Está en la página 1de 23

“El cuerpo humano como sistema”

CIENCIAS NATURALES

 Docente: Pomba, Cintia Noelia.

 Grado🖳 Quinto “A” y “B”

 Escuela ”General Nicolás Levalle”.

JULIO, 2023.

 Fundamentación:

1
En esta unidad, se propone una mirada integrada del cuerpo humano que se
focaliza en la fisiología (el funcionamiento) de los sistemas de órganos y,
fundamentalmente, en el modo en que dichos sistemas trabajan
articuladamente.
Se espera que al final de este proyecto, los alumnos tengan una visión integrada
del funcionamiento de sus cuerpos que les permita poder explicar algunos
fenómenos básicos, como la digestión, la eliminación de desechos a través de la
orina y la materia fecal, la respiración y la circulación de la sangre. Se espera,
también, que este conocimiento les proporcione algunas herramientas para
comprender la importancia de adoptar hábitos saludables, como la buena
alimentación.

 Contenidos:

 Reconocimiento de que la función de nutrición es común a todos los seres vivos.

 Reconocimiento de que la función de nutrición en el organismo humano se cumple por las relaciones entre

los sistemas circulatorio, digestivo, respiratorio y urinario.

 Identificación y localización de los órganos que forman parte del sistema digestivo y la función que

cumple cada uno.

 Avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificación de las

particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las diferentes etapas

evolutivas.

 Reconocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y maduración.

❖ Objetivos:

● Identificar las principales estructuras y relaciones que se establecen en las funciones de nutrición
en el organismo humano.

● Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades en los sistemas estudiados en los


seres humanos.

2
❖ Criterios de evaluación:

● Observación permanente.

● Corrección de producciones escritas. Revisión de las actividades en forma grupal, individual, docente y

estudiante.

● Interés puesto de manifiesto en los procesos, grado de participación y compromiso asumido frente a la

tarea.

● Interacción con el docente durante las intervenciones pedagógicas.

● Resolución autónoma de las distintas situaciones planteadas.

● Transferencia de los temas tratados a la vida cotidiana.

● Responsabilidad, colaboración y respeto en el cumplimiento de los propósitos.

❖ Instrumentos de evaluación:

● Evaluación diagnóstica.

● Coevaluación y autoevaluación de las actividades planteadas.

● Procesual, basada en revisiones periódicas orales y escritas, para garantizar los avances y

trabajar sobre el error.

● Sumativa, observación del cambio o permanencia de actitudes que no reflejen lo trabajado a lo

largo de las actividades.

● Final, evaluación individual o grupal. Trabajos prácticos. Exposiciones orales.

 Duración aproximada: Dos meses.

3
 Secuencia de actividades:

CLASE 1: La organización y las funciones del


cuerpo humano
● Conversamos y respondemos:

¿Cuáles son las funciones vitales que lleva a cabo nuestro cuerpo?

● Lectura de información:
El cuerpo de los seres humanos, y de los seres vivos en general, está formado por “ladrillos” microscópicos llamados
CÉLULAS.
Las células no son todas iguales, hay células de diversas formas y tamaños y que realizan distintas funciones. Las células
especializadas en realizar una función en particular se asocian y forman TEJIDOS; por ejemplo, las células musculares
forman tejido muscular, y las células óseas forman tejido óseo. Cuando diferentes tipos de tejidos se asocian forman
ÓRGANOS. Y los órganos que trabajan juntos para desempeñar una función en particular forman un SISTEMA DE
ÓRGANOS.
Los seres humanos tenemos necesidades vitales semejantes a las de todos los seres vivos: nutrirnos, reproducirnos,
relacionarnos con el ambiente en el que vivimos, movernos y defendernos de lo que puede dañar nuestro organismo. Estas
necesidades o FUNCIONES VITALES de nutrición, reproducción, relación, sostén y defensa, junto con la
función de control de esas funciones, son llevadas a cabo por distintos sistemas de órganos.

4
● Registro en la carpeta:

5
● Organizamos la información en un esquema:

CélulaSistema
Tejido
Individuo
Órgano
FUNCIONES
VITALES

6
CLASE 2: La nutrición y los sistemas del cuerpo
humano
● Conversamos y respondemos:

¿Por qué comemos?

● Llegaremos a la conclusión de que lo hacemos para:

 Obtener sustancias para crecer y reparar estructuras dañadas.

 Incorporar energía necesaria para realizar todas las actividades del organismo.

 En este proceso, intervienen distintos sistemas:

7
 ¿Qué camino siguen y cómo cambian los alimentos que comemos?

Leemos un cuento:

● Conversamos:

¿Te parece adecuado el título del cuento? Vos… ¿qué otro título le pondrías?

CLASE 3:
El proceso digestivo

Actividad:
Ordenamos en el pizarrón y pegamos en la carpeta los distintos momentos del PROCESO DIGESTIVO.

8
PROCESO DIGESTIVO

DIGESTIÓN ABSORCIÓN EGESTIÓN INGESTIÓN

Registro en la carpeta:
TRANSFORMACION DE LOS
PASAJE
ALIMENTOS
DE SUSTANCIAS HACIA
ELIMINACIÓN
EL ORGANISMO
DE SUSTANCIAS NOINCORPORACIÓN
DIGERIDAS DE ALIMENTOS
LA NUTRICIÓN
Es un proceso mediante el cual los seres vivos obtienen la energía y los materiales necesarios para mantener
su funcionamiento, reparar tejidos y crecer.
2 3 4 1

● Trabajamos en el libro Viaje al Centro de la Ciencia páginas 163 y 164.

CLASE 4:

El recorrido de los nutrientes


¿Cómo llegan los alimentos que comemos a todas las partes del cuerpo?

¡A través del sistema digestivo!

● Vuelvan a leer el cuento “Las aventuras de un sándwich” y describan el recorriendo de los alimentos desde que
son ingeridos hasta que llegan a las células.

Durante el proceso de la digestión, los alimentos realizan un largo viaje por el interior de nuestro organismo.

9
1) Primera estación: la boca. El alimento es triturado por los dientes. Una vez triturado se mezcla con la saliva y se
forma el bolo alimenticio. Este bolo es enviado por la lengua hacia el esófago y este último lo conduce hacia el
estómago.
2) Segunda estación: el estómago. Aquí los jugos gástricos se mezclan con el bolo alimenticio, hasta formar un
líquido espeso llamado quimo.
3) Tercera y cuarta estación: el intestino delgado. El quimo se mezcla con algunas sustancias que elaboran el hígado,
el páncreas y el intestino. Allí el quimo se transforma en quilo, que es un líquido con nutrientes, que es absorbido
por las vellosidades intestinales y enviado a la sangre, que lo distribuye por todo el cuerpo.
4) Quinta estación: el intestino grueso. Sus paredes reabsorben agua y sales minerales. Las sustancias inservibles son
transformadas en materia fecal y expulsadas por el ano.

● Lectura de texto informativo:

Los alimentos son degradados en el sistema digestivo en partes minúsculas.


Una parte de los alimentos no es aprovechada por el cuerpo y es eliminada a través de la materia fecal; y otra parte,
llega a las células tomando a la sangre como medio de transporte.
La parte “útil” de los alimentos, que se hace más “chiquita” para poder ser transportada por el sistema
circulatorio, conformaLalos NUTRIENTES.
digestión en el ser humano. Presentación: TUBO DIGESTIVO
Registro del esquema en la carpeta:

El alimento atraviesa el tubo digestivo y recibe las secreciones de ciertas glándulas (hígado, páncreas y glándulas
salivales) a los cuales el alimento no ingresa. Ellas aportan distintas sustancias para digerir los alimentos.

● Trabajamos en el libro Viaje al Centro de la Ciencia páginas 165 y 166.

10
11
CLASE 5:

El sistema digestivo
La integración de los sistemas que participan en la nutrición
Como vimos en las clases anteriores, los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor cumplen funciones
particulares. Pero ninguna de ellas por sí sola permite que nuestro cuerpo se nutra. Eso solo es posible gracias a la
integración y al funcionamiento coordinado de dichos sistemas.
En el siguiente esquema podés observar cómo trabajan en forma conjunta estos sistemas.

INTERPRETACIÓN DEL ESQUEMA.


Completamos entre todos:

Ahora conoceremos el sistema digestivo por dentro. Lo registraremos en la carpeta:

12
13
CLASE 6:

El sistema circulatorio
Conversamos y respondemos:
 ¿Cómo llegan las sustancias absorbidas a todas las partes de nuestro cuerpo?

 ¿Qué hay en las paredes del intestino?

 ¿Qué hay “del otro lado” de esas paredes?

 ¿Por qué es necesario que el sistema digestivo transforme los alimentos en sustancias tan
pequeñas?
 ¿Cuál es el vehículo de transporte de esas sustancias?

 ¿Por dónde circulan?

 ¿De dónde obtienen el impulso para circular?

Lectura de información:

¿Cómo interviene el sistema respiratorio en el proceso de


Por último, completaremos el siguiente cuadro para nutrición?
sistematizar la información :
Cuando respiramos ingresa aire al sistema respiratorio. Gracias al oxígeno del aire nuestras células obtienen energía a
partir de los nutrientes. En los pulmones, el oxígeno pasa a la sangre. TambiénSangre conelotras
se elimina sustancias
dióxido de carbono, un
desecho
FLUIDO presente en la sangre que se forma en las células.
Ahora bien, ¿cómo llegan los nutrientes y el oxígeno a todasNutrientes,
las células? Por (oxígeno
gases medio del SISTEMA
y dióxido de
CIRCULATORIO:
SUSTANCIAS QUE A través de la sangre que circula por los vasos sanguíneos, impulsada por el
TRANSPORTA
corazón. Este sistema también toma los desechos que se producen.
carbono), desechos.

TIPO DE CIRCUITO Cerrado

IMPULSO DEL FLUIDO Bomba impulsora: corazón

ORIGEN Y DESTINO ● Desde el intestino hacia el hígado y


luego a las células
● Desde y hacia los pulmones

● Desde las células hacia los riñones y la


piel.
● Etcétera.

14
CLASE 7:

La circulación
1) Lee atentamente las siguientes situaciones y responde las preguntas en tu carpeta:

JUAN Y PAULA SE DIVIERTEN EN CASA DE SUS ABUELOS. ESTA VEZ, DECIDIERON PASEAR POR UN LUGAR DONDE H
A)JUAN
¿PorYqué
PAULA COMENZARON
sale sangre cuando unoA se
HACERSE
lastima?PREGUNTAS… ¿LOS AYUDAMOS A RESPONDERLAS?
B) ¿Existe alguna parte del cuerpo de donde si se lastima, no sale sangre? ¿Por qué?
C) ¿La sangre está suelta adentro del cuerpo?
D) ¿Habrá lugares por donde corre la sangre?

2)
A)LOS
¿Cómo haceLLEGARON
CHICOS el corazón para latir?
CORRIENDO A LA CASA PARA QUE JUAN PUDIERA CURARSE EL RASPÓN. SUS
B)CORAZONES
¿Por qué será que late?
LATÍAN MUY FUERTE DE TANTO CORRER. OTRA VEZ SE HICIERON PREGUNTAS:
C) Si hay sangre dentro del dedo gordo del pie ¿Cómo llega tan lejos?
D) ¿Cómo hace el corazón para mandar la sangre?

Para tener en cuenta:

El corazón bombea la sangre a todo el cuerpo y, por eso, podemos sentir los latidos en otras partes.
Lectura de información:

15
El plasma es la parte líquida de la sangre, lleva nutrientes, sustancias de desecho – como el dióxido de carbono – y otras.
Los glóbulos rojos transportan el oxígeno a las células para que puedan conseguir energía.
Los glóbulos blancos intervienen en la defensa del organismo (luchan contra las sustancias extrañas).
Las plaquetas participan en la coagulación sanguínea. Su misión es arreglar las venas y arterias que se rompen al hacernos

Definimos los siguientes conceptos en la carpeta:


● VASOS SANGUÍNEOS:

● PLASMA:

● GLÓBULOS BLANCOS:

● GLOBULOS ROJOS:

● PLAQUETAS:

● Trabajamos en el libro Viaje al centro de la Ciencia páginas 173 y 174.

CLASE 8:

El camino de la sangre

16
A continuación, observaremos los siguientes videos, los cuales explican el funcionamiento del corazón.

https://www.youtube.com/watch?v=zO0gj6cCtE8 (El corazón - Excursión al cuerpo humano, Zamba)

https://www.youtube.com/watch?v=Dr717CIJj88 (El corazón humano - recorrido de la sangre)

Luego, responderán en la carpeta:


1) ¿Cómo está formado el corazón?
2) ¿Cuál es su función?
3) ¿Cuáles son los movimientos cardíacos?
4) Investiguen: quién fue René Favaloro. ¿Cuál fue la importancia de Favaloro para la medicina argentina? Redacten
en sus carpetas una breve biografía.

Para pegar en la carpeta a modo de registro de información:

17
● Trabajamos en el libro Viaje al Centro
de la Ciencia página 175.

Autoevaluación
¿Cuánto sabemos sobre nuestro
sistema circulatorio?
1. Colocá cada palabra donde
corresponde.

18
La respiración

CLASE 9:
Pensemos juntos los siguientes interrogantes:

¿Qué es la respiración? ¿Por qué respiramos? ¿Cómo respiramos?

A continuación, se les entregará cada niño 2 globos, los cuales deberán inflar. Luego respondemos:
1) ¿Quién infló el globo más grande?
2) ¿Les costó inflarlos? ¿Tuvieron que hacer mucha fuerza?
3) ¿Con qué inflamos los globos?
4) ¿De dónde salió el aire?
5) ¿Podríamos decir que el aire también puede entrar y salir de nuestro cuerpo? ¿Cuándo?
6) ¿Qué partes y órganos del cuerpo usaron para hacerlo?

Compartimos las respuestas.

19
Para ampliar la información, observaremos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=rv4oGXi6qnA
(Zamba - Excursión al cuerpo humano: Los pulmones)

Por último describiremos en la carpeta la función de los pulmones y el recorrido del aire dentro del cuerpo
humano.

20
● Trabajamos en el libro Viaje al Centro de la Ciencia páginas 167 y 168.

CLASE 10:
El sistema urinario

Comienza la clase haciendo una comparación con la acción de “sacar la basura” en el hogar. Se les pregunta a los estudiantes cada
cuánto tiempo sacan una bolsa de basura y qué sucede con ella una vez que la colocan en el cesto.
Luego, se realiza la comparación con el organismo humano. Se realizarán preguntas como: ¿Se genera “basura” en el organismo?
¿A qué llamamos “basura del organismo”? ¿Cómo la elimina el cuerpo?
Se destina un tiempo para el intercambio de ideas.

● Para comenzar te propongo a que mires este video: https://youtu.be/p8NtWLSKObc

● Leemos la información del libro Viaje al Centro de la Ciencia páginas 176 Y 177.

21
CLASE 11:
CIERRE junto con Ed. Física

Frecuencia cardíaca
Pensemos juntos las siguientes preguntas:

¿Cambia el latido del corazón a lo largo del día? ¿En qué momentos varía el latido de nuestro
corazón?
¿La actividad física aumenta la frecuencia cardíaca? (es decir, sentimos que nuestro corazón late
más rápido/ más lento)

¡Para responderlas vamos a diseñar una experiencia! Antes de eso, les pido que copien en la carpeta la siguiente definición:

22
1) Si les pido que salten en su lugar ¿qué creen que sucederá? La frecuencia cardíaca:

2) A continuación, deberán tomarse el pulso, junto con la ayuda del profesor de Ed. Física. Luego, anoten en la
carpeta el resultado dentro del siguiente cuadro:

23

También podría gustarte