Está en la página 1de 10

3

LENGUAJE Y PENSAMIENTO

INTRODUCCIÓN
Ya en la Antigüedad clásica, los filósofos se preocupaban por el origen del lenguaje y su relación
con el pensamiento.

La palabra es tanto un medio de expresión como pensamiento mismo. Toda operación mental
lleva implícita consigo misma una elaboración lingüística.

Esta relación entre el lenguaje y el pensamiento se ha abordado desde diferentes disciplinas.


Actualmente, cobra fuerza la denominada psicolingüística, que considera que entre el lenguaje
y el pensamiento hay una interdependencia indisoluble.

1. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL LENGUAJE


El lenguaje tiene una dimensión social y también una dimensión físico-química que se
desarrolla en el cerebro. Lenneberg, 1975, Fundamentos biológicos del lenguaje, se esforzó
en demostrar que la base del lenguaje es biológico y no psicológico. Él afirma que el
lenguaje es posible gracias a las propiedades fisiológicas del ser humano como son la
lateralización de las funciones o la dominancia del hemisferio izquierdo para el área
lingüística.

Caplan, 1992, La base biológica del lenguaje, analiza los conceptos de localización (=en el
cerebro existe un área restringida responsable del lenguaje) y lateralización. Por tanto, las
funciones del lenguaje se sitúan en un área cerebral pequeña, que se usa para todo lo
relacionado con las capacidades lingüísticas, al margen de las lenguas que la persona
aprenda.

Yule, 1998, El lenguaje, recopila los estudios sobre el tema y habla de 4 grandes áreas en el
hemisferio izquierdo:

- Área de Broca o córtex anterior del habla: área de la producción del habla. Broca,
1860, cirujano francés, observó que las lesiones en el cerebro que provocaban
dificultades en el habla no tenían los mismos efectos si se producían en el hemisferio
izquierdo que en el derecho.
- Área de Wernicke o córtex posterior del habla: área de la comprensión del lenguaje.
Lenguaje y pensamiento.

Wernicke, 1870, doctor alemán, observó que cuando sus pacientes se lesionaban esta
área, tenían dificultades de comprensión.
- Córtex motor. Esta área controla los movimientos de los músculos.

2
3
- Fascículo arqueado: Se trata de un haz de fibras nerviosas situadas entre las áreas de
Broca y Wernicke que, cuando no están bien, dificultan el aprendizaje de nuevas
palabras.

2. LENGUAJE, PENSAMIENTO y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE


Para llegar a entender la relación entre el pensamiento y el lenguaje hay que conocer las
teorías sobre el aprendizaje del lenguaje en los primeros años de vida.

Piaget: para él, prevalece lo cognitivo por encima de lo lingüístico, es decir, que las
estructuras cognitivas son previas a la adquisición del lenguaje.

Vygotsky y Luria: hacen hincapié en el elemento socializador del lenguaje.

Bruner: busca el consenso entre ambas.

2.1. El lenguaje y el pensamiento en Piaget

2.1.1. La fuente de las operaciones mentales

Para Piaget, la fuente de las operaciones mentales no está en el lenguaje. Piaget


parte de la teoría biologista según la cual los organismos se autorregulan
buscando el equilibrio.

La inteligencia, pues, tiene la misión de conseguir que el individuo se adapte al


medio. Para ello, la comunicación resulta básica, y en ella intervienen otros
sistemas de desarrollo: motor, psicomotriz, sensorial,…

Cuando el medio plantea un problema al individuo, la inteligencia tiene la


función de restablecer el equilibrio y de dotar al individuo de organización
propia. Antes de resolver el problema, el individuo analiza los datos y los
estructura, según su período evolutivo.

Para adaptarse, la inteligencia sigue dos pasos: la asimilación (=ocurre cuando el


sujeto consigue adoptar la realidad a sus propias estructuras) y la acomodación
(=es cuando el individuo modifica sus estructuras para adecuarlas a nuevas
situaciones). Es decir, que a cada situación, el individuo reestructura su cognición
y eso marca las etapas evolutivas.
Lenguaje y pensamiento.

Piaget, 1945, establece las etapas del desarrollo cognitivo:

Estadio sensoriomotor: de 0 a 24 meses


Estadio intuitivo o preoperacional: de 18 meses a 7 años
Estadio de operaciones concretas: de 7 a 12 años

3
3
Estadio de operaciones formales: a partir de 12 años

2.1.2. El estadio sensorio-motor (0-18/24 meses)

En este estadio se entablan las primeras relaciones con el ambiente. Ante los
estímulos, el niño emite respuestas neuronales: las primeras estructuras reflejas:
fonética, succión, reflejos pupilares,…

También en esta etapa, se establecen los primeros esquemas sensorio-motores


con las reacciones circulares:

 Reacciones circulares primarias (2-4 meses): repeticiones de


acciones sencillas sin intencionalidad.
 Reacciones circulares secundarias (4-7/11 meses): propician
repeticiones de respuestas, que pueden ser con intencionalidad o
no. Con la coordinación de estas reacciones se empiezan a
resolver problemas sencillos.
 Reacciones circulares terciarias (11-18 meses): el niño muestra
una activa experimentación del ensayo-error. Alcanza objetivos
mediante el ensayo y busca intencionadamente la solución. Esta
intencionalidad se caracteriza por la aparición de la inteligencia
sensoriomotora: basada en la aparición del insight (capacidad o
facultad a través de la cual podemos tomar conciencia de una
situación, conectando la situación que estamos viviendo o
pensando en una solución o su comprensión.) Esto permite el
paso del egocentrismo infantil a la diferenciación entre el niño y el
mundo.

Antes de los 2 años, los objetos aparecen y desaparecen. Pero en ese momento,
para el niño el objeto existe, lo vea o no lo vea: el esquema del objeto
permanente.

También cambia la percepción del espacio y del tiempo. Ya no hay un espacio


único. Los desplazamientos se realizan uno tras otro, constituyen fases
temporales.

También aparece la causalidad, que deja de ser un acto mágico para estar
relacionado con los objetos. El niño pasará de abrir los ojos para que se encienda
la luz (magia), a apretar un botón para obtener luz.
Lenguaje y pensamiento.

A partir de los 18 meses, la inteligencia sensorio-motora dará paso a la


inteligencia representativa, que supone la capacidad de evocar un
acontecimiento u objeto ausente. Esto la da paso a la semiótica.

4
3
2.1.3. El estadio intuitivo o preoperacional (18-24 meses a 7 años)

La inteligencia representativa puede aplicarse a 3 formas de actividad: la


imitación, el juego y el lenguaje conceptual.

En el estadio sensorio-motor, el niño puede imitar lo que ocurre a su alrededor,


pero siempre que esté presente el modelo. A partir de los 2 años, podrá imitar
de manera “diferida”, sin el modelo. Así, la imitación se convierte en un
significante representado en el pensamiento, no en el acto. La imitación se
interioriza y da paso a una imagen mental relacionada con un objeto
simbolizado.

Piaget habla de dos tipos de imagen mental:

 La reproductiva: se limita a evocar algo que ya ha percibido.


 La creadora: imagina movimientos sin haber asistido a su realización.

Con el juego, el niño/a incorpora los objetos y sucesos a esquemas que ya posee.
El juego va minando el egocentrismo. A partir de los 2 años, el juego es
simbólico: el niño/a duerme a la muñeca.

Desde este momento, se organiza el juego de reglas, que tendrá el máximo


desarrollo en el período de operaciones concretas (7-11 años). La regla necesita
de las relaciones sociales. Aquí, el lenguaje cobra importancia.

Con el pensamiento intuitivo, el niño/a irá elaborando conceptos y sus


representaciones, que cada vez serán más complejas. E irá buscando cada vez
palabras más precisas para designar lo que quiere, ya que, de lo contrario, le
acompañará la experiencia del fracaso. Proceso de acomodación.

Entre los 4 y los 7 años (fase intuitiva) va llegando al concepto propiamente


dicho, a través de un doble proceso:

 Discriminar cualidades del significado, distinguir una cosa de otra.


 Generalizar sus descubrimientos, reconocer un rasgo común en varios
objetos.

2.1.4. El estadio de operaciones concretas (7-11/12 años)


Lenguaje y pensamiento.

El niño construye operaciones que considera acciones interiorizadas, reversibles


y que se integran en una estructura de conjunto: se aprenden los conceptos de
relación, seriación, números, clasificación,…

5
3
2.1.5. El estadio de operaciones formales (A partir de los 12 años)

El pensamiento del niño ya es racional y sistemático. Hay tendencia por aislar


elementos de un problema y por hacer hipótesis o pensar en el futuro. El niño/a
ya es capaz de buscar la solución a un problema de todas las maneras posibles.
Es un pensamiento hipotético-deductivo.

Estos serían los estadios del desarrollo que propone Piaget, que tienen carácter
constructivo. Para él, el lenguaje no es suficiente para construir operaciones formales.
Las estructuras lingüísticas emergen si, y solo si, la inteligencia está lista.

2.2. La psicología soviética. El lenguaje y lo social. Vygotsky. Luria.

2.2.1. Las premisas de la psicología materialista

Las ideas de Vygotsky y Luria nacen en el marco de la psicología materialista, que no


considera que las habilidades mentales sean innatas y todo lo basa en fenómenos
observables y constatables.

Consideran que los procesos mentales son formaciones complejas funcionales,


resultado de formas concretas de interacción entre el organismo y el medio ambiente:
conductismo.

En ese desarrollo lo más determinante son las circunstancias socio-culturales que


rodean al niño. Y así, el lenguaje del adulto será lo que promoverá el desarrollo
cognitivo del niño/a. El desarrollo del niño/a partirá de la intercomunicación con el
medio ambiente.

La psicología soviética da gran importancia a la palabra. Esta actividad mental crea


nuevas formas de atención, memoria, pensamiento, acción, imaginación,… La palabra
organiza la experiencia del niño/a. Pavlov, asintió que todos esos procesos se
relacionan con el habla. Para él, ese estímulo puede ser verbal o no verbal.

2.2.2. Vygotsky, 1998

Fue uno de los primeros en afirmar que el habla juega un papel decisivo en la
Lenguaje y pensamiento.

formación de los procesos mentales. Otorga un papel destacado a la


comunicación en el proceso evolutivo de las estructuras cognitivas.

6
3
Al contrario que Piaget, Vygotsky considera que el lenguaje egocéntrico proviene
del lenguaje socializado. El origen es el intercambio con el ambiente, con el
lenguaje de los padres/cuidadores o con el contexto socio-cultural.

Poco a poco, el lenguaje se convierte no solo en un medio de comunicación con


los otros, sino también con él mismo: el lenguaje se irá interiorizando.

Hasta los 2 años, el lenguaje y el pensamiento van por caminos diferentes, pero a
los 2 años, se unen: el lenguaje se hace más verbal y el pensamiento más
racional.

El niño inicia su camino con la palabra, luego conecta dos o tres, luego pasa a las
frases simples y, finalmente, a un lenguaje coherente formado por series de
oraciones.

El pensamiento verbal tiene dos aspectos para Vygotsky: el lenguaje exterior y el


lenguaje interior. Las características de ese lenguaje interiorizado son la forma
abreviada, tiende a eliminar el sujeto y prevalece la predicación. (Como en Ana
Karenina, los personajes se comprenden sin necesidad de ser muy explícitos). En
el lenguaje interior se simplifica la sintaxis. El significado es el que cobra mayor
importancia, por encima del plano sintáctico o fonético.

El pensamiento verbal sigue estos pasos: primero hay un pensamiento de base


afectiva, la estructuración de ese pensamiento en palabras y finalmente, las
palabras. El receptor tendrá que hacer el proceso inverso.

2.2.3. Luria

Desarrolla las investigaciones de Vygotsky y Pavolov. En Lenguaje y pensamiento


estudia la función reguladora del lenguaje sobre la motricidad. El lenguaje
adquiere una función regulativa y tiene el poder de coordinar, establecer y
facilitar otras formas de comportamiento.

Las primeras conductas verbales del niño/a son como comentarios paralelos a la
acción motora, después, será la acción la que dependa del lenguaje que la
prepara. Hacia el 3r año se instala la función inhibidora.

2.3. Bruner. Un intento de consenso.

Bruner se sitúa ante dos posiciones enfrentadas: la psicología rusa, que sostiene que el
desarrollo del pensamiento depende del uso del lenguaje para estructurar y controlar el
Lenguaje y pensamiento.

comportamiento; y la escuela de Ginebra y Piaget, que creen que el lenguaje es


secundario en la importancia del aprendizaje.

7
3
La psicología rusa renuncia a aspectos innatos y olvida los mecanismos cognitivos
prelingüísticos que permiten desarrollar el lenguaje. La escuela de Ginebra es incapaz de
disociar lo cognitivo y lo lingüístico y subestima el papel de la sociedad.

Bruner intenta conciliar ambas posiciones: él opina que la función del lenguaje consiste
en ser agente del desarrollo cognitivo. De acuerdo con las etapas de desarrollo que
propone Piaget, Bruner va un paso más allá y añade dos tipos de representación, dos
momentos en el periodo sensorio-motor:

o La representación enactiva: el comportamiento se representa en términos


motóricos. Le resulta difícil separar la noción de objeto de su reacción hacia él.
o La representación icónica: se da a través de imágenes. El niño busca una imagen
mental que guíe sus acciones. Puede reemplazar la acción por una imagen
mental.

Aparece entonces la representación simbólica, la última fase del desarrollo. Las


imágenes pasan a ser símbolos. La imagen está ligada a aquello que representa, en
cambio, el símbolo, está conectado de un modo arbitrario. Así es como, a partir de dos
rasgos de caracterización, el niño/a puede ordenar su mundo: la categorización y la
jerarquización.

Bruner entiende el desarrollo cognitivo como el desarrollo de dos formas de


competencia:

o La habilidad para representar el medio ambiente.


o La habilidad para superar lo momentáneo, ligando pasado con el presenta y el
futuro.

El pensamiento se acomoda al lenguaje. Bruner manifiesta la importancia de que el


niño/a aprender en la escuela, contexto propicio para el desarrollo del lenguaje.

En ese desarrollo influyen:

o Las palabras: una palabra desconocida estimula a conocer su significado.


o El diálogo entre niño/a y adulto/a suministra experiencia y conocimientos.
o La escuela crea necesidades para nuevos usos lingüísticos.
o Los conceptos científicos se elaboran en una cultura y se transmiten
verbalmente.
o La aparición de conflicto entre los modelos de representación será fuente de
desarrollo intelectual.
Lenguaje y pensamiento.

3. PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN LA FILOSOFÍA

8
3
Ya en la Grecia presocrática se plantean dos posiciones, que perduran hasta el
Renacimiento: el lenguaje tiene un origen divino (Heráclito) y el lenguaje tiene un origen
convencional (Demócrito).

De las Brozas acepta el origen divino para la primera lengua, pero las otras, aprendidas,
tendrían un carácter convencional.

A partir del siglo XVIII Locke o Leibniz insisten en el carácter convencional del origen del
lenguaje.

En el siglo XIX surge la filosofía del lenguaje como una rama específica y estudia el
lenguaje desde concepciones diversas.

4. PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN LA LINGÜÍSTICA


En el siglo XIX, Humboldt relacionó el pensamiento y el lenguaje desde una perspectiva
lingüística. Para él, el lenguaje no es la consecuencia de las relaciones sociales o del
pensamiento sino que es la causa.

Presenta el lenguaje como la expresión del espíritu y la concepción del mundo. Siguieron
esta idea Sapir y Whorf para quienes las categorías del pensamiento (tiempo, espacio,
sujero, objeto, …) son relativas a cada lengua.

4.1. Chomsky

Señalará que la rapidez con la que adquirimos el lenguaje tiene una base genética,
innata. Para la gramática generativa el lenguaje está antes que el pensamiento. Hay un
mecanismo idiomático que propicia la relación del pensamiento. Primero está el
lenguaje y luego el pensamiento.

4.2. La psicolingüística

Esta corriente se desarrolla primero dentro de la lingüística y, después, como disciplina a


parte, que combina las aportaciones de la lingüística y la psicología cognitiva
experimental.

En los años 60-70, las aportaciones de Chonsky llevaron a considerar que el lenguaje
debe entenderse como un sistema de reglas y principios que funcionan a nivel
cognitivo.
Lenguaje y pensamiento.

Así pues, el lenguaje no es una conducta ni se aprende por principios de


condicionamiento. Los niños/as aprenden su lengua porque biológicamente la especia
humana está preparada para ello. La facultad del lenguaje participa en cada aspecto de
la vida humana del pensamiento y la interacción.

9
3
4.3. La lingüística cognitiva

Incorpora un gran abanico de datos de otras disciplinas cognitivas y busca las


correspondencias entre el pensamiento conceptual, la experiencia corpórea y las
estructuras lingüísticas.

Es una ciencia que trata de determinar cómo se interrelacionan los aspectos de


significado (semánticos, pragmáticos) y los formales (fonéticos, morfológicos y
sintácticos).

No se ha podido llegar a una posición concluyente, ya que muchas de las disciplinas que
estudian la relación entre el lenguaje y el pensamiento están en proceso de estudio. No
obstante, está claro que existe relación entre ellos y eso ha sido posible gracias a las
investigaciones llevadas a cabo por todas ellas.

Lenguaje y pensamiento.

1
0

También podría gustarte