Está en la página 1de 6

TEMA III.

| Aristóteles y las Escuelas Helenísticas 1

III.
Aristóteles.
Las escuelas
helenísticas.
1. ARISTÓTELES

1.1 ¿Quién es Aristóteles?

Aristóteles nace en Estagira (hoy se llama Stavros) en el año 384 a. C. No


es ateniense, sino de Macedonia. Era hijo del médico del rey de
Macedonia. Muy pronto quedó huérfano y su tutor lo envió a estudiar a
Atenas, a la Academia de Platón, en la que permaneció 20 años. No
heredó de su maestro el interés por las matemáticas, pero sí la pasión por
los problemas metafísicos y éticos. No obstante, conforme Aristóteles
madura su pensamiento va distanciándose de las tesis platónicas y llega a
ser muy crítico con ellas. “Soy amigo de Platón, pero más de la verdad”, se
cuenta que dijo. Cuando Platón muere, Aristóteles tiene 37 años,
abandona la Academia y se va de Atenas. En el 343 Filipo de Macedonia
llama a Aristóteles para que se haga cargo de la educación de su hijo
Alejandro, de 13 años. Ésta será una época enormemente creativa para
Aristóteles. Escribe parte de sus tratados de: Lógica, Física, Ética a
Eudemo, Política, Metafísica.

Aristóteles vuelve a Atenas y funda su propia escuela, el Liceo (cerca de


un gimnasio dedicado a Apolo Licio). Esta escuela era conocida también
como "el Peripato" (de perípatos, "paseo" en griego), y sus discípulos como
los "peripatéticos", quizás por su costumbre de dar las clases paseando.
Aristóteles era ante todo un naturalista, un biólogo, se dedicó a la
observación y al estudio de la naturaleza y trató de explicarla sin recurrir
a realidades supranaturales. La filosofía de Aristóteles abandona el mundo
de las ideas separadas, trascendentes y se centra en el mundo real
testimoniado por los sentidos. Tras la muerte de Alejandro, Aristóteles

se siente en peligro (fue acusado de "impiedad", como Sócrates) y, "para


evitar un segundo atentado contra la Filosofía", decide refugiarse en
Calcis, en la isla de Eubea. Allí, lejos de sus discípulos, morirá poco
TEMA III.| Aristóteles y las Escuelas Helenísticas 2

después, a los 62 años.


1.2 La crítica de Aristóteles a la filosofía de Platón

Aristóteles critica a Platón que no le haga justicia a los seres de este


mundo. Para Platón las cosas de este mundo no son auténticos seres, sino
sombras. Eso no es aceptable para Aristóteles. El realismo de Aristóteles es
contundente en este punto. Pero además, Platón intenta explicar las cosas
sensibles remitiendo a otra realidad, el mundo de las Ideas, que tampoco
resulta consistente por las razones que ahora vamos a ver. Con ello, dirá
Aristóteles, Platón no resuelve los problemas de la filosofía sino que los
duplica.
Aunque las Ideas de Platón no sean ideas de la mente humana son, con
todo, entidades ideales. Ahora bien, constituye un contrasentido
establecer que el ser más real es de carácter ideal. No resulta aceptable
que el Hombre, la idea de Hombre, sea más real que los hombres
concretos existentes. Platón dice eso porque carece de un concepto
adecuado del ser.
Para Aristóteles, que se inspira en las ciencias de la naturaleza –en lugar
de fijare en las matemáticas, como Platón, hay que partir de que los
verdaderos seres son, los seres concretos, reales y existentes de este
mundo. A esos seres, Aristóteles denomina sustancias primeras. Las
sustancias primeras, dirá Aristóteles, son el modelo del ser. Sustancias
primeras son, por ejemplo, este hombre, este árbol, este animal.
Sin embargo, el Estagirita no rompe completamente con la doctrina de
Platón. Aristóteles mantiene el sentido profundo de la doctrina de Platón.
¿Cuál era ese sentido? Vimos, en efecto, que Platón supuso que los seres
eran las Formas universales, porque la ciencia se refiere a universales. Sin
universales no hay ciencia, porque la ciencia sólo es válida si se pueden
establecer definiciones y leyes que valgan universalmente. Aristóteles  ¿En qué consiste la
mantiene esta posición platónica, pero la corrige. Para ello conserva la crítica de Aristóteles a
doctrina platónica de las formas, pero de tal modo que no dé lugar a las la filosofía de Platón?
dificultades del platonismo. Distingue Aristóteles, en consecuencia, entre
sustancias primeras, que son los seres concretos y existentes, y las
sustancias segundas, que son universales y objeto de definición y de
ciencia. Por ejemplo, Sócrates es una sustancia primera, mientras el
Hombre o el Animal son sustancias segundas. Propiamente reales son las
sustancias primeras, como Sócrates o Callías. Las sustancias segundas, en
cambio, sólo existen como universales en la mente. Eso no significa que
las sustancias segundas no existan en absoluto o sólo sean nombres. Si
fuera así, tendrían razón los sofistas, la ciencia se ocuparía sólo de
nombres y no tendría valor cognoscitivo alguno. Luego Aristóteles
mantiene que las formas existen, pero realizadas en las cosas concretas.
Por ejemplo, la forma Hombre existe realizada en Sócrates o en Callías.
De ese modo puede mantenerse la parte de verdad que había visto Platón,
pero evitando los problemas de la teoría de las Ideas.
TEMA III.| Aristóteles y las Escuelas Helenísticas 3

1.3 La ética aristotélica


Lo primero que se debe resaltar al hablar de la ética de Aristóteles, es su
carácter teleológico. ¿A qué “telos” (fin) se dirige el ser humano? Todo el  ¿Qué fin persigue el
mundo se pone de acuerdo en señalar el fin propio del ser humano: la ser humano y cómo lo
felicidad. ¿Qué es la felicidad? ¿Cómo se consigue? puede conseguir?
Aunque todos reconozcan que la felicidad es el fin propio del hombre, no
todos se ponen de acuerdo en su contenido: hay quien sitúa la felicidad en
los honores, las riquezas y la fama, o quien piensa que la felicidad consiste
en la satisfacción de una carencia. Sin embargo, para Aristóteles
cualquiera de estas opciones puede ser sólo un fin intermedio, y tiene que
existir otro fin, que sea último y por el cual se desea todo lo anterior.
¿En qué consiste este fin último, en función del cual podemos valorar
desde un punto de vista ético todos los demás? Aristóteles recurre, una
vez más, a la naturaleza humana: la felicidad consistirá en aquello que es
más propio del hombre, y así llega el pensador griego a una primera
aproximación del concepto de felicidad: “actividad del alma dirigida por
la virtud”. ¿Y qué es la virtud? Aristóteles nos da dos concepciones
complementarias de la virtud:
1. En primer lugar la virtud entendida como un hábito. En palabras del
estagirita sería la “disposición permanente a obrar bien, tal y como lo  ¿De qué dos modos
haría el hombre prudente”. Siguiendo esta concepción, no bastaría con entiende la virtud
obrar bien una vez ni dos para ser calificado de “virtuoso” sino que sería Aristóteles?
necesario llegar a formar un hábito.
2. En segundo lugar, Aristóteles se refiere a la virtud como un término
medio. Esta expresión no debe entenderse en un sentido geométrico, sino
ético: es el término medio “para nosotros” que debe determinar cada
individuo en cada situación. La ética de Aristóteles huye de cualquier
clase de recetas: no hay soluciones o reglas de oro que puedan decirnos en
cada caso qué hacer, sino que somos nosotros los que debemos ser capaces
de encontrar ese término medio, que puede variar en diferentes  ¿En qué consiste la
circunstancias. vida feliz?

¿Quién es entonces el virtuoso? Combinando estas dos concepciones


podríamos decir que es aquella persona que tiene la costumbre, el hábito
de “acertar” en sus decisiones y acciones. Aquel que decide y hace
siempre lo bueno, y que es capaz de hacerlo de un modo habitual.

2. LAS ESCUELAS HELENÍSTICAS


Después de la muerte de Platón y Aristóteles las escuelas de filosofía por
ellos fundadas, la Academia y el Liceo, continuaron existiendo y se
fundaron nuevas escuelas de filosofía que proponían nuevos modos de
vida. Entramos en un nuevo período de la civilización griega que se
conoce con el nombre de Helenismo, que abarca desde la muerte de
Alejandro Magno hasta el Imperio romano, es decir, desde finales del
TEMA III.| Aristóteles y las Escuelas Helenísticas 4

siglo IV antes de Cristo, hasta finales del siglo I a. C.. Al morir Alejandro
Magno los atenienses se rebelaron contra la ocupación de los macedonios,
pero fueron derrotados. Las ciudades-estado griegas perdieron su
independencia y su autarquía. La organización social y política griega, la
polis, que había inspirado la República de Platón y la Política de
Aristóteles, desapareció como tal.
La supremacía cultural de occidente pasó a Alejandría, en Egipto, donde
Alejandro Magno
se creó el Museo, centro de investigación que cultivó las ciencias
matemáticas y las ciencias naturales. Disponía de una gran Biblioteca que
llegó a contar con más de 500.000 ejemplares. En Alejandría destacaron
Euclides en geometría, Arquímedes en mecánica, Aristarco de Samos en
astronomía, Eratóstenes en geografía y Tolomeo en geografía y
 ¿Qué características
astronomía.
comparten las escuelas
helenísticas?
El Helenismo ha sido interpretado como una época en la cual las escuelas
filosóficas griegas, abandonando la orientación política que habían dado a
sus escuelas Platón y Aristóteles, se habrían preocupado sobre todo de
buscar la solución de los problemas individuales planteados por la nueva
situación vital de los griegos. En efecto, la política era la forma más alta de
acción (praxis) para los griegos; pero, cuando la ciudad griega pierde su
independencia, cuando las decisiones políticas no dependen de los
ciudadanos, sino del Imperio, la filosofía habría dejado de ocuparse de
buscar el bien de la ciudad (política) para centrarse en el bien particular
del individuo (ética). Una ética que busca la felicidad en la autosuficiencia
personal y en la indiferencia frente a los asuntos sociales y políticos.

Así pues, hacia finales del siglo IV antes de Cristo, había en Atenas cuatro
escuelas filosóficas la Academia, fundada por Platón; el Liceo, fundado
por Aristóteles; el Jardín, fundado por Epicuro; y el Pórtico o la Stoa,
fundado por Zenón. Además existían otras dos corrientes filosóficas: el
escepticismo o pirronismo y el cinismo, que no tenían organización
escolar, pero defendían otros dos modos de vida distintos de los
anteriores, y que fueron propuestos, respectivamente, por Pirrón y por
Diógenes el Cínico.
2.1 Cinismo  ¿Cuál es el éxito para
El cinismo fue una corriente filosófica cuya fundación se atribuye a ser feliz según los
Antístenes (450-365 a. de C.), discípulo del sofista Gorgias y de Sócrates. cínicos?
De acuerdo con las doctrinas de los sofistas oponía la naturaleza a la
cultura y enseñaba que había que llevar una vida conforme con la
naturaleza. Diógenes (413-327 a. de C.) es el más famoso de los cínicos.
Llevó la oposición naturaleza-cultura hasta el extremo. Despreció todas
las convenciones sociales y culturales, tachándolas de antinaturales.
Propugnaba un modo de vida lo más "natural" posible, entendiendo que el
modo de vida natural es el que llevan los animales, que no han aprendido
las convenciones sociales. Por eso no se lavaban, vestían desaliñadamente,
TEMA III.| Aristóteles y las Escuelas Helenísticas 5

comían carne cruda, se masturbaban y hacían el amor en público, y


llegaban a vivir, como Diógenes, en un tonel. El ideal ético que perseguía
era la autarquía, la autosuficiencia.

2.2 Estoicismo
Fue fundado por Zenón de Kitión (Chipre, 336-264 a.C.), quien abrió en
306 a. C. su escuela en Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico Diógenes, el cínico
pintado, de ahí el nombre de estoicismo). La doctrina estoica fue
sistematizada por Crisipo (280-210), uno de sus discípulos. A partir del
135 el estoicismo penetró en Roma. El estoicismo de la época imperial
tuvo como figuras destacadas al cordobés Séneca (4 a.C.-65 d.C.), tutor de
Nerón y Marco Aurelio (121-180). Son autores fundamentalmente  ¿Cuál es la única
interesados en los temas morales, aunque también tuvieron un gran libertad que tenemos,
desarrollo de temas lógicos y linguisticos. El estoicismo volvió a ponerse según los estoicos?
de moda en los siglos XVI y XVII en Europa, influyendo en Descartes, ¿Cómo podremos
Kant y Hegel, por ejemplo. alcanzar la felicidad?

Su teoría de la realidad se presenta como un intento de superación del


dualismo platónico-aristotélico, bajo un monismo materialista.. A la
manera de Heráclito entienden que existe un Logos o "razón universal".
El universo es un todo animado y divino (panteísmo). Todos los
acontecimientos están férreamente determinados por una cadena causal
inexorable (determinismo). A esa necesidad que rige el cosmos le llaman
los estoicos "destino" o "providencia". Es un orden necesario, pero
totalmente racional. Para quien acepta este concepto no tiene sentido
hablar de mal en el mundo: nada de lo que sucede puede ser un "mal",
aunque lo parezca. El mundo tiene un ciclo vital que termina con una
gran conflagración universal, envuelto en fuego, tras la cual todo vuelve a
comenzar de nuevo.
i-Séneca
En un mundo así concebido la tarea de la filosofía es eminentemente
práctica, es decir, enseñar a lidiar con los males humanos. Para ello la
filosofía debe enseñarnos a vivir de acuerdo con la Naturaleza. El
sufrimiento humano tiene como fuente la pasión, entendida como deseo
iiracional que nos lleva afirmar nuestra propia individualidad por encima
de las leyes de la naturaleza. Por eso predican la ataraxia, es decir, la plena
conformidad con todo lo que ocurre. Para lograrlo es necesario
desprenderse de los placeres y conseguir la imperturbabilidad del ánimo
ante todo lo que ocurre.
“Cada cual es tan desgraciado como imagina ser”. Séneca

2.3 Epicureísmo

El epicureísmo fue fundado por Epicuro (341-271 a. de C.), natural de


Samos. Cuando tenía 34 años fundó una escuela de filosofía en Atenas, el
Jardín, en la que enseñaba un modo de vida: hay que vivir buscando el
TEMA III.| Aristóteles y las Escuelas Helenísticas 6

placer y huyendo del dolor. Los miembros de la escuela convivían como  ¿Cuál es el secreto de
amigos, y buscaban la felicidad retirados de los ajetreos del mundo. Esta la felicidad para los
escuela existió hasta finales del siglo II después de Cristo. epicureístas?
Sus teorías han sido mal interpretadas, de modo que el epicureísmo ha
sido identificado como hedonismo, esto es, conseguir el placer a cualquier
precio. Sin embargo, Epicuro entendía que es precisa la ética,
principalmente entendida como cálculo del placer conveniente.
La filosofía de la naturaleza de Epicuro es atomista y materialista. Sus
postulados son los siguientes: Materialismo, todos los cuerpos existentes
están formados de átomos materiales que están en constante movimiento
e Indeterminismo, la naturaleza no se rige por una ley necesaria, sino
fortuita. Este modelo físico elimina los tres grandes temores de los
hombres: el materialismo hace innecesaria la intervención de los dioses,
el indeterminismo elimina el temor a la fatalidad inexorable del destino y
la muerte se explica mediante la ley de agregación y disolución atómica.
La filosofía es principalmente ética. Si la filosofía no ayuda a la felicidad
no sirve para nada. Ahora bien, la felicidad consiste en el placer. No
entendido unilateralmente, como placer físico, sino en sentido amplio
como gozo o satisfacción. Para los epicúreos, los estoicos no tienen razón
porque el bien humano no puede consistir en la insensibilidad. Sin
embargo, es verdad que frecuentemente el placer lleva consigo el dolor
porque desequilibra la hombre. En consecuencia, es preciso efectuar un
cálculo de los placeres posibles y de los dolores o sufrimientos que pueden
derivarse de ellos.
De este modo, Epicuro distingue entre placeres naturales y necesarios,
placeres naturales y no necesarios, y placeres no naturales y no
necesarios. Según Epicuro sólo los primeros son fuente de verdadera
felicidad. Está de acuerdo con los estoicos en que una excesiva
dependencia respecto de los laceres no necesarios hacen al hombre
esclavo y, por lo tanto, propone que la vida se pase con una cierta
sobriedad.

También podría gustarte