recortar la mano de cartón con cuidado.
4.- Doblar la parte en la que marcaron los dobleces de los dedos.
5.- Cortar los popotes en fragmentos de 1 a 2 cm de largo. En total deben tener 14 pedazos. Contarlos para corroborar que tengan la cantidad correcta.
6.- Recortar 4 popotes de 3 a 4 centímetros de largo.
7.- Pegar los 14 pedazos de popote en los espacios que forman los dedos de la mano sin bloquear los dobleces.
Recordar que en el pulgar sólo deben pegarse 2.
8.- Pegarlos 4 pedazos de popote restantes en la palma de la mano debajo de cada dedo, menos en el pulgar.
9.- Pasar el estambre desde la punta de los dedos por todos los popotes llegando hasta la muñeca. Cortar el estambre y amarrarlo en la punta de sus cinco
dedos. En el otro extremo de cada estambre hacer un aro de tal forma que sus dedos quepan en cada uno de ellos.
10.- Ayudar a los niños y niñas a acomodar su mano de tal forma que la mano robótica quede más arriba. Meter sus dedos en los aros que formaron.
11.- Doblar cada dedo y comprobar el movimiento de la mano robótica. Probarla tomando objetos fuera de su alcance.
Fase 5. Metacognición
*De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido en comunidad, hacer un esquema en el cuaderno sobre el invento y la mano robótica que
construyeron con sus compañeros.
*En plenaria, dialogar sobre lo siguiente: ¿cuál de los objetos resultó de más utilidad?, ¿por qué?, ¿qué problema motivó a que lo construyeran?, ¿los
objetos requirieron mejoras?
*Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para mejorar los objetos que construyeron.
Actividades sugeridas como apoyo a la lectoescritura:
*Escribir su nombre en todas sus producciones.
*Escribir diariamente la fecha.
*Escribir el nombre de las partes del cuerpo.
*Leer las partes del cuerpo escritas por sus compañeros.
*Leer y escribir los materiales necesarios para elaborar la mano robótica.
Materiales:
Rompecabezas de las partes del cuerpo, ejercicios impresos de las partes del cuerpo, tijeras, pegamento, reproductor de música,
Evaluación:
Elabora registros de datos mediante distintos recursos como dibujos o tablas para responder preguntas de su interés.
Reconoce las posibilidades de su cuerpo, así como las de sus compañeros.
Registra las instrucciones para elaborar un prototipo.
Sigue instrucciones para elaborar un artefacto.
Utiliza esquemas para registrar y ordenar información.
SEIEM
“2023. Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”
ESCUELA: PEDRO DE GANTE TURNO: MATUTINO GRADO: 1° GRUPO: “D”
PERIODO: Del 25 al 29 de septiembre de 2023.
Plano Didáctico
(Actividades de aprendizaje en secuencia a través del trabajo colaborativo)
Campo Formativo: Lenguajes Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios. Fase: 3 Escenario: Comunitario
Ejes articuladores: Inclusión / Igualdad de Género / Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Nombre del proyecto: Así festejan las familias de mi Periodo de realización: 1 semana
comunidad.
Contenidos: Procesos de Desarrollo de Aprendizaje:
Registro y/o resumen de información consultada en Registra sobre un tema de su interés, por medio de la escritura, esquema, dibujo, fotografía y
fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, video, a partir de la escucha, lectura, observación u otra manera de interactuar con alguna
para estudiar y/o exponer. (Lenguajes) fuente de información.
Comparte o expone la información registrada.
Exploración de testimonios escritos, fotográficos y Expresa lo que sabe de su familia o de alguna persona cercana, a través de fotografías, eventos,
audiovisuales del pasado familiar y comunitario. objetos, comidas, entre otros elementos que permitan reconocer sus identidades individual
(Lenguajes) y colectiva en relación con el reconocimiento del pasado.
Producción e interpretación de avisos, carteles, Identifica las características y funciones de letreros, carteles, avisos y otros textos públicos que
anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana. se hayan en su contexto escolar y, en general, comunitario.
(Lenguajes) Propone ideas para la elaboración colectiva de letreros, carteles y/o avisos que contribuyan a
lograr propósitos individuales y colectivos.
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase,
y acuerdos escolares. (Lenguajes) registrar acuerdos, etcétera.
Uso de convenciones de la escritura presentes en la Asocia los sonidos vocálicos con sus letras correspondientes, así como los sonidos
cotidianeidad. (Lenguajes) consonánticos más significativos para ellos, o más usuales en su lengua.
Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a Identifica y valora manifestaciones culturales y símbolos que identifican a la comunidad, pueblo
los diversos pueblos indígenas, afro descendientes y o ciudad que incluyen distintas tradiciones, lenguas, fiestas, danzas, música, historia oral,
migrantes y a México como nación. (Ética, Naturaleza y rituales, gastronomía, artes y saberes, entre otras características.
Sociedades) Reconoce sus vínculos con los pueblos indígenas y afromexicanos y migrantes, entre otros.
Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres Platica acerca de la organización de las responsabilidades y tareas en su familia.
y las mujeres en las familias, la escuela y la comunidad. Identifica la importancia de la participación equilibrada entre hombres y mujeres, adultos,
(De lo Humano y lo Comunitario) niñas y niños en la cotidianidad familiar.
Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad. (De Identifica aspectos de la historia familiar y de la comunidad compartidos.
lo Humano y lo Comunitario) Reconoce y comparte valores, como: la solidaridad, la participación, la reciprocidad, el respeto,
entre otros, así como estilos socioculturales propios de su familia y comunidad.
Características del entorno natural y sociocultural. Identifica y describe algunas prácticas socioculturales que forman parte de su entorno,
(Saberes y Pensamiento Científico) relacionadas con el tipo de vivienda, vestido, juego, formas de hablar, medir, celebraciones,
cuidado de la naturaleza, entre otras.
Estudio de los números. (Saberes y Pensamiento A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta
Científico) lee y escribe la cantidad de elementos de una colección, primero de hasta 5, después hasta de
10 y paulatinamente de hasta 100 elementos.
Desarrollo del Proyecto
Fase 1. Planeación
Momento 1. Identificación
*Platicar con los niños qué fiestas o festejos han tenido con su familia. Solicitar que describan el motivo del festejo, cuándo se llevó a cabo, dónde, cómo
lo realizaron y cómo fueron partícipes.
*Responder las siguientes preguntas: ¿qué festejan en familia?, ¿por qué festejan?, ¿cómo son las fiestas en sus familias?, ¿cómo festejan cumpleaños,
bodas, graduaciones u otras celebraciones?
*Escribir un listado de motivos por los que se realizan festejos en su familia o comunidad, por ejemplo: cumpleaños, graduaciones, bodas, visitas, etc.
*Realizar una ilustración de un festejo que hayan tenido con su familia. Posteriormente, socializarlo con un compañero.
Momento 2. Recuperación
*Observar imágenes donde aparezcan personas participando en diferentes festejos.
*Comentar qué se está festejando y cómo se realiza la celebración.
*Escribir en el cuaderno una o más palabras para describir lo que están festejando las personas en las imágenes.
*Dialogar sobre los festejos que se realizan sólo con su familia y en los que es partícipe toda la comunidad. Solicitar a los niños que mencionen ejemplos.
*Realizar la actividad “Fiestas con mi familia y con mi comunidad” La actividad consiste en escribir fiestas que tengan en familia y festejos donde participe
toda la comunidad, especificando qué se festeja, cómo se festeja y qué se come.
*Socializar la actividad y compartir otros aspectos de las festividades representadas.
Momento 3. Planificación
*Comenzar a planificar los pasos que llevarán a cabo para investigar sobre cómo festejan las familias de su comunidad. Algunas sugerencias son:
1.- Elaborar una lista de festejos que realizan las familias de la comunidad.
2.- Entrevistar a personas de la comunidad acerca de cómo se preparan para los festejos.
3.- Escribir cómo organizan las familias un festejo donde participan hombres y mujeres por igual.
4.- Corregir los textos con ayuda de sus compañeros.
5.- Seleccionar ilustraciones para el texto.
6.- Presentar los resultados de la entrevista a los compañeros del aula.
7.- Recibir la retroalimentación de sus compañeros y corregir lo que sea necesario.
8.- Presentar los resultados a la comunidad.
*Proponer a los alumnos los pasos anteriores, pero, en comunidad de aula, decidir cuáles con los que seguirán y escribirlos en el cuaderno.
Fase 2. Acción
Momento 4. Acercamiento
*Leer en voz alta el siguiente texto:
Laura es mi hermana mayor. Ella cumplió 15 años el mes pasado y le hicieron una fiesta. Desde antes, toda la familia se preparó y estábamos muy
apurados porque teníamos muchas cosas que hacer: mis tíos compraron pollos y guajolotes para preparar la comida, mi papá limpió el patio grande para
poner las mesas y la pista de baile. Yo ayudé a mi hermana a escoger el diseño de las invitaciones y a ensayar su vals. Me divertí mucho en la fiesta,
¡estuvo muy padre!
*Después de leer el texto, responder las siguientes preguntas: ¿En su comunidad realizan festejos parecidos?, ¿cómo son?, ¿han asistido a alguno de
ellos?, ¿qué significa que la fiesta estuvo muy padre?, ¿cómo participan hombres y mujeres en la celebración?
*Realizar la actividad “El cumpleaños de Miriam”, consistente en leer a los alumnos un texto sobre un festejo familiar para contestar preguntas alusivas
seleccionando entre varias opciones.
*Realizar la actividad “Lo que hubo en la fiesta”, consistente en analizar una imagen del cumpleaños de Miriam y contar colecciones de objetos.
*Comenzar a investigar sobre los festejos de la comunidad, regístralo en la actividad “Investigo sobre las fiestas”.
*Socializar los festejos que investigaron para elegir sobre cuál les gustaría investigar más.
Momento 5. Comprensión y producción
TAREA:
*Investigar de forma individual el motivo del festejo elegido, cuándo se lleva a cabo, cómo se prepara la comunidad para ello, qué se hace durante la
fiesta, quiénes participan, etc. Tomar notas en el cuaderno sobre lo que investigaron. Complementar la investigación con imágenes o fotografías del
festejo.
*Dialogar con un compañero sobre lo que investigaron. Identificar similitudes y diferencias entre los festejos que eligieron. Posteriormente, hacer un
dibujo de lo que más les gustó de lo relatado por su compañero.
*Después de dialogar y reflexionar, completar los siguientes enunciados en el cuaderno:
-Nuestros festejos se parecen en…
-Es importante reconocer las semejanzas porque…
-Es importante respetar las diferencias porque…
-Nuestros festejos son distintos en…
*Compartir sus reflexiones con los compañeros de grupo.
Momento 6. Reconocimiento
*Con un compañero, responder las siguientes preguntas para revisar que la información que investigaron esté completa: ¿cómo se preparan las familias
para el festejo?, ¿qué actividades se realizan en los festejos?, ¿quiénes participan?, ¿tienen imágenes o fotografías que complementan la investigación?
*Apoyar a revisar a los niños y niñas en revisar qué aspectos de la investigación deben mejorar.
TAREA: Con apoyo de su familia u otro miembro de la comunidad, buscar la información faltante y registrarla en el cuaderno. Organizar la información en
un mapa mental como el que se muestra anexo al final del documento.
Momento 7. Concreción
*Comenzar a redactar un texto con la información que investigaron. Verificar que contenga un título alusivo al festejo e información que responda a las
preguntas qué, cómo, cuándo, dónde y cómo, así como otra información que consideren relevante.
*Complementar el texto con fotos y dibujos para que la información sea más clara.
Fase 3. Intervención
Momento 8. Integración
*Compartir sus textos en comunidad de aula para intercambiar ideas sobre cómo se pueden mejorar.
*Registrar las modificaciones que pueden hacer a sus textos para que queden mejor.
TAREA: Con apoyo de su familia y considerando los comentarios recibidos, hacer las modificaciones pertinentes. Copiar la versión final de su texto en una
hoja blanca. Hacer la letra muy clara y complementar la investigación con imágenes o dibujos.
Momento 9. Difusión
*Cuando los textos estén listos, socializarlos en su comunidad de aula.
*Organizar cómo presentarlos en un periódico mural para que la comunidad escolar los pueda apreciar. Definir qué materiales necesitan, dónde colocarán
el periódico, cuándo y de qué manera los van a ordenar.
*Conseguir los materiales y, entre todos, elaborar el periódico mural.
*Colocar el periódico mural en un lugar visible. Procurar conversar con las personas que se acerquen a ver el periódico mural para escuchar sus
comentarios.
*Colocar un cuaderno u hojas de reúso para que los asistentes dejen sus comentarios.
Momento 10. Consideraciones
*Después de la presentación, conversar en comunidad de aula sobre lo que aprendieron acerca de la manera como las familias festejan, lo que sintieron al
compartir sus textos y cómo los mensajes recibidos podrían ayudarlos a conocer más sobre los festejos de la comunidad.
Momento 11. Avances
*Escribir en el cuaderno cinco palabras que hayan conocido durante la investigación e ilustrarlas.
*Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para investigar sobre los festejos y compartir sus textos en el
periódico mural.
Actividades sugeridas como apoyo a la lectoescritura:
*Escribir su nombre en todas sus producciones.
*Escribir diariamente la fecha.
*Escribir el nombre de las fiestas que celebran en su familia y su comunidad.
*Registrar por escrito (de acuerdo con sus posibilidades) información investigada.
Materiales:
LTG, cuaderno, colores, imágenes de festejos, ejercicios impresos,
Evaluación:
*Identifica festejos de su familia y comunidad y los valora como manifestaciones culturales.
*Planifica y registra los pasos para realizar una investigación.
*Utiliza las convenciones de la escritura para contestar la actividad.
*Investiga y hace registros sobre los festejos de su comunidad.
*Emplea esquemas para organizar información.
*Elabora un texto a partir de la información investigada.
*Utiliza el conteo y escriben la cantidad de elementos en diferentes colecciones.
ELABORÓ REVISÓ

LIC. PATRICIA MANRIQUEZ SALINAS PROFA. ESPERANZA PULIDO GARCIA


DOCENTE FRENTE A GRUPO SUBDIRECTORA ACADÉMICA

Vo. Bo.
DRA. E. KARINA ARZATE REYES
DIRECTORA

También podría gustarte