Está en la página 1de 14

Biografía de Aristóteles.

Fuentes: Las ideas políticas en la historia, Augusto Hernández Becerra, Universidad


Externado de Colombia, página 66 – 67, 1997.
Sebastián Salgado González, Madrid: Serie historia de la filosofía, 12, 2012.
Revista Electrónica Diálogos Educativos, año 3, N° 6, 2003. ISNN 0718 – 1310.
Paco Reforza, Laberinto 2 2, 1 – 10, 2000.

Aristóteles nació en el año 384 a. C en Estagira, (Macedonia), por eso se le llama el


“estagirita”. De su nacimiento podemos afirmar que Aristóteles era meteco, por ende, no
era ciudadano ateniense.
Su padre era Nicómaco, médico al servicio del rey de Macedonia, y probablemente heredó
de él su interés por la naturaleza; a los 17 años quedó huérfano de padre y madre. Se
trasladó entonces a Atenas y a esa edad ingresó a la Academia de Platón, donde
permaneció veinte años hasta la muerte de su maestro (347 a. C.).
A partir de ese momento comenzó a elaborar su propia filosofía apartándose de algunos
de los planteamientos de sus cuadernos; realizó varios viajes hasta cuando le llamó el rey
Filipo de Macedonia para que se encárguese de la educación de su heredero, Alejandro
Magno. Sin duda alguna este es un prodigioso encuentro de grandes personalidades
históricas, que se suma a la ya anotada secuencia de filósofos mayores que concluye en
Aristóteles.
En desacuerdo de tiempo atrás con algunas de las doctrinas fundamentales defendidas en
la Academia platónica, decidió fundar en Atenas su propia escuela, que se conoció como
el Liceo por estar localizada en una llanura donde se elevaba un templo de Apolo Liceo;
también se la llamó escuela peripatética por el paseo porticado allí existente (del griego
peripatos, pórticos). En este período escribió la mayor parte de su extensísima obra, en
particular lo que se conoce como Corpus Aristotelicum. A la muerte de Alejandro Magno
resurgió el movimiento anti macedónico en Atenas y Aristóteles fue acusado de impiedad.
Ello le obligó a abandonar la ciudad, donde, no obstante, su prestigio, nunca dejó de ser
visto como un meteco (extranjero). Murió al año siguiente (322 a. C) en Calcis, isla de
Eubea.
La producción intelectual de Aristóteles dio como fruto dos tipos de obras:
En primer lugar, escribió diálogos destinados al gran público, con un estilo literario
cuidado; de ahí el nombre de escritos exotéricos.
De estas obras sólo conservamos algunos fragmentos.
En segundo lugar, están las llamadas obras esotéricas, que son las que conservamos, y que
son notas y apuntes tomados por sus alumnos. Fueron encontrados y publicados por
Andrónico de Rodas en torno al año 60 a. C. Estas segundas obras son las que constituyen
el llamado "Corpus Aristotelicum", que comprende las siguientes:

 El "Órganon ": conjunto de escritos de lógica.


 Escritos de física y biología: Física, Sobre el cielo, Sobre el alma,
 Historia de los animales, las partes de los animales, .... Estos escritos
suponen más de la mitad de la obra de Aristóteles.
 La metafísica: escritos sobre una ciencia a la que Aristóteles llamó: “ciencia
buscada” u “ontología”, es decir, el saber del ser, del ente, de lo que existe o hay.
 Escritos de ética y política: "Ética a Nicómaco", "Política"
 Escritos de estética: "Retórica", "Poética".
Pensamiento político de Aristóteles.

Fuentes: Sebastián Salgado González, Madrid: Serie historia de la filosofía, 12, 2012.
1 Aristóteles: Ética a Nicómaco, VI, 6, 1140b 2 Aristóteles: Analíticos Segundos, I, 33, 88b

El filósofo es el pensador en voz alta. La filosofía de Aristóteles es un diálogo con la razón


propia, o sea, un esfuerzo por pensar el pensar mismo. De ahí surge la definición y
clasificación de las ciencias, paso necesario para construir un sistema del saber.
Aristóteles comparte la opinión de Platón acerca de que el conocimiento debe buscar lo
universal y necesario, porque la ciencia debe buscar como fundamento los conceptos
universales.
Aristóteles rechaza el dualismo de Platón, no cree en los dos mundos, solo en uno. Él
considera que las ideas universales no están separadas en un mundo independiente y
trascendente, sino que están en las mismas cosas, considera que Platón para intentar
explicar la realidad la ha duplicado innecesariamente y con ello ha duplicado el problema.
Aristóteles se oponía tanto al dualismo metafísico como al epistemológico.
Él nos habla en su filosofía a través del conocimiento verdadero; el conocimiento
verdadero es lo universal, lo que no cambia, o sea, lo necesario. Esto es el conocimiento
científico.
Aristóteles definía la ciencia como: “Puesto que la ciencia es conocimiento de lo universal y de
las cosas necesarias, y hay unos principios de lo demostrable y de toda ciencia (pues la ciencia es
racional), el principio de lo científico no puede ser ni ciencia, ni arte ni prudencia; porque lo
científico es demostrable”1.

“Lo cognoscible científicamente y la ciencia se diferencian de lo opinable y la opinión en que la


ciencia es universal y a través de necesarias, y lo necesario no es admisible que se comporte de
otra manera. En cambio, hay algunas cosas que existen y son verdaderas pero que cabe que se
comporten también de otra manera. Está claro, pues, que sobre ésas no hay ciencia”2.

Aristóteles separa unas ciencias de otras, clasificándolas de forma rigurosa, dando


prioridad a ciencias teóricas sobre el resto.

CIENCIAS TEÓRICAS: Su finalidad es el saber mismo, la contemplación, el puro conocimiento de la


verdad. Estas son:

 Ciencia buscada o metafísica: ontología: ser (ontos) en cuanto ser, primeros principios.
 Física: ente móvil, sustancias móviles inseparables de la materia, que poseen en sí el
principio del movimiento y del reposo.
 Matemática: objetos inmóviles abstraídos de la materia. No existen en sí o por sí (contra
la doctrina de Pitágoras y de Platón) sino que son un accidente de lo que existe por sí. Es la
ciencia de la cantidad, discreta o continua.

CIENCIAS PRÁCTICAS: Su finalidad es gobernar la praxis y, por tanto, la perfección del agente.

 Ética: gobierno de sí mismo.


 Economía: gobierno de la casa (oikós= casa), de la familia.
 Política: gobierno de la polis (de la ciudad).

CIENCIAS PRODUCTIVAS: Su finalidad es dirigir la poíesis y, por tanto, la perfección de la obra o fin
que persigue la poíesis.

 Poética Retórica.
 Dialéctica.
 Medicina.
 Música.
 Dialéctica.
 Medicina.
 Música.
 Gimnástica, etcétera.

En esta clasificación no se agrega la lógica, aunque se podría, pero no se hace, ya que


Aristóteles no la catalogó entre las ciencias, debido a que la concebía como la propedéutica o
instrumento de todas estas otras ciencias.

Aristóteles era un filósofo sistemático (proponía un sistema), pero para comprender un


sistema hace falta comprender como están vinculadas entre si sus partes.

Principios filosóficos de Aristóteles:


Empirismo: es un principio de naturaleza u orden epistemológico. Para Aristóteles el
conocer no era recordar, ya que para conocer era necesaria la experiencia, él dice que
nuestra mente al nacer no tiene nada y son los órganos de los sentidos los que recolectan
información a través de las sensaciones, sin sensaciones no somos nada, ya que cuando
estas se graban en la memoria proporcionan conocimiento que es lo que nos genera una
técnica para hacer las distintas cosas (comer, caminar, etc.), pero que aun así esto todavía
no era ciencia.
Hilemorfismo: orden físico, biológico y antropológico. La naturaleza es un compuesto de
materia y forma, todos los seres de la naturaleza, incluido el hombre son, según
Aristóteles, hilemórficos. La materia vive a la espera de recibir forma, de hecho, no hay
materia sin forma, pero es posible hallar forma sin materia, es el caso del pensamiento
puro, que es de naturaleza divina. Aristóteles considera a Dios pensamiento puro.
Intelectualismo: orden epistemológico, político y existencial. En su libro I de metafísica
Aristóteles dice que: “todos los hombres desean por naturaleza saber”. Por tanto, el saber es la
finalidad de las acciones humanas, su principio de orden y reconocimiento. El intelectualismo
supone una jerarquía de saberes en cuya cima se posicionaban los saberes teóricos o
contemplativos.

En este principio se sustentaba un contenido político, ejemplo de eso eran los esclavos que
cubrían la función productiva, porque ellos no estaban privados de la libertad, sino que no poseían
derechos políticos (no eran ciudadanos), los artesanos son otro ejemplo, porque pese a que no
eran esclavos, sí tenían que trabajar manualmente, a través del téchné (saber hacer) y su arte no
era más que saberes poiéticos y por encima de ellos tenían a los saberes prácticos, teóricos o
intelectuales.

Teolologismo: orden ontológico, físico, biológico, político. “porque la naturaleza de una cosa es
precisamente su fin” (Política, I, 1). Aristóteles pensaba que todas las cosas se ordenan y
reconocen por su finalidad y que, por tanto, la causa final es su principio. Por otro lado,
Aristóteles, señala que la naturaleza no hace nada en vano, es decir, que todo tiene su finalidad y
que esa causa final resulta principio de orden de la misma.

Para entender esto de que la causa final es la primera es necesario aclarar que en la filosofía de
Aristóteles el orden cronológico (cronos) y el orden del conocimiento o lógico (logos) no corren de
forma paralela en la misma dirección o sentido, antes bien el logos invierte al cronos.

Animal político que tiene logos: orden antropológico, político, existencial. Aristóteles decía que
el logos, como comunicación racional es lo que distingue al hombre de las bestias y los dioses.
Consideraba al hombre social por naturaleza ya que no sabe estar solo, por ende, su destino es ser
parte de la sociedad, en este caso la polis es autosuficiente y por eso es primera, pero que el
hombre sea social no es únicamente cuestión de supervivencia, autosuficiencia o biológica, es mas
de lógica en el sentido de que el animal político (hombre) distingue a través del logos lo justo de lo
injusto, lo conveniente de lo inconveniente, lo bueno de lo malo. Es decir, el hombre a través del
logos se hace social, político y moral.

Energeia: orden físico, ontológico, existencial, antropológico. Aristóteles distinguía entre


“dynamis”, cuyo significado es potencia, y “energeia”, que significa acto. En el caso del hombre, su
energeia es el logos, la razón. El concepto de energeia es fundamental en Aristóteles, porque con
dicho concepto manifiesta la idea de “ser en obra” que caracteriza al hombre, es decir, la actividad
o modo de vivir que lo singulariza y que, según Aristóteles, es la vida política, la actividad política.

Principios lógicos: las investigaciones aristotélicas se apoyan en principios.


 Principio de no contradicción.
 Principio de identidad.
 Principio de tercio exclusivo.
 Principio de razón suficiente.
Volviendo a la clasificación aristotélica de las ciencias empezaremos a hablar y profundizar un
poco más en ellas. Aristóteles consideraba que las ciencias teóricas eran las más importantes de
todas, dentro de las ciencias teóricas destaca una y es:

La Ontología.
La ontología o también denominada “ciencia buscada” es la ciencia suprema; pretende
conocer los principios en los que se basa la demostración. En su libro I de metafísica
Aristóteles dice que la ontología es la ciencia más importante porque es la que trata sobre
los primeros principios de las cosas, es la que da el máximo conocimiento. El conocer y el
saber buscados por si mismos se dan principalmente en la ciencia que versa lo mas escible
(los primeros principios y las causas).
Se dice que la ontología es la más digna de mandar entre las ciencias y superior a la
subordinada, la que conoce el fin de por lo que debe hacerse cada cosa y este fin es el
bien de cada uno y en definitiva el bien supremo. Es la ciencia suprema del ser en cuanto
ser, por eso es superior a las dos ciencias de lo necesario (matemáticas y física), porque
estas estudian aspectos concretos del ser desde un punto de vista particular.
En los métodos investigativos de Aristóteles se aplican también los axiomas, que son
verdades que se aplican a todas las demás ciencias particulares, en ellos rigen también los
principios. En la ontología rige el más básico y es el “principio de identidad”, el cual es el
principio supremo del conocimiento, el cual afirma la relación del ser consigo mismo. Este
principio dice que es imposible que el ser sea y no sea a la vez, en el mismo momento y en
el mismo sentido.

¿Cómo descubrir el ser necesario?


Para descubrir el ser necesario se utiliza el lenguaje, en este caso lo que hoy se denomina
proposiciones (ver si algo que se dice es verdadero o falso). Aristóteles comenzó a
formular frases comprobables acerca de un individuo en donde usaba el sujeto más el
predicado y el verbo ser, descubriendo que de ahí pueden nacer 10 tipos de afirmaciones
a las que llamo categorías.
Las diez categorías son: substancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición,
habito, acción y pasión.
Substancia: es lo que está siempre presente, lo que no cambia, el ser necesario.
Partiendo de esto, podemos decir que la substancia es la más importante, y pese que las
demás categorías también son ser, al poder cambiar no están siempre presentes.
Aristóteles las llamó accidentes o categorías accidentales.
En su concepto de verdad, de ser necesario, arrastra al platonismo porque la substancia es
lo que no cambia, supera entonces a Platón porque este universal (substancia que no
cambia), no existe en otro mundo, aun siendo ideal y necesario, lo que existen son los
individuos. Aristóteles dice: “el ser no se puede tomar en un único sentido, el ser se dice
de muchas maneras”.

Antropología, ética y política.

Antropología: Aristóteles rechaza el idealismo de su maestro Platón, decantándose por un


enfoque científico y empirista, propio de un naturalista que examina ahora los fenómenos
humanos. Al mismo tiempo, Aristóteles se sitúa frente al dualismo antropológico de Platón, pues
el hombre, como todo ser natural, es un compuesto indisoluble de materia y forma, esto es, un ser
hile mórfico, y por tanto el alma, en tanto que forma, no sobrevive al cuerpo o materia.

Aristóteles dice que todos los seres vivos tienen psyche, que es el aliento vital. Esto niega la
inmortalidad del hombre, ya que el soplo es lo que alienta al cuerpo, lo que quiere decir que con la
muerte desaparece la sustancia hylemorfica que es el ser humano como individuo.

Para entender este contexto del alma es necesario partir de la de su consideración naturalista.

Aristóteles dice que los seres vivos son organismos, para él la vida de los seres vivos procede de la
forma y no de la materia. Para él el cuerpo no es el alma, ya que esta es un ser y es el cuerpo quien
realiza la función de sujeto y materia. Cuando el filósofo se refiere al alma de un cuerpo se está
refiriendo a su principio de organización, a su forma definitiva. El alma, para Aristóteles, es el
principio de las funciones de un ser vivo.

Si Platón hablaba de tres almas diferentes (irascible, concupiscible y racional), Aristóteles defendía
su unidad y, además, decía que no se localizaba en ninguna parte del cuerpo. De esto, Aristóteles
crea tres ideas muy importantes:

1. La unidad total del ser vivo: el ser vivo es un organismo, un todo organizado.
2. La mortalidad del alma: niega la inmortalidad de esta, para el filósofo el alma era una con
el cuerpo y al individuo morir, el alma también desaparecía con él.
3. El alma es reconocida por sus funciones: todos los seres vivos están jerarquizados como
todo en el cosmos según lo que sepamos hacer.

Aristóteles nos habla de tres tipos de psyche:

 Alma vegetativa: (plantas). Capaces de alimentarse o nutrirse, no pueden desplazarse


por sí mismas.
 Alma sensitiva: (animales). Hacen todo lo que el alma vegetativa, pero tienen
sensaciones y capacidad de desplazamiento.
 Alma racional o intelectiva: (hombres). Hacen las funciones de las otras dos almas y
pueden pensar, esto es, lo que según Aristóteles nos hace superiores. Pero pese a todo lo
anterior hay acciones que el hombre realiza que pertenece a la función del alma sensitiva
y vegetativa.

Ética: Aristóteles, fiel a su visión ontológica de la realidad y su concepción del ser humano
no va a buscar el bien en el mundo ideal, sino que realizará una observación minuciosa y
realista buscando el bien en las cosas oportunas o buenas.
Ética proviene del griego éthike se lleva a ethos, en el sentido original estas palabras son
“lugar acostumbrado”, pero también se asocian a carácter o modo de ser y puede
entonces comprenderse como el “lugar interior”, es decir, la morada que el ser humano
parte en sí mismo y de la cual se apropia a través de la educación y las experiencias de su
vida. Del carácter brotan los actos humanos, esto se manifiesta en la forma en que cada
persona se comporta (la morada interior), lo cual implica también la libertad. Aristóteles
dice que solo se tiene a sí mismo quien es libre y que a través de esta (libertad) el hombre
puede emprender sus actos (buenos o malos) y responder por ellos.
El carácter es algo tan íntimo de cada individuo pues es de ahí es que se deriva nuestro
modo de ser y este se forma entonces a partir de nuestros hábitos.
Aristóteles distingue entonces dos tipos de virtudes dentro de la ética a través del psyche:

 Virtud ética o moral: está relacionada con las funciones vegetativas y sensitivas, o
sea, con lo que hacemos y hace parte de nuestra naturaleza, esto entra dentro de
la ciencia de lo posible (comer lo justo, beber lo justo. etc.) la cual se desarrolla
individualmente porque cada persona tendrá que encontrar lo que le va bien
(cuando y que cantidad comer, beber, etc.).
Aquí no hay una verdad única e inmutable, por eso la ética es una ciencia de lo posible. Es
un hábito selectivo que consiste en elegir en el término medio entre los extremos, esto es
elegido por el hombre prudente, pero, el hombre prudente es regido por psyche intelectiva,
por ende, esta virtud también la rige la racionalidad.

 Dianoéticas o intelectivas: están relacionadas con lo racional. La racionalidad es la


que determina la forma del hombre. Las virtudes dianoéticas son: la técnica
(téchne), la prudencia (phronēsis), la ciencia (epistḗmē), la inteligencia (noûs) y la
sabiduría (sophia).
En la dianoética se consideran más importantes aquellas virtudes que te dan la facultad de
pensar y menos importantes las relacionadas con las virtudes éticas.
Aristóteles considera que la sabiduría (sophia) es la máxima virtud, él dice que el hombre
virtuoso es feliz y considera que esta virtud es la que da la máxima felicidad ya que al ser
la máxima virtud alcanzarla es para lo que estamos hechos. El filósofo dice: “el fin de la
ética no es el conocimiento, sino la acción”, es decir, no investigamos para saber que es la
virtud, sino para llegar a ser buenos; el hombre sabio es bueno y de ahí nace la concepción
de que el hombre es bueno por naturaleza.
Política: La política entra dentro de las ciencias de lo posible. Aristóteles cree que el
hombre es un animal social, él comparte el pensamiento griego de que la comunidad es lo
más importante, partiendo de esa concepción entonces la unidad política mayor debe ser
la polis.
Aristóteles parte de la familia como unidad básica, la aldea como grupos de familia y la
polis como grupos de aldeas; más allá de esto la unidad política es demasiado grande y no
podrá funcionar bien ya que el individuo quedará perdido al no poder expresarse por
medio de la polis. La ciudad es por naturaleza y el hombre por naturaleza es un animal
social y el que no vive en la polis (errante o sin ley) o es mal hombre o es más que hombre;
Aristóteles nos dice que lo mas importante en la ciudad es la justicia y, su concepto de
justicia es distinto al de Platón, ya que para el filósofo ya no es equilibrado, sino
equitativo.
Estado y clases sociales: en una fase más avanzada económicamente aparece el Estado
como forma de organización social y expresión de un desarrollo de relaciones mercantiles
y explotación de la fuerza de trabajo con fines privados y lucrativos. En el Estado griego de la
época las relaciones sociales dominantes son:

 La relación de autoridad, del hombre sobre la mujer y los hijos, y de esclavitud, del
amo sobre el esclavo, en que está constituida la familia.
 La relación de esclavitud, entre hombres libres y esclavos, y la relación mercantil, de la
pequeña propiedad urbana y rural de los artesanos, comerciantes y agricultores, en que
está constituida la ciudad estado.

El Estado Griego: según el filósofo este se caracteriza por dos aspectos esenciales:

 La autosuficiencia, determinada por el desarrollo asociativo y económico del ser


humano: el Estado puede satisfacer sus propias necesidades humanas y
económicas.
 La racionalidad, determinada por la sociabilidad del ser humano: el Estado es una
organización con un objetivo político.
Constitución y gobiernos según Aristóteles:
Para Aristóteles la polis se constituye para alcanzar la felicidad de sus ciudadanos, pero las
formas políticas de las distintas polis dependían de quien detentaba el poder político.
Dentro del pensamiento del filósofo encontramos dos tipos de gobiernos.
1. Gobiernos rectos: son tres y tienen como finalidad el bien común.
· Monarquía: gobierno formado por uno solo (rey o monarca).
· Aristocracia: gobierno formado por unos pocos. Se aplica rectamente al régimen en el
cual los ciudadanos son los mejores en virtud de una manera absoluta, y no simplemente
buenos con relación a una hipótesis determinada. En estos regímenes las magistraturas se
eligen no sólo por la riqueza sino también por la virtud y el mérito.
· República o Politeia: gobierno de la mayoría (mezcla de ricos y pobres). Es una
combinación de la democracia y la oligarquía.
2. Gobiernos desviados: son tres y se les considera desviaciones de los gobiernos
rectos, tienen por finalidad el interés particular.
· Tiranía: gobierno de uno solo. Desviación de la Monarquía. Se llama tiránico a un
gobierno cuando tiene la soberanía una persona y ejerce el poder de forma despótica.
· Oligarquía: gobierno de unos pocos (los ricos). Es una desviación de la Aristocracia.
· Democracia: gobierno de la mayoría (los pobres). Es una desviación de la República.
El pueblo se convierte en Monarca, cuya unidad está compuesta de una multitud
porque los muchos tienen el poder, no como individuos sino en conjunto.
Aristóteles defiende y comparte la aristocracia como la mejor forma de gobierno, aunque
él no lo fuese: era un meteco (extranjero). Pero lo que más llama la atención son los
argumentos que utiliza:

 Los derechos políticos pertenecían exclusivamente a los hombres, para él las


mujeres eran seres inferiores, limitadas de una manera natural: los hombres están
destinados a mandar y las mujeres a obedecer.
 Dentro de los hombres, unos son considerados superiores a otros por una
determinación también natural, física e intelectual; Aristóteles ve como algo licito
la esclavitud ya que a los esclavos la naturaleza los ha dotado solamente de
fuerza, pero no de inteligencia y sin ellos la economía de la polis no funcionaría
bien.
 Los poseedores de grandes fortunas, y dentro de éstos los más virtuosos, son los
elegidos para dirigir la sociedad (solamente a ellos les pertenece la ciudadanía),
puesto que lo son por su condición social, al estar liberados de todo trabajo
manual.
Estado y clases sociales: una de las características de la ciudad estado griega era la
autosuficiencia. Para ello era necesario que la ciudad se dotara de una serie de elementos:
tales como subsistencia material, educación artística, formación guerrera, abundancia de
riqueza, culto divino y toma de decisiones en los asuntos públicos, que están ligadas a
otras tantas funciones sociales predeterminadas de antemano por la pertenencia o no a la
categoría de ciudadano.
Estas funciones debían ser: labrador (agricultura), artesano (mecánica), comerciante
(profesión mercantil), mercenario (guerra), guerrero (guerra), sacerdote (culto divino),
magistrado y juez (ligada a las deliberaciones de los negocios del Estado).
Las cuatro primeras funciones no pueden ser a priori consideradas como pertenecientes a
la categoría de ciudadanos, por ser contrarios a la virtud, por ser trabajos envilecidos. Las
restantes funciones sí son propias de pertenecer a dicha categoría política por ser
virtuosas, esto es, no ligada a ningún trabajo manual, siendo ellos los únicos dignos de que
les pertenezcan los bienes raíces.
De lo expuesto podemos deducir lo siguiente:

 Que la sociedad griega estaba dividida en dos grandes bloques sociales: los
que pertenecen a la categoría de ciudadanos, a los que les está reservada la
dirección política de la sociedad; los que no son ciudadanos, que por el
contrario les está vetada toda participación política.
 Que el Estado griego es una asociación para el bienestar social de los,
únicamente, ciudadanos.
El Estado Ideal Aristotélico: está compuesto de dos elementos imprescindibles, que
determinan su carácter de clase:

 El dominio numérico y político de la clase media, como elemento de equilibrio


entre las clases beligerantes.
 La determinación del carácter general de la educación, como elemento para
cultivar la virtud, ya que ésta consiste en un aprendizaje y en un hábito.
La virtud aristotélica es actuar según la justa medida (obrar racionalmente): el término
medio entre el exceso y el defecto. Se puede interpretar de esta forma que cualquier
persona puede ser feliz, ya que la felicidad es obrar virtuosamente, esto es, con
racionalidad.
Para ser felices la educación es importante y determinante en cada ciudadano de la polis y
se debe aprender aquella que sea completamente útil para preparar el cuerpo, alma o
espíritu de un hombre libre, para los actos y prácticas de la virtud.

Física y Cosmología.
La física de Aristóteles estudia los aspectos cualitativos del ser, fundamentalmente el
movimiento y las causas en los seres naturales. En el libro II de su física, Aristóteles define
por naturaleza (psyche) como el principio de causa y movimiento del reposo en la que pertenece
primariamente y no por accidente, es decir; los seres que existen en la naturaleza se mudan por sí
mismos y no como los seres artificiales que solo cambian (se estropean, pudren), ejemplo, la
madera.
Aristóteles identifica dos clases de cambios o movimientos en la naturaleza:

 Sustancial: cambia al ser natural en sí, en lo que es. Deja de ser una cosa para ser
otra. Ejemplo; un incendio en un bosque deja todo en cenizas.
 Accidental: sucede un cambio o un movimiento, pero la substancia es la misma, se
mantiene. Este cambio puede ser cuantitativo: consiste en el aumento o
disminución de la masa de un individuo (engordar, adelgazar, etc.) o puede ser
cualitativo: supone la sustitución de una cualidad por otra (una fruta que madura,
una mesa que se pinta).
Aristóteles en su física también define de que está hecho el ser, en este concepto también
arrastra platonismo; él dice que los seres naturales están hechos de materia y forma.
Para un individuo pertenecer a una especie debe tener una forma única, esta es la que
define a cuál especie pertenecerá y es la forma quien a través de la materia prima se la da;
la forma es lo mismo que el idos, la esencia. Cada individuo es único en su especia, porque
la materia se comporta distinto en cada uno de ellos una vez recibida su forma.
Otra manera de ver la materia es como potencia y la forma como acto.
A través de la materia y la forma se deriva la teoría de las cuatro causas. Como ciencia, la
física estudia las causas que hay en la naturaleza y, la materia y forma pasan a ser también
causa formal y causa material, pero el filósofo distingue también otras dos causas; la causa
eficiente y la final.
Teoría de las Causas:
1. Causa formal: explica lo que es.
2. Causa material: explica lo que hace el ser.
3. Causa eficiente: explica el por qué.
4. Causa final: explica el para qué.
A través del concepto de causa eficiente Aristóteles explica el principio de causalidad y
esto lo lleva a el concepto de movimiento, en donde todo lo que se mueve debe ser
movido por otro. De aquí nace su explicación del movimiento del cosmos.
El Cosmos: Aristóteles lo veía como algo perfecto y ordenado, para explicar este concepto
el filósofo mezcla su concepto de empirismo con los de metafísica y pensamientos de su
época.
Aristóteles no comparte el pensamiento de Demóclito, ya que para él en el cosmos no hay
vacío, este es imposible. El cosmos es finito y es esférico, él dedujo esto del circulo y la
esfera ya que las consideraba las formas más perfectas, desde aquí ya percibe la tierra
como redonda y lo ratificó al observar los barcos que aparecían y desaparecían en el
horizonte mostrando así la curvatura de la tierra.
En sus observaciones también sitúa a la luna como la figura más cercana a la tierra, luego
ve a mercurio, venus, el sol, martes, júpiter, saturno y las estrellas; partiendo de esta
observación Aristóteles pone a la tierra como el centro del universo y que todo gira en
torno a ella y no se cae, pero también ve que los objetos en la tierra sí se caen.
Para explicar esto, Aristóteles dividió al cosmos en dos formas:

 Mundo Supralunar: este mundo es eterno, incorruptible, y está formado por éter,
que significa brillante, y se le conoce como el quinto elemento
 Mundo Sublunar: este está formado por los distintos elementos; el agua, fuego,
tierra y aire.
Aristóteles cree que entre más alejado se está de la tierra todo es más puro ya que hay
menos potencia, y por eso, él dice que en el cosmos debe existir un ser que sea acto puro;
el acto puro al no tener potencia es inmóvil, por ende, es inteligencia pura. Entonces el
acto puro es la causa de todo el movimiento en el cosmos y lo más grande que existe.
Aristóteles no dice que el acto puro sea Dios, pero cualquier persona en contacto con el
cristianismo lo asimila a él, es así entonces como la cosmología aristotélica queriendo ser
científica y empirista acaba siendo base teológica cristiana.

Biología:
Su enfoque era principalmente descriptivo y basado en la observación empírica;
Aristóteles clasificó los seres vivos en categorías como animales y plantas, y dividió los
animales en vertebrados e invertebrados.
Su teoría sobre la reproducción de dos progenitores se basaba en que los machos
proporcionan la "forma" y las hembras proporcionan la "materia" en la generación de
nuevos individuos, por ende, si el feto producía algún defecto era culpa de las hembras
porque ellas proporcionaban la materia.

Lógica
La lógica (órganon - instrumento) según Aristóteles era una herramienta en funcionalidad
a las demás ciencias, llega a la lógica por su interés en avanzar en el conocimiento
científico y averiguar qué es el ser necesario, para esto tiene que conocer la verdad y el
único razonamiento que nos puede llevar a dicha verdad es el silogismo (un razonamiento
deductivo categórico) y se centra en llegar a una verdad real y en establecer reglas para
llegar a conclusiones correctas.
Silogismo: está compuesto por tres proposiciones: una premisa mayor, una premisa
menor y una conclusión.
La forma general de un silogismo aristotélico es:

 Premisa mayor: una afirmación general sobre una categoría.


 Premisa menor: una afirmación específica relacionada con la premisa mayor.
 Conclusión: una deducción lógica basada en las premisas anteriores.
Leyes fundamentales del pensamiento lógico:

 Ley de Identidad: afirma que una cosa es idéntica a sí misma. En términos lógicos,
esto se expresa como “A es A”. Por ejemplo, si algo es un gato, entonces es un
gato.
 Ley de No Contradicción: establece que no puede ser el caso que algo sea y no sea
al mismo tiempo y en el mismo sentido. En términos lógicos, esto se expresa como
“No puede ser el caso que A sea no-A”. Por ejemplo, no se puede afirmar que un
objeto es un gato y no es un gato simultáneamente.
 Ley del Tercero Excluido: sostiene que entre dos afirmaciones contradictorias, una
es verdadera y la otra es falsa. En términos lógicos, esto se expresa como “O A o no
-A”. No hay tercer término. Por ejemplo, algo es o no es un gato; no hay una
tercera opción.

Retórica:
Aristóteles definió la retórica como la facultad de observar en cada caso las circunstancias
de persuasión existentes. La retórica, según él, se utiliza para influir en las decisiones y
acciones de los demás.
Identificó tres modos principales de persuasión: ethos (credibilidad del hablante), pathos
(emociones del público) y logos (argumento lógico y evidencia).
Clasificó los discursos en tres tipos: judicial (trata de la justicia o injusticia), deliberativo
(trata de lo beneficioso o perjudicial) y epidíctico (trata de lo honroso o deshonroso).
Elementos de la Retórica: desglosó la retórica en partes como la introducción, la
narración, la prueba, la refutación y la conclusión, proporcionando un marco para la
estructura efectiva de un discurso persuasivo.

También podría gustarte