Está en la página 1de 47

UNIDAD ll

DESARROLLO PRENATAL DE
LAS ESTRUCTURAS DEL
CRÁNEO, CARA Y CAVIDAD
BUCAL

CDEO José Herrera G.


LA ESTOMATOGENESIS
• Formación del macizo buco-facial del embrión y
feto, es debida a un conjunto de fenómenos
donde intervienen esencialmente los tejidos
ectoblástico y mesoblástico y (provisoriamente
la hoja endoblástica). La estomatogenesis es
extremadamente rápida en las primeras
semanas.

CDEO José Herrera G.


LA VIDA PRENATAL PUEDE SER
DIVIDIDA EN TRES PERIODOS

• A).- Período del Huevo.

• B).- Período embrionario.

• C).- Período fetal.

CDEO José Herrera G.


PERIODO DEL HUEVO
(Desde la fecundación hasta el fin
del día 14)

• Duración: 2 semanas.
• Longitud: 1.5 milímetros.
• Segmentación del huevo,
inserción a la pared del
útero.

CDEO José Herrera G.


• Este periodo dura aproximadamente 2
semanas y consiste primordialmente en la
segmentación del huevo y su inserción a
la pared en el útero. Al final de este
periodo , el huevo mide 1.5 milímetros de
largo y ha comenzado la diferenciación
cefálica.

• Existe ya una zona precisa que posee el


potencial inductivo de la esfera buco-facial
anterior. CDEO José Herrera G.
PERIODO EMBRIONARIO
(Desde el día 14 hasta el día 56)

• Duración: 6 semanas
(2da a la 8va).
• Longitud alcanzada: 18
milímetros.
• La cabeza y cara
comienzan a formarse
así como la estructura
cartilaginosa.
CDEO José Herrera G.
• A los 21 días después de la concepción ,
cuando el embrión mide 3 mm de largo la
cabeza comienza a formarse.

CDEO José Herrera G.


Es hacia la 3ra o 4ta semana, que las
zonas de crecimiento mesodérmico
manifiestan exteriormente su presencia
por medio de protuberancias llamadas
procesos faciales en numero de 5,
separadas entre ellas por ranuras
ectodérmicas.

CDEO José Herrera G.


• El proceso más voluminoso es le superior
y medio llamado proceso frontal, que se
encuentra encima de la hendidura bucal
en desarrollo. De cada lado por debajo de
él se encuentran los procesos maxilares
superiores, después los procesos
mandibulares (salidos del primer arco)

CDEO José Herrera G.


• Los 2 procesos mandibulares están en
continuidad uno con el otro, solo un surco
ectodérmico los separa en la línea media
(es a este nivel que pueden aparecer
raramente hendiduras mandibulares).

La cavidad bucal primitiva esta rodeada


por el proceso frontal, los 2 procesos
maxilares,el arco mandibular en conjunto
se denomina ESTOMODEO
CDEO José Herrera G.
• Entre la 3ra y 8va semana de vida
intrauterina se desarrolla la mayor parte
de la cara. Un sistema complejo de
invaginación, evaginación, unión y
mesodermización, en algunas semanas
llegara en condiciones normales a la
formación de la cara.

Un desorden dentro de esta evolución


provocara una formación patológica cuya
importancia dependerá de la precocidad y
duración.
CDEO José Herrera G.
• La falta de unión en cualquiera de los
puntos de contacto entre los procesos
puede producir hendiduras o fisuras en el
recién nacido. La frecuencia de
hendiduras labiales y palatinas es
aproximadamente de una por cada 800
nacidos vivos.

Durante la 4ta semana, el embrión mide 5


mm. Aparecen las placas nasales
(proliferación de ectodermo a cada lado
de la prominencia frontal).
CDEO José Herrera G.
• Las prominencias maxilares crecen hacia
delante y se unen con la prominencia
frontonasal para formar el maxilar
superior.

CDEO José Herrera G.


• En la 5ta semana de vida del embrión , se
distingue fácilmente el arco del maxilar inferior
rodeando el aspecto caudal de la cavidad bucal.
La membrana de la base de la cavidad primitiva
(membrana bucofaríngea), se perfora y crea así
una comunicación entre la cavidad bucal y el
tubo digestivo primitivo o embrionario.

Simultáneamente las placodas nasales se


convierten en fositas nasales a medida que van
profundizando en la cara.
CDEO José Herrera G.
• En la 6ta semana el proceso nasal medio
y los procesos maxilares crecen hasta
casi ponerse en contacto.

CDEO José Herrera G.


• 7ma semana, el proceso nasal medio y los
procesos maxilares suceden en el
embrión de 14.5 mm . Los ojos se mueven
hacia la línea media. La esfera
craneofacial cada vez mas compleja y
voluminosa, tendrá necesidad de ser
sostenida

CDEO José Herrera G.


Veremos aparecer dentro del tejido
conjuntivo formaciones cartilaginosas que
constituyen , por así decirlo , un esqueleto
inicial dotado en ciertos puntos de un
poder de crecimiento considerable .

CDEO José Herrera G.


• El tejido mesinquematoso condensando
en la base del cráneo , así como en los
arcos branquiales, se convierte en
cartílago. También aparecen los primeros
centros de osificación endocondral, siendo
reemplazado el cartílago por hueso,
dejando solo las sincondrosis o centros de
crecimiento cartilaginoso .

CDEO José Herrera G.


• Comienzo de la 8va semana: el tabique
nasal se ha reducido aun mas, la nariz es
mas prominente y comienza a formarse el
pabellón del oído.

• Final de la 8va semana: El embrión ha


aumentado su longitud 4 veces. Las
fositas nasales aparecen en la porción
superior de la cavidad bucal y pueden
llamarse ahora “narinas”.
CDEO José Herrera G.
• Los ojos aun sin parpados , comienzan a
desplazarse hacia el plano sagital medio,
aunque las mitades laterales del maxilar
inferior se han unido cuando el embrión
tiene 18 mm de longitud, dicho maxilar es
aun relativamente corto. Es reconocible
por su forma al final de la 8va semana.
En este momento, la cabeza comienza a
tomar proporciones humanas.

CDEO José Herrera G.


PERIODO FETAL
(Desde el día 56 hasta el día
270 o nacimiento)
• Duración: 28 semanas (8va a la 36va).
• Longitud: de 20 a 60 mm.
• Aumento de tamaño y cambios de
proporción.

CDEO José Herrera G.


• Los cambios observados durante este
periodo son principalmente aumentos de
tamaño y cambios de proporción, entre la
la octava semana y duodécima semanas,
el feto triplica su longitud de 20 a 60 mm.
Se forman y cierran los parpados y
narinas , la relación intermaxilar es casi
normal, durante la vida prenatal el cuerpo
aumenta de peso varios miles de millones
de veces, pero del nacimiento a la
madurez solo aumenta 20 veces.

CDEO José Herrera G.


UNIDAD III

NOCIONES SOBRE EL
CRECIMIENTO

CDEO José Herrera G.


El estudio de los fenómenos asociados al
crecimiento es particularmente complejo.
Nos limitaremos a las nociones generales
bien establecidas e indispensables.

Primeramente distinguiremos los cambios


cualitativos de los cuantitativos, el
fenómeno del crecimiento esta gobernado
por numerosas variaciones.
CDEO José Herrera G.
• En el caso de los maxilares , que es el
que a nosotros nos interesa
particularmente , estos pueden crecer mas
o menos rápidamente y según diversas
direcciones.

CDEO José Herrera G.


• Estos cambios en la talla así como los
cambios de orientación , dependen
directamente del individuo y de su edad
fisiológica .

CDEO José Herrera G.


• Los fenómenos del crecimiento no siguen
una progresión regular en el tiempo, estos
son variables y podemos establecer una
curva del ritmo de crecimiento
determinada por la edad en abscisa y por
la tasa de crecimiento ordenada .

CDEO José Herrera G.


• El pico pubertario se sitúa en promedio a
los 14 años en los hombres y en las
mujeres a los 12 años. Es muy importante
poder situar a nuestros pacientes a tratar
dentro de esta curva, de esta manera,
tenemos la posibilidad de saber si nuestro
paciente se sitúa antes o después de su
tasa máxima de crecimiento.

CDEO José Herrera G.


• Dicho de otra manera , si podemos
esperar aun o no, cierta cantidad de
crecimiento, debemos saber que después
del pico pubertario, la mandíbula continua
su crecimiento un poco mas de tiempo
que del maxilar.

CDEO José Herrera G.


Tabla de hombres

CDEO José Herrera G.


Tabla de mujeres

CDEO José Herrera G.


• Debemos saber que las curvas de
crecimiento facial y estatural son
prácticamente homologas, y que la tasa
de crecimiento anual disminuye
progresivamente hasta un mínimo
prepubertario hacia los 9 o 10 años;
después aumenta fuertemente para
alcanzar el máximo (pico pubertario de
crecimiento) antes de disminuir de nuevo
regularmente hasta volverse nula hasta
los 20 años.
CDEO José Herrera G.
Tabla de Scammon

CDEO José Herrera G.


A).-CAMBIOS
CUANTITATIVOS

CDEO José Herrera G.


• Ellos son sobre todo importantes a
considerar en el sentido antero-posterior,
pues algo de lo mas importante en nuestra
practica consiste en corregir los decalages
sagitales. De una manera general, la
sínfisis del mentón tiende a avanzar mas
rápidamente que el maxilar y esto va
acompañado de un aplastamiento de la
cara durante el crecimiento.

CDEO José Herrera G.


Tweed (1966)
• Dividió en tres tipos de crecimiento según
las modificaciones del Angulo ANB.

CDEO José Herrera G.


• TIPO A: En el cual el ángulo no varia (25%
de los casos).
• TIPO B: ANBº aumenta, luego entonces el
maxilar avanza mas rápido que la
mandíbula (15%).
• TIPO C: ANBº disminuye, por lo tanto la
mandíbula avanza mas que el maxilar
(60%).

CDEO José Herrera G.


B).- CAMBIOS
CUALITATIVOS

CDEO José Herrera G.


• Si observamos a un niño, regularmente
cada año una modificación de orientación
de la cara, del maxilar o de la mandíbula,
puede ser descubierta en relación a la
base de cráneo.

• Estudiaremos solamente los cambios


concernientes a la mandíbula, ya que ella
presenta las mas grandes variaciones de
orientación.
CDEO José Herrera G.
• Durante el crecimiento de la mandíbula,
esta no se desplaza siguiendo una recta,
sino según una curva dirigida ya sea
hacia delante (rotación anterior) o hacia
abajo (rotación posterior).

• Podemos imaginar la importancia que esto


puede tener en el desarrollo de la
oclusión.
CDEO José Herrera G.
ROTACION ANTERIOR
• Es la mas frecuente y se produce
conjuntamente con una dirección de
crecimiento vertical de los condilos . La
altura anterior de la cara crece menos que
la posterior.
Cuando la rotación es importante, los
labios están aplastados uno contra el otro
y el mentón se desplaza hacia adelante.

CDEO José Herrera G.


ROTACION ANTERIOR

CDEO José Herrera G.


ROTACION POSTERIOR
• Se produce conjuntamente con una
dirección de crecimiento horizontal de los
condilos. La altura anterior de la cara
aumenta mas que la posterior. Los labios
están tensos o separados. El mentón se
desplaza hacia abajo y avanza poco con
el crecimiento , retrocediendo en los casos
extremos.

CDEO José Herrera G.


ROTACION POSTERIOR

CDEO José Herrera G.


• A de pesar que los fenómenos de
compensación dento-alveolar existen , las
arcadas serán influenciadas por los
desplazamientos de las bases óseas que
las portan y esto modificara el desarrollo
de la oclusión y por consiguiente el
tratamiento de la maloclusión.

Dr Herrera
• Los tipos extremos de rotación serán difíciles de
tratar cualquiera que sea su rotación y tendrán
una fuerte tendencia a la recidiva durante el
crecimiento de la mandíbula.

• En estos casos, el tratamiento definitivo de la


maloclusión deberá hacerse tardíamente, es
decir en el momento de la pubertad (11 a 12
años en las niñas y 13 a 14 en los hombres).

CDEO José Herrera G.


• Teniendo en cuenta el riesgo de la recidiva será
necesario hipercorregir la maloclusión y un
periodo de contención mas largo.

• Afortunadamente, por lo general la mayoría de


los individuos presentan una rotación anterior
ligera, por lo que el tratamiento puede ser mas
precoz y la contención menos larga.

CDEO José Herrera G.

También podría gustarte