Está en la página 1de 16

Pergunteiro fotos – marilia :

https://photos.google.com/share/AF1QipOnnJN5v2d3vSB-NmFxCD0cHX1aa9WH0fdC5rbO0i80a-
LufJvfT5WNbjOROM4GNg?key=RVB1eVRlek9Nbzh3TW5feU04ejJ4TFZmeXNBbmZB

ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

La estrategia de la APS nace en 1978 con el acuerdo de la OMS y representantes de países centrales
y periféricos.

Conjunto de acciones sanitarias dirigidas a la comunidad y al medio ambiente, de baja complejidad y


bajo costo, científicamente fundadas y socialmente aceptables, que constituyen la puerta de entrada al
sistema de salud, en niveles de complejidad crecientes.

La salud y la enfermedad son fenómenos biológicos esenciales: la salud es percibida como estado de
normalidad caracterizado por el silencio y el adecuado control de las funciones normales; enfermedad
hace que el cuerpo se vuelva demandante debido a un desequilibrio biológico.

SALUD (OMS)

Estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no la mera ausencia de enfermedad.

Los médicos sanitaristas no aceptan esta definición sino que tienen un enfoque más ecológico de la
salud. Le critican a la definición de la OMS ser utópica (completo), subjetiva (bienestar) y estática
(el proceso de salud-enfermedad es dinámico y cambiante).

ENFERMEDAD (¿OMS?)

Desequilibrio biológico-ecológico que induce una falla de los mecanismos de adaptación del organismo con
una reacción adecuada pero insuficiente para neutralizar los estímulos de los agentes agresores a los
que está expuesto, perturbando entonces la fisiología y la integridad anatómica del individuo.

SALUD Y ENFERMEDAD (CONCEPCION ACTUAL)

Salud y enfermedad forman un continuo, cuyos extremos son el óptimo de salud (definición de la
OMS), por un lado, y la muerte por el otro.

MUERTE PREMATURA

Se refiere al caso de la salud de las comunidades con alto riesgo social.


CONCEPTO ECOLOGISTA DE SALUD

La salud es un acertado y continuado ajuste del hombre a su ambiente (ecosistema físico, químico,
biológico y psicosocial).

NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD

Prevención es evitar la aparición de la enfermedad. Es la puesta en práctica de distintas actividades


que evitan la aparición de ciertos eventos indeseables en salud.

La Atención Primaria de la Salud, tiene tres niveles bien diferenciados de prevención:

- PREVENCION PRIMARIA: actúa en periodo prepatogénico (personas sanas). Aquí la triada


ecológica está en equilibrio. Promoción y protección de la salud antes de que la noxa ataque. Se
intenta evitar la enfermedad. Ej. Inmunizaciones, educación para la salud - cambios de hábitos:
autocuidados, alimentación-, saneamiento ambiental, etc.

- PREVENCION SECUNDARIA: actúa en periodo patogénico (personas enfermas pero en periodo


subclínico o asintomático –enfermedad silenciosa- y en periodo clínico –con signos y síntomas-).
Diagnóstico PRECOZ y tratamiento oportuno para modificar la evolución natural de la
enfermedad. También incluye como acción la curación.

- PREVENCION TERCIARIA: abarca todo el periodo postpatogénico (personas que ya padecieron la


enfermedad y tienen sus secuelas). Rehabilitación. Ésta debe empezar junto con el tratamiento,
ya que de lo contrario lo encarecería y le quitaría eficacia.
PRINCIPIOS DE LA APS

EQUIDAD
Dar a cada uno lo que necesita. Atención a las comunidades más pobres.
Pobreza, ignorancia y enfermedad representan un círculo de autoperpetuación (Winslow).

PARTICIPACION COMUNITARIA
Para llevar acciones acorde a las necesidades de la comunidad

INTERDISCIPLINA
La salud es una resultante de múltiples factores

APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS APLICADAS


Adecuadas a la realidad local. El 90% de las patologías no necesita de costosas tecnologías ni de
técnicas sofisticadas.

COLABORACION INTERSECTORIAL
Sin ésta no se pueden alcanzar soluciones que exceden al factor salud pero que la afectan.

COOPERACION TECNICA Y ECONOMICA ENTRE PAISES


A través del traspaso de tecnologías y conocimientos desde los países centrales hacia los países
periféricos.

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA APS

En orden prioritario:

1. Promoción de la salud
2. Prevención de enfermedades
3. Tratamiento y rehabilitación de enfermos
4. Capacitación continua del recurso humano en APS
Con el objetivo de cumplir con dichas funciones, la APS desarrolla distintas ACTIVIDADES tales como:

INMUNIZACIONES
Son un nivel específico de prevención.

CONTROLES DE SALUD
Anuales.

SANEAMIENTO DEL MEDIO


Evitar la presencia de basurales, plagas, aguas estancadas en poblaciones vulnerables.

CONTROL DE NIÑO SANO


Controles periódicos.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Monitoreo y registro constante de distintas enfermedades infectocontagiosas.

PROGRAMA DE SEXUALIDAD Y PROCREACION RESPONSABLE


Para adquirir herramientas para la planificación del número de hijos y evitar las enfermedades de
transmisión sexual.

PROGRAMA DE PREVENCION DEL SIDA

PROGRAMA DE CONTROL DE DIABETES

PROGRAMA NUTRICIONAL
Prevención de desnutrición, sobrepeso y obesidad.

EDUCACION PARA LA SALUD


Adquisición de prácticas saludables.

CONDICIONANTES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO

● Factores genéticos y congénitos


● Parto distócico (parto anormalmente lento o laborioso por causa fetal o materna).
● Alimentación
● Inmunidad
● Medio ambiente físico-químico-biológico-psicosocial
● Hábitos y estilo de vida.
SALUD PÚBLICA (O COMUNITARIA)

- N. Repetto (1950): “… El primer paso hacia la socialización de la medicina, debe consistir en


extender, ampliar y perfeccionar en todo sentida la asistencia hospitalaria”.
- Campo del conocimiento y las practicas institucionalmente organizadas, tendientes a promover la
salud de las poblaciones.
- Ciencia y arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud física y mental,
por medio de los esfuerzos organizados de la comunidad y con responsabilidad plurisectorial,
íntimamente ligada al desarrollo económico, social y cultural.
Objetivos de la salud pública

- Reducir la desigualdades sanitarias


- Establecer programas integrales de bienestar comunitario
- Mejorar las condiciones de vida y salud de la comunidad
Prevención según Laever y Clarck y en relación a la Salud Pública.

Basándose en las premisas de la Salud Pública, éstos plantearon a la prevención como elemento
primordial.

1) Prevención genérica: implica acceso a buena alimentación, vivienda y educación.


2) Prevención específica: una vez asegurada la genérica debe ponerse en práctica ésta, previniendo
patologías específicas (Ej. Vacunación).
3) Diagnóstico precoz: a través de prácticas tales como Papanicolau, control prostático, control
periódico de la TA, determinación lipídica en sangre.
4) Rehabilitación de patologías ya instauradas: para lograr la recuperación total y/o minimización
de secuelas
5) Reeducación social y laboral: reinserción de las personas a la comunidad una vez reestablecidos.
De cumplirse con estos objetivos, la Salud Pública tendría como objetivo: a) población sana, b)
población de riesgo, c) enfermedad no manifiesta y d) enfermedad manifiesta.

Promoción

Proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y, en
consecuencia, mejorarla.

Acción directa para evitar la aparición de enfermedades específicas, reduciendo su incidencia y


prevalencia, hasta lograr su control y erradicación. Incluye acciones concretas tales como screening
(controles de salud), inmunizaciones y quimioprofilaxis.

Desde la promoción, se trabaja en:

a) Saneamiento del medio ambiente


b) Aplicación de medidas legales de protección a la salud
c) Educación para la salud
d) Desarrollo social
e) Vivienda y trabajo adecuado
Diferencias entre prevención y promoción

Mientras que la promoción habla de un proceso donde las que actúan son las propias personas en pos
de su salud, en la prevención hay un esquema más formal que establece actividades concretas según la
patología y, generalmente, son llevas a cabo por los profesionales de la salud.

Campos de acción de la Salud Pública –Ramón Carrillo-

1) Medicina asistencial o curativa: enfermedad como hecho consumado que debe ser reparado en el
ámbito biológico del individuo
2) Medicina sanitaria o profiláctica: medio ambiente biofísico (clima, temperatura, gérmenes,
parásitos) como factor directo de enfermedades.
3) Medicina social o preventiva: factores indirectos de salud del ámbito económico-social (vivienda
antihigiénica, ignorancia de la higiene, alimentación irracional o insuficiente, trabajo insalubre.
PROCESO SALUD - ENFERMEDAD EN LA ANTIGÜEDAD

ASIRIOS
Creían que la enfermedad era una impureza moral que los dioses imponían a los seres humanos. La
culpa se buscaba en el enfermo.

GRIEGOS
La enfermedad también era de origen divino, pero la impureza ya no era moral sino física; en
consecuencia era posible su tratamiento con baños purificadores. Ésto implicó una evolución notable
porque al ser una afección física, aquél que conociera las leyes de la naturaleza –physis- podía hacer
medicina (del griego medien, “cuidar a”).

LA ATENCION DE LA SALUD EN LOS ULTIMOS DOS SIGLOS

SIGLO XIX

Auge de la medicina moderna. Se realizaron grandes descubrimientos en biología, acompañados del


desarrollo en la tecnología médica. Se crearon nuevos instrumentos diagnósticos, como el estetoscopio y
el esfingomanómetro (tensiómetro). La cirugía también alcanzó notables progresos. Se inició la
tendencia a la especialización de la medicina que alcanzó un máximo desarrollo en el siglo XX.

Siglo XX

Uno de los adelantos más significativos lo constituye el descubrimiento de vacunas y antibióticos. El


descubrimiento de la penicilina anunciaba la era de éstos últimos y posibilitó el tratamiento de la
diabetes.

Lo mismo ocurrió con los salicilatos (aspirina) y la cortisona (corticoide) que pasaron a ser la base del
tratamiento de las enfermedades reumáticas y alérgicas.

El descubrimiento de grupos sanguíneos y el factor Rh posibilitó el tratamiento de enfermedades


anemizantes como también el de hemorragias agudas.

Hacia fines de siglo, se avanzó aceleradamente en la técnica de reemplazo de tejidos y órganos.

Se avanzó también en el área de la cirugía con la endoscopia y la laparoscópica en lo que es diagnóstico


y tratamiento, respectivamente.

Se descubrieron medicamentos oncológicos.

A principios de siglo, la radiología inició sus avances y a fines del mismo se desarrolló la tomografía
axial computada y la resonancia nuclear magnética.

También hicieron sus aportes la ecografía, la ultrasonografía y el doppler.

Actualmente, se está concluyendo el proyecto del genoma humano.

En este siglo, junto con estos avances, apareció un reduccionismo científico que provocó la creación de
las especialidades tanto de la clínica como de la cirugía. Estas especialidades pasaron a ponderarse por
encima del médico generalista. Efecto directo de esto es la fragmentación del individuo enfermo.

TEORIA DE LA ENFERMEDAD

El trípode del concepto de enfermedad, deriva de tres ideas básicas:

IDEA ENDOGENA

Enfermedad como consecuencia de un desequilibrio interno (orígenes en escuela pitagórica). Idea


adoptada por las mayorías de las concepciones medicas: exceso o déficit de sustancias bioquímicas, etc.

IDEA EXOGENA
La enfermedad es generada fuera del individuo y éste la incorpora (orígenes en las posturas mágico –
religiosas). Todos podemos enfermar si estamos sometidos a ciertas influencias o circunstancias.

IDEA MIXTA

El individuo presenta una predisposición que lo sensibiliza a ciertos agentes externos (origen en Claudio
Galeno S. II d. C.). No todos enferman ante determinadas circunstancias, sólo los predispuestos.

ETAPAS EN EL CONCEPTO DE SALUD – ENFERMEDAD – ATENCION

ETAPA DEL MIASMA (1850-1880)

Concepción de que la enfermedad era causada por vahos y olores nocivos (miasmas). Los esfuerzos para
controlar las enfermedades se orientaban a la limpieza general. Se realizan convenciones sobre
cuarentenas en diversas ciudades.

01/1871 a 04/1871 – epidemia de fiebre amarilla en Bs As. que causó la muerte de 14.000 personas
sobre una población de 180.000 habitantes.

Entre 1848/49 y 1853/54 – epidemia de cólera en Londres. John Snow, sin conocer la causa
biológica de la enfermedad, pudo establecer el vehículo del agente y ordena el cierre de una bomba de
agua lo que condujo al fin de la epidemia.

ETAPA DE LA BACTERIOLOGIA (1880-1920)

El evento que marca el comienzo de esta etapa es el desarrollo del microscopio por parte de
Lewuenhok. Se destacan Pasteur, Koch y otros bacteriólogos, los cuales demostraron que cada
enfermedad estaba determinada por un germen específico. Desarrollo del proceso de pasteurización.

La inmunización tiene un capítulo importante dentro de esta etapa.

Las condiciones de vida, los hábitos y las relaciones sociales en general, no entraban a jugar aún en la
díada organismo-huésped.

ETAPA DE LOS RECURSOS PARA LA SALUD (1920-1960)

Las inversiones en salud se dirigieron a producir infraestructuras orientadas fundamentalmente hacia la


biomedicina más que a la salud, y la atención médica no se distribuyó en forma equitativa.

Proliferaron las facultades de medicina y odontología y las escuelas de enfermería. Se crearon


organismos de voluntarios en salud con eje en promoción y educación en salud pero que tendieron,
luego, a integrarse a la investigación médica y los servicios médicos, disminuyendo su función educativa.
ETAPA DE LA INGENIERIA SOCIAL (1960-1975)

Se otorga prioridad a los aspectos sociales de la salud. Las barreras económicas (fuertes disparidades
socioeconómicas) eran lo más importante para mejorar los niveles de salud. Se destinan gran cantidad
de recursos desde la OPS dirigidos al desarrollo y aplicación de programas de prevención y control de
distintas patologías.

La educación para la salud era formulada desde los niveles centrales sin propiciar la participación de los
destinatarios. Comienzan a cuestionarse los costos que significaba para la sociedad la sobreutilización de
la atención por pacientes no acostumbrados al uso racional de los servicios. En efecto, se pusieron es
práctica estrategias de control de costos, entre ellos la ideación de nuevas formas de prestaciones para
mantener a los pacientes fuera de los hospitales.

ETAPA DE LA PROMOCION DE LA SALUD (1975 – ACTUALIDAD)

Comprende la “Segunda Revolución epidemiológica”.

1978 – Conferencia de Alma Ata. La OMS y UNICEF discutieron acerca de que la educación -
relacionada con los problemas de la salud prevalentes y los métodos para identificarlos, prevenirlos y
controlarlos- es el primer elemento esencial de la APS.

1986 – Conferencia Internacional de Promoción de la Salud de Otawa (Canadá). Dio lugar a la “Carta
de Otawa” que es el documento más importante para el marco de referencia de la Promoción de la
Salud ya que con ésta se pasó de la retórica a la acción.

1988 – Conferencia de Adelaida. Políticas públicas saludables.

1989 – Grupo de Trabajo de la OMS. Promoción de la salud en países en desarrollo.

1991 – Conferencia de Sundswal. Ambientes Saludables para la salud.

1992 – Conferencia y declaración de Santa Fé de Bogotá – Promoción de la Salud y equidad.

1993 – Conferencia de Trinidad y Tobago – Promoción de la Salud del Caribe de habla inglesa.

1997 – Conferencia y declaración de Jakarta. Segunda gran conferencia, después de Otawa.

2000 – V Conferencia mundial de Promoción de la Salud – Hacia una mayor equidad.

PARADIGMAS – MODELOS DE ATENCION MEDICA – RELACION MEDICO-PACIENTE.


Corrientes de pensamiento consideradas como paradigmas asistenciales:

1910 – Flexer -pensamiento flexeriano-. Paradigma que dio lugar al modelo médico hegemónico que
hasta hoy prevalece.

1945 – Beveridge -médicos de familia-.

1961 – Planificación normativa.

1978 – Alma Ata.

1982 – Planificación estratégica.

1986 – Paradigma biopsicosocial.

1987 – Silos

1991 – Médico de familia-.

MODELO FLEXERIANO

En 1910, Flexer crea en EE. UU. la facultad de Medicina basándose en la Escuela Alemana. El
paradigma flexeriano se caracteriza por:

● Mecanicismo (practicas sin pensar en la singularidad del paciente)


● Biologicismo (relación lineal causa – efecto, en donde la causa es únicamente bilógica)
● Individualismo (no tener en cuenta entorno paciente)
● Especialización del profesional médico (con fragmentación concomitante del paciente)
● Método científico (único método de análisis de la enfermedad)
● Tecnificación del acto médico (de modo excesivo)
● Énfasis en lo curativo (sin tomar en cuenta las causas determinantes de la enfermedad)
MODELO MEDICO HEGEMONICO (MMH)

Surge tomando como base el modelo flexeriano.

“Conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de lo que se conoce como
medicina científica; identificándose como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto
por criterios científicos como por el Estado”.
Este MMH se expandió e instituyó a partir de los estratos urbanos, incluida la clase obrera. Influyó la
“lluvia de medicamentos” de la década del 50 (psicotrópicos, campaña antipalúdica).

Esta construcción tiene presencia habitual en todos los sistemas de atención de la salud: individual
privado, médico corporativo público (hospital público) y medio corporativo privado (obras sociales,
mutuales y prepagas). Características:

● Biologismo
● Ahistoricidad (enfermedad es hecho natural, no social ni histórico)
● Asocialidad (no toma en cuenta al paciente como ser social)
● Individualismo
● Eficacia pragmática (se basa en resultados positivos, sin indagar causas)
● Salud-enfermedad como mercancía (mercantilización de los servicios de salud)
● Orientación curativa (no se toma en cuenta la promoción ni la prevención)
● Enfermedad como desviación con énfasis en la culpabilización del paciente
● Curación por eliminación del síntoma
● Relación médico – paciente asimétrica (poder en el medico)
● Subordinación social y técnica del paciente, sujeto a las decisiones del médico)
● Otras prácticas no legitimadas científicamente
● Profesionalización formalizada con alto grado de especialización
● Racionalidad científica, con criterio de exclusión de otras prácticas
● Tendencia a la medicalización, como única alternativa
● Tendencia al consumismo médico (el medico no halla otras posibles soluciones)
En la década del 60 el MMH entra en crisis por su propio peso, la cual alcanza su máxima expresión
en los ´70. Causas:

● Aumento del costo de la atención de la enfermedad.


● Aumento constante del consumo de fármacos.
● Habitualidad de ciertas prácticas (impulso de consumo de leches maternizadas, extirpación de
amígdalas, prácticas de cesáreas).
● Incremento de la iatrogenia (acto médico dañino).
● Predominio de criterios de productividad y rendimiento en la atención médica.
● Comprobación de que no todas las patologías se resuelven con técnicas complejas y costosas, sino
por el contrario, con prácticas sencillas y baratas.
● Redescubrimiento de que el sector salud es primordialmente curativo.
● La subordinación del sector salud a las llamadas “industrias de la enfermedad” (tabaco, alcohol).
● Estancamiento y no reducción de las tasas de mortalidad.
● El fracaso de la intervención médica y psicólogo-psiquiátrica frente a los principales problemas de
salud mental (alcoholismo, drogadicción, suicidio, homicidio).
La APS surge como consecuencia de la crisis del MMH. No obstante, éste último busca sobrevivir
modificando su orientación hegemónica y desarrollando prácticas preventistas. Esto generó una suerte
de doble ruta en la atención en salud:

1) Una que responde a los caracteres estructurales de la MMH (medicina mayoritariamente


curativa, costosa y de eficacia reducida ante las nuevas epidemias de enfermedades no
transmisibles).
2) Una que desarrolla un enfoque preventista y de APS, incluyendo saneamiento ambiental y con
eje en la comunidad. Es una medicina barata, simple y eficaz.
MODELO BIOPSICOSOCIAL

Emergente del pensamiento post-moderno, cuyas características son:

● Holismo (consideración del sujeto junto a su entorno)


● Problemática social (como fuerte determinante del proceso salud-enfermedad)
● Participación comunitaria (involucramiento de la comunidad en el proceso salud-enfermedad)
● Referencia entre generalista y especialista (consenso entre ambos para evitar la fragmentación
del paciente)
● Practicas alternativas (como apoyo a terapias convencionales)
● Tecnologías adecuadas (a la realidad socioeconómica y contexto del paciente)
● Integralidad de la atención (intersectorialidad)
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA

● HOSPITAL PÚBLICO
En crisis desde los ´90.

● SEGURIDAD SOCIAL
o Asociaciones mutuales (hospitales de comunidades italiana, francesa, alemana y británica)
o Obras sociales. Existen cerca de 300 obras sociales nacionales y 24 obras sociales
provinciales. Sin instituciones heterogéneas en cuanto al tipo de población que agrupan,
la cobertura que brindan, los recursos financieros disponibles por afiliado y las variadas
modalidades de operación, generando incluso varias categorías de instituciones.

● ENTIDADES PREPAGAS
Atienden a una muy baja proporción de la población. Fijan sus objetivos en el criterio de
mercado, oferta y demanda, con lo cual la salud no es vista como un derecho. La medicina
prepaga sufre una formidable caída de ingresos y aumento de costos por las crisis económica.

Problemas de los tres subsistemas de salud:

● Cobertura desigual
● Variabilidad en la calidad de atención médica
● Falta de planificación de recursos humanos (atención en tecnologías de última generación en
desmedro de la APS).
● Falta de control y regulación
● Inequidades entre distintas jurisdicciones y provincias
● Baja capacidad de conducción en los funcionarios del sector salud.
Estos problemas atentan contra el uso eficiente de recursos y el logro de niveles aceptables de equidad
en su cobertura.

ESTRUCTURA ACTUAL DEL HOSPITAL PÚBLICO

Basado en el principio de descentralización.

Área programática
Superficie delimitada por circunstancias geográficas, demográficas, sanitarias y técnico-administrativas,
donde mediante un proceso de programación y conducción unificada de todos los recursos disponibles en
la misma, se trata de satisfacer las necesidades de salud de la población que las habita.
En la ciudad de Buenos Aires, hay 12 áreas programáticas.

- HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS


33 hospitales:
21 hospitales monovalentes
12 hospitales generales de agudos

- AREA PROGRAMATICA

- CENTRO DE SALUD Y ACCION COMUNITARIA (CESAC).


Cuando se presentan patologías de difícil resolución se envía al paciente al hospital de cabecera
(REFERENCIA) y, luego que se evalúe en éste, se envía de vuelta al paciente al CESAC con su
diagnóstico y tratamiento (CONTRAREFERENCIA).

- MEDICOS DE CABECERA
PLANIFICACION EN SALUD

Planificación: actividad continua (proceso) que no termina en la formulación de un plan determinado,


sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y
procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad.

Con la planificación se introduce una mayor racionalidad y organización. Tiene el propósito de influir en
el curso de determinados acontecimientos mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o
limitados.

Planificar implica conocer sobre lo que se va a trabajar, es decir, un diagnóstico.

Una planificación entendida como proceso y estrategia implica el acuerdo de todos los actores sociales
involucrados en la problemática y tomando el cuenta el contexto real en el que ellos viven.

“Planificar es aplicar la inteligencia para tratar los hechos y las situaciones como son y para encontrar
un modo de resolver problemas” (Pandit Nehru – primer ministro de la India).

Herramientas del planeamiento

Planes. Son el marco general de la planificación, las decisiones respecto lineamientos políticos básicos.
Pude comprender uno o varios programas.

Programas. Conjunto organizado de actividades para alcanzar un propósito.

Proyectos o campañas. Partes pequeñas e independientes de los programas (pueden o no formar


parte de ellos) que se ejecutan en tiempo acotado. Ej. Campaña de vacunación de rubeola que forma
parte del programa de prevención contra ésta.

Normas o reglas. Definiciones acerca de decisiones o medidas específicas.

Presupuesto. Programa expresado en términos monetarios.


La planificación está a cargo de las organizaciones de salud (hospitales o centro de salud), las cuales
son el conjunto de personas y recursos materiales y tecnológicos interactuantes que tienen como
finalidad dar solución a problemas y cuidar de la salud de la población mediante la realización de ciertas
acciones sobre los individuos o sobre el ambiente.

Las organizaciones de salud tienen características que las hacen particularmente distintas de cualquier
otro tipo de organización:

● Complejidad de las tareas


● Diversidad de objetivos
● Alto profesionalismo y especialización
● Administración de recursos
Los problemas son muchos y los recursos pocos, por lo cual es necesario tomar en cuenta:

● Magnitud (N° de personas afectadas)


● Trascendencia (gravedad del daño)
● Factibilidad de la solución (en relación a recursos y viabilidad política)
Todo programa, ya sea de promoción o prevención, consta de los siguientes pasos:

1. Descripción y diagnostico de situación. ¿Qué pasa? ¿Cuál es la situación desde la cual se


parte? Se tienen en cuenta factores biológicos, ambientales, políticos, sociales, económicos,
culturales y psicológicos. Se toman en cuenta ANTECEDENTES y CONTEXTO ACTUAL.
2. Propósito. ¿Qué queremos lograr? Fin o situación ideal que se quiere lograr.
3. Objetivos. ¿Cómo alcanzar dicho objetivo? Son acciones concretas.
4. Recursos disponibles. ¿Con qué se cuenta? En relacion a recursos humanos, materiales y
financieros.
5. Evaluación del programa. ¿Se cumplieron los objetivos? ¿Se alcanzó el propósito? ¿Qué
impacto tuvieron las acciones?

También podría gustarte