Está en la página 1de 4

La enseñanza de la lectura y escritura en la escuela_ una mirada histórica “Goncalves Vidal”

(BORRADOR)

La actividad de la Clase dos es muy sencilla.


1) Dividirse en grupo de a dos. Pueden juntarse con alguna compañera que
ustedes elijan o yo armo.
2) Hay que leer el texto que les adjunto hasta la parte II "Escritura:
innovaciones materiales y metodológicas".
3) Extraer las ideas principales y colocarlas en un Google Drive.
4) Hacer un cuadro comparativo con los modelos aprendizaje de lectura, a lo
largo del tiempo, indicados por la autora. Mencionar características.

3)

La sorpresa del director de la UNESCO por el incremento de los adultos


analfabetos y la cantidad de niños de edad escolar que se encuentran
sin escolarización en el mundo.

El discurso se centraba en extender a nivel mundial la adquisición de


lectura y escritura

En el siglo XIX era más común saber leer que escribir.

El analfabetismo funcional aparece en 1940 a partir de la segunda guerra


mundial cuando los soldados no podían acatar las órdenes que recibían
por escrito, aun siendo ellos instruidos en la lectura y escritura.

Escuelas rurales o alejadas del centro serán las que más tarden en
adquirir las novedades de como introducir las nuevas materias o
métodos para la construcción de la lectura y escritura.

En el siglo XVI la lectura era destinada a toda la sociedad a través de


padres, misioneros y pastores quienes propagaban la enseñanza
religiosa pero sobre todo a un grupo reducido como por ejemplo a la
elite, funcionarios del estado, etc.

En el siglo XIX la memorización se mantuvo pero esta vez no solo en el


marco religioso sino también en el marco escolar.

A inicios del siglo XIX el desafío de los estados latinoamericanos era


escolarización de la sociedad, la creación y el establecimiento de las
primeras leyes de obligatoriedad escolar.
A finales del siglo XIX, se implementan los métodos de organización de
clase y la enseñanza. Comienza a regir un método de enseñanza
simultánea, donde el docente comienza a enseñar dentro del aula a un
grupo de 30 alumnos con el mismo nivel de aprendizaje.

El que haya niños en etapa escolar, no significaba que estén


alfabetizados, porque siempre había niños que no aprendían a leer ni a
escribir.

La lectura oral era la estrategia utilizada por la escuela para cultivar la


apreciación de la literatura.

El profesor era el encargado de corregir a la hora de la lectura oral, la


postura del alumno y del libro, el volumen con el que se leía el texto,
respetar las puntuaciones para la comprensión del mismo.

En 1920-30 aparece la lectura silenciosa a partir del crecimiento urbano,


permitiendo al lector conectarse más con lo leído.

Según un estudio, la lectura silenciosa permitía al lector tener un


acceso mayor a la información, ya que los movimientos oculares van
más rápido que la oralidad.

Se introducen bibliotecas dentro de las aulas para que los niños


comiencen a familiarizarse con la lectura cotidiana.

Los docentes aseguraban que la enseñanza de leer y escribir, tenía


como consecuencia hablar bien.

En clases, la lectura es un acto social. Alumnos y profesores leen en voz


alta.

4)

Siglo XVI  Lectura para la elite,


funcionarios del estado y
jerarquía eclesiástica
 Enseñanza religiosa
 Lectura de la biblia
 Lectura en voz alta y
comunitaria
 El texto no era descifrado
sino reconocido y
memorizado
Siglo XVII  Aprendizaje de la lectura
podía ser a partir del nombre
propio
Siglo XIX  Se mantuvo la memorización
como método para la
enseñanza de la lectura
 Repeticion
 Uso de abecedarios y
silabarios
 El aprendizaje de la lectura
se iniciaba a través de la
enseñanza de letras
aisladas, luego las silabas,
las palabras deletreadas y
letras manuscritas
 Se leia en escuelas
domesticas o particulares
(escritura laica)
 Métodos de organización de
la clase y la enseñanza
 Ya no existe el método de
enseñanza individual
(método simultaneo)
 Producción de manuales
escolares
 Se ampkia la concepción de
alfabetización, se incorpora
la lectura y escritura como
términos simétricos
1880  La lectura debía comenzar
con palabras o frases
 La enseñanza debía darse a
partir de lo concreto
(objeto/palabra) hacia lo
abstracto (concepto/letra)

1920-1930  Aparece la lectura


silenciosa, por el
crecimiento urbano
 Se comienza a interpretar el
texto y crear
 Se introducen bibliotecas
dentro de las aulas
Siglo XX  Nunca llego a instalarse la
lectura individual y
silenciosa
 En clases, la lectura es un
acto social. Alumnos y
profesores leen en voz alta

También podría gustarte