Está en la página 1de 61

REPUBLICA DE COLOMBIA

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE


PARQUES NACIONALES NATURALES - UAESPNN

CONSULTORIA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PORTAFOLIO DE


PROYECTOS PARA EL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES
DE COLOMBIA PARA OPTAR AL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Y
A OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN INTERNAS Y EXTERNAS

Informe Final

Antonio Villa Lopera, Biólogo

Carlos Álvarez Martínez, Ingeniero Forestal


Lina María Castaño Mesa, Economista
Ricardo Pedraza Azula, Ingeniero Agroindustrial
Adriana Marcela Porras Rey, Bióloga
Sandra Venegas Espinosa, Diseñadora Gráfica

1
Bogotá D.C., Julio de 2001

2
TABLA DE CONTENIDO

SIGLAS USADAS EN EL TEXTO 4

INDICE DE TABLAS 5
INDICE DE FIGURAS 6

PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 8

1. OBJETIVOS CONSULTORIA 9
1.1 OBJETIVO GENERAL 9
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 9

2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 10
2.1 ACTIVIDADES GENERALES 10
2.2 SALIDAS A ZONAS DE LOS PROYECTOS 11

3. PRESENTACIÓN PROYECTOS SELECCIONADOS 12


3.1 PROCESO DE SELECCIÓN 12
3.2 PORTAFOLIO DE PROYECTOS 14

4. RESULTADOS PROYECTOS MDL 16


4.1 GENERALIDADES 16
4.2 MEDIDAS IDENTIFICADAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS 16
4.3 AREAS DE LOS PROYECTOS 20
4.4 POTENCIAL DE CO2 DEL PORTAFOLIO MDL 20
4.5 COSTOS GLOBALES Y FLUJO FINANCIERO DEL LOS PROYECTOS 21
4.6 COSTOS POR TONELADA DE CO2 23
4.7 BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS MDL 24

5. RESULTADOS PROYECTOS DIRIGIDOS A COOPERACIÓN


INTERNACIONAL 27
5.1 GENERALIDADES 27
5.2 ACTIVIDADES IDENTIFICADAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS 27
5.3 COSTOS DE LOS PROYECTOS 30
5.4 BENEFICIOS COLATERALES 31

3
6. COMPONENTE DE CAPACITACIÓN 34
6.1 GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS 34
6.2 SESION DE CAPACITACION (BOGOTA) 36

7. PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE LA UAESNN 42


7.1 ESTRUCTURA DOCUMENTOS DE PROYECTO 42
7.2 RESUMEN EJECUTIVO PROYECTOS 43

CONCLUSIONES 55
PROYECTOS MDL 55
PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL 55
DIFICULTADES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS 56
GRADO DE CONCERTACIÓN DE LOS PROYECTOS 56

RECOMENDACIONES 57
CON RESPECTO AL PORTAFOLIO DE PROYECTOS 57
CON RESPECTO A LOS PASOS A SEGUIR PARA LA NEGOCIACIÓN DE LOS PROYECTOS 57
CON RESPECTO A LA GUÍA Y EL TALLER DE CAPACITACIÓN 58
CON RESPECTO A LOS DOS PERFILES DEL PROYECTO 59

CONTENIDO ANEXOS
Anexo 1. Informes de la segunda salida correspondiente a los proyectos PNN La Paya,
PNN Cordillera de los Picachos - Tinigua y PNN Paramillo
Anexo 2. Proceso de selecciòn de áreas
Anexo 3. Guía para la formulación de proyectos dirigida a la Cooperación Técnica
Internacional y al Mecanismo de Desarrollo Limpio
Anexo 4. Sesión de Capacitación
Anexo 5. Portafolio de proyectos de la UAESPNN
Anexo 6. Cartografía elaborada por Grupo SIG UAESPNN
Anexo 7. Propuesta de crompromisos para las partes

4
SIGLAS USADAS EN EL TEXTO

ACCI Agencia Colombiana de Cooperación Internacional


AMEM: Área de Manejo Especial de La Macarena
ASCAL-G: Asociación Campesina Ambiental de los ríos Losada y
Guayabero
BPIN: Banco de Proyectos de Inversión Nacional
CAR Corporación Autónoma Regional
CI Conservation International
CMNUCC Convenio Mundial de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático
CPA Corporación para la Protección Ambiental, Cultural y el
Ordenamiento
CTI Cooperación Técnica Internacional
CVC Corporación Autónoma del Valle del Cauca
DNP Departamento Nacional de Planeación
GAESF Grupo de Análisis Económico y Sostenibilidad Financiera
GEF-PNUD Fondo Mundial para el Medio Ambiente
(Global Environmental Facilities) -Programa de las Naciones
Unidas Para el Desarrollo
GEI: Gases de Efecto Invernadero
IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio
MMA: Ministerio del Medio Ambiente
OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales
ONG: Organización no gubernamental
PEMF: Plan de Establecimiento y Manejo Forestal
PM Plan de Manejo
PMPNN: Plan de Manejo Parque Nacional Natural
PNN: Parque Nacional Natural
SECAB Secretaría del Convenio Andrés bello
SIG: Sistemas de Información Geográfica
SPNN: Sistema de parques nacionales naturales
TNC The Nature Conservancy
UAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales
WWF Wild World Foundation

5
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Salidas realizadas por el equipo consultor


Tabla 2. Areas seleccionadas inicialmente y áreas definitivas para conformar el
portafolio de proyectos de la UAESPNN
Tabla 3. Portafolio de proyectos de la UAESPNN
Tabla 4. Generalidades proyectos MDL
Tabla 5. Objetivo general y objetivos específicos de los proyectos MDL
Tabla 6. Area total prevista para los proyectos MDL del portafolio
Tabla 7. Potencial de captura de CO2 equivalente en cada proyecto
Tabla 8. Costos totales en el escenario con proyecto.
Tabla 9. Costo por componente y promedio por tonelada de CO2 en cada proyecto
Tabla 10. Personas capacitadas durante la vida de los proyectos y costos de esta
actividad
Tabla 11. Generalidades proyectos dirigidos a la Cooperación Técnica Internacional
Tabla 12. Objetivo general y objetivos específicos de los proyectos dirigidos a
cooperación técnica internacional
Tabla 13. Costos anuales estimados de los proyectos CTI
Tabla 14. Estimativos generales sobre la distribución de recursos por fuentes para las
tres fases de los proyecto
Tabla 15. Beneficios colaterales a nivel local
Tabla 16. Beneficios colaterales a nivel global
Tabla 17. Objetivos, resultados esperados y actividades perfil de proyecto OIMT
Tabla 18. Objetivos, resultados esperados y actividades perfil de proyecto CTI
Tabla 19. Estructura documentos de proyectos dirigidos a la cooperación internacional
y al Mecanismo de Desarrollo Limpio

6
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Puntaje obtenidos en los parámetros de las matrices de selección para las
cinco
Figura 2. Portafolio de proyectos forestales de la UAESPNN
Figura 3. Area de los proyectos y potencial de CO2
Figura 4. Distribución de costos en los proyectos MDL
Figura 5. Flujo de fondos en el escenario con proyecto
Figura 6. Costos globales del escenario con proyecto y costo por tonelada de CO2
Figura 7. Potencial y costo por tonelada de CO2 reducida y/o capturada
Figura 8. Beneficios colaterales identificados en proyectos MDL
Figura 9. Beneficios económicos para los participantes de los proyectos
Figura 10.Flujo de fondos proyectos CTI
Figura 11.Flujograma para la utilización de la guía de formulación de proyectos

7
PRESENTACIÓN
Consciente de la importancia que en la actualidad está cobrando la prestación de servicios
ambientales a nivel global, y ante los requerimientos de recursos provenientes de fuentes
complementarias de financiación que puedan apuntalar procesos de desarrollo sostenible
que permitan conservar las áreas protegidas a largo plazo, la Unidad Administrativa
Especial del Sistema de Parques Nacionales (UAESPNN) se propuso desarrollar con el
apoyo de una consultoría, un portafolio de proyectos para optar al Mecanismo de
Desarrollo Limpio y a otras fuentes potenciales de financiación internas y externas.

Esta consultoría de apoyo a la UAESPNN se realizó con recursos provenientes del proyecto
“Diseño e implementación estrategia nacional de actividades implementadas para el
manejo sostenible de las emisiones de gases efecto invernadero o captación de CO2”, bajo
contrato del consultor con la Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB) #
016 – 001/00, el cual a su vez esta enmarcado por el Convenio # 016/99 entre el Ministerio
del Medio Ambiente y la SECAB.

El equipo de la consultoría estuvo conformado por dos biólogos, un ingeniero forestal, una
economista y un ingeniero agroindustrial. Este equipo mantuvo un contacto estrecho con
los directores de los Parques seleccionados en los proyectos y diferentes actores
involucrados en los mismos mediante reuniones, e-mail, fax y teléfono. Así mismo, estuvo
apoyado por funcionarios de la Subdirección de Gestión y del Grupo de Análisis
Económico y Sostenibilidad Financiera de la Unidad.

Los proyectos del portafolio han sido formulados mediante un trabajo conjunto entre
funcionarios de la Unidad a nivel central y regional, Instituciones y corporaciones a nivel
regional, municipal y local, comunidades locales y la consultoría contratada para el manejo
de los asuntos técnicos de la formulación. El proceso de formulación de los proyectos se
inicio con el estudio de la información básica y el consenso entre la UAESPNN, actores
involucrados por los proyectos y la consultoría sobre la viabilidad para la formulación y
orientación general del proyecto. Seguidamente, la consultoría procedió a preparar el
primer borrador de proyecto que fue sometido a consideración de los actores locales e
institucionales con el fin de asegurar que los proyectos fueran socializados internamente y
que el direccionamiento dado a los mismos, respondiera a intereses reales de la población.
Con base en los comentarios recibidos, se ajustaron los documentos para su versión final.

8
INTRODUCCIÓN
Este informe final recopila los resultados de la “Consultoría para la formulación de un
portafolio de proyectos para el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia para
optar al Mecanismo de Desarrollo Limpio y a otras fuentes de financiación internas y
externas”.

La consultoría presentó durante su desarrollo, un informe de propuesta de realización de la


consultoría (enero) y cinco informes de avance (febrero a junio) que fueron la base para la
preparación del informe final, aunque éste no los pueda reemplazar completamente.

El documento del informe final tiene tres cuerpos principales. El informe mismo, el anexo
con la guía para la formulación de proyectos dirigidos a la cooperación técnica
internacional y al Mecanismo de Desarrollo Limpio y el anexo conteniendo la formulación
de los cinco proyectos del portafolio forestal de la UAESPNN. Cada uno de los proyectos
a su vez contiene anexos que complementan y detallan aspectos de la formulación
contenidos en cada documento.

El documento del informe final presenta en el primer numeral una síntesis de los objetivos,
general y específicos, de la consultoría; el segundo numeral resume las principales
actividades llevada a cabo por el equipo consultor; el proceso de selección de las áreas para
la formulación de los proyectos se presenta en el numeral tercero; los resultados obtenidos
en los proyectos dirigidos al Mecanismo de Desarrollo Limpio y a la Cooperación Técnica
Internacional se compilan en los numerales cuatro y cinco respectivamente; el numeral
sexto describe brevemente la guía para formulación de proyecto y recoge los resultados de
las sesiones de capacitación realizadas por la consultoría a funcionarios de la Unidad y
representantes de comunidades e instituciones; finalmente, en el numeral siete se indica la
estructura general de los documentos de proyecto y se presenta el resumen ejecutivo de los
cinco proyectos del portafolio. Por último, la consultoría realiza una serie de
recomendaciones generales con respecto a la consultoría, al portafolio de proyectos y su
negociación, a la guía y el taller de capacitación y finalmente con respecto a los dos perfiles
de proyecto resultantes del ejercicio participativo realizado durante las sesiones de
capacitación.

9
1. OBJETIVOS CONSULTORIA

En este numeral se presenta una síntesis de los objetivos inicialmente establecidos para la
consultoría. Como consecuencia de la decisión tomada 1 de no formular en este caso un
proyecto para corredores biológicos destinado a cooperación bilateral, y en su lugar,
aumentar a tres el número de proyectos para optar al instrumento de Mecanismo de
Desarrollo Limpio, los términos de referencia de la consultoría y por ende los objetivos
específicos de los mismos fueron modificados de común acuerdo con la UAESPNN.

1 OBJETIVO GENERAL

Formular un portafolio de proyectos para el Sistema de Parques Nacionales Naturales de


Colombia para optar al mecanismo de desarrollo limpio y a otras fuentes potenciales de
financiación internas y externas.

2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivo Especifico 1

Formular tres proyectos forestales MDL para comunidades asentadas en áreas del Sistema
de Parques Nacionales Naturales o en sus zonas de amortiguación e incorporando
actividades de: Conservación de bosques severamente amenazados; manejo de la
regeneración natural de la vegetación; reforestación y otras posibles opciones como
energías sostenibles, ecoturismo, etc.

Objetivo Especifico 2

Formular dos proyectos dirigidos a la conservación de la biodiversidad, las aguas y los


suelos para áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales o sus zonas de
amortiguación amenazadas por procesos de colonización o cultivos ilícitos dirigido a la
cooperación multilateral e incorporando actividades de: Prestación de servicios ambientales
(áreas del sistema), aprovechamiento, transformación y comercialización de productos
maderables y no maderables (zonas de amortiguación).

Objetivo Especifico 3

Preparar tres guías detalladas para la formulación de los tres tipos de proyectos dirigidas al
personal de la UAESPNN y a las poblaciones locales.

1
Decisión tomada en la reunión del 8 de Febrero entre Juan Carlos Riascos (Director UAESPNN),
Felipe García (Grupo Análisis Económico y Sostenibilidad Financiera) y Antonio Villa (Consultor).

10
2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

A continuación se describen brevemente las principales actividades desarrolladas por la


consultoría para el logro de los objetivos planteados.

3 ACTIVIDADES GENERALES

 Desarrollo y ajuste de tres matrices según fuentes de financiación, como apoyo para la
selección de las áreas a conformar el portafolio de proyectos de la UAESPNN
 Compilación y presentación a la UAESPNN de los resultados generados a partir de las
matrices de selección
 Apoyo en la selección final de las cinco áreas para formular proyectos dirigidos a dos
fuentes de financiación
 Coordinación permanente con los diferentes directores de parque y territoriales
correspondientes
 Recopilación y sistematización de información ambiental y socioeconómica de cada
una de las zonas donde se ubican los Parques seleccionados para la preparación de la
línea base de los proyectos o de los contextos ambientales y socioeconómicos
 Preparación por parte de la consultoría y posterior ajuste, con base en los resultados de
las salidas de campo, de cinco perfiles para los proyectos del portafolio
 Desarrollo de las hojas de cálculo MS-excel ambientales y económicas con su
respectivo instructivo para la formulación de proyectos dirigidos al instrumento de
Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto
 Determinación del tamaño de las áreas a incluir en cada proyecto MDL con base en los
resultados de las visitas de campo, la información secundaria recopilada y los análisis
de costos realizados por la consultoría
 Desarrollo de hojas de cálculo MS-excel para la estimación del presupuesto de
proyectos dirigidos a la cooperación internacional
 Identificación y análisis de las medidas generales a implementar en los proyectos
dirigidos al Mecanismo de Desarrollo Limpio y a la cooperación técnica internacional
 Análisis, ajuste e ingreso de información requerida en las hojas de cálculo forestales
para la estimación de las emisiones y reducciones de CO 2 equivalente, la estimación de
los costos totales del proyecto, la estimación del costo por tonelada de CO 2 equivalente
reducida y la adicionalidad financiera de los tres proyectos MDL del portafolio
 Preparación y envío del borrador de proyecto a los diferentes actores involucrados con
los proyectos, para ser discutido en las salidas de campo ha realizar por la consultoría
 Consolidación y análisis final de los resultados obtenidos de las hojas de cálculo
 Ajuste final a los documentos de proyecto
 Apoyo a la UAESPNN para conducir el proceso de formulación de un concepto de
proyecto para optar a un PDF A del GEF-PNUD

11
 Elaboración y entrega de la guía para la formulación de proyectos dirigidos al
Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto y a Cooperación técnica
internacional. Preparación y entrega de la guía para formulación de proyectos de la
Organización Internacional de Maderas Tropicales – OIMT
 Capacitación de un grupo de 20 personas convocadas por la UAESPNN sobre las bases
técnicas para la formulación de proyectos forestales de interés para la Unidad y
dirigidos al MDL, a la cooperación técnica bilateral/BPIN y a la OIMT
 Preparación y entrega de los cinco documentos de proyecto que conforman el
portafolio de proyectos forestales de la UAESPNN
 Preparación y entrega de los informes mensuales de avance y del informe final de la
consultoría

4 SALIDAS A ZONAS DE LOS PROYECTOS

En concordancia con los términos de referencia del contrato, el consultor realizó una serie
de salidas de campo a los Parques seleccionados, desarrollando de esta forma, los procesos
de acompañamiento y apoyo a los funcionarios de la UAESPNN encargados de la
concertación local de los diferentes proyectos que harán parte del portafolio para el SPNN
de Colombia. La Tabla 1 presenta las diferentes salidas efectuadas por la consultoría.

Tabla 1. Salidas realizadas por el equipo consultor


PROYECTO FECHA SALIDA LUGAR REUNIONES
Montelibano, Tierradentro UAESPNN -
20 – 22 de Febrero
(Córdoba) Comunidades locales
PNN Paramillo
Instituciones
22 – 24 de Junio Tierralta (Córdoba)
Comunidad local
UAESPNN - Territorial
13 – 14 de Marzo Cali (Valle del Cauca) Suroccidente
PNN Farallones C.V.C.
de Cali Instituciones
19 de abril Cali (Valle del Cauca) ONG´s
Comunidad local
Junta Directiva ASCAL-G
22 – 24 de Marzo San Juan del Losada (Meta)
PNN Picachos – Comunidades locales
PNN Tinigua Instituciones
19 – 21 de Junio San Juan del Losada (Meta)
Comunidad local
Comunidades locales
29 – 31 de Marzo Puerto Leguízamo (Putumayo) Funcionarios Parques
PNN La Paya Instituciones Públicas y Privadas
Instituciones
21 – 23 de Junio Puerto Leguízamo (Putumayo)
Comunidad local
Puerto Carreño y PNN Instituciones públicas y privadas,
PNN El Tuparro 1 – 5 de Mayo
(Vichada) funcionarios del PNN

En el anexo 1 se incluyen los informes de la segunda salida correspondiente a los proyectos


PNN La Paya, Picachos-Tinigua y Paramillo; los demás informes de las salidas de campo
efectuadas por miembros del equipo de trabajo de la consultoría han sido presentados en los

12
cinco informes mensuales de avance. Igualmente, estos informes de salidas de campo
fueron incluidos en los anexos de los respectivos proyectos del portafolio.

13
3. PRESENTACIÓN PROYECTOS SELECCIONADOS

5 PROCESO DE SELECCIÓN

Un primer paso para el desarrollo de la consultaría a la UAESPNN fue la selección de las


cinco áreas para la formulación de los proyectos. Con el fin de apoyar a la UAESPNN en
la selección de áreas se recurrió al diseño de tres matrices según las fuentes potenciales de
financiación. Fundamentalmente, con estas matrices la consultoría buscó asegurar un
mínimo de información disponible para poder formular proyectos competitivos. En
consecuencia, se prepararon las matrices I (Matriz MDL), II (Matriz de Cooperación
Multilateral) y III (Matriz de Cooperación Bilateral)2.

Se partió de doce Parques (área protegida y/o zona de amortiguación) considerados


potenciales por la UAESPNN y uno propuesto por el Consultor para seleccionar entre ellos,
las áreas, en las cuales, la consultoría trabajaría en la formulación de proyectos destinados
para optar al mecanismo de desarrollo limpio y a otras fuentes de financiación internas y
externas.

Una vez establecidas las trece áreas, se procedió a correr las diferentes matrices teniendo en
cuenta las características y requerimientos de cada una de las zonas propuestas 3. El
ejercicio se llevó a cabo utilizando la información contenida en las fichas de vulnerabilidad
de los trece parques para luego ser ajustada mediante entrevistas personales con los
diferentes funcionarios de parques4.

Es claro que la decisión final sobre las áreas seleccionadas requería además de los
resultados de las matrices, un análisis de tipo administrativo que asegurara la
representatividad para el SPNN, la replicabilidad ulterior de los ejercicios de formulación
para otras áreas y la concordancia con las políticas de la Unidad. Por otra parte, debían
hacerse consideraciones sobre la posibilidad de manejar situaciones de orden publico no
solo durante la formulación sino también durante las eventuales ejecuciones de los
proyectos.

En reunión del equipo del Consultor con el Grupo de Análisis Económico y Sostenibilidad
Financiera de la UAESPNN, se analizaron los resultados obtenidos en las tres matrices.
Con base en estos resultados se seleccionaron inicialmente aquellas áreas con mayores
puntajes totales y que fueran prioritarias para la Unidad; dichas áreas se presentan en la
segunda columna de la tabla 2. En la tercera columna de esta misma tabla se presenta las
áreas propuestas por la consultoría5 . Finalmente, las áreas seleccionadas por la UAESPNN
2
En el anexo 2a se presenta la metodología seguida. El anexo 2b contiene las matrices de selección en
formato Excel.
3
En el anexo 2c se presenta un compilado de los resultado obtenidos por los trece proyectos en las matrices
4
El listado de los funcionarios de la Unidad entrevistados, se presenta en el anexo 2d
5
La propuesta presentada por la consultoría se presentó en el numeral 4.3 del Primer Informe de Consultoría

14
se indican en la última columna de la tabla. Estas áreas fueron definidas en reunión
realizada entre Juan Carlos Riascos (Director UAESPNN), Felipe García (Grupo de
Análisis Económico y Sostenibilidad Financiera) y Antonio Villa (Consultor). En dicha
reunión la UAESPNN tomó la decisión de no formular un proyecto para corredores
biológicos destinado a cooperación bilateral y en su lugar, aumentar a tres el números de
proyectos a formular para optar al instrumento de Mecanismo de Desarrollo Limpio del
protocolo de Kyoto.

Tabla 2. Areas seleccionadas inicialmente y áreas definitivas para conformar el portafolio


de proyectos de la UAESPNN
AREAS
PROPUESTA
PROYECTOS 1ª PROPUESTA GAESF* SELECCIONADAS
CONSULTORIA
UAESPNN-consultoría
MDL Picachos-Tinigua La Paya Farallones de Cali
Paramillo Tuparro Paramillo
Picachos-Tinigua

Cooperación Farallones de Cali Farallones de Cali La Paya


Multilateral Las Hermosas Paramillo Tuparro
Cooperación
Pisba - Cocuy Picachos-Tinigua
Bilateral
* Grupo de Análisis Económico y Sostenibilidad Financiera

Los resultados obtenidos en las matrices de selección por las cinco áreas escogidas, se
grafican en la figura 1.

Figura 1. Puntaje obtenidos en los parámetros de las matrices de selección para las cinco
Proyectos MDL Proyectos de
áreas escogidas * Cambio de uso: Parámetro de tendencias de cambio de usomultilateral
cooperación del suelo; Ambient:
Parámetro100
ambiental; Socioeco: Parámetro socioeconómico; Disp info: Parámetro sobre disponibilidad de
información de la zona del proyecto
75

50

25
PUNTAJE

0
Picachos Tinigua Farallones de Cali Paramillo La Paya Tuparro

Cambio uso Ambient. Socioeco. Disp info TOTAL

15
6 PORTAFOLIO DE PROYECTOS

El portafolio de proyectos de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques


Nacionales Naturales - UAESPNN se encuentra conformado por cinco proyectos los cuales
están destinados a dos fuentes de recursos especificas para su financiación. La tabla 3
presente los nombres de cada uno de los proyecto del portafolio.

Tabla 3. Portafolio de proyectos de la UAESPNN


FUENTE FINANCIACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO
1.
REHABILITACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA COBERTURA
FORESTAL DE LOS PARQUES NACIONALES CORDILLERA DE LOS
PICACHOS Y TINIGUA, Y DE SUS ZONAS DE INFLUENCIA EN EL AREA
DE MANEJO ESPECIAL DE LA MACARENA

Instrumento de 2.
Mecanismo de PROTECCIÓN, REHABILITACIÓN Y DESARROLLO DE LA COBERTURA
Desarrollo Limpio FORESTAL EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE
del Protocolo de CALI Y EN SU ZONA DE INFLUENCIA
Kyoto
3.
MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES E HÍDRICOS
Y DE LA BIODIVERSIDAD DE LA ESTRELLA FLUVIAL Y PARQUE
NACIONAL NATURAL PARAMILLO

4. CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS


VALORES NATURALES Y CULTURALES DEL PARQUE NACIONAL
NATURAL LA PAYA Y EL MUNICIPIO DE PUERTO LEGUÍZAMO
(AMAZONIA COLOMBIANA) COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO
Cooperación REGIONAL
Técnica
5.
Internacional REHABILITACIÓN, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO Y SU
ZONA DE INFLUENCIA EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA

En la figura 2 se presenta la ubicación global de los cinco proyectos que conforman el


portafolio de proyectos de la UAESPNN. Como se observa, los proyectos involucran a
tres de las seis direcciones territoriales que integran a la Unidad de parques a nivel regional:

 Territorial Suroccidental
- Parque Nacional Natural Farallones de Cali
 Territorial Noroccidental
- Parque Nacional Natural Paramillo
 Territorial Amazonía - Orinoquia
- Parque Nacional Natural Tinigua y Cordillera de los Picachos
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural El Tuparro

16
17
4. RESULTADOS PROYECTOS MDL

Una compilación de los resultados obtenidos al correr la hojas de cálculo forestales 6 con la
información recopilada y procesada por la Consultoría para cada uno de los proyectos MDL
se presenta a continuación. 7

7 GENERALIDADES

La tabla 4 presenta algunos de los aspectos generales de los proyectos los cuales han
servido de base en el proceso de formulación.

Tabla 4. Generalidades proyectos MDL


DURACIÓN
REGION ENTORNO
PROYECTO DEL ACTIVIDADES CONTEMPLADAS
NATURAL PRODUCTIVO
PROYECTO

Reforestación: 6.000 ha
PNN CORDILLERA DE Amazonía Agricultura
Regeneración natural: 11.800 ha
LOS PICACHOS Orinoquia 30 años cultivos coca
PNN TINIGUA Fogones eficientes: 1.000 unid.
Andina ganadería
Paneles solares: 60 unidades

PNN FARALLONES DE Agricultura Reforestación: 3.000 ha


CALI
Andina 30 años
ganadería Regeneración Natural: 2.500 ha

Compra de tierra: 6.500 ha


Agricultura Reforestación: 6.500 ha
PNN PARAMILLO Andina 30 años cultivos coca Regeneración Natural: 18.100 ha
ganadería Fogones eficientes: 2.000 unid.
Paneles solares: 50 unidades

8 MEDIDAS IDENTIFICADAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS


PROPUESTOS

La tabla 5 contiene el nombre, el objetivo general y los objetivos específicos relacionados


con el desarrollo de la región y los objetivos específicos relacionados con el Mecanismo de
6
Las hojas de cálculo para ser utilizadas en el trabajo de formulación de los proyectos han sido rediseñadas
con base en las hojas en formato MS- Excel, diseñadas por el Consultor Nacional para el Componente 2
(Potencial de Captura y Prevención de Emisiones de gases Efecto Invernadero - GEI) del Estudio Estratégico
Básico para el Aprovechamiento del MDL en Colombia (Banco Mundial; Ministerio del Medio Ambiente;
IDEAM; Gobierno Suizo, 2000). Las hojas en formato digital son incluidas en el apéndice 2 de la guía
preparada por la consultoría para la formulación de proyectos.
7
Las Hojas de Cálculo diligenciada para cada uno de los proyectos MDL se presentan en el Anexo 2 de los
respectivos documentos de proyecto

18
Desarrollo Limpio de cada uno de los proyectos MDL del portafolio de proyectos de la
UAESPNN.

Tabla 5. Objetivo general y objetivos específicos de los proyectos MDL


OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

REHABILITACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA COBERTURA FORESTAL DE LOS PARQUES NACIONALES CORDILLERA DE


LOS PICACHOS Y TINIGUA, Y DE SUS ZONAS DE INFLUENCIA EN EL AREA DE MANEJO ESPECIAL DE LA MACARENA

Consolidar actividades productivas sostenibles 1) Capturar carbono atmosférico mediante la recuperación de la


para la producción de bienes y la prestación de cobertura boscosa en suelos de vocación forestal y reducir
servicios ambientales que sustenten un desarrollo emisiones mediante la adopción de energías alternativas y
regional y un manejo sostenible del patrimonio eficientes
natural en los Parques Nacionales Cordillera de los 2) Brindar alternativas económicas sostenibles de producción
Picachos y Tinigua y de sus Zonas de Influencia en agropecuaria y forestal y de prestación de servicios para los
el Área de Manejo Especial de la Macarena. habitantes asentados en la zona del área del proyecto

PROTECCIÓN, REHABILITACIÓN Y DESARROLLO DE LA COBERTURA FORESTAL EN EL PNN FARALLONES DE CALI Y EN SU


ZONA DE INFLUENCIA

Restaurar y conservar la cobertura forestal de un


sector intervenido en el costado oriental del PNN 1) Capturar carbono atmosférico mediante la recuperación de la
Farallones de Cali y de su zona de influencia para cobertura boscosa en 5.500 ha de suelos de vocación forestal
la prestación de un servicio global al ciclo del del PNN Farallones de Cali y su zona de influencia
carbono, la conservación de la diversidad biológica, 2) Proporcionar mejores oportunidades socioeconómicas para la
de las aguas y de los suelos de la región y como población basadas en el usos de sistemas forestales y en la
soporte para el mejoramiento de la calidad de vida prestación de servicios ambientales.
de la población beneficiaria.

MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES E HÍDRICOS Y DE LA BIODIVERSIDAD DE LA ESTRELLA FLUVIAL Y


PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO

1) Capturar carbono atmosférico mediante la regeneración de la


Recuperar y manejar sosteniblemente la cobertura vegetación en el área protegida, fijar carbono en plantaciones
forestal del Parque Nacional Natural Paramillo, forestales, agroforestales y silvopastoriles en terrenos
implementar sistemas productivos sostenibles en adquiridos por el proyecto y reducir el número de emisiones de
la zona de influencia del Parque que sean CO2 por consumo de leña en la zona del proyecto.
amigables con el entorno ambiental, mejorando la 2) Proporcionar mejores oportunidades socioeconómicas para la
calidad de vida de las poblaciones locales. población basadas en el usos de sistemas forestales y en la
prestación de servicios ambientales.

Las medidas generales contempladas para el logro de los objetivos propuestos en los
proyectos dirigidos al instrumento de Mecanismo de desarrollo Limpio - MDL del
Protocolo de Kyoto se describen brevemente a continuación.

4.2.1 Ordenamiento y zonificación predial

Para zonas donde existe un Plan de Manejo concertado, el paso a seguir es refinar este
mediante ayudas técnicas apropiadas e integrarlo con el Plan de Ordenamiento Territorial y
Plan de Desarrollo Departamental y con los mismos planes a niveles municipales. La
zonificación es la base técnica y operativa para el ordenamiento territorial y brinda los
elementos para la determinación de los espacios a conservar o ampliar, por su interés
natural, agrícola, forestal o paisajístico, para la distribución en el territorio de los usos y

19
actividades a los que debe destinarse prioritariamente el suelo y para la distribución y
función de los asentamientos de población.

ACTIVIDADES CONTEMPLADAS
 Implementación de un SIG
 Comprobaciones de campo
 Zonificación del parque
 Zonificación predial en zona de influencia
 Delimitación de áreas

4.2.2 Diseño de Planes

Una vez establecida la localización del proyecto y delimitadas las áreas para su
implementación se procede a realizar los respectivos diseños técnicos de los diferentes
componentes que hacen parte del proyecto.

ACTIVIDADES CONTEMPLADAS
 Apoyo al diseño y ajuste del Plan de Manejo del PNN
 Diseño de los Planes de Establecimiento y Manejo Forestal – PEMF
 Diseño de un plan para el manejo de la regeneración natural
 Diseño de plan investigativo
 Diseño Plan de educación y capacitación
 Trabajo de campo
 Selección de criterios & indicadores
 Ecoetiquetado

4.2.3 Fortalecimiento organizaciones e instituciones

Esta medida es definitiva para el buen funcionamiento y ejecución del proyecto, fortalecer
administrativamente las instituciones participantes en el proyecto, tanto públicas como
comunidades y ONGs presentes en la zona.

Actividades contempladas
 Apoyo a la ejecución del PMPNN
 Apoyo administrativo organizaciones comunitarias

4.2.4 Creación de capacidades

La medida contempla la creación de capacidades forestales, empresariales y la transferencia


de la tecnología forestal apropiada a los productores rurales participantes en el proyecto y a
funcionarios de las instituciones de capacitación, de gestión ambiental y de asesoría
agropecuaria. Esta medida se considera una de las bases fundamentales del proyecto, pues
con ella se espera garantizar el logro de los objetivos perseguidos, la permanencia de las
acciones iniciadas por el mismo después de su culminación, y la generación de impactos
positivos en otras áreas y actividades.

20
ACTIVIDADES CONTEMPLADAS
 Formación de capacidades individuales
 Formación capacidades Empresariales
 Apoyo a la formación de capacidades institucionales

4.2.5 Establecimiento de módulos productivos y de servicios

Se pretende optimizar el uso del suelo mediante la introducción de nuevas alternativas


productivas. Los sistemas forestales se plantean como una alternativa que pueden proveer
beneficios socioeconómicos y culturales, entre los cuales puede mencionarse la
disminución de los riesgos económicos para el agricultor al lograr diversificar la
producción, el empleo de mano de obra familiar con una mejor integración de la familia al
proceso productivo y el mantenimiento prácticas de uso de la tierra de fuerte arraigo
cultural

ACTIVIDADES CONTEMPLADAS
 Establecimiento mantenimiento de sistemas forestales
 Manejo de áreas para la regeneración de la vegetación
 Apoyo al montaje de empresas y de servicios
 Programas de investigación

4.2.6 Seguimiento y evaluación

El proyecto requiere de una evaluación a través de un seguimiento, que determine su buen


funcionamiento y permita establecer los resultados obtenidos en relación con los objetivos
propuestos por el proyecto.

ACTIVIDADES CONTEMPLADAS
 Seguimiento
 Evaluación
 Certificación
 Etiqueta verde (cadenas de custodia)
 Divulgación

4.2.7 Sostenibilidad financiera

El proyecto debe planearse para que sea sostenible a largo plazo; por ello, se deben invertir
sus dineros de manera que le permita su sostenibilidad financiera y asegurar el logro de los
objetivos propuestos y permita su prolongación a futuro.

ACTIVIDADES CONTEMPLADAS
 Asignación de recursos para un fondo fiduciario
 Acceso a recursos provenientes de otras fuentes de financiación

21
9 AREAS DE LOS PROYECTOS

En la tabla 6 se presenta el tamaño de las áreas para el manejo de la regeneración natural de


la vegetación y para el establecimiento de sistemas forestales en cada uno de los proyectos
MDL. El área total comprendida por los tres proyectos, supera las hectáreas de las cuales
32.400 hectáreas son para regeneración y 15.000 hectáreas están dirigidas a reforestación.

Tabla 6. Area total prevista para los proyectos MDL del portafolio (cifras en hectáreas)
AREA PARA AREA PARA REFORESTACION
TOTAL
REGENERACIÓN
PROYECTO NATURAL DE LA
AREA DEL
Plantación Sistema sistema TOTAL PROYECTO
VEGETACION forestal agroforestal silvopastoril REFORESTACION

PICACHOS
-TINIGUA 11.800 3.000 500 2.500 6.000 17.800

FARALLONES 2.500 1.000 500 1.500 3.000 5.500

PARAMILLO 9.754 3.000 1.000 2.500 6.500 16.254

TOTAL 24.054 7.000 2.000 6.500 15.500 39.554

10 POTENCIAL DE CO2 DEL PORTAFOLIO MDL

El potencial de reducciones, fijaciones y sustituciones del portafolio MDL de la UAESPNN


se aproxima a las 8,7 millones de toneladas de CO2 equivalente durante los treinta años de
duración de los proyectos. De este total el 98% corresponde a fijaciones por reforestación y
regeneración natural; el 2% restante se distribuye entre reducciones (1,9%) y sustituciones
de combustible fósil (0,1%). La tabla 7 presenta los resultados generados por la hoja de
cálculo con respecto al potencial de CO2. La figura 3 compara el potencial de CO 2 con el
área dedicada a regeneración natural y a reforestación.

Tabla 7. Potencial de captura de CO2 equivalente en cada proyecto.


TAMAÑO
ZONA DE VIDA POTENCIAL CO2 (en miles de toneladas)
DEL
PROYECTO SEGÚN PROYECTO
HOLDRIDGE REDUCCIONES* FIJACIONES* SUSTITUCIONES* TOTAL
(ha)
PICACHOS - TINIGUA bh - T 17.800 58.4 3,240.4 4.1 3,302.9

FARALLONES bh - PM 5.500 0.0 1,478.4 0.0 1,478.4

PARAMILLO bh - T 16.254 116.8 3,770.1 0.0 3,886.9

TOTAL 39.554 175.2 8,488.9 4.1 8,668.2


*Reducciones = disminución de emisiones por sustitución de fogones. Fijaciones = fijación de emisiones en
plantaciones forestales y regeneración de la vegetación. Sustituciones = reducciones por cambio de
combustibles fósiles hacia energías alternativas.

22
20,000

3,887
15,000

AREA (hectáreas)
3,303
10,000

5,000
1,478

0
PNN Farallones de PNN Paramillo PNN Picachos -
Cali PNN Tinigua
PROYECTO
Reforestación Potencial de CO2 en
Regeneración natural miles de toneladas

Figura 3. Area de los proyectos y potencial de CO2

11 COSTOS GLOBALES Y FLUJO FINANCIERO DEL LOS PROYECTOS

4.1.1 Costos globales del escenario con proyecto

Los costos e ingresos por actividades se basan principalmente en información secundaria


recopilada por la consultoría, la cual ha sido ajustada a los requerimientos de las hojas de
cálculo forestales. La tabla 8 presenta los costos totales de los proyectos desglosados en
costos de inversión (establecimiento forestal, compra de tierras etc.) costos de
mantenimiento (prevención de riesgos, aprovechamiento forestal, capacitación), costos de
transacción, costos de administración e imprevistos y costos de actividades agroforestales y
silvopastoriles.

Los supuestos bajo los cuales se realizaron estas estimaciones fueron: una vida útil del
proyecto de 30 años, unos costos de transacción 8 en promedio del 20%, la tasa de cambio
de 2.230 pesos por dólar9 y una tasa de descuento del 7%10.

8
En la formulación de un proyecto MDL se deben tener en cuenta ciertas actividades y requisitos al Programa MDL que
impondrá la COP en su reglamentación. Estas actividades incluyen la aprobación del proyecto por el correspondiente ente
nacional, el monitoreo y medición de emisiones, la verificación y, por último la certificación. Para efectos operativos de
la formulación de propuestas, el ejercicio realizado en el Ministerio y los consultores del sector, se ha asumido un rango
de costos de transacción que puede variar entre el 10 al 30% del valor total del proyecto dependiendo del tamaño del
mismo. Estos porcentajes se basan en las experiencias de los proyectos desarrollados bajo el esquema de Implementación
Conjunta - IC, MDL y el estudio en bosques que esta elaborando el Panel Intergubernamental de cambio Climático.
9
Esta es la tasa de cambio proyectada para el 2001 según la dirección de Estudios Económicos del DNP.
10
La tasa de interés real promedio de los últimos 10 años en el país para los Depósitos a Términos es de cerca del 7%.
Cálculos basados en datos del Banco de la República.

23
Tabla 8. Costos totales en el escenario con proyecto.
Costos COSTOS DEL PROYECTO (en dólares)
actividades
PROYECTO tradicionales Costos S. Costo
Costo Costo Costo admon. Costos de TOTAL
(en dólares) agroforestal inversión mant/to
prevención
e imprevistos transacción COSTOS
silvopastoril de riesgos

PICACHOS -
1,026,088 720,348 5,111,838 24,602,752 1,967,430 5,702,764 6,096,821 45,228,042
TINIGUA

FARALLONES 762,206 1,252,365 2,109,569 8,156,221 797,411 1,991,376 2,861,388 17,930,537

PARAMILLO 3,824,004 1,353,061 5,492,705 22,009,682 1,737,897 5,263,251 7,171,319 46,851,919

TOTAL 5,612,298 3,325,774 12,714,112 54,768,656 4,502,738 12,957,391 16,129,529 110,010,498

Como se observa en la tabla 8 el costo total de los proyectos MDL del portafolio alcanza
los 110 millones de dólares, los cuales serán invertidos a lo largo de la vida de los
proyectos (30 años) siendo los primeros 10 años de los proyectos los que requieren de
mayores recursos por el tipo de actividades que se deben implementar (ordenamiento y
zonificación predial, establecimiento forestal, etc) .

La Figura 4 muestra la distribución de los diferentes costos tenidos en cuenta en los


proyectos. Como se observa, los costos más altos corresponden a mantenimiento seguido
por los costos de transacción y administración.

Costos agrof orestales y


3% silvopastoriles
16% 12% Costo inversión

12% Costo mantenimiento

Costo prevención de
riesgos
Costo administración e
imprevistos
4% 53% Costos de transacción

Figura 4. Distribución de costos en los proyectos MDL

4.1.2 Flujo de fondos de los proyectos

La figura 5 grafica la distribución de los costos en el escenario con proyecto. Para el caso
de los proyectos del portafolio estos costos se distribuyen a lo largo de los 30 años de
duración de los proyectos

24
$ 3.000.000

$ 2.500.000

COSTO (en dólares) $ 2.000.000

$ 1.500.000

$ 1.000.000

$ 500.000

$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

AÑO

COSTOS PARAMILLO COSTOS PICACHOS-TINIGUA


COSTOS FARALLONES

Figura 5. Flujo de fondos en el escenario con proyecto

Los primeros años de los proyectos son los críticos, es necesario vender certificados
suficientes para cubrir este período. El 44,7% (US$49,172,373) de la inversión total se
realiza en los primeros diez años de los proyectos; el restante 55,3% (US$60,838,125) se
distribuye en los 30 años restantes de manera no uniforme.

12 COSTOS POR TONELADA DE CO2

El costo global por tonelada de CO2 equivalente varía entre 8,4 y 12,1 dólares. Estos
valores se considera que pueden ser competitivos en el mercado internacional si se tiene en
cuenta que el componente conservación de bosques, cuyo costo por tonelada reducida es
bajo, seguramente no será incluido en el Mecanismo de Desarrollo Limpio por la próxima
Conferencia de las Partes. La tabla 9 presenta los resultados generados por la hoja de
cálculo al costo, global y por componente, de la tonelada de CO2 equivalente.

Tabla 9. Costo por componente y promedio por tonelada de CO2 en cada proyecto.
POTENCIAL CO2 COSTO POR TONELADA DE CO2 equiv. (en dólares)
PROYECTO equivalente (en miles de
COMPONTE COMPONENTE COMPONENTE COSTO
toneladas) REFORESTACION REGENERACION ENERGIA* MEDIO

PICACHOS - TINIGUA 3,302.9 17.69 8.65 -2.91 11.35


FARALLONES 1,478.4 17.04 8.46 - 12.14
PARAMILLO 3,886.9 18.87 2.52 8.55 8.42
TOTAL 8,688.2

25
La figura 6 presenta los costos totales de inversión para los componentes de reforestación,
regeneración de la vegetación y energía (estufas eficientes y paneles solares) e indica el
costo global por tonelada de CO2 reducida/fijada por el proyecto.

50.000.000
$12,14
$11,35
40.000.000
COSTO TOTAL

$8,42
en dólares

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0
PNN Farallones de Cali PNN Paramillo PNN Picachos - PNN
Tinigua

PROYECTO
Fogones eficientes
Reforestación
Costo por tonelada de
Regeneración natural
CO2 en US$

Figura 6. Costos globales del escenario con proyecto y costo por tonelada de CO2

La figura 7 hace un paralelo entre el potencial de CO 2 reducido y/o fijado por cada proyecto
MDL del portafolio y su costo por unidad.

4.000.000
Toneladas de CO2 equivalente

3.500.000

3.000.000

2.500.000
12,14
2.000.000 11,35
1.500.000
8,42
1.000.000

500.000

0
PNN Farallones de Cali PNN Paramillo PNN Picachos - PNN
Tinigua
PROYECTO
Fogones eficientes
Reforestación Costo US$/t CO2 equiv
Regeneración natural

Figura 7. Potencial y costo por tonelada de CO2 reducida y/o capturada

13 BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS MDL

El MDL plantea un equilibrio entre el desarrollo sostenible y la generación de Certificados


de Reducción de Emisiones. Este es un aspecto crucial y central en el diseño y la
formulación de proyectos forestales para el Mecanismo de Desarrollo Limpio. El

26
desarrollo sostenible puede ser dimensionado en términos de los beneficios colaterales e
impactos positivos de proyectos formulados íntegramente en el país de origen. Los
beneficios colaterales pueden agruparse en tres grandes conjuntos: económicos, sociales y
ambientales. La figura 8 identifica los diferentes beneficios colaterales generados por
proyectos MDL muchos de los cuales están contemplados en el portafolio forestal de la
UAESPNN.

ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR POR EL


PROYECTO

Manejo de la Establecimiento Ordenamiento Capacitación y Establecimiento Certificación de


Regeneración de plantaciones Territorial transferencia de de alianzas productos y
Conservación de Natural de la forestales para Zonificaciòn de tecnología estratégicas servicios de
bosques Vegetación reconversión predios origen forestal y
agropecuaria agropecuario

RESULTADOS ESPERADOS

Preservación y/o Rehabilitación y Incremento en la Utilización Incorporación de Relaciones


Conservación rehabilitación y manejo de generación de multifuncional de valor agregado a ganar - ganar
de la desarrollo de cuencas empleo/área la tierra para productos entre actores
biodiversidad suelos hidrográficas utilizada producto, servicios agropecuarios y sectores

Beneficios Económicos Beneficios Ambientales Beneficios Sociales

Manejo sostenible de los recursos genéticos,


bióticos yecosistémicos
Sostenibilidad de distritos de riego Disminución de la confrontación armada y estabilización política

Control de erosión en suelos y la sedimentación en cuerpos de agua

Servicio continuo de agua en centros poblados Disminución de la migración y el desplazamiento de


campesinos
Disminución de la presión sobre bosques naturales

Prospección e incorporación de recursos genéticos Combate a la pobreza de productores rurales por mejoramiento de los
A
enlalaproducción agropecuaria ingresos medios mensuales y la acumulación de capital

Disminución de la expansión agropecuaria extensiva y de ladera

Nuevas empresas/diversificación de la producción rural Desarrollo de la organización social y la participación ciudadana

Prevención de inundaciones y deslizamientos


Apertura de nuevos mercados Aumento de la inversión social a nivel municipal y regional

Figura 8. Beneficios colaterales identificados en proyectos MDL11

Con base en las estimaciones hechas en las hojas de cálculo forestales de los proyectos, se
desprende que un productor rural puede aspirar a mejorar los ingresos mediante la
implementación de las actividades previstas en las áreas donde se llevaría a cabo el
proyecto. La figura 14 grafica esta situación para cada uno de los proyectos.

11
Con base en Estudio Estratégico Básico para el Aprovechamiento del MDL en Colombia. Capítulo
Potencial y Competitividad del Sector Agro - Forestal. Ministerio del Medio Ambiente - Banco Mundial.
Versión Preliminar del Informe Final. Abril del 2000

27
1,200.0 LINEA BASE
Cultivos ilicitos

INGRESOS NETOS (us$/año)


1,000.0
Agricultura
800.0 Ganadería
Extracción maderable
600.0
ESCENARIO CON PROYECTO
400.0 S. Forestal **
S. Agroforestal **
200.0
S. Silvopastoril **
- Servicios ambientales

PICACHOS FARALLONES DE PARAMILLO PROMEDIO


TINIGUA CALI PROYECTOS

Figura 9. Beneficios económicos para los participantes de los proyectos

Los ingresos señalados anteriormente no incluyen los ingresos provenientes de los jornales
generados tanto por las actividades agropecuarias como por las actividades de
establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento forestal. Igualmente, no se han tenido en
cuenta en estos estimativos el valor agregado que puede llegar a acumular los diferentes
productos provenientes de la zona del proyecto.

Por otra parte y a pesar de no estar cuantificada, la acumulación de capital para el productor
rural representa una parte importante de los beneficios generados por el proyecto. Esta
acumulación de capital se da en términos de la madera de los árboles plantados por el
proyecto y por la valoración de la tierra. Dicha valoración se da básicamente por el desarrollo
de infraestructura y al mejoramiento de sus características fisico-químicas.

Otro factor importante ha tener en cuenta son los beneficios sociales representados en las
personas que serán capacitadas a lo largo de la vida del proyecto (en el caso de los tres
proyectos del portafolio es de 30 años) como se presenta en la tabla 10.

Tabla 10. Personas capacitadas durante la vida de los proyectos y costos de esta actividad
PNN Picachos TOTAL
CAPACITACION PNN Farallones PNN Paramillo
PNN Tinigua PORTAFOLIO

Número de Personas 900 1.650 1.300 3.850


Costo actividad (en dólares) 390.000 740.000 580.000 1’710.000

Adicional a lo anterior los proyectos contemplan dentro de sus actividades el fomento y


apoyo a la organización comunitaria y a la creación de empresas productivas y/o
prestadoras de servicios, con las cuales los productores rurales podrán mejorar las
utilidades por la venta de sus productos, acceder a mercados cada vez más competitivos y
posiblemente generar empleos adicionales para la población asentada en el área del
proyecto o en zonas aledañas.

28
5. RESULTADOS PROYECTOS DIRIGIDOS A COOPERACIÓN
INTERNACIONAL

14 GENERALIDADES

La tabla 11 presenta algunos de los aspectos generales de los proyectos los cuales han
servido de base en el proceso de formulación.

Tabla 11. Generalidades proyectos dirigidos a la Cooperación Técnica Internacional


DURACIÓN
REGION ENTORNO
PROYECTO DEL ACTIVIDADES CONTEMPLADAS
NATURAL PRODUCTIVO
PROYECTO

Apoyo a compra de tierras: 3000ha (15%


Cultivos de coca
del costo total)
Extracción madera
PNN LA PAYA Amazonia 5 años Paneles solares: 30 unidades
Ganadería
Fogones eficientes: 400 unidades
Agricultura
Módulos sistemas productivos: 240 ha

Ganadería Paneles solares: 10 unidades


PNN EL TUPARRO Orinoquia 5 años Agricultura Fogones eficientes: 100 unidades
(coca) Módulos sistemas productivos: 240 ha

15 ACTIVIDADES IDENTIFICADAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS


PROPUESTOS

Los objetivos, general y específicos, de los proyectos dirigidos a Cooperación Técnica


Internacional, son presentados en la tabla 12.

Tabla 12. Objetivo general y objetivos específicos de los proyectos dirigidos a cooperación
técnica internacional
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS VALORES NATURALES Y CULTURALES DEL PARQUE NACIONAL
NATURAL LA PAYA Y EL MUNICIPIO DE PUERTO LEGUÍZAMO (AMAZONIA COLOMBIANA) COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO
REGIONAL

1) Aumentar las capacidades públicas y privadas de los actores directa e


indirectamente involucrados en el manejo del PNN La Paya y de su zona
Lograr el manejo del Parque Nacional
de influencia en el municipio de Puerto Leguízamo
Natural La Paya y el desarrollo
2) Poner en marcha modelos agropecuarios sostenibles con comunidades de
sostenible de su zona de influencia en el
la zona de influencia del PNN La Paya y de servicios viables y sostenibles
Municipio de Puerto Leguízamo
con comunidades en las Cuencas de los ríos Putumayo, Caquetá,
Caucayá, Sencella, Mecaya y en el eje carreteable Leguízamo-La Tagua

29
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

REHABILITACIÓN, CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO Y
SU ZONA DE INFLUENCIA EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA

Poner en marcha una estrategia


1) Aumentar las capacidades públicas y privadas de los actores directa e
operativa para el desarrollo sostenible
indirectamente involucradas en el manejo del PNN El Tuparro y de su zona
del departamento del Vichada basada en
de influencia
el manejo del Parque Nacional El
2) Poner en marcha modelos agropecuarios sostenibles con comunidades de
Tuparro, de su zona de influencia y en el
la zona de influencia del PNN El Tuparro y de servicios viables y
mejoramiento de la calidad de vida de la
sostenibles con comunidades en las Cuencas de los ríos Tomo y Tuparro
población local

Las medidas generales contempladas para el logro de los objetivos propuestos en los
proyecto dirigidos a Cooperación Técnica Internacional se describen brevemente a
continuación.

5.1.1 Fortalecimiento administrativo y operacional del PNN

Busca que el Parque Nacional Natural opere como eje articulador de las políticas, planes y
programas ambientales y como soporte para la producción de bienes y servicios dirigidos al
desarrollo local.

Actividades a realizar
 Recuperación de áreas intervenidas del Parque
 Implementación de un sistema de información geográfica para la gestión del Parque
 Dotación del Parque con el personal, la infraestructura, los equipos y los insumos
necesarios para la ejecución del Plan de Manejo
 Zonificación del Parque
 Diseño, formulación y ejecución del Plan de Manejo para el Parque en forma
concertada con los actores involucrados en la conservación del área protegida

5.1.2 Fortalecimiento de las comunidades e instituciones locales

Busca un fortalecimiento en la toma de decisiones por parte de las comunidades e


instituciones locales y la ejecución de actividades productivas y de manejo sostenible de la
base ambiental regional

Actividades a realizar
 Apoyo administrativo a organizaciones comunitarias
 Apoyo la formación de capacidades empresariales
 Diseño y ejecución de un Plan de educación y capacitación continuada para la gestión
de agrosistemas productivos sostenibles acorde con el esquema culturales de las
comunidades y funcionarios involucrados
 Establecimiento de un esquema administrativo seguro, democrático y transparente para
el proyecto

30
5.1.3 Puesta en marcha de una estrategia financiera de largo plazo

Actividades a realizar
 Reglamentación y operación de un fondo rotatorio para apoyar las actividades del
proyecto y la constitución y puesta en marcha de pequeñas y medianas empresas
 Reglamentación y operación de una cuenta especial en un fondo fiduciario para apoyar
a largo plazo las actividades del proyecto y la operación de un fondo rotatorio
 Reglamentación y operación de una cuenta corriente para manejar los recursos
generales del proyecto

5.1.4 Implementación de sistemas productivos y de servicios

Busca el establecimiento de sistemas agropecuarios sostenibles y la prestación de servicios


ambientales globales armonizados con las culturas e intereses de las comunidades
involucradas

Actividades a realizar
 Apoyo a la ejecución de actividades productivas en predios de campesinos
 Apoyo a la compra de tierras prevista por el proyecto
 Establecimiento de módulos demostrativos para los sistemas productivos del proyecto
 Formulación y aprobación de los sub-proyectos y los planes productivos (forestales, de
ecoturismo y de acuacultura) a ser ejecutados por el proyecto
 Diseño de un plan para la producción de bienes y servicios en el área del proyecto

5.1.5 Ordenamiento y la zonificación de las áreas y los predios en el área del


proyecto

Busca reforzar el proceso de Ordenamiento Territorial del municipio mediante el


Ordenamiento y la zonificación de las áreas y los predios en el área del proyecto

Actividades a realizar
 Fortalecimiento y operación de un Sistema de Información geográfica para el municipio
 Zonificación de los predios de la zona de influencia del proyecto
 Apoyo a la ordenación de los territorios y los recursos de la zona de influencia del
proyecto
 Delimitación de las áreas del proyecto y levantamiento de la cartografía
correspondiente

5.1.6 Reducción y control de los impactos negativos de las actividades productivas y


extractivas

Busca reducir y controlar los impactos negativos de las actividades productivas


agropecuarias y extractivas en la zona y fomentar procesos productivos eficientes y seguros

31
Actividades a realizar
 Certificación de los bienes y los servicios del área del proyecto
 Identificación y atención de mercados para la comercialización de productos
maderables y no maderables
 Aplicación de criterios e indicadores ecobiológicos y socioeconómicos para evaluar el
desempeño productivos y el manejo de la base ambiental municipal
 Selección de criterios ecobiológicos y socioeconómicos a ser utilizados por el proyecto

16 COSTOS DE LOS PROYECTOS

La tabla 13 complementada con la figura 10, presenta el flujo de fondos por fuente de
financiación para los cinco años de duración de la fase I de los proyectos PNN La Paya y
PNN El Tuparro dirigidos a Cooperación Técnica Internacional

Tabla 13. Costos anuales estimados de los proyectos CTI


Fuente de
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
financiación
Proyecto PNN La Paya
Cooperación Técnica
1,266,069 462,127 306,019 255,529 276,011 2,565,756
Internacional
Contrapartida 476,816 147,881 155,636 102,469 103,205 986,007
Total Proyecto 3,551,764
Proyecto PNN El Tuparro
Cooperación Técnica
1,216,579 691,498 277,596 226,776 247,185 2,659,634
Internacional
Contrapartida 190,717 147,956 155,711 102,469 103,205 700,058
Total Proyecto 3,359,692
TOTAL Cooperación Técnica Internacional 5,225,390
TOTAL contrapartida 1,686,066
TOTAL PROYECTOS 6,911,456

Flujo de fondos por fuente de financiación Flujo de fondos por fuente de financiación
Proyecto PNN La Paya Proyecto PNN El Tuparro

1,500,000 1,500,000

1,200,000 1,200,000
Dólares
Dólares

900,000 900,000

600,000
600,000 º
300,000
300,000
-
-
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
AÑOS
AÑOS

Cooperación técnica internacional Contrapartida Cooperación técnica internacional Contrapartida

Figura 10. Flujo de fondos proyectos CTI

32
Los estimativos generales sobre la distribución de recursos por fuentes para las tres fases
de los proyecto son presentados en la tabla 14. La inversión en la primera fase fue calculada
para las actividades contempladas en cada proyecto. La inversión para la segunda fase se
estima a partir de los cálculos hechos para la primera. Para la tercera fase se considero: (a)
un funcionamiento del fondo rotatorio durante cinco años, aunque en realidad este operaría
de manera indefinida; (b) que se abona al fondo al inicio de la segunda fase un monto igual
al logrado durante los primeros cinco años; (c) que los recursos disponibles para el primer
año de la segunda fase corresponden aproximadamente a un rendimiento del capital
disponible, y que estos recursos se desembolsan y recaudan durante el mismo año quinto.

Tabla 14. Estimativos generales sobre la distribución de recursos por fuentes para las tres
fases de los proyecto (en US$)
PROYECTO CTI PNN LA PAYA PNN EL TUPARRO
Fase Actividades Fondo Total Actividades Fondo Total
PRIMERA (5 años)
CTI 1,555,004 1,010,752 2,565,756 1,611,899 1,047,735 2,659,634
Contrapartidas 986,007 986,007 700,058 700,058
Subtotal 2,541,011 1,010,752 3,551,764 2,311,957 1,047,735 3,359,692
SEGUNDA (5 años)
Otras fuentes 1,555,004 1,010,752 2,565,756 1,611,899 1,047,735 2,659,634
Contrapartidas 986,007 986,007 700,058 700,058
Subtotal 2,541,011 1,010,752 3,551,764 2,311,957 1,047,735 3,359,692
TERCERA (>5 años,
rendimientos para Fondo
rotatorio)
Recursos para el fondo al final
de la primera fase
1,222,539 1,270,114
Recursos adicionales para el
fondo al inicio de la segunda 1,010,752 1,047,735
fase
Rendimientos para el fondo en
el primer año de la segunda 50,000 52,400
fase
Rendimientos para el fondo
desde el segundo año de la 111,665 115,892
segunda fase

17 BENEFICIOS COLATERALES

Los beneficios directos de los proyectos se desprenden del análisis de las actividades
contempladas. En conjunto, las actividades, los resultados esperados y los objetivos
específicos deben conducir a mejorar las calidades de vida de la población y a un manejo
sostenible de la base natural. Se espera, además, que los proyectos generen un conjunto de
beneficios colaterales adicionales que provendrían de la paulatina ejecución de las
actividades. De esta manera, cabe esperar una serie de mejores “situaciones” o
“condiciones” que deben ser medidas por indicadores concretos durante el seguimiento y la
evaluación de la ejecución de los proyectos. Estas nuevas y mejores situaciones o
condiciones son los llamados beneficios colaterales. Estos beneficios, para su consideración
y análisis, pueden ser considerados bajo los ámbitos ambiental, social y económico,

33
aunque, en muchos casos, un mismo beneficio colateral pueda encajar en mas de uno de
tales ámbitos (ver tabla 15).

Tabla 15. Beneficios colaterales a nivel local


Beneficios Colaterales AMBITO
(Situaciones o condiciones adicionales) Ambiental Social Económico
Manejo sostenible de los recursos genéticos, bióticos y
ecosistémicos de un sector de la Cuenca Amazónica   
Protección de las especies endémicas y en peligro de
la región  
Rehabilitación y reducción de la erosión de suelos y de
la sedimentación de cuerpos de agua  
Disminución de presión sobre los bosques naturales y
sobre el Parque Nacional Natural La Paya   
Estabilización de los caudales de microcuencas y
reducción de la contaminación de los cuerpos de agua   
Balance final positivo en términos de reducciones y
fijaciones de emisiones de CO2   
Nuevas oportunidades para estudios científicos y
técnicos   
Combate a la pobreza de productores rurales por
mejoramiento de los ingresos medios mensuales y el   
desarrollo de capitales sociales y económicos
Sustitución voluntaria y definitiva de cultivos ilícitos   
Generación de empleo   
Estabilización social   
Aumento de la inversión social a nivel municipal   
Desarrollo de la organización social y la participación
ciudadana   
Organización de nuevas empresas/diversificación de la
producción rural  
Mejoramiento de la balanza comercial regional  
Nuevas oportunidades de negocios provenientes de la
prestación de servicios recreativos, turísticos y públicos  
Mejoramiento de las relaciones comunidad-instituciones
e interinstitucionales 
Los beneficios de los proyectos a nivel global también pueden considerarse en los ámbitos
ambiental, social y económico. En el primer caso, se obtendrán beneficios globales
relacionados con la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad, las aguas, los
suelos y el cambio climático. La tabla 16 se identifican los beneficios colaterales a nivel
global.

34
Tabla 16. Beneficios colaterales a nivel global
Beneficios Colaterales AMBITO
(Situaciones o condiciones adicionales) Ambiental Social Económico
Manejo sostenible de los recursos genéticos, bióticos y
ecosistémicos de un sector de la Cuenca Amazónica  
Protección de las especies endémicas y en peligro de
la región  
Rehabilitación y reducción de la erosión de suelos y de
la sedimentación de cuerpos de agua  
Disminución de presión sobre los bosques naturales y
sobre el Parque Nacional Natural La Paya   
Estabilización de los caudales de microcuencas y
reducción de la contaminación de los cuerpos de agua   
Balance final positivo en términos de reducciones y
fijaciones de emisiones de CO2   
Nuevas oportunidades para estudios científicos y
técnicos   
Sustitución voluntaria y definitiva de cultivos ilícitos   
Estabilización social   
Nuevas oportunidades de negocios provenientes de la
prestación de servicios recreativos, turísticos y públicos  
Reducción de las quemas anuales de praderas y
bosques  

35
6. COMPONENTE DE CAPACITACIÓN

18 GUIA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS

Los términos de referencia iniciales de la presente consultoría contemplaban la formulación


de tres tipos diferentes de proyectos. Este compromiso se cambio de común acuerdo con la
Unidad y se convino formular sólo dos tipos de proyecto (3 para el MDL y 2 para
cooperación técnica internacional), como se explicó en el numeral 3 de éste informe. En
consecuencia, las guías a que hacen referencia los términos de referencia deberían ser dos,
una para cada tipo de proyecto. Sin embargo, no sólo para cumplir con los términos del
contrato (que hablan de 3 guías), sino para prestar el mejor apoyo a la Unidad, se incorporó
una tercera guía.

Esta última guía no fue elaborada por la consultoría, sino que corresponde a una
compilación y edición de los documentos que ha generado la Organización Internacional de
las Maderas Tropicales (OIMT) para su propio ciclo de proyectos. Esta opción tiene la
ventaja de que la Organización podría financiar un importante número de proyectos de
interés para el Sistema de Parques y para la Unidad, entre los cuales se deben destacar
potenciales proyectos fronterizos para el manejo de ecosistemas forestales compartidos.

Por otra parte, como los proyectos de cooperación internacional bi- o multilateral requieren
la asignación y valoración de contrapartidas nacionales, se consideró que adicionar a las
guías y a la capacitación el procedimiento para formular e inscribir proyectos en el Banco
de Proyectos de Inversión Nacional sería un buen complemento a los resultados finales. Por
este motivo, se incorporó a las guías el manual para la formulación y el diligenciamiento de
proyectos y fichas BPIN en formato digital.

Como resultado de este ejercicio la consultoría entregó a la UAESPNN 50 guías impresas


para la formulación de proyectos dirigidos a la Cooperación Técnica Internacional y al
Mecanismo de Desarrollo Limpio. Esta guía se encuentra en formato digital en el anexo 3
del presente documento. De los documentos OIMT para la formulación de proyectos
(apéndice 3 de la guía) se entregaron a la Unidad 25 copias impresas e igualmente se
encuentra en formato digital en el anexo 3.

6.1.1 Alcance y estructura de la guía

La guía elaborada por el equipo consultor esta dirigida al personal de la Unidad


Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales (UAESPNN), a los líderes
campesinos, indígenas o comunitarios y a las organizaciones no gubernamentales, que de
una u otra manera adelantan procesos y acciones conjuntas con la Unidad tendientes al

36
mejoramiento de la calidad de vida de la población y al manejo sostenible de las Areas
Protegidas y de sus zonas de amortiguación.

Debido a la heterogeneidad de este público, la guía se ha preparado de la manera más


sencilla posible, es decir, tratando de utilizar un lenguaje accesible para todos. En algunos
casos, y debido a la naturaleza del tema, fue posible evitar el uso de términos y conceptos
técnicos o especializados. Para compensar en alguna medida este inconveniente, se recurrió
al acompañamiento de la guía con referencias y con un buen número de documentos en los
apéndices (incluyendo sitios y páginas de Internet) que permitan el estudio detallado de
algunos temas o asuntos específicos. Lamentablemente, algunos de estos documentos están
disponibles únicamente en ingles.

La guía tiene como propósito fundamental permitir al personal de la UAESPNN y a las


organizaciones que trabajan con ella en las Areas Protegidas del Sistema, efectuar
diagnósticos apropiados, seleccionar opciones para la acción y formular propuestas de
proyectos que les permitan obrar planificada y previsivamente para obtener los recursos
económicos y tecnológicos necesarios para la gestión. La guía se concentra en la
formulación de proyectos dirigidos al MDL y a la cooperación técnica internacional (CTI).
Esta última opción se considera la más viable para que los funcionarios de la Unidad y el
Sistema de Parques puedan preparar propuestas exitosas de nuevos proyectos (figura 11).
La mayor parte de las secciones que comprenden la formulación del MDL pueden ser
utilizadas para formular proyectos dirigidos a la CTI, haciendo los ajustes necesarios en el
formato respectivo de cada cooperante.

La sección sobre el marco lógico de un proyecto (capítulo 1), permitirá la utilización de la


guía para la formulación de proyectos sólidos dirigidos a cualquier fuente. También se ha
incorporado una sección específica sobre los antecedentes y el contexto del Mecanismo de
desarrollo Limpio, así como el formato y la metodología para la formulación de proyectos
dirigidos al MDL. Esto es debido a que se considera necesario que los funcionarios puedan
retomar los proyectos forestales MDL del portafolio forestal colombiano para ajustarlos a
las decisiones de las Conferencias de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático, socializarlos y participar activamente en su negociación.

La guía esta dividida en cuatro partes fundamentales. En la primera parte (capítulo 1) se


presenta el marco lógico general para la formulación de cualquier proyecto ambiental. En la
segunda parte (capítulo 2), se tratan aspectos relacionados con la formulación de proyectos
para la cooperación técnica internacional. En la tercera parte (capítulo 3), se tratan los
antecedentes y aspectos fundamentales sobre el origen y la operatividad del MDL, junto
con los elementos fundamentales para la formulación de un proyecto forestal para el MDL.
En la cuarta parte se compilaron documentos e información como apéndices (en formato
impreso algunos y magnético en todos los casos) que permitirán a los usuarios de la guía,
estudiar otros ejemplos y profundizar en los aspectos metodológicos que puedan requerir
para una mejor formulación. Particularmente, en esta sección se ha incluido todo el material
necesario para la formulación de proyectos dirigidos a la OIMT y se ha incorporado una

37
versión magnética del procedimiento y los formatos para proyectos a ser presentados y
registrados en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional.

Capítulo 1
MATRIZ LOGICA DE PROYECTOS

Capítulo 2 Capítulo 3
CTI MDL

Apendice
Apendice Apendice
2, 4 y 5
1 3
otros
BPIN OIMT
docs.

Proyecto Nacional Proyectos CTI Proyectos OIMT


con contrapartidas + + Proyectos
de orden nacional,
regional y local
Contrapartidas Contrapartidas MDL
Nacionales Nacionales

Figura 11. Flujograma para la utilización de la guía de formulación de proyectos.

En la figura 11 se presenta el flujograma de la guía. Se inicia con el marco lógico para la


formulación de proyectos (capítulo 1) se puede proceder después a formular cuatro tipos
diferentes de proyectos, según la fuente de financiamiento que se elija. Por ejemplo, si se
desea formular un proyecto para el Banco de Proyectos de Inversión Nacional, se deben
utilizar los insumos obtenidos del ejercicio del marco lógico y los documentos del apéndice
1 (en formato magnético); en caso de un proyecto dirigido a la cooperación técnica
internacional, en el capítulo 2 de la guía se proporciona información especifica y en los
apéndices se incluyen información y documentos de soporte adicionales. Como los
proyectos de cooperación normalmente requieren contrapartidas nacionales, una buena
forma de dimensionarlas y de asegurarlas es utilizar simultáneamente el apéndice 1 sobre el
BPIN para tal fin.

19 SESION DE CAPACITACION (BOGOTA)

En concordancia con el numeral 6 de los términos de referencia de la consultoría, se llevó a


cabo una sesión de capacitación durante los días 16, 17, 18 y 19 de julio en instalaciones de

38
la UAESPNN en jornadas de 8:00 am a 12:30 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm
aproximadamente. En los numerales siguientes se detalla el desarrollo de la sesión y de
indican los documentos acompañantes incorporados como anexos a este informe.

6.1.2 Formato general seguido en la sesión de capacitación

Objeto: Capacitar un grupo de 20 personas convocadas por la UAESPNN


sobre las bases técnicas para la formulación de proyectos forestales
de interés para la Unidad y dirigidos a la cooperación técnica
bilateral/BPIN y a la OIMT

Fechas: Lunes 16 a jueves 19 de julio 2001

Lugar: Auditorio de la UAESPNN

Presentación taller: A cargo de la UAESPNN

Expositores: Equipo de la consultoría, GAESF

Metodología: El taller se baso en un enfoque de Marco Lógico para la


formulación de proyectos que permitiera a los funcionarios de la
Unidad optimizar sus esfuerzos y recursos para resolver problemas
concretos y seleccionar la mejor opción de cooperación posible en
cada caso particular. En términos de procedimiento, se trabajo
secuencialmente mediante exposiciones temáticas, sesiones de
discusión, trabajo en grupo sobre dos perfiles de proyecto,
presentación de avances por grupos, evaluación de resultados y
construcción de consensos con todo el grupo participante

Resultados  Se esperaba al final del taller haber mejorado las capacidades


esperados: internas de la Unidad para formular proyectos dirigidos a la
CTI/BPIN y la OIMT, que puedan apoyar y resolver problemas
concretos de la gestión que corresponde a la Unidad

 Obtener dos perfiles de proyecto para las dos fuentes de


financiamiento (CTI/BPIN, OIMT), formulados de manera
participativa y concertada; los cuales serán sometidos a
consideración de la Unidad antes de que se continúe el proceso
de formulación definitivo por parte de los funcionarios en que
se delegue esta responsabilidad.

Documentos: Durante el taller se repartió a todos los participantes el material


impreso necesario para la sesión de capacitación. Los archivos

39
magnéticos del mismo material fueron enviados por e-mail a todos
los participantes que suministren una dirección para ese fin.

Programa: (ver cuadro sintético en anexo 4a)

6.1.3 Asistentes a la sesión de capacitación

Como se programó, la audiencia para las sesiones de capacitación estuvo conformada por
personal de la Unidad y por líderes comunitarios de las Areas del Sistema de Parques en las
cuales se adelantan procesos de concertación para la gestión de las mismas. El personal de
la Unidad comprendió a funcionarios de los Parques involucrados en el portafolio forestal
preparado por la consultoría, de la planta central de la Unidad y de otros Parques del interés
de la Dirección General o de las Direcciones Territoriales. El número total de participantes
fue de 23 personas, distribuidas así: catorce funcionarios de las Direcciones Territoriales
(incluyen cinco funcionarios por los proyectos del portafolio), tres funcionarios por la
planta central, tres invitados de comunidades, dos de instituciones y uno de ONGs.12

6.1.4 Resultados de la sesión de capacitación

En el ejercicio en grupos se obtuvieron de manera participativa y concertada dos perfiles de


proyecto para dos fuentes de financiamiento, Cooperación Técnica Internacional y OIMT.
Dichos perfiles son el resultado de una sesión de trabajo (mañana y tarde) de los dos grupos
conformado así como de su presentación, discusión y ajuste teniendo en cuenta los
comentarios del taller.

El ejercicio incluyó la identificación de un árbol de problemas y objetivos, el desglose de


actividades por objetivos con resultados esperados y la construcción de la matriz lógica del
proyecto la cual establece indicadores, medios de verificación y supuestos con respecto a
cada objetivo, resultado y actividad.

El anexo 4c (en digital) contiene el ejercicio completo para los dos perfiles el cual incluye
el árbol de problemas, el árbol de objetivos, el desglose de actividades y la matriz lógica de
los proyectos. Para el caso del proyecto dirigido a cooperación técnica internacional, la
matriz lógica está parcialmente desarrollada

Proyecto dirigido a la OIMT

Nombre del proyecto: Articulación trinacional para la conservación y uso sostenible de


los PNN La Paya, Reserva Funistica Cuyabeno, Reserva Forestal Guepi-Angusillas y sus
zonas de influencia

En la tabla 17 se presenta los objetivos, los resultados y las actividades ha llevar a cabo por
el proyecto.
12
El listado de participantes se incluye en el anexo 4b

40
Tabla 17. Objetivos, resultados esperados y actividades perfil de proyecto OIMT
COMPONENTES DEL PROYECTO
OBJETIVO DE Contribuir con la conservación y uso sostenible de recursos
DESARROLLO naturales en la región amazónica de Peru-Ecuador-Colombia

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Coordinar políticas ambientales sobre áreas protegidas y sus zonas de
influencia en la región amazónica de Peru-Ecuador-Colombia de forma
participativa con actores locales

RESULTADO 1.1 Coordinación de acuerdos para la suscripción de un Acuerdo


trinacional de políticas nacionales ambientales sobre áreas protegidas y
sus zonas de influencia en la Amazonia

Actividad 1.1.1 Sensibilizar ministros sobre el tema (reuniones, documentos)

Actividad 1.1.2 Presentación y sustentación propuesta técnica

RESULTADO 1.2 Coordinación entre instituciones encargadas de áreas protegidas para


el manejo regional de áreas protegidas y sus zonas de influencia en la
Amazonia

Actividad 1.2.1 Reunión de acercamiento y concertación entre instituciones

Actividad 1.2.2 Conformar un comité técnico y operativo para el apoyo elaboración de


propuesta técnica, coordinación y gestión ante diferentes instancias

RESULTADO 1.3 Elaborar plan de trabajo conjunto áreas protegidas Amazonia con
participación de actores sociales

Actividad 1.3.1 Recopilar y analizar información secundaria procesos proyectos articulación


áreas protegidas

Actividad 1.3.2 Elaborar propuesta técnica preliminar coordinación entre áreas protegidas

OBJETIVO ESPECIFICO 2 Diseñar e implementar practicas productivas sostenibles

RESULTADO 2.1 Sistemas productivos caracterizados del área

Actividad 2.1.1 Recopilación y análisis de información secundaria

Actividad 2.1.2 Eventos colectivos de diagnóstico

Actividad 2.1.3 Identificación de alternativas productivas sostenibles ajustadas a


características locales

RESULTADO 2.2 Investigación en prácticas productivas sostenibles

Actividad 2.2.1 Identificación e implementación conjunta de alternativas productivas


sostenibles ajustadas a condiciones locales

Actividad 2.2.2 Realización de estudios específicos etnobotánicos, sociales y nuevas


tecnologías

41
COMPONENTES DEL PROYECTO
RESULTADO 2.3 Acuerdo social concertado para implementación de sistemas
productivos sostenibles

Actividad 2.3.1 Apoyo, validación y ajustes del plan de ordenamiento municipal Puerto
Leguízamo
Actividad 2.3.2 Elaboración del Plan de Ordenamiento del bosque

OBJETIVO ESPECIFICO 3 Fortalecer procesos de organización comunitaria orientados a la


conservación

RESULTADO 3.1 Capacitación a comunidades locales en temas técnicos, gestión,


conservación, administrativos y de liderazgo

Actividad 3.1.1 Elaborar un programa de capacitación

Actividad 3.1.2 implementación eventos de capacitación, intercambios, guías, talleres, cursos

Actividad 3.1.3 Elaboración de material pedagógico y didáctico de apoyo a la capacitación

RESULTADO 3.2 Apoyo formulación proyectos y de acompañamiento a su ejecución

Actividad 3.2.1 Reuniones de concertación entre instituciones y comunidades para


formulación conjunta de proyectos

Actividad 3.2.2 Gestión de recursos

Actividad 3.2.3 implementación y seguimiento de los proyectos

Proyecto dirigido a cooperación técnica internacional

Como en el caso anterior, para el proyecto dirigido a la cooperación técnica internacional se


presentan en la tabla 18 los objetivos, los resultados y las actividades ha llevar a cabo por
el proyecto.

Tabla 18. Objetivos, resultados esperados y actividades perfil de proyecto CTI


COMPONENTES DEL PROYECTO
OBJETIVO DE Formular concertadamente una estrategia de planificación para
DESARROLLO obtener el desarrollo sostenible del AMEM

OBJETIVO ESPECIFICO 1 Diseñar e implementar un instrumentos de planificación con suficientes


niveles de participación, consensos y apropiación por los actores
involucrados

RESULTADO 1.1 Se coordinó entre entidades y comunidades el diseño e del instrumento

Actividad 1.1.1 Realizar concertadamente el análisis descriptivo del AMEM

Actividad 1.1.2 Realizar concertadamente el diagnóstico del AMEM

Actividad 1.1.3 Formular el plan de manejo del AMEM

RESULTADO 1.2 Ejecución concertada del instrumento

42
COMPONENTES DEL PROYECTO
Actividad 1.2.1 Priorizar y formular a factibilidad los proyectos propuestos en el PM

Actividad 1.2.2 Gestionar los recursos necesarios para el desarrollo de los proyectos
formulados
Actividad 1.2.3 Diseño y ejecución de una estrategia de evaluación y seguimiento al PM
OBJETIVO ESPECIFICO 2 Armonizar concertadamente con los actores los ordenamientos
territoriales existentes sobre el AMEM con adecuados niveles de
detalle

RESULTADO 2.1 Se ha fortalecido la capacidad institucional y su gestión en el área del


AMEM

Actividad 2.1.1 Aumentar la capacidad operativa de las instituciones en la zona del AMEM

Actividad 2.1.2 Capacitar los equipos humanos de las instituciones para desarrollar la
gestión

Actividad 2.1.3 Coordinar el trabajo entre las instituciones del AMEM

RESULTADO 2.2 Se ha fortalecido las organizaciones sociales y se ha incentivado la


conformación de otras para optimizar los niveles de participación

Actividad 2.2.1 Capacitar y formar líderes comunitarios de las organizaciones campesinas

Actividad 2.2.2 Aumentar la capacidad operativa de las comunidades campesinas


organizadas

Actividad 2.2.3 Crear nuevas organizaciones campesinas donde haya carencia de ellas

RESULTADO 2.3 Se ha iniciado un sistema de información ambiental para la toma de


decisiones

Actividad 2.3.1 Acopiar, analizar y catalogar la información existente

Actividad 2.3.2 Identificar la información faltante

Actividad 2.3.3 Conformar un centro de información ambiental para el AMEM

43
7. PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE LA UAESNN
20 ESTRUCTURA DOCUMENTOS DE PROYECTO

La tabla 19 señala los temas que conforman los documentos de proyecto formulados y que
tienen como base la información recopilada por la consultoría, las reuniones sostenidas con
los diferentes actores involucrados en los mismos y los resultados obtenidos en las
diferentes hojas de cálculo desarrolladas por la consultoría. El Anexo 5 contiene el
portafolio forestal de la UAESPNN con los documentos de proyecto y sus anexos.

Tabla 19. Estructura documentos de proyectos dirigidos a la cooperación


internacional y al Mecanismo de Desarrollo Limpio
PROYECTOS CTI MDL
PNN PNN
PNN El PNN La PNN
TEMAS DE AVANCE Tuparro Paya
Farallones
Paramillo
Picachos -
de Cali Tinigua
ANTECEDENTES Y CONTEXTO
CONTEXTO AMBIENTAL
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
CONTEXTO INSTITUCIONAL Y LEGAL
ANALISIS DE PROBLEMAS PARA LA ZONA DEL PROYECTO
DESCRIPCION DEL PROYECTO
AREA Y LOCALIZACIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
CONCEPCIÓN Y OBJETIVOS
RESULTADOS ESPERADOS
OPERATIVIDAD PROPUESTA PARA EL PROYECTO
LINEA BASE
FUENTES ACTUALES DE EMISIONES DE CO2 EN EL ÁREA DEL PROYECTO
MATRIZ DE CAMBIO DE USO DEL SUELO EN EL ÁREA DEL PROYECTO
ESTIMACIÓN DE EMISIONES ACTUALES DE CO2 EN LA ZONA DEL
PROYECTO
MEDIDAS DEL PROYECTO
MEDIDAS DEL PROYECTO
COSTOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ESCENARIO CON PROYECTO
FUENTES PREVISTAS DE EMISIONES EN EL ESCENARIO CON PROYECTO
MATRIZ DE CAMBIO EN EL USO DE LOS SUELOS EN ÁREA DEL PROYECTO
SITUACIÓN PREVISTA DE EMISIONES DE CO2 EN EL ÁREA DEL PROYECTO
ANALISIS DE RIESGOS Y FUGAS
ANÁLISIS DE RIESGOS
ANÁLISIS DE FUGAS
ESTIMACION PRELIMINAR DE COSTOS
ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS GLOBALES DEL PROYECTO
ESTIMACIÓN DEL COSTO POR TONELADA DE CO2
FLUJO DE FONDOS

44
PROYECTOS CTI MDL
PNN PNN
PNN El PNN La PNN
TEMAS DE AVANCE Tuparro Paya
Farallones
Paramillo
Picachos -
de Cali Tinigua
ANALISIS DE LA ADICIONALIDAD DEL PROYECTO
ADICIONALIDAD AMBIENTAL
ADICIONALIDAD FINANCIERA
ANALISIS DE BENEFICIOS COLATERALES

21 RESUMEN EJECUTIVO PROYECTOS

7.1.1 Proyecto MDL PNN Farallones de Cali

PROTECCIÓN, REHABILITACIÓN Y DESARROLLO DE LA COBERTURA FORESTAL EN EL PNN


FARALLONES DE CALI Y EN SU ZONA DE INFLUENCIA

Proyecto Presentado para Optar al Instrumento de Mecanismo de Desarrollo Limpio del


Protocolo de Kyoto

Hacia el Suroccidente de Colombia, en el departamento del Valle del Cauca, sobre la


Cordillera Occidental fue declarado en el año 1968 un área núcleo por el Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria–INCORA como Parque Nacional Natural Farallones de
Cali, con un territorio de 204.000 hectáreas y con jurisdicción en cuatro municipios Cali,
Jamundí, Dagua y Buenaventura.

Dada su ubicación geográfica, su gradiente altitudinal y las características morfológicas, el


Parque ofrece una alta biodiversidad, además de mantener la estabilidad ambiental de la
región circundante, reduciendo la intensidad de inundaciones y sequías, protegiendo el
suelo de la erosión y limitando las características extremas de los climas locales.
Igualmente mantiene la capacidad productiva de los ecosistemas asegurando la
disponibilidad continua del agua para las personas que habitan los numerosos núcleos
poblados, siendo el principal la ciudad de Cali (segunda ciudad de Colombia). Además, ésta
oferta hídrica es usada para riego en la zona plana donde se desarrolla una agricultura
intensiva y mecanizada.

No obstante lo anterior, la riqueza ambiental del Parque se encuentra amenazada por


enormes presiones provenientes de la ampliación de la frontera agrícola, el sobrepastoreo,
las quemas agrícolas, el uso inadecuado y la extracción incontrolada de recursos naturales.

Con el fin de disminuir dichas presiones y recuperar áreas con suelos en conflicto de uso
y/o degradados por intervención antrópica se propone el presente proyecto cuyo objetivo es
restaurar y conservar la cobertura forestal de un sector intervenido en el costado oriental del
PNN Farallones de Cali y de su zona de influencia para la prestación de un servicio global
al ciclo del carbono, la conservación de la diversidad biológica, de las aguas y de los suelos

45
de la región y como soporte para el mejoramiento de la calidad de vida de la población
beneficiaria.

Se pretende alcanzar estas situaciones mediante la introducción de actividades alternativas


productivas compatibles con el manejo y la normatividad ambiental y los contextos
socioculturales, las cuales, a su vez, deben posibilitar el incorporar mayor valor agregado a
la producción agropecuaria tanto por adecuaciones en los procesos de aprovechamiento y
transformación como por la inserción en mercados mejor regulados, vale decir, certificados.
Se considera que la incorporación del componente de manejo forestal sostenible permite
diseñar actividades productivas alternativas más rentables en el corto, mediano y largo
plazo, arrastrando la prestación de servicios ambientales, remunerados (ecoturismo, CO 2) o
no (biodiversidad, agua, suelos) a lo largo de la vida de los proyectos. Se considera
adicionalmente que, este tipo de proyectos productivos permiten la rehabilitación y el
desarrollo de suelos, la estabilización de los regímenes hídricos y el uso sostenible de la
diversidad biológica regional.

El proyecto tiene una duración prevista de 30 años dadas las particularidades del MDL y de
las actividades de largo plazo contempladas. Este se desarrollaría en un área total de 5.500
hectáreas. Los componentes esenciales contemplan: (a) el establecimiento de 1.000
hectáreas de plantaciones forestales con fines de protección-producción para la producción
de bienes y servicios ambientales en cuencas hidrográficas y 2.000 hectáreas de sistemas
agroforestales y silvopastoriles con fines de producción sostenible y de conservación; (b) la
ejecución de un programa de regeneración natural de la vegetación en 2.500 hectáreas de
suelos forestales alterados por intervención antrópica.

Cuantitativamente, a nivel de prestación de un servicio global al ciclo del carbono, el


proyecto busca:
 Fijar 843.000 toneladas de CO2 equivalente mediante el manejo de la regeneración
natural de la vegetación en 2.500 hectáreas en el área protegida y en su zona de
influencia
 Fijar 635.000 toneladas de CO2 equivalente mediante la reforestación de 3.000
hectáreas con sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles

Adicionalmente, en términos socioeconómicos, el proyecto lograría:


 Mejorar los ingresos de los productores rurales beneficiados con el proyecto con
base en el aumento de las capacidades individuales, la generación de empleo, la
diversificación de la producción, la agregación de valor y la venta de servicios

Las estrategias de acción que se han propuesto para el proyecto son las siguientes:
 Incrementar paulatinamente los ingresos medios mensuales de las familias
campesinas, y, de manera complementaria, en posibilitar también de manera
gradual, la valoración de la tierra, los recursos y la infraestructura de los predios y
de las áreas (acumulación de capital).

46
 Establecer un esquema administrativo seguro, democrático y transparente que
además permita mantener en ejecución actividades de seguimiento, evaluación,
ajuste de actividades y divulgación de resultados
 Abrir y operar una cuenta especial del proyecto en un fondo fiduciario para
fortalecer las acciones del mismo y para estimular la participación de las
comunidades en las actividades de manejo sostenible y de desarrollo económico.

INVERSION Y FLUJO DE FONDOS

El costo total del proyecto es de 17,9 millones de dólares a ser invertidos durante la vida del
proyecto. (30 años), de los cuales casi la mitad (45.5%) corresponde al mantenimiento del
proyecto, el resto es la inversión inicial (11.8%), la prevención de riesgos (4,4%), los costos
de transacción (16.0%), los costros administrativos e imprevistos (11,1%) y actividades
agropecuarias (11,2%). La venta de los CER’s por encima de su costo, más los ingresos del
proyecto producto de la venta de la ganadería, agricultura, la madera deberán cubrir el total
de los costos el flujo de los 30 años. Los primeros años del proyecto son los críticos, es
necesario vender certificados suficientes para cubrir este período. El 32,4%
(US$5,805,091) de la inversión total se realiza en los primeros cinco años de proyecto; el
restante 67,6% (US$12,125,445) se distribuye en los 25 años restantes de manera no
uniforme.

7.1.2 Proyecto MDL PNN Cordillera de los Picachos y PNN Tinigua

REHABILITACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA COBERTURA FORESTAL DE LOS PARQUES


NACIONALES CORDILLERA DE LOS PICACHOS Y TINIGUA, Y DE SUS ZONAS DE INFLUENCIA
EN EL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL DE LA MACARENA

Proyecto Presentado para Optar al Instrumento de Mecanismo de Desarrollo Limpio del


Protocolo de Kyoto

PRESENTACION

Este proyecto forestal para ofertar en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del
Protocolo de Kyoto es presentado por la Asociación Campesina Ambiental de los ríos
Losada y Guayabero, ASCAL-G. La Asociación fue constituida en 1996 como una
Organización no Gubernamental y como un esfuerzo del campesinado que busca lograr
mejores condiciones de vida, resolviendo los impactos causados por las actividades
productivas sobre la base ambiental natural.

ASCAL-G es una asociación campesina legalmente constituida que opera en los municipios
de La Macarena (departamento del Meta) y de San Vicente del Caguán (departamento del

47
Caquetá) con un área de cubrimiento total de 324.000 ha. La Asociación esta conformada
por 52 veredas que agrupan a unas 1700 familias. La Asociación está dividida
administrativamente en cuatro Núcleos que proporcionan las condiciones necesarias para
asegurar procesos eficientes en la toma de decisiones y en la distribución de beneficios.

El territorio ASCAL-G comprende dos tipos de áreas ya que unas 300 familias están
asentadas dentro de áreas del Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos y del
Parque Nacional Natural Tinigua. El resto de la población, es decir, unas 1400 familias,
ocupan tierras en la Zona de Recuperación para la Producción Sur del Area de Manejo
Especial de La Macarena (AMEM).

En todas esas tierras, fundamentalmente de vocación forestal, confluyen tres grandes


regiones naturales de Colombia: Amazonia, Orinoquia y Andina. Es por esta privilegiada
condición que la riqueza y diversidad biológica, hídrica, edáfica y paisajística de esta
región son difíciles de igualar.

Lograr un desarrollo sostenible en esta región de Colombia significa salvaguardar un


verdadero patrimonio natural para el bienestar de los presentes y futuras generaciones.
ASCAL-G es consciente de ello y por lo tanto se ha comprometido de manera genuina con
la prestación de un servicio ambiental dirigido a la prevención y mitigación del Cambio
Climático Global, ya que mediante este servicio es posible cimentar un desarrollo regional
sostenible y mejores condiciones de vida para toda la población.

EL PROYECTO

El proyecto se basa en la incorporación de actividades forestales en la producción


agropecuaria, de tal manera que se haga viable una transformación de los sistemas
productivos agropecuarios actuales, muy poco eficientes y marcados por sus efectos
negativos sobre los recursos naturales, hacia sistemas silvo-agro-forestales más eficientes y
bondadosos con la base natural y ambiental, y más viables en lo socioeconómico.

El proyecto tiene una duración prevista de 30 años con la finalidad de lograr que varias
generaciones de familias campesinas puedan consolidar un manejo alternativo de los
recursos naturales y de establecer beneficios ambientales globales permanentes. Se
desarrollaría en un área total de 17.800 hectáreas. Los componentes esenciales contemplan:
(a) el establecimiento de 3.000 hectáreas de plantaciones forestales y 3.000 hectáreas de
sistemas agroforestales y silvopastoriles con fines de producción sostenible y de
conservación; (b) la ejecución de un programa de regeneración natural de la vegetación en
11.800 hectáreas de suelos forestales alterados por intervención antrópica.

Cuantitativamente, el proyecto busca:


Fijar 1’950.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) mediante el manejo de la
regeneración natural de la vegetación en 11.800 hectáreas en las áreas protegidas y en la
Zona de Recuperación para la Producción Sur del AMEM

48
Fijar 1’290.000 toneladas de dióxido de carbono mediante la reforestación de 6000
hectáreas con sistemas agroforestales y silvopastoriles
Reducir la emisión de 58.400 toneladas de CO 2 mediante la disminución en el consumo de
leña para fines domésticos y debida a la instalación de 1.000 fogones eficientes
Reducir la emisión de 4.000 toneladas de CO 2 mediante la instalación de 60 baterías de
energía solar que sustituirán la quema de 394.000 galones de gasolina y diesel para la
generación de energía eléctrica

Adicionalmente, en términos socioeconómicos, el proyecto logrará:


Mejorar los ingresos de los productores rurales beneficiados con el proyecto con base en el
aumento de las capacidades individuales, la generación de empleo, la diversificación de la
producción, la agregación de valor y la venta de servicios
Permitir a las familias campesinas la acumulación paulatina de capital debido a la
valorización de su trabajo, infraestructura y tierras
Mejorar el desempeño tributario de la población, y por lo tanto, el desarrollo de la
infraestructura básica y de servicios necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida

Las estrategias de acción que se han propuesto para el proyecto son las siguientes:
Incrementar paulatinamente los ingresos medios mensuales de las familias campesinas, y,
de manera complementaria, en posibilitar también de manera gradual, la valoración de la
tierra, los recursos y la infraestructura de los predios y de las áreas (acumulación de
capital).
Establecer un esquema administrativo seguro, democrático y transparente que además
permita mantener en ejecución actividades de seguimiento, evaluación, ajuste de
actividades y divulgación de resultados

Abrir y operar una cuenta especial del proyecto en un fondo fiduciario para fortalecer las
acciones del mismo y para estimular la participación de las comunidades en las actividades
de manejo sostenible y de desarrollo económico

INVERSION Y FLUJO DE FONDOS

El costo total del proyecto es de 45 millones de dólares a ser invertidos durante la vida del
proyecto. (30 años), de los cuales más de la mitad (54,4%) corresponde al mantenimiento
del proyecto, el resto es la inversión inicial (11.3%), la prevención de riesgos (4,3%), los
costos de transacción (13,5%), los costros administrativos e imprevistos (12,6%) y
actividades agropecuarias (3,9%). La venta de los CER’s por encima de su costo, más los
ingresos del proyecto producto de la venta de la ganadería, agricultura, energía o la madera
deberán cubrir el total de los costos el flujo de los 30 años. Los primeros años del proyecto
son los críticos, es necesario vender certificados suficientes para cubrir este período. El
44% (US$20,945,693) de la inversión total se realiza en los primeros diez años de
proyecto; el restante 56% (US$25,282,349) se distribuye en los 20 años restantes de manera
no uniforme.

MANEJO DE RECURSOS AL INTERIOR DE ASCAL-G

49
ASCAL-G manejará los recursos generales del proyecto mediante una cuenta especial del
proyecto y bajo el esquema administrativo que se convenga bajo contrato con el
inversionista. Los recursos destinados a la cuenta especial en un fondo fiduciario y a la
operación de un fondo rotatorio del proyecto, se administrarán también bajo los términos
del mismo contrato entre las partes, pero de manera independiente a los fondos anteriores.
El contrato entre las partes y el proyecto a ser ejecutado constituirán un solo documento
que será avalado por las normas legales de los países involucrados.

7.1.3 Proyecto MDL PNN Paramillo

MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES E HÍDRICOS Y DE LA BIODIVERSIDAD


DE LA ESTRELLA FLUVIAL Y PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO

Proyecto Presentado para Optar al Instrumento de Mecanismo de Desarrollo Limpio del


Protocolo de Kyoto

i. EL PROYECTO

El proyecto se basa en la incorporación de actividades forestales en la producción


agropecuaria, de tal manera que se haga viable una transformación de los sistemas
productivos agropecuarios actuales, poco eficientes y marcados por sus efectos negativos
sobre los recursos naturales, hacia sistemas silvo-agro-forestales más eficientes y bondadosos
con la base natural y ambiental, y más viables en lo socioeconómico.

Para lograr la transformación es necesario realizar el proyecto a largo plazo, para ello se
contempla una duración de 30 años, como periodo mínimo de compromiso, con la finalidad
de lograr que varias generaciones de familias campesinas puedan consolidar un manejo
alternativo de los recursos naturales y de establecer beneficios ambientales globales
permanentes.

En el periodo previsto, el proyecto planea fijar 2’204.870 toneladas de dióxido de carbono


(CO2) mediante el manejo de la regeneración natural de la vegetación en 9.754 hectáreas en
el área protegida, fijar 1’565.190 toneladas de dióxido de carbono (CO2) mediante la
reforestación de 6.500 hectáreas con sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles y
reducir la emisión de 239.580 toneladas de CO 2 mediante la disminución en el consumo de
leña para fines domésticos mediante la sustitución e instalación de 2.000 fogones eficientes.

Adicionalmente, en términos socioeconómicos, el proyecto logrará agregar valor a la


producción agropecuaria y a la prestación de servicios e ingresar competitivamente en nuevos
mercados internos y externos, incrementar los ingresos medios de las familias campesinas de
una manera sostenida, permitir a las familias campesinas la acumulación paulatina de capital

50
representado en la madera y subproductos del bosque plantado, así como la valorización de
su trabajo, infraestructura y tierras, mejorar el desempeño tributario de la población, y por lo
tanto, el desarrollo de la infraestructura básica y de servicios necesarias para el mejoramiento
de la calidad de vida.

Las estrategias de acción que se han propuesto para el proyecto son llevar a la práctica una
zonificación de las áreas del Parque Nacional y de su zona de influencia y articularlos con los
planes de manejo y de ordenamiento de recursos en toda el área del proyecto, elevar las
capacidades, transferir la tecnología necesaria, hacer extensión rural con la población del
proyecto para desarrollar nuevas tecnologías de establecimiento de sistemas productivos,
fomentar la creación y la operación de empresas para la transformación y la comercialización
de productos agropecuarios y para la prestación de servicios, identificar y atender mercados
para la comercialización de productos maderables y no maderables provenientes del área del
proyecto, establecer un esquema administrativo seguro, democrático y transparente que
además permita mantener en ejecución actividades de seguimiento, evaluación, ajuste de
actividades y divulgación de resultados, lograr la certificación de la producción agropecuaria
y de la prestación de servicios, abrir y operar una cuenta especial del proyecto en un fondo
fiduciario para fortalecer las acciones del mismo y para estimular la participación de las
comunidades en las actividades de manejo sostenible y de desarrollo económico.

ii. INVERSIÓN Y FLUJO DE FONDOS

El costo total del proyecto es de 46,8 millones de dólares a ser invertidos durante la vida del
proyecto. (30 años), de los cuales un poco menos de la mitad (47,0%) corresponde al
mantenimiento del proyecto, el resto es la inversión inicial (11.7%), la prevención de riesgos
(3,7%), los costos de transacción (15,3%), los costros administrativos e imprevistos (11,3%)
y actividades agropecuarias (11,0%). La venta de los CER’s por encima de su costo, más los
ingresos del proyecto producto de la venta de la ganadería, agricultura, energía o la madera
deberán cubrir el total de los costos el flujo de los 30 años. Los primeros años del proyecto
son los críticos, es necesario vender certificados suficientes para cubrir este período. El 45%
(US$21,151,618) de la inversión total se realiza en los primeros diez años de proyecto; el
restante 55% (US$25,700,301) se distribuye en los 20 años restantes de manera no uniforme.

iii. MANEJO DE RECURSOS

La Corporación para la Protección Ambiental, Cultural y el Ordenamiento Territorial (CPA)


manejará los recursos generales del proyecto mediante una cuenta general del proyecto y bajo
el esquema administrativo que se convenga bajo contrato con el inversionista. Los recursos
destinados a una cuenta especial en un fondo fiduciario y a la operación de un fondo rotatorio
del proyecto, se administrarán también bajo los términos del mismo contrato entre las partes,
pero de manera independiente a los fondos corrientes. El contrato entre las partes y el
proyecto a ser ejecutado constituirán un solo documento que será avalado por las normas
legales de los países involucrados.

51
7.1.4 Proyecto CTI PNN La Paya

CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS VALORES NATURALES Y


CULTURALES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LA PAYA Y DEL MUNICIPIO DE PUERTO
LEGUÍZAMO (AMAZONIA COLOMBIANA) COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL

Proyecto presentado por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques


Nacionales Naturales en asocio con el municipio de Puerto Leguízamo a la Cooperación
Internacional para el desarrollo

PRESENTACION

Este proyecto de manejo integral de ecosistemas en la Amazonia Colombiana es presentado


por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
(UAESPNN) en asocio con el Municipio de Puerto Leguízamo, para solicitar el apoyo de la
Cooperación Internacional. El área del proyecto comprende al Parque Nacional Natural La
Paya y a su zona de influencia en el Municipio (Departamento del Putumayo), en la
Amazonia Colombiana.

Lograr un desarrollo sostenible en esta región de Colombia significa salvaguardar un


verdadero patrimonio natural para el bienestar de las presentes y futuras generaciones.
Tanto la UAESPNN como el Municipio, las instituciones y las comunidades participantes
son conscientes de ello, y por lo tanto, se han comprometido de manera genuina con el
manejo sostenible de la base natural regional y con el mejoramiento de la calidad de vida de
sus moradores.

EL PROYECTO

LOCALIZACION Y ENFOQUE

El proyecto ejecutará actividades en el Parque Nacional Natural La Paya y en su zona de


influencia13 (figura 1), bajo una óptica común: el fortalecimiento institucional publico y
privado para el mejoramiento de la calidad de vida de la población y para la rehabilitación y
el manejo sostenible de los ecosistemas y los recursos naturales. Como los recursos de
aguas, suelos y biodiversidad dependen tan estrechamente del manejo de los bosques, el
proyecto se basa en la incorporación de actividades forestales en la producción
agropecuaria, de tal manera que se haga viable una transformación de los sistemas
productivos agropecuarios actuales (muy poco eficientes y marcados por sus efectos
negativos sobre los recursos naturales señalados), hacia sistemas silvo-agro-forestales más
eficientes y bondadosos con la base natural y ambiental, y más viables en lo
socioeconómico. Al mismo tiempo, un mejor manejo de los bosques y del uso de la tierra,
servirá de buena manera a la prevención y mitigación del cambio climático.
13
Ver mapas en anexos 1a y 1b.

52
DURACION

El proyecto tiene una duración prevista de 5 años en una primera fase bajo financiamiento
de la cooperación internacional; de 5 años mas en una segunda fase, bajo el financiamiento
de un proyecto con recursos de la nación14; y un apoyo indefinido a sus acciones
estratégicas (tercera fase) mediante la inversión de los rendimientos de una cuenta especial
de un fondo fiduciario, constituida en la primera fase y robustecida durante la segunda 15. La
finalidad de este arreglo es lograr que varias generaciones de familias locales puedan
consolidar un manejo alternativo de los recursos naturales y de establecer beneficios
ambientales globales permanentes.

OBJETIVOS, RESULTADOS Y PRINCIPALES ACTIVIDADES

El objetivo general del proyecto se plantea como: “Lograr el manejo del Parque Nacional
Natural La Paya y el desarrollo sostenible de su zona de influencia en el Municipio de
Puerto Leguízamo”. El flujograma correspondiente a los principales elementos del proyecto
se presenta en la figura 9.

ESTRATEGIA DEL PROYECTO

La estrategia del proyecto consiste en atar la planificación y la ejecución de todas las


actividades y los resultados a la satisfacción de las necesidades de las comunidades locales,
asegurando su participación reconociendo y respetando el conocimiento tradicional y la
pluralidad étnica y cultural existentes en la región.

ACTORES

Los principales actores involucrados en el proyecto16 son: (a) los campesinos asentados en
el área de influencia del Parque sobre las márgenes de los ríos Caquetá, Putumayo, Sencella
y Mecaya y en el eje terrestre La Tagua-Puerto Leguízamo; (b) las comunidades indígenas
asentadas sobre los ríos Caucayá, Caquetá, Putumayo, Mecaya y Sencella; (c) las
instituciones y organizaciones publicas y privadas que operan en el Municipio.

INVERSION Y FLUJO DE FONDOS

La inversión estimada del proyecto equivale a unos 3,5 millones de dólares a ser invertidos
durante la primera fase de la vida del proyecto con un 61,2% de cooperación técnica
internacional y un 38,8% de contrapartidas nacionales. Para la segunda fase se estimo una
14
En la primera fase se formula e inscribe conjuntamente un proyecto en el Banco de Proyectos de Inversión
Nacional.
15
Durante y después de la segunda fase, la cuenta operará para alimentar un fondo rotatorio dirigido a
instituciones y personas organizadas mediante cooperativas, asociaciones o juntas de acción comunal en el
Municipio.
16
Ver secciones 2.6.1 y 2.6.2

53
suma equivalente a ser financiada con recursos de la Nación. La tercera fase operaria
mediante un fondo rotatorio que dispondría de unos US$ 100,000/año para apoyar la
generación de bienes y servicios de origen sostenible.

MANEJO DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO

La UAESPNN, a través de la ONG Corporación para la Protección Ambiental, cultural y el


Ordenamiento Territorial (CPA) manejará los recursos generales del proyecto mediante una
cuenta especial y una cuenta ordinaria del proyecto, bajo el esquema administrativo que se
convenga bajo contrato con las entidades cofinanciadoras. Los recursos destinados a la
cuenta especial en un fondo fiduciario y a la operación de un fondo rotatorio del proyecto,
se administrarán también bajo los términos del mismo contrato entre las partes, pero de
manera independiente a los fondos corrientes. El contrato entre las partes y el proyecto a ser
ejecutado constituirán un solo documento que será avalado por las normas legales de los
países involucrados.

7.1.5 Proyecto CTI PNN El Tuparro

REHABILITACION , CONSERVACIONY USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DE PARQUE


NACIONAL NATURAL EL TUPARRO Y DE SU ZONA DE INFLEUENCIA EN LA ORINOQUIA
COLOMBIANA

Proyecto presentado por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques


Nacionales Naturales en asocio con la Gobernación del Vichada a la Cooperación
Internacional para el desarrollo

PRESENTACION

Este proyecto de manejo integral de ecosistemas en la Orinoquia Colombiana es presentado


por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
(UAESPNN) en asocio con la Gobernación del Vichada para solicitar el apoyo de la
cooperación internacional.

El proyecto surge como una iniciativa de la UAESPNN en su esfuerzo por llevar al terreno
y a la vida diaria de las Áreas Protegidas la Política para el Sistema de Parques Nacionales,
en buena medida consistente en lograr la inserción de las mismas en los procesos
socioeconómicos regionales.

Para la UAESPNN es claro que el Parque Nacional El Tuparro, representa una gran opción
para el desarrollo sostenible en el Departamento. Es por ello que el proyecto además de
fortalecer la gestión a largo plazo en el Área Protegida, busca apoyar también modelos para
el ordenamiento de los recursos y el establecimiento de sistemas productivos alternativos

54
que puedan tomarse como ejemplo para otras tierras de las Cuencas de los ríos Orinoco y el
Amazonas. Esta condición de proyecto “modelo” o “demostrativo” se justifica plenamente
mediante el estudio del mapa de localización de las áreas del proyecto. Es decir, el proyecto
puede impactar positivamente el desempeño socioeconómico y ambiental de la población
asentada en las tierras bañadas por los ríos Orinoco, Meta, Guaviare, Vichada y Tuparro,
entre otros.

El proyecto se justifica así mismo por el manejo sostenible que se alcanzaría del patrimonio
natural, en especial de la rica diversidad biológica e hídrica regional, para beneficio de las
presentes y futuras generaciones. Tanto la UAESPNN como las instituciones del
Departamento y las comunidades participantes son conscientes de ello y por lo tanto, se han
comprometido de manera genuina con el manejo sostenible de la base natural regional y con
el mejoramiento de la calidad de vida de sus moradores.

EL PROYECTO

El área del proyecto comprende al Parque Nacional Natural El Tuparro y a su zona de


influencia en los municipios de Puerto Carreño y Cumaribo (departamento del Vichada), en
la Orinoquia Colombiana. Se trabajará bajo una óptica común: el fortalecimiento
institucional público y privado para la rehabilitación y el manejo sostenible de los
ecosistemas y los recursos naturales, en particular, bosques, aguas, suelos y biodiversidad.
Así mismo, el proyecto se basa en la incorporación de actividades forestales en la
producción agropecuaria, de tal manera que se haga viable una transformación de los
sistemas productivos agropecuarios actuales, muy poco eficientes y marcados por sus
efectos negativos sobre los recursos naturales, hacia sistemas silvo-agro-forestales más
eficientes y bondadosos con la base natural y ambiental, y más viables en lo
socioeconómico.

El proyecto se ha diseñado para ser ejecutado en tres fases. La primera de ellas tiene una
duración prevista de 5 años bajo financiamiento de la cooperación internacional. La
segunda, para los siguientes 5 años se desarrollaría bajo financiamiento de un proyecto con
recursos de la nación17 y el apoyo de la inversión de los rendimientos de una cuenta
especial de un fondo fiduciario, constituida en la primera fase y robustecida durante la
segunda. La tercera fase, se ha contemplado con una duración indefinida puesto que se
financiaría mediante el funcionamiento de un fondo rotatorio cuyos recursos económicos
provendrían de los rendimientos de la cuenta especial mencionada para la fase anterior. Se
ha previsto que los recursos del fondo estarían dirigidos a las entidades y las personas
organizadas mediante cooperativas, asociaciones o juntas de acción comunal de los dos
Municipios en que se inserta el área del proyecto. La finalidad de esta estrategia es que
varias generaciones de familias campesinas puedan consolidar un manejo alternativo de los
recursos naturales y de establecer beneficios ambientales globales permanentes.

OBJETIVOS, RESULTADOS Y PRINCIPALES ACTIVIDADES

17
En la primera fase se formula e inscribe conjuntamente un proyecto en el Banco de Proyectos de Inversión
Nacional.

55
Puesto que se comentó que es un propósito de la UAESPNN el lograr la inserción de las
áreas protegidas en los procesos socioeconómicos regionales, el objetivo general del
proyecto es:

“Poner en marcha una estrategia operativa para el desarrollo sostenible del departamento
del Vichada basada en el manejo del Parque Nacional El Tuparro, de su zona de influencia
y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población local”.

El flujograma para los principales elementos del proyecto se presenta en la figura 7.

ESTRATEGIA DEL PROYECTO

El proyecto tiene como estrategia fundamental el atar la planificación de las actividades y


de los resultados del proyecto a la satisfacción de las necesidades de las comunidades
locales, asegurando su participación, reconociendo y respetando el conocimiento
tradicional y la pluralidad étnica y cultural existentes en la región.

INVERSION Y FLUJO DE FONDOS

La inversión estimada del proyecto equivale a unos 2,3 millones de dólares a ser invertidos
durante la primera fase de la vida del proyecto ( sin contar con la cuenta especial) con un
69,7% de cooperación técnica internacional y un 30,3 % de contrapartidas nacionales. Para
la segunda fase se estimo una suma equivalente a ser financiada con recursos de la Nación.
La tercera fase operaria mediante un fondo rotatorio que dispondría de unos US$
100,000/año para apoyar la generación de bienes y servicios de origen sostenible.

MANEJO DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO

La UAESPNN, a través de la ONG Corporación para la Protección Ambiental, cultural y el


Ordenamiento Territorial (CPA) manejará los recursos generales del proyecto mediante una
cuenta especial y una cuenta ordinaria del proyecto, bajo el esquema administrativo que se
convenga bajo contrato con las entidades cofinanciadoras. Los recursos destinados a la
cuenta especial en un fondo fiduciario y a la operación de un fondo rotatorio del proyecto,
se administrarán también bajo los términos del mismo contrato entre las partes, pero de
manera independiente a los fondos corrientes. El contrato entre las partes y el proyecto a ser
ejecutado constituirán un solo documento que será avalado por las normas legales de los
países involucrados.

56
CONCLUSIONES
Como conclusiones generales de la consultoría se hacen comentarios con respecto al estado
de formulación, las acciones que deben continuarse para la negociación y las dificultades
encontradas durante la formulación y el grado de concertación alcanzado para los
proyectos.

PROYECTOS MDL

1. En líneas generales, los proyectos MDL formulados están acordes con las
determinaciones que parecieran van a ser tomadas por la segunda parte de la Sexta
Conferencia de las Partes de la CMNUCC (a celebrarse en Bonn, Alemania, entre el
18 y el 27 de julio del año en curso.

2. El estado de formulación de los proyectos MDL corresponde a una pre-factibilidad


avanzada. Por ello, están en condiciones de ser sometidos a consideración de las
autoridades nacionales e internacionales del MDL y a potenciales inversionistas. Sin
embargo, este paso no debiera darse antes de que se haya surtido un proceso de
socialización de los proyectos con los actores involucrados en las respectivas
regiones y una evaluación a nivel de la planta central de la Unidad. La formulación
a factibilidad y la ampliación de algunos detalles para la línea base y el desarrollo
futuro de las actividades deben darse preferiblemente como una actividad inicial de
la ejecución del proyecto, es decir, durante la expansión de la formulación a
factibilidad que provendría de un acuerdo negociado para la ejecución de un
proyecto.

3. Para el proceso de negociación, el personal de la Unidad, conjuntamente con los


funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente a cargo de los asuntos de la
CMNUCC, el Protocolo de Kyoto y el MDL, deberían discutir y acordar una
estrategia común. La consultoría ha tratado de aportar para este proceso con el
apéndice 4 de la Guía para la formulación de proyectos. Este apéndice contiene una
discusión sobre el monto y la propiedad o distribución de los Certificados de
Reducción de Emisiones de dióxido de carbono de un proyecto MDL colombiano.

PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

4. Los dos proyectos formulados para la CTI cumplen con los requerimientos mas
exigentes de los formatos de proyecto de los cooperantes habituales con Colombia.
Es por ello que una vez elegida la fuente de cooperación mas apropiada para cada
caso, el ejercicio de verter la formulación entregada a estos formatos consistirá
únicamente en un ejercicio de “corte y empaste” de archivos magnéticos.

57
5. Los dos proyectos se entregan formulados prácticamente a factibilidad, quedando
pendiente únicamente mejorar la cartografía para cada caso, socializar los
documentos finales con los actores locales y someter a la evaluación de las
subdirecciones de la Unidad los proyectos. El preparar una mejor cartografía para
los proyectos no es un requisito para la negociación de los mismos, pero si será de
gran ayuda para iniciar la ejecución de los proyectos. La consultoría incluyo como
anexo 6 a este informe un conjunto de archivos magnéticos que preparo el Grupo
SIG de la Unidad para acompañar cada proyecto (incluyendo los proyectos MDL) y
toda otra cartografía en formato digital que fue posible obtener a través de CARs u
ONGs locales.

6. Como se ha acordado entre la Unidad y la Oficina de Cooperación Internacional del


MMA, los dos proyectos para la CTI pueden entrar a los procesos de negociación
internacional del segundo semestre de este año. La consultoría manifiesta una
enorme confianza en que estos dos proyectos pueden ser fácilmente negociados y
financiados en un plazo inferior a un año, siempre y cuando la Unidad se
comprometa decididamente con el tramite y el cabildeo necesario ante el propio
MMA, la ACCI y entidades como TNC, WWF, CI, etc.

DIFICULTADES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Las dificultades encontradas para la formulación de los proyectos fueron pocas. Ellas
consistieron básicamente en:

7. Dificultades para que los funcionarios públicos de algunas dependencias o


instituciones dispusieran de tiempo para atender reuniones y preparar posturas
escritas frente a los documentos sometidos a su consideración
8. Retrasos en la firma de las cartas de aval para tres proyectos (Paramillo, Farallones
y Tuparro)
9. Limitaciones de información para algunas áreas, particularmente en lo que se refiere
a la ejecución de recursos públicos para inversión y funcionamiento a nivel
municipal en los últimos cinco años

GRADO DE CONCERTACIÓN DE LOS PROYECTOS

10. Los cinco proyectos formulados han tenido un alto grado de concertación con los
actores institucionales y las organizaciones involucradas. Esta situación se refleja en
las secciones correspondientes los documentos de proyecto y en los informes de las
visitas de campo.

11. Los proyectos para La Paya y para Picachos-Tinigua ya cuentan con las respectivas
cartas de aval. Las cartas que corresponden a los demás proyectos se encuentran en
los escritorios de las respectivas autoridades para su firma, habiendo quedado
expreso el compromiso con los jefes de las áreas la culminación de este tramite en
el mas breve plazo posible.

58
RECOMENDACIONES
CON RESPECTO AL PORTAFOLIO DE PROYECTOS

a) La cartografía de soporte para los proyectos es limitada. La UAESPNN podría


prepararse desde ahora y hasta la negociación de los proyectos, para preparar e imprimir
la mejor cartografía que pudiera obtener de un trabajo conjunto con el IDEAM, el
Instituto von Humboldt, las CARs y sus propias dependencias. En particular, el
proyecto MDL para el PNN Farallones de Cali podría beneficiarse mucho de la
cartografía que esta preparando la CVC sobre usos del suelo en su jurisdicción.

b) Están pendientes de llegada las cartas de aval para los proyectos de Tuparro, Farallones
y Paramillo. Los buenos oficios de la Unidad con sus funcionarios en las direcciones
territoriales podría catalizar este proceso.

CON RESPECTO A LOS PASOS A SEGUIR PARA LA NEGOCIACIÓN DE LOS


PROYECTOS

c) La UAESPNN debería revisar los proyectos MDL a la luz de los resultados de la COP 6
bis y luego hacer conocer oficialmente al MMA sobre la formulación de los proyectos.
Así mismo, seria pertinente solicitar la inclusión de los tres proyectos MDL en el
portafolio colombiano y la consideración de los proyectos para La Paya y El Tuparro
con el fin de elegir una fuente potencial de financiación. Con respecto a estos dos
últimos proyectos, es conveniente tener en cuenta que las negociaciones para la
cooperación bilateral se inician en agosto y por esta razón, el tramite con la Oficina de
Cooperación Internacional y la ACCI debería surtirse en el plazo mas razonable posible
y teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes.

d) El portafolio de cinco proyectos que se entrega a la UAESPNN debería ser sometido a


consideración de las tres subdirecciones de la Unidad para su estudio y de manera
simultanea a las direcciones territoriales y áreas protegidas correspondientes. Los
resultados de esta primera evaluación técnico-administrativa interna deberían
acompañar los proyectos finales a ser enviados a las respectivas áreas protegidas y
actores locales. En particular, se considera apropiado que ASCAL-G reciba copia de su
proyecto junto con una postura institucional de la Unidad frente al mismo.

e) Los proyectos que la consultoría entrega a la UAESPNN deberían empezar a tramitarse


para aprobación y negociación teniendo en cuenta que los documentos finales pueden
recibir modificaciones emanadas de actores locales.

f) En línea con la anterior recomendación, se considera que la Unidad, mediante


delegación escrita y expresa a los coordinadores de las áreas protegidas, debiera
organizar el proceso de socialización, discusión, enriquecimiento y aval de los

59
proyectos. Este ejercicio es muy importante en tres sentidos: (a) ganancia de sentido de
pertenencia hacia el proyecto por parte de los actores locales; (b) capacitación
autodidacta de los funcionarios para la formulación de proyectos ya que cuentan con
todas las herramientas en la guía para la formulación de proyectos y las hojas de calculo
para poder introducir cambios; (c) fortalecimiento de las capacidades de negociación y
de la imagen de los proyectos frente a posibles inversionistas.

g) En los documento en borrador de los proyectos se inserto una sección sobre


“Obligaciones de las partes”, la cual se retiro de los documentos finales por cuanto no
hubo ninguna reacción adversa a su contenido. Esta corta sección se incluye como
anexo 7 a este informe con el fin de que sea tenido en cuenta durante la negociación de
los proyectos para su ejecución.

h) En concordancia con la conclusión quinta anterior, se recomienda a la Unidad poner


especial énfasis al contenido del apéndice 4 de la guía para la formulación de proyectos.

i) En los proyectos de La Paya y El Tuparro se contemplaron aportes durante cinco años


procedentes de la CTI y como capital semilla para la operación de los respectivos
fondos rotatorios durante la tercera fase. Es posible que durante la negociación de los
proyectos la Unidad logre que este aporte se haga completo durante el primer año para
acrecentar y optimizar los rendimientos de esos recursos. De igual manera debería
procederse para los aportes correspondientes a la segunda fase.

j) El proyecto para La Paya tiene una alta probabilidad de gestión para el financiamiento
con TNC debido a que ha sido un parque objeto de cooperación histórica con esa
institución mediante el programa “Parques en peligro”.

CON RESPECTO A LA GUÍA Y EL TALLER DE CAPACITACIÓN

k) El método del marco lógico que se ha presentado en la guía para la formulación de


proyectos se esta imponiendo rápidamente en las agencias de cooperación internacional.
La Unidad y sus funcionarios están en una posición privilegiada para aplicar este
método debido a su condición de agencia ejecutora que cuenta con oficinas y plantas de
personal a nivel central, regional y local. Se recomienda por lo tanto que la Unidad
incentive de alguna manera y en el corto plazo la aplicación sistemática de la primera
fase del método en cada una de las áreas protegidas para obtener diagnósticos y líneas
prioritarias de acción que le permitan maximizar los recursos disponibles y,
eventualmente, complementarlos con recursos nuevos provenientes de las distintas
fuentes de cooperación.

l) La guía para la formulación de proyectos debería ser distribuida a todas las direcciones
territoriales y áreas protegidas, ya sea en versión impresa o magnética, alentando a los
funcionarios que la usen para la preparación de nuevos proyectos (e incluso para la
preparación de los planes operativos anuales). De esta manera, la UAESPNN podría
consolidar un ciclo de proyectos sistémico. Este ciclo consistiría en un banco de

60
proyectos evaluados, aprobados y priorizados por un equipo técnico-administrativo
(comité de dirección, por ejemplo). De ser así, en poco tiempo, la Unidad podría contar
con una cadena de proyectos desde la negociación hasta la ejecución que le ayuden a
subsanar en alguna medida los problemas de sostenibilidad financiera y la continuidad
de las políticas y de las acciones en las distintas áreas protegidas.

m) Se recomienda que copia del CD-ROM que se esta entregando a la Unidad, sea remitida
a todas las direcciones territoriales y áreas protegidas que puedan utilizarla como
referencia para la gestión y para que puedan conocer todo el proceso de formulación y
de capacitación adelantado por la Unidad.

n) Las hojas de cálculo que se entregan a la Unidad tanto en el informe final como en la
guía y en los documentos de proyecto podrían ser utilizadas con muy buenos resultados
para propósitos semejantes al interior de la Unidad, como por ejemplo la preparación de
POAs, elección sistemática de alternativas para la acción, etc. Por ello, se recomienda
que en el documento remisorio a las direcciones territoriales se les alerte sobre esta
posibilidad.

o) Este informe final se acompaña de los certificados de asistencia a la sesión de


capacitación para que sean firmados por la Unidad y remitidos a los participantes,
quienes mostraron el mayor interés en obtener el certificado.

CON RESPECTO A LOS DOS PERFILES DEL PROYECTO

p) La Dirección Técnica de Ecosistemas esta formulando y negociando un proyecto OIMT


para los países andinos de la Cuenca del Amazonas. Este proyecto podría superponerse
en alguna medida a la propuesta de proyecto OIMT que la UAESPNN ha empezado a
formular durante el taller de capacitación mediante un primer perfil. Convendría que la
UAESPNN entrara en contacto con el Grupo de Bosques de la Dirección Técnica de
Ecosistemas del MMA lo mas pronto posible para acordar la forma en que los dos
proyectos se podrían complementar, viabilizar y tramitar.

q) Los dos perfiles de proyecto que se prepararon durante la sesión de capacitación son
entregados a la Unidad en una versión exactamente igual a como fueron preparados
durante el taller.

r) Se recomienda a la Unidad que curse comunicación a la Alcaldía de Puerto Leguízamo


para formalizar su vinculación con el proceso de formulación del proyecto para la
OIMT y a las respectivas dependencias en Perú y el Ecuador con el mismo fin. Según el
calendario de la OIMT, si la nueva propuesta de proyecto se presenta a la Organización
hacia fines de noviembre del año en curso, esta será evaluada por el panel de expertos
en febrero del 2002 y considerada para aprobación y financiamiento en el Consejo de
Mayo del 2002. De presentarse posteriormente, será evaluada por el panel de agosto del
2002 y considerada por el Consejo de Noviembre del mismo año.

61

También podría gustarte