Está en la página 1de 33

Documentación y estructura de

proyectos energéticos
© Ediciones Roble, S.L.
Indice
Documentación y estructura de proyectos energéticos 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 4
III. El anteproyecto 4
IV. Documentos de un proyecto 4
4.1. Aspectos generales 4
4.2. Índice general 6
4.3. Memoria 6
4.4. Anexos 9
4.5. Planos 10
4.6. Pliego de condiciones 10
4.7. Estado de mediciones 11
4.8. Presupuesto 11
4.9. Estudios con entidad propia 12
V. Fases de un proyecto de ahorro y eficiencia energética 12
5.1. Auditoría energética 14
5.2. Diseño del proyecto y establecimiento de garantías de ahorro 15
5.3. Implantación del proyecto 16
5.4. Operación y mantenimiento del proyecto 17
5.5. Control periódico, medición y verificación 17
VI. Ejemplos de proyectos energéticos 18
VII. Fases de un proyecto energético con energías renovables 24
VIII. Resumen 26
Ejercicios 29
Caso práctico 29
Datos 29
Se pide 29
Solución 29
Recursos 33
Glosario. 33

2/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Documentación y estructura de proyectos


energéticos

I. Introducción
1

El Diccionario de la Real Academia Española define proyecto como “planta y disposición que se forma
para un tratado, o para la ejecución de una cosa de importancia, anotando y extendiendo todas las
circunstancias principales que se deben concurrir para su logro”.

En esta otra definición se identifica proyecto como el “conjunto de documentos que, a partir de una
situación concreta, permiten transformar una realidad en un periodo de tiempo determinado” (De Cos y
Trueba, 1990).

El Decreto de la Presidencia de Gobierno, de 19 de octubre de 1961, define proyecto como el


“conjunto o serie de documentos, memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto que definen la
obra a realizar, de manera que un facultativo distinto del autor pueda dirigir con arreglo al mismo las
obras o trabajos correspondientes”.

En este mismo decreto se define anteproyecto como “los documentos necesarios para definir en líneas
generales la obra o trabajo, de tal forma que permitan formarse una idea del conjunto y deducir un
presupuesto aproximado. Constará de una memoria descriptiva, planos a gran escala y valoraciones
aproximadas”.

Un aspecto en común a todos los proyectos, independientemente del sector, es que todo
proyecto debe tener un título que debe expresar de forma clara e inequívoca el objeto del
mismo. En esta unidad se va a estudiar el formato estándar de proyectos y se van a analizar las
partes que los integran, sus subdivisiones y qué información debe recogerse en cada una.

Un proyecto estará bien definido y presentado cuando los documentos recojan toda la información
requerida y quede muy claro qué se va a hacer, quién lo va a hacer, cuánto va a costar, qué características
deben reunir los elementos y materiales que se empleen, de qué tiempo se dispone, cómo se va a hacer el
seguimiento, etc.

Una vez que el proyecto está en marcha no es sencillo incorporar o modificar nada, y mucho
menos tener que aclarar términos que no hayan quedado perfectamente definidos. Igualmente, los
planos en los que se apoya todo proyecto han de mantener un orden y una estructura formal para
que cualquier empresa que vaya a ejecutar todo o parte del proyecto pueda saber exactamente
cómo han de hacerse las cosas.

3/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Esta unidad cierra así el módulo de gestión de proyectos, y completa los aspectos económico-
financieros con estos aspectos formales y normativos tan importantes en proyectos de energías renovables
o de cualquier otro tipo.

II. Objetivos

Saber cuáles son las partes que tiene que contener un proyecto, y de qué está
constituida cada una de ellas.
Conocer el orden y los contenidos que ha de tener cada parte del proyecto
Conocer qué normas UNE (Una Norma Española) regulan la elaboración de los
proyectos : Proyecto de norma sobre proyectos PNE 157 001; criterios generales para la
elaboración de proyectos AENOR, 2000; norma UNE 50132:94: Numeración de las
divisiones y subdivisiones en los documentos escritos ; norma UNE 82100 partes 0 al 13:
Magnitudes y unidades ; normas UNE de la serie 1000.
Conocer las partes y fases de un proyecto energético.
Conocer con más detalle las características de los proyectos desarrollados por
empresas de servicios energéticos.

III. El anteproyecto
En este documento se recogen los planteamientos generales y se justifican las soluciones globales
adaptadas para el proyecto.

Para la obtención de ciertos permisos (sobre todo en la fase inicial), las administraciones públicas
piden un anteproyecto. No es necesario presentar el proyecto de ejecución.

IV. Documentos de un proyecto

4.1. Aspectos generales


Se debe tener en cuenta la norma UNE 50132:1994, equivalente a la norma internacional ISO
2145:1978, también vigente, sobre la numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos
escritos.

4/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Documentos principales básicos

En cuanto a la documentación necesaria, dicha norma exige que cualquier proyecto conste, en
general, de ocho documentos principales básicos, presentados en el orden indicado:

Índice general.
Memoria.
Anexos.
Planos.
Pliego de condiciones.
Estado de mediciones.
Presupuesto.
Estudios con entidad propia (cuando proceda).

Información de los documentos básicos

Igualmente, se exige que aparezca la siguiente información en cada una de las páginas de los
documentos básicos y en cada uno de los planos:

Número de página o de plano.


Título del proyecto o número o código de identificación del proyecto.
Título del documento básico a que pertenece.
Número o código de identificación del documento.
Número de edición o fecha de aprobación.

Todos los documentos han de estructurarse en forma de capítulos y apartados, que se numerarán
de acuerdo con lo indicado en la UNE 50-132:94: Numeración de las divisiones y subdivisiones en los
documentos escritos .

Se requerirá un lenguaje claro, preciso y libre de términos ambiguos, coherente con la terminología
empleada en los diferentes capítulos y apartados de los diferentes documentos del proyecto y con una
mínima calidad literaria.

La primera vez que se utilice un acrónimo o abreviatura en el texto, se presentará entre paréntesis, detrás
de la palabra o texto completo al que en lo sucesivo reemplazará.

5/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

4.2. Índice general


Es el primero de los ocho documentos básicos de todo proyecto.

En él constará, para cada parte del proyecto:

1
Título.

2
Autores: solo si existen varios autores redactores del proyecto.

3
Situación o emplazamiento: solo si en el proyecto figuran instalaciones fuera del lugar del
emplazamiento general.

4
Titular: si hubiera distintos titulares hay que reflejarlo en el índice.

5
Fecha o edición: se indicará en el documento inicial o índice la fecha de redacción del documento.

4.3. Memoria
Es el documento general de los ocho básicos y asume la función de nexo de unión entre todos ellos,
justifica las soluciones adoptadas y, conjuntamente con los planos y pliego de condiciones, describe de
forma unívoca el objeto del proyecto.

Tiene la doble misión de:

1
Justificar la solución aceptada.

2
Describir de forma inequívoca el objeto del proyecto.

6/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

La estructura y contenido de la memoria recomendados por la norma de proyectos es la


siguiente:

Capítulo 0. Hojas de identificación:

Hoja índice de la memoria.

Capítulo 1. Objeto.
Capítulo 2. Alcance.
Capítulo 3. Antecedentes.
Capítulo 4. Normas y referencias:

Disposiciones legales y normas aplicadas.


Bibliografía.
Programas de cálculo.
Plan de gestión de la calidad aplicado durante la redacción del proyecto.
Otras referencias.

Capítulo 5. Definiciones y abreviaturas.


Capítulo 6. Requisitos de diseño.
Capítulo 7. Análisis de soluciones.
Capítulo 8. Resultados finales.
Capítulo 9. Planificación.
Capítulo 10. Orden de prioridad entre los documentos básicos.

Capítulo 0. Hojas de identificación

Para la primera hoja identificativa de la memoria (portada), los requisitos exigibles por la norma se
agrupan en cinco bloques claramente diferenciados:

Datos del proyecto

Título del proyecto y código identificador.


Emplazamiento geográfico concreto.

7/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Datos de quien encarga el proyecto

Razón social de la persona física o jurídica que ha encargado el proyecto y su CIF.


Nombre y apellidos de su representante legal y su DNI, dirección profesional, teléfono, fax,
e-mail.
Datos del autor o autores del proyecto: nombre y apellidos, titulación, colegio al que
pertenece, número de colegiado, DNI, dirección profesional, teléfono, fax, correo
electrónico de cada uno de los autores del proyecto y de los responsables de su
verificación, revisión y validación.
Datos de la entidad o persona jurídica que recibe el encargo del proyecto: razón social de
la entidad o persona jurídica que ha recibido el encargo de elaborar el proyecto, así como
su CIF, dirección, teléfono, fax, e-mail.
Fecha y firma de todos los anteriores.

Capítulo 1. Objeto

En este capítulo de la memoria se indicará el objetivo del proyecto y su justificación. Se hará constar los
objetivos que se pretenden cubrir con el proyecto, así como exponer ante los órganos competentes de
la Administración la adecuación de la instalación proyectada a la legalidad vigente.

Capítulo 2. Alcance
En este capítulo de la memoria se indicará el ámbito de aplicación de la instalación objeto del proyecto.

Capítulo 3. Antecedentes.
En este capítulo se enumerarán todos aquellos aspectos necesarios para la comprensión de las
alternativas estudiadas, y la solución final adoptada.

Capítulo 4. Normas y referencias

En este capítulo se contemplará el conjunto de disposiciones legales (leyes, reglamentos,


ordenanzas, normas, etc.) de obligado cumplimiento, o no, que se han tenido en cuenta para la
realización del proyecto y han de considerarse en la realización de la instalación.
En el apartado de “Bibliografía” se contemplará el conjunto de libros, revistas u otros textos
que el autor considera de interés para justificar las soluciones adoptadas en el proyecto.
En el apartado de “Programas de cálculo” se hará una relación de programas, modelos u otras
herramientas utilizadas para desarrollar los diversos cálculos del proyecto.
En el apartado de “Otras referencias” se incluirán aquellas referencias que, aunque no estén
relacionadas en los apartados anteriores, se consideren de interés para la comprensión y
materialización del proyecto.

8/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Capítulo 5. Definiciones y abreviaturas

En este capítulo de la memoria se relacionarán todas las definiciones, abreviaturas… que se han
utilizado, y su significado.

Capítulo 6. Requisitos de diseño

En este capítulo se describe el planteamiento del problema y se expondrán las bases y datos de partida.

Capítulo 7. Análisis de soluciones


Aquí se realizará una descripción y justificación de las soluciones adoptadas desde los puntos de vista
técnico y económico.

Capítulo 8. Resultados finales

En este apartado se debe describir la instalación, indicando cuáles son sus características definitorias y
haciendo referencia a los planos y otros capítulos del proyecto que lo defina.

Capítulo 9. Planificación

Habitualmente se realizará mediante diagrama de barras y aportando gráficos obtenidos con el programa
de ordenador utilizado.

Capítulo 10. Orden de prioridad entre los documentos básicos

Se indicará el orden de prioridad de los documentos en caso de discrepancias o contradicciones entre


ellos.

La norma general es la siguiente:

Planos.
Pliego de condiciones.
Presupuesto.
Memoria.

4.4. Anexos
Este tercer documento básico está formado por los documentos que desarrollan, justifican o
aclaran apartados específicos de la memoria u otros documentos básicos del proyecto.

A modo de ejemplo, la norma señala, entre otros, los siguientes anexos:

Documentación de partida considerada para establecer los requisitos de diseño.

9/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Cálculos donde se justifiquen las soluciones adoptadas. Contienen las hipótesis de partida, los
criterios y procedimientos de cálculo, así como los resultados finales base del dimensionado o
comprobación de los distintos elementos que constituyen el objeto del proyecto.

Estudios distintos de los incluidos en el documento básico 8 “Estudios con entidad propia”,
relacionados con seguridad, medioambiente, emplazamiento del proyecto, estudios geotécnicos,
hidráulicos, hidrológicos, pluviométricos…

Otros documentos, como catálogos de los elementos constitutivos del objeto del proyecto, listados,
información en soportes lógicos, magnéticos, ópticos u otros.

4.5. Planos
Son los documentos más utilizados del proyecto y, por ello, han de ser suficientes, completos y concisos,
es decir, deben incluir toda la información necesaria para ejecutar la obra proyectada.

Los requisitos exigidos para este documento básico son:

Iniciarse con un índice de planos.

Contener la información gráfica, alfanumérica, de códigos y de escala, necesaria para su comprensión.

Incluir un cajetín con la siguiente información: número de plano, título del proyecto o número o código
de identificación del proyecto, número o código de identificación del documento, número de edición o
fecha de aprobación.

4
En cuanto a cajetines, indicaciones y plegado, cumplir con lo indicado en las normas UNE de la serie
1000.

4.6. Pliego de condiciones

10/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

La norma le adjudica la misión de establecer las condiciones técnicas, económicas y


administrativas para que el objeto del proyecto pueda materializarse en las condiciones especificadas, y
evitar así posibles interpretaciones diferentes de las deseadas. Deberá contener:

Las especificaciones de los materiales y elementos constitutivos del objeto del proyecto, e incluir,
entre otros datos: las calidades mínimas a exigir para cada uno de ellos, indicando la norma (si existe)
que contemple el material solicitado, las pruebas y ensayos a que deban someterse, la norma según la
que se realizarán, las condiciones de realización y los resultados mínimos a obtener.

La reglamentación y normativa aplicables, incluyendo las recomendaciones o normas de no obligado


cumplimiento que, sin ser preceptivas, se consideren de necesaria aplicación al proyecto a criterio del
autor.

Aspectos del contrato que se refieran directamente al proyecto y que pudieran afectar a su objeto, ya
sea en su fase de materialización o de funcionamiento. Entre los que se mencionan en la norma, destacan
los criterios de medición y abono, los criterios para las modificaciones al proyecto original, pruebas y
ensayos, garantía de los suministros, garantía de funcionamiento, indicando el alcance, duración y
limitaciones, etc.

4.7. Estado de mediciones

Su misión consiste en definir y determinar las unidades de cada partida o unidad de obra
que configuran la totalidad del producto, obra, instalación, servicio o soporte lógico (software)
objeto del proyecto.

Ha de incluir el número de unidades y definir las características, modelos, tipos y dimensiones de cada
partida de obra o elemento del objeto del proyecto.

La norma recomienda utilizar el sistema internacional de unidades según UNE 82100 (partes 0 a 13):
Magnitudes y unidades .

Se admite el empleo de partidas alzadas en aquellas unidades de obra en que no sea posible desglosar,
en forma razonable, el detalle de las mismas. El estado de mediciones contendrá un listado completo de las
partidas de obra que configuran la totalidad del proyecto y se subdividirá en distintos apartados o
subapartados, correspondientes a las partes más significativas del objeto del proyecto.

4.8. Presupuesto

11/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Según la norma, su misión es determinar el coste económico del objeto del proyecto. Ha de basarse
en el estado de mediciones y seguir su misma ordenación. Contendrá:

Un cuadro de precios unitarios de materiales, mano de obra y elementos auxiliares que componen las
partidas o unidades de obra.

2
Un cuadro de precios unitarios de las unidades de obra, siguiendo el estado de mediciones.

El presupuesto propiamente dicho, que contendrá la valoración económica global, desglosada y


ordenada según el estado de mediciones.

El presupuesto indicará claramente si los precios incluyen o no conceptos como: gastos generales
y beneficio industrial; impuestos, tasas y otras contribuciones; seguros; costes de certificación y
visado; permisos y licencias; cualquier otro concepto que influya en el coste final de
materialización del objeto del proyecto.

4.9. Estudios con entidad propia


La norma reserva para este documento básico todos aquellos estudios que deban incluirse en el
proyecto por exigencias legales, como los relativos a prevención de riesgos laborales y a impacto
ambiental.

V. Fases de un proyecto de ahorro y eficiencia


energética
En la siguiente imagen se pueden ver las principales fases de un proyecto energético encaminado al
ahorro y eficiencia energética de las instalaciones.

12/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Figura 1. Fases de la ejecución de un proyecto energético

Figura 1. Fases de la ejecución de un proyecto energético.


Fuente: Gas Natural Fenosa.

Tabla 1. Duración estimada de cada fase del proyecto energético

Tabla 1. Duración estimada de cada fase del proyecto energético.


Fuente: Gas Natural Fenosa.

Existen cinco grandes fases por las que debe pasar un proyecto de ahorro y eficiencia energética de un
edificio:

Una auditoría de la situación energética del edificio.

La presentación de un diseño programático de actuaciones y ahorros.

13/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

La implantación de las medidas acordadas.

Control y mantenimiento de la instalación.

Y, por último, la medición y verificación de las medidas tomadas.

Por otro lado, dado el interés social que supone la mejora de los edificios en cuanto a seguridad,
ahorro energético y uso de energías renovables, este tipo de proyectos pueden recibir
subvenciones.

5.1. Auditoría energética


Una auditoría energética es una descripción y análisis de los flujos de energía de un edificio con el
objetivo de comprender la energía dinámica de su sistema y de determinar posibles puntos de mejora y de
ahorro energético en el mismo, manteniendo siempre o mejorando su confort ambiental.

La auditoría energética será el estudio de partida de una ESE para la determinación de los servicios de
ahorro energético a desarrollar.

Esta auditoría será esencial para determinar las oportunidades de reducción de consumos
energéticos y las garantías de ahorro que propondrá la ESE al contratante.

Los trabajos de auditoría energética requieren el desarrollo de mediciones in situ, durante al menos dos
días, de los principales parámetros energéticos del edificio, así como el análisis de diferente
documentación de partida.

Los resultados de la auditoría se plasman en un informe final que normalmente incluye la siguiente
información:

Descripción del edificio y las instalaciones.

Evaluación de los consumos de energía (electricidad, combustibles fósiles y otros combustibles).

Identificación de puntos de mejora en iluminación, motores, variadores de frecuencia, climatización,


procesos de frío/calor, aislamiento, etc.

14/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Propuesta de mejoras energéticas.

Estimación del ahorro energético:

Estimación del ahorro económico.


Cuantificación de inversiones.
Periodo de retorno de la inversión estimado.

Gestión institucional de inversiones: tramitación de subvenciones.

En este sentido, es importante que la ESE mantenga contacto con las compañías suministradoras
de energía cuando sean diferentes de ella misma, de cara a conocer las condiciones de
suministro existentes y optimizar su proyecto y propuesta al cliente.

5.2. Diseño del proyecto y establecimiento de garantías de


ahorro

Una vez desarrollada la auditoría energética del edificio, la ESE podrá realizar un diseño del
proyecto, determinando los ahorros energéticos a conseguir y las garantías de reducción de
costes a establecer con el cliente.

La ESE presentará un programa de actuaciones y ahorros al contratante en el que se incluya,


para un periodo temporal determinado a partir de la implantación del proyecto, los ahorros
garantizados por la ESE y el estado de las instalaciones una vez finalizado el periodo del contrato.

Una vez consensuado el programa y los aspectos técnicos del mismo, este deberá plasmarse en
un contrato entre la ESE y el contratante.

Contrato de desempeño

Este contrato, normalmente denominado contrato de desempeño (performance contract),


especificará las condiciones en las que se desarrollará el proyecto.

Deberá incluir, entre otros, duración del contrato, medidas a desarrollar, ahorros garantizados por el
contratista, línea base de consumo y metodología de cálculo de los ahorros, responsabilidades de la
ESE, forma de pago, etc.

15/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

La determinación del contrato de desempeño será un aspecto clave del proyecto y definirá las
condiciones técnicas y económicas del contrato durante todo el transcurso del proyecto.

5.3. Implantación del proyecto


Una vez aprobado el proyecto presentado y firmado el contrato de desempeño, la ESE podrá poner en
marcha e implantar las medidas encaminadas a conseguir los ahorros energéticos en la instalación.

Las medidas podrán ser de tipología y alcance diverso. Estas podrán ir encaminadas a la disminución
de los consumos, mayor eficiencia de equipamientos, sustitución de fuentes de energía convencionales
por fuentes de energía renovable, modificación de hábitos de consumo de la instalación, reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero, etc.

Las ESE podrán implantar estas medidas de forma independiente o conjunta, en función de las
necesidades del cliente o de las propias posibilidades de la ESE.

La ESE realizará la inversión del proyecto y los trabajos de instalación y explotación del mismo. Una vez
instaladas las medidas, su gestión y mantenimiento dependerá del contrato y condiciones adquiridas
en cada caso con el contratante. No obstante, será importante determinar en el alcance de los trabajos
quién será el encargado de la gestión, operación y mantenimiento del proyecto.

16/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Tabla 2. Medidas de ahorro y eficiencia energética a desarrollar por una ESE

Tabla 2. Medidas de ahorro y eficiencia energética a desarrollar por una ESE.


Fuente: Garrigues Medio Ambiente y Fenercom.

5.4. Operación y mantenimiento del proyecto


Entre las medidas propuestas para alcanzar los ahorros energéticos determinados, la ESE podrá
desarrollar trabajos de gestión, mantenimiento y control energético de la instalación.

Estas actuaciones no requerirán una inversión importante, pero su correcto desarrollo afectará a la
consecución de los ahorros previstos.

Las actuaciones podrán ir asociadas a los equipamientos instalados por la propia ESE (operación y
mantenimiento de equipos), así como ser actuaciones independientes relacionadas con la gestión energética
del edificio que supongan un ahorro añadido para el contratante.

5.5. Control periódico, medición y verificación


A lo largo de la duración del proyecto, la ESE deberá establecer hitos de medición y verificación de
los ahorros conseguidos por el proyecto.

En estos hitos se deberá realizar un control de los consumos energéticos y una identificación de los
ahorros conseguidos por la implantación del mismo.

17/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

VI. Ejemplos de proyectos energéticos


A continuación, se presentan casos prácticos reales de proyectos de eficiencia y ahorro energético y EE.
RR. a través de la contratación de una ESE en España.

Tabla 3. Proyecto real realizado en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid)

18/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Tabla 3. Proyecto real realizado en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).


Fuente: Fenercom.

19/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Tabla 4. Proyecto real realizado en una vivienda unifamiliar (Madrid)

Tabla 4. Proyecto real realizado en una vivienda unifamiliar (Madrid).


Fuente: Fenercom.

20/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Tabla 5. Resumen de proyecto real en Hospital de La Paz

Tabla 5. Resumen de proyecto real en Hospital de La Paz.


Fuente: DG de Industria, 2017.

21/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Tabla 6. Resumen de proyecto real en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias

Tabla 6. Resumen de proyecto real en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.


Fuente: DG de Industria, 2017.

22/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Tabla 7. Resumen de proyecto de Efi ciencia energética en la desalación de agua de mar

Tabla 7. Resumen de proyecto de Efi ciencia energética en la desalación de agua de mar


Fuente: ANESE.

23/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Tabla 8. Resumen de rehabilitación energética en un edificio residencial en Madrid

Tabla 8. Resumen de rehabilitación energética en un edificio residencial en Madrid.


Fuente: ANESE.

VII. Fases de un proyecto energético con energías


renovables
A continuación, se van a estudiar las fases de un proyecto energético en cual se incluye la
construcción de alguna instalación con fuentes de energía de origen renovable.

Los primeros pasos serán:

Localización

Localización de un emplazamiento óptimo para realizar la instalación.

Contactos previos con la Administración

Contactos previos con la Administración para asegurarse de qué permisos y licencias son
necesarios.

En caso de ser necesario, contactos previos con posibles socios.

Estudios de viabilidad

Antes de empezar el proyecto, es necesario realizar una serie de estudios previos en los cuales se
hacen todas las investigaciones e informes necesarios para poder tomar decisiones en relación a la
realización o no del proyecto.

Normalmente se realizan los estudios desde tres puntos de vista:

24/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Viabilidad técnica

El objetivo básico es definir el alcance del proyecto conforme a los requisitos exigidos.

Entre otros aspectos, se analiza la tecnología a emplear y su disponibilidad en el mercado,


madurez de la misma, potencia del sistema, disponibilidad del recurso o combustible, estimación de
la producción o generación eléctrica, condicionantes durante la operación, paradas obligatorias,
mantenimiento preventivo y correctivo, etc.

Viabilidad legal

Analiza que el proyecto es jurídicamente ejecutable y cuenta con todos los permisos y
licencias, tanto para iniciar la construcción como para operar bajo las condiciones previstas.

La estructura legal y contractual de los participantes en el proyecto debe quedar definida.

Viabilidad
económico-financiera

Se valora la rentabilidad del proyecto; se definen las necesidades de capital para acometer la
inversión y su procedencia; se estiman las ventas, los gastos de explotación e impuestos que tendrá
que soportar, así como los fondos que irá generando durante la explotación; se analizan los
principales ratios de rentabilidad y de liquidez y su sensibilidad ante la variación de determinadas
variables; y se define un caso base como el de mayor probabilidad, pero también distintos escenarios
más desfavorables.

Ingeniería básica

Es el conjunto de documentos que definen el proyecto, su alcance y su coste.

Define los condicionamientos generales e ideas básicas del proyecto.

Estas ideas y definiciones del proyecto son la base de la ingeniería de detalle para la ejecución de los
planos constructivos.

La ingeniería básica no es constructiva, con los planos disponibles en esta etapa no se pueden
construir ni montar los equipos.

Esta documentación es suficiente para evaluar la obra y los trabajos de montaje, con suficiente
aproximación para lograr una cotización válida.

Ingeniería de detalle

25/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Implementación del proyecto y pruebas en sitio, si fuera necesario.

Suele estar compuesta por:

Ingeniería de detalle de la obra civil.

Ingeniería de detalle mecánica.

3
Ingeniería de detalle eléctrica.

Ingeniería de detalle de la instrumentación.

En concreto, en este tipo de proyectos, también será necesario el análisis del recurso renovable
que se va a utilizar, como puede el recurso solar, eólico, hídrico o de la biomasa.

Los cálculos necesarios de las instalaciones serían los siguientes:

Datos para el dimensionado de una instalación:

Generalidades.

Condiciones de uso:

Instalación de conexión a red.

Instalación aislada: estudio de la demanda energética de la instalación.

Estudios de las condiciones climáticas: estudio del recurso solar, eólico, biomasa…
Dimensionado del sistema de captación de energía.
Diseño del sistema de captación de energía.
Diseño de los sistemas y equipos auxiliares.

VIII. Resumen

26/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Independientemente del sector, los proyectos tienen que tener una estructura en común.

La norma UNE 50132:94: “Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos


escritos” fija las bases sobre los documentos mínimos que tiene que contener un proyecto, y ha sido
consensuada entre colegios profesionales, Administración del Estado, comunidades autónomas,
ingenierías, asociaciones profesionales y fabricantes de equipos y componentes.

Hasta ahora había que referirse a los cuatro documentos clásicos de cualquier proyecto: memoria,
planos, pliego de condiciones y mediciones y presupuesto.

De ahora en adelante, y siguiendo con lo establecido en la norma, los documentos básicos que
constituyen un proyecto son ocho, a saber: índice general, memoria, anexos, planos, pliego de
condiciones, estado de mediciones, presupuesto y, cuando proceda, estudios con entidad propia. Este
cambio constituye una de las principales novedades de la nueva norma de proyectos.

En esta última unidad del módulo Gestión Económica y Financiera de Proyectos se han repasado
todos los aspectos formales de los proyectos.

Se ha estudiado qué documentos ha de contener un proyecto, cómo ordenarlos y qué debe recoger
cada uno de ellos para que absolutamente todo quede definido en el proyecto.

Estos documentos fundamentalmente son:

Índice general.
Memoria.
Anexos.
Planos.
Pliego de condiciones.
Estado de mediciones.
Presupuesto.
Estudios con entidad propia (cuando proceda).

27/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

También se ha comentado en qué situaciones es necesario elaborar un proyecto completo detallado e


incluyendo todas las partes anteriores, y cuándo es suficiente la presentación de un anteproyecto,
con menos información pero que contenga la suficiente para poder iniciar la solicitud de licencias,
subvenciones, etc.

28/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Ejercicios

Caso práctico

Datos
Amak es una comuna camerunesa que pertenece a la región centro del país y que se encuentra a unos 60
km de Obala, ciudad ubicada a 30 km al norte de la capital nacional, Yaundé.

La idea de implementar energía solar fotovoltaica en la aldea surgió a partir de un ingeniero especialista
en fotovoltaica cuya familia política (la de su esposa) era originaria de esta aldea. El ingeniero conoció la
realidad de esta comunidad durante un proyecto de cooperación a través de una ONG que trabaja en
sistemas energéticos en áreas rurales de África. Este proyecto está en trámites de aceptación y se llevará a
la práctica en los próximos meses.

Se pide
Ubicar correctamente los distintos apartados y documentos que integran el proyecto en su carpeta,
subcarpeta o documento correspondiente según la norma desarrollada en el texto de esta unidad.

El desarrollo del proyecto se ha llevado a cabo por diversos técnicos, y ahora es necesario unificar cada
parte y darle una estructura formal.

Los documentos que se incluyen en el proyecto, desordenados y sin numerar, son los siguientes:

Documentos incluidos en el proyecto

Solución

Puede haber ligeras variaciones que también serían válidas, pero el orden general sería el que aquí
se ofrece.

29/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Título

Electrificación de zonas rurales aisladas en África (Amak, Camerún)

1. Índice general

1.1 Título:

1.2 Autores:

1.3 Situación:

1.4 Fecha:

2. Memoria

2.1 Alternativas y elección del sistema:

2.2 Objeto del proyecto:

2.3 Alcance del proyecto:

2.4 Antecedentes:

2.5 Climatología/temperatura de la zona:

2.6 Normas y referencias:

2.6.1 Aspectos políticos y legales:


2.6.2 Bibliografía:
2.6.3 Programas de cálculo:

2.7 Definiciones y abreviaturas:

2.8 Requisitos de diseño:

2.8.1 Datos previos:


2.8.2 Energía demandada:
2.8.3 Energía solar disponible:
2.8.4 Solución final:
2.8.5 Planificación:
2.8.6 Apoyo auxiliar a otros oficios:

3. Anexos

30/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

3.1 Cálculo de paneles:

3.2 Cálculo de los acumuladores:

3.3 Cálculo del inversor:

3.4 Cálculo del generador:

3.5 Instalación de distribución:

3.5.1 Red de distribución subterránea:


3.5.2 Conductores aislados en canalización entubada enterrados bajo zanja:
3.5.3 Cálculo de la sección de los conductores en los tramos de CC:
3.5.4 Cálculo de la sección de los conductores en los tramos de CA:

3.5.4.1 Cálculo por caída de tensión (cdt):


3.5.4.2 Cálculo por intensidad máxima admisible (Imax):

3.5.4.3 Cálculo final de la sección del conductor:

3.6 Estructura y asiento de los paneles solares:

4. Planos

4.1 Plano general de la situación:

4.2 Plano de distribución del poblado:

4.3 Plano de planta de casa tipo:

4.4 Esquema eléctrico unifilar:

5. Pliego de condiciones

5.1 Especificaciones de los materiales y elementos constitutivos del objeto del proyecto:

6. Presupuesto

6.1 Estudio de viabilidad económica:

31/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

7. Plan de vigilancia y mantenimiento

7.1 Generalidades:

7.2 Programa de mantenimiento y garantías:

32/33
Documentación y estructura de proyectos energéticos

Recursos

Glosario.

ALCANCE: Capítulo de la memoria en el que se indicará el ámbito de aplicación de la


instalación objeto del proyecto.

ANTECEDENTES: Capítulo de la memoria en el que se enumerarán todos aquellos


aspectos necesarios para la comprensión de las alternativas estudiadas, y la solución final
adoptada.

ANTEPROYECTO: Documento en el que se recogen los planteamientos generales y se


justifican las soluciones globales adaptadas para el proyecto. Para la obtención de ciertos
permisos (sobre todo en la fase inicial), las administraciones públicas piden un anteproyecto. No
es necesario presentar el proyecto de ejecución.

MEMORIA: Documento general que asume la función de nexo de unión entre los ocho
documentos básicos, justifica las soluciones adoptadas y, conjuntamente con los planos y pliego
de condiciones, describe de forma unívoca el objeto del proyecto.

NORMAS Y REFERENCIAS : Capítulo en el que se contemplará el conjunto de


disposiciones legales (leyes, reglamentos, ordenanzas, normas, etc.), de obligado cumplimiento o
no, que se han tenido en cuenta para la realización del proyecto y han de considerarse en la
realización de la instalación.

PROYECTO: Según el Diccionario de la RAE, “planta y disposición que se forma para un


tratado, o para la ejecución de una cosa de importancia, anotando y extendiendo todas las
circunstancias principales que se deben concurrir para su logro”.

33/33

También podría gustarte