Está en la página 1de 47

Estado de ánimo y sus

especificaciones en la
infancia y adolescencia

Tristeza, tristeza
patológica y depresión

Procesos Psicopatológicos en la
Infancia y la Adolescencia
UPC 2023-1
Estado de • Emoción generalizada y persistente que influye en la
percepción del mundo.
ánimo • Son ejemplos frecuentes de estado de ánimo la depresión,
alegría, cólera y ansiedad (Consuegra, 2010)
Tipos de estado de
ánimo
(Consuegra, 2010)

• es desagradable • sentimiento • estado de


(p.e. tristeza, exagerado de ánimo ubicado
ansiedad o bienestar, dentro de la
irritabilidad) euforia o alegría gama «normal»

Disfórico Elevado Eutímico

• ausencia de • fácilmente
control sobre la enojado y
expresión de los susceptible a la
propios cólera.
sentimientos,

Expansivo Irritable
Suicidio
(Pacheco, P. y Chaskel, R. (2016).

• Los trastornos del ánimo


siguen siendo los predictores
más altos de suicidio en
adolescentes.
• Cuanto más temprano se
instala el trastorno depresivo,
mayor es el riesgo de suicidio
y de intentos de suicidio.
Suicidio
(Royo, J. y Fernández, N., 2017)
• Se encuentra entre las primeras
causas de muerte en adolescentes,
con una tendencia creciente.

• La conducta suicida incluye:


• las tentativas de suicidio
• la ideación suicida
• la conducta autolesiva.

• Este tipo de comportamientos no


siempre se encuadra en el proceso
de un trastorno depresivo.
Suicidio
(Pacheco, P. y Chaskel, R., 2016)

• Los dos factores de riesgo más


importantes para el suicidio
en la infancia y adolescencia
son:
• un intento de suicidio previo y
• el diagnóstico de depresión

• Cada uno
independientemente
representa un mayor riesgo
de 10-30 veces por suicidio
Epidemiología
(Pacheco, P. y Chaskel, R., 2016)

Prevalencia

• En edades tempranas, entre el 2% y el


5%
• en la adolescencia, entre el 4% y el 8%,
• 25% al final de la adolescencia.

Prevalencia por sexo

• Igual en niños y niñas,


• En la adolescencia a razón de 2:1 en
favor de las mujeres.
Epidemiología
(Royo, J. y Fernández, N., 2017)

TDM

• En pre-púberes tiene una prevalencia


aproximada del 2%, sin diferencias de
género.
• En adolescentes, la prevalencia es
mayor, del 4 al 8%, siendo más
prevalente en mujeres.
• El riesgo de depresión se multiplica
por 2-4 después de la pubertad, sobre
todo en mujeres y la incidencia
acumulada al alcanzar los 18 años
puede alcanzar el 20%.
Epidemiología
(Royo, J. y Fernández, N., 2017)

Trastorno distímico (crónico)

• La prevalencia es del 0,7-1,7% en niños y de 1,6-8% en


adolescentes.

Síntomas depresivos sub sindrómicos.

• Aproximadamente un 5-10% de niños los sufren


• Provocan cierto deterioro en su funcionamiento y
aumentan el riesgo de psicopatología en el futuro.

TD

• Desde 1940, se ha observado que con cada generación,


aumenta el riesgo de presentar un TD en una edad más
temprana (fenómeno de anticipación genética), al
menos, en los TD de intensidad leve y moderada.
Epidemiología
(Royo, J. y Fernández, N., 2017)

Suicidio

• Existen pocos estudios epidemiológicos sobre el


comportamiento suicida.
• Mayoría de los estudios: casos de suicidio
consumado, por lo que las cifras obtenidas
probablemente subestiman la prevalencia real.
• Población pediátrica: el suicidio se va haciendo
más prevalente con la edad, alcanzando un pico
entre los 19 y los 23 años.
• Es consumado más frecuente en los varones
(ratio 5,5:1) y la ideación y el intento autolítico
en las chicas (3:4).
• Ideación suicida: más frecuente que los intentos
autolíticos y estos son más prevalentes que los
suicidios consumados.
Fisiopatología
(Royo, J. y Fernández, N., 2017)

La etiología y
fisiopatología
de la depresión
no se conocen
todavía

• factores biológicos,
Pero existe
suficiente • factores de
evidencia personalidad
acerca de la
interacción de: • factores
ambientales.
Aspectos biológicos

Nivel psicológico

Factores ambientales
• La heredabilidad genética • Los estilos cognitivos • Factores de riesgo y
• Desregulación de los depresivos se han asociado precipitantes de TD, aquellos
sistemas serotoninérgicos y tanto con el origen de la relacionados con:
noradrenérgicos depresión como con • experiencias de abandono y
• Disfunción del eje marcadores de abuso,
hipotálamo-hipófisis- vulnerabilidad para el • sucesos vitales adversos
suparrenal desarrollo de TD (pérdidas significativas para
• Influencia de las hormonas • Las personas con estilos el niño, divorcio o
sexuales durante la cognitivos negativos tienen separación parental),
pubertad. ideas distorsionadas acerca • entornos familiares
de sí mismas, del mundo que disfuncionales (niveles
les rodea y del futuro. elevados de conflicto
• Tienden a sentirse intrafamiliar, historia de
responsables de cualquier consumo de tóxicos y/o
evento negativo de sus vidas enfermedad psiquiátrica de
y sus expectativas de futuro alguno de los progenitores).
suelen ser
desesperanzadoras.
Factores
Del 20% al 50% de
genéticos: No se ha logrado
Se ha observado que
los jóvenes que
presentan el
Niños que
desarrollan la
los hijos de padres
Heredabilidad establecer
claramente la
depresivos son tres
veces más
trastorno durante la
infancia o
enfermedad: es más
común que uno de
asociación con un adolescencia tiene los padres también
(Pacheco, P. y Chaskel, gen o grupo de
propensos a
una historia familiar haya padecido
experimentar
R., 2016) genes en especial
depresión.
de depresión u otro depresión en edades
trastorno (o tempranas.
desorden) mental
Factores genéticos:
Cortisol y genes asociados
(Pacheco, P. y Chaskel, R., 2016)

Genes
Niveles elevados de
cortisol por la mañana

• están asociados con la • Existen genes que se han


probabilidad de un nuevo correlacionado con el
episodio depresivo; desarrollo del trastorno
• además, los niveles de cortisol depresivo, como son el NTRK3,
son más elevados en los hijos el G72 y el P2RX7;
de personas depresivas, • sin embargo, aún no se tiene
• lo que se supone los hace más clara cuál es la relación de
propensos a padecer este estos genes con la depresión
trastorno. infantil
Se ha planteado que
Factores ambientales los individuos con
(Pacheco, P. y Chaskel, R., 2016) predisposición genética

las pérdidas son más sensibles a los


abuso sexual, el abandono, los divorcios,
afectivas/duelos
eventos negativos de la
vida que aquellos con un
bajo riesgo genético;
la muerte de una los desastres las enfermedades los factores
persona cercana naturales. médicas crónicas, socioeconómicos,

un hecho importante
que debe ser tomado en
cualquier otro que el
la pertenencia a
niño o adolescente
cuenta como factor de
grupos marginales, el riesgo es la presencia de
interprete como
matoneo enfermedades crónicas
traumático.
Factores psicológicos
que pueden contribuir al
desarrollo de depresión
(Pacheco, P. y Chaskel, R., 2016)

elevados niveles la baja


de ansiedad, autoestima,

el pobre
las distorsiones
desempeño
cognitivas,
escolar y

las deficiencias en
sus habilidades
sociales
Criterios diagnósticos CIE-10
• El episodio depresivo debe durar al menos 2 semanas.
• El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental
orgánico.
• Síndrome somático: comúnmente se considera que los síntomas somáticos tienen
un significado clínico especial y en otras clasificaciones se les denomina
melancólicos o endogenomorfos:
o Pérdida importante del interés o capacidad de disfrutar de actividades que
normalmente eran placenteras
o Ausencia de reacciones emocionales frente a acontecimientos que
habitualmente provocan una respuesta
o Despertarse por la mañana 2 o más horas antes de la hora habitual
o Empeoramiento matutino del humor depresivo
o Presencia de enlentecimiento motor o agitación
o Pérdida marcada del apetito
o Pérdida de peso de al menos 5% en el último mes
o Notable disminución del interés sexual.
Criterios diagnósticos
CIE-10

• La CIE-10 divide el cuadro depresivo en


• leve,
• moderado o
• grave (con o sin síntomas psicóticos).
• Siempre deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas considerados
típicos de la depresión:
• ánimo depresivo,
• pérdida de interés y de la capacidad para disfrutar y
• aumento de la fatigabilidad.
Criterios diagnósticos
DSM-V
• El trastorno depresivo se diagnostica si cumple con la presencia de un estado de
ánimo depresivo y/o irritable, o una disminución del interés o de la capacidad para
el placer que está presente la mayor parte del día durante las 2 últimas semanas,
• y que se acompaña de cinco de los siguientes síntomas:
• pérdida o ganancia de peso,
• insomnio,
• enlentecimiento motor o agitación psicomotriz,
• fatiga,
• sentimientos de inutilidad o culpa,
• dificultades para concentrarse y
• pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
• Estos síntomas deben ser lo suficientemente importantes como para provocar
malestar significativo o deterioro académico, social o laboral en el niño o
adolescente.
Clínica
(Royo, J. y Fernández, N., 2017)

Los TD se incluyen en un continuum que va


desde los trastornos subsindrómicos hasta los
trastornos depresivos más graves.

Aunque los criterios para diagnosticar un TD


son los mismos en niños y
adolescentes

el cuadro clínico puede variar


considerablemente según el nivel de
desarrollo del niño.
Clínica:
Síntomas afectivos más característicos
(Royo, J. y Fernández, N., 2017)

la pérdida o disminución de
la capacidad para
la pérdida de interés experimentar placer en
el humor triste o irritable,
(apatía), actividades con las que
previamente se disfrutaba
(anhedonia) y la astenia.

Aparecen con frecuencia síntomas de angustia y


aislamiento social ansiedad
Apatía y
Ánimo Aburrrimiento Sueño y
anhedonia en
irritable y enfado apetito
adolescentes
Más que expresar tristeza,
El DSM-V incluye el los niños deprimidos
“ánimo irritable” entre verbalizan “aburrimiento Puede llevar a una
los criterios diagnósticos o enfado”, búsqueda de
de los TD solo en niños y experiencias placenteras,
adolescentes,

Suelen alterarse menos


se muestran desafiantes y que en los episodios
retadores, depresivos de los
adultos.
debido a que muchos
niños carecen de la
con riesgo de iniciarse el
madurez emocional y
consumo de tóxicos o
cognitiva suficiente para utilizando discusiones y conductas sexuales de
identificar y organizar peleas como vía para riesgo.
sus experiencias expresar su malestar
emocionales. emocional.
Clínica:
Síntomas físicos
(Royo, J. y Fernández, N., 2017)

inquietud psicomotriz
alteración del apetito
o inhibición fatigabilidad y astenia
(disminuido o
(enlentecimiento, (debilidad)
aumentado),
letargia, mutismo),

Alteraciones del sueño


(insomnio de activación autonómica
conciliación, despertar y molestias físicas
precoz, sueño no inespecíficas
reparador),
Clínica: Los niños y adolescentes
con un TDM presentan,
Síntomas cognitivos con mayor frecuencia
que los adultos,
(Royo, J. y Fernández, N., 2017)

sintomatología
Disminución de la psicótica,
fallos de memoria
capacidad de atención indecisión,
(olvidos, despistes),
y concentración,

tanto ideas delirantes


distorsiones cognitivas congruentes con el
negativas (de soledad, estado de ánimo
baja autoestima, ideas
vacío, incomprensión,
culpa),

como fenómenos
alucinatorios,
de inutilidad e ideas de principalmente
muerte o suicidio. alucinaciones visuales.
Presentación Niños pequeños (3-6 Pre-púberes (7 hasta la Adolescentes
clínica según años) pubertad) • ánimo triste e ideas de suicidio,
• irritabilidad,
el nivel de • malestar y decaimiento,
• Pérdida o no ganancia de
• irritabilidad,
• anhedonia (quejas de • trastornos de la conducta y
conductas de riesgo.
aburrimiento),
desarrollo peso,
• trastornos del sueño y
• agitación psicomotriz,
• quejas somáticas (como cefaleas
• síntomas depresivos atípicos,
como:

del niño • retraso en el


neurodesarrollo.
o abdominalgias),
• síntomas de ansiedad
• hipersomnia,
• aumento de apetito,
(ansiedad de separación, miedos • Indiferencia y aplanamiento
y fobias) emocional y letargia
(Royo, J. y Fernández, • y trastornos de conducta.
N., 2017; y Pacheco, P. y
Chaskel, R., 2016)
Presentación clínica según nivel de
desarrollo: Prescolares (3 a 6 años de edad)
Falta de Somatiza- Retrasos en el
Ansiedad Expresión Apetito Irritabilidad
socialización ciones, desarrollo
• Síntoma más • Cara triste, • no juega con • disminución • entre las más • y rabietas • en el peso
frecuente. indiferente otros, del hambre frecuentes frecuentes. esperado para
• Niños • habla poco cefaleas y su edad
o sin causa cronológica,
pequeños: se • no se dolores
inexpresiva aparente abdominales,
manifiesta con relaciona; • retraso
las fobias psicomotor o
escolares y los dificultad en el
trastornos de • desarrollo
eliminación emocional.
(encopresis,
enuresis).
Presentación clínica según nivel de desarrollo:
Escolares (7 años hasta la pubertad)
Pensamiento y
Ánimo Cognitivo/escolares Somáticos
actos
• Irritabilidad, • culpabilidad y, • falta de • trastorno del
agresividad, • en ocasiones, concentración, sueño,
• letargo o ideas recurrentes • disminución del • Disminución o
hiperactividad, de muerte, rendimiento aumento del
• tristeza y • conductas de escolar, apetito y
sensación autorriesgo, • fobia escolar, trastornos
frecuente de • trastornos de somáticos
aburrimiento, conducta en área
apatía escolar,
Presentación clínica según
nivel de desarrollo:
Adolescencia
Irritabilidad y conductas de riesgo Malestar social
• Síntomas semejantes a edad puberal, • Sentimientos de no ser aceptado,
con conductas de autorriesgo más
marcadas;
• aislamiento,
• negativistas y disociales, • hipersensibilidad con retraimiento
social,
• Se exponen al abuso de alcohol y
sustancias,
• Marcada irritabilidad, agresividad,

Autoestima dañada Ideación autoagresiva


• Descuido en el autocuidado personal • En ocasiones, pueden tener
anhedonia y pensamientos relativos al suicidio
• cogniciones de autorreproche, • o a las autoagresiones (cortes
• autoimagen deteriorada y disminución superficiales en extremidades, abdomen,
de la autoestima. golpearse contra las paredes, quemarse,
pellizcarse, rasguñarse, etc.).
Diagnóstico: Clínico

Se realiza y una
mediante una exploración
historia clínica del estado
detallada mental,

para valorar si
se cumplen los
criterios
diagnósticos de
DSM-V o CIE-10.
• Se debe valorar la presencia e • Cuestionario de Depresión Infantil
intensidad del episodio depresivo, (CDI) o
• su repercusión funcional y la • el Beck Depression Inventory for
presencia de ideas de muerte o de Youth (BDI-Y).
suicidio.
• Se deben valorar los antecedentes
personales y familiares
psiquiátricos (existe una
considerable vulnerabilidad)

Entrevista
Pruebas
clínica inicial
Diagnóstico diferencial
y comorbilidad
(Royo, J. y Fernández, N., 2017;
y Pacheco, P. y Chaskel, R., 2016)

Los síntomas del TD no son patognomónicos.

El diagnóstico diferencial se debe hacer con

• tristeza normal,
• enfermedades médicas,
• otros trastornos psiquiátricos y
• consumo de sustancias.
Tristeza normal

Enfermedades médicas

Otros trastornos psiquiátricos


• sentimiento de tristeza que es • Enfermedades endocrinas: • Trastornos de ansiedad,
proporcional al factor • Anemia, hipotiroidismo, • trastornos de adaptación,
desencadenante o a los cambios enfermedad de Addison, • depresión bipolar y psicosis.
de humor característicos de la diabetes mellitus
adolescencia. • Enfermedades neurológicas:
• En estos casos, no se asocian a • Síndrome poscontusión,
deterioro significativo del esclerosis múltiple, epilepsia
funcionamiento del lóbulo temporal y procesos
• y no se cumplen los criterios tumorales
CIE-10 y DSM • Enfermedades metabólicas:
• Diabetes, déficit de vitamina
B12
• Enfermedades autoinmunes:
• Lupus eritematoso sistémico
• Enfermedades infecciosas:
• Hepatitis, mononucleosis,
virus de la
inmunodeficienciahumana
(VIH).
• Déficit nutricionales graves
El uso de sustancias puede dar sintomatología depresiva, tanto en
intoxicación aguda, uso crónico y abstinencia.

pueden generar depresión


generar depresión
Fármacos que pueden

Sustancias tóxicas que


• Glucocorticoides • Alcohol
sistémicos • Cocaína
• Anticonvulsivantes • Opioides
• Neurolépticos • Anfetaminas
• Estimulantes • Cannabis.
• Anticonceptivos orales.
Comorbilidad
(Royo, J. y Fernández, N., 2017; y Pacheco, P. y Chaskel, R., 2016)

Los diagnósticos comórbidos más


Comorbilidad: frecuente Comorbilidad y pronóstico
frecuentes, en su orden, son:
• En la población infantil y • trastornos disruptivos, 40% • Comorbilidad: va a cambiar el
adolescente es frecuente la (trastornos de conducta, pronóstico clínico por:
coexistencia de dos o más trastornos de atención); • la implicación en la respuesta a
diagnósticos (comorbilidad), por • trastornos de ansiedad, 34% los tratamientos,
lo que es preciso confirmar o (fobia social, ansiedad • la mayor persistencia
descartar la presencia de otros generalizada mayor); sintomática,
trastornos (trastornos por • abuso de sustancias • la mayor tendencia a la
ansiedad, TDAH…).
• y, en menor frecuencia, anorexia cronicidad y
• El estudio de la psicopatología nerviosa. • el mayor riesgo de mortalidad,
infantil ha mostrado que la
• Doble depresión: consiste en la • además del involucramiento en
comorbilidad es una regla más
coexistencia de la distimia y el el área funcional, social,
que una excepción.
trastorno depresivo mayor. familiar, en rendimiento escolar
• Entre el 40% y el 90% de los
y demás en que participe.
adolescentes deprimidos
padece un trastorno comórbido,
• y al menos el 20%-50% tiene
dos o más diagnósticos
comórbidos.
Tratamiento
Objetivos

• disminuir el impacto de los síntomas en el


funcionamiento del niño,
• acortar la duración del episodio y
• reducir el riesgo de recaídas y de
comorbilidad.

Comprende

• intervenciones psicoterapéuticas,
• sociofamiliares y
• farmacológicas.
Tratamiento

Se realiza y una
mediante una exploración
historia clínica del estado
detallada mental,

para valorar si se
cumplen los
criterios
diagnósticos de
DSM-V o CIE-10.
Tratamiento:
Elementos a valorar en el
tipo de Tx
una adecuada valoración de la severidad y cronicidad
de los síntomas,

relación con conflictiva familiar y/o


acontecimientos vitales adversos,

la respuesta previa a tratamientos,

adherencia y motivación familiar a la intervención


Tratamiento: las
comorbilidades
Factores
Consumo de
Síntomas ansiosos ambientales y
sustancias
sociales.
Debe ser prioritaria
Se ha demostrado
la intervención
que el no tratar los
puede mediar como precoz sobre los
síntomas ansiosos,
potenciador de los factores sociales y
es un factor de
síntomas e ambientales que
riesgo que predice
incrementa el riesgo actúan como
una peor respuesta
de suicidio. precipitantes o
al tratamiento
mantenedores del
antidepresivo.
episodio.
Tratamiento:
paciente y familia
Implicar al paciente y a la familia en la
elaboración del plan de tratamiento,
que debe ser individualizado.
Intervención require iniciar con
PSICOEDUCACIÓN, que incluya:
La explicación de los síntomas y sus causas,
el pronóstico,
las diferentes opciones
terapéuticas,
efectos secundarios y
riesgo de no seguir el tratamiento.
Tratamiento:
hospitalización
El clínico debe considerar aspectos a valorar al de decidir si será o no preciso un
tratamiento en régimen de hospitalización.

Entre los factores que apoyarían esta medida, se incluirían:

• casos en los que exista elevado riesgo de auto o heteroagresión,


• ausencia de apoyo y supervisión social,
• no colaboración con el tratamiento,
• presencia de síntomas psicóticos,
• estresores ambientales graves e inevitables y
• deterioro importante del funcionamiento global.

La mayoría de los niños con TD pueden seguir un tratamiento ambulatorio.


En general, la psicoterapia
Tratamiento: en monoterapia está
indicada en casos de
• aunque la guía NICE plantea la psicoterapia como
tratamiento de primera elección y en monoterapia en
todos los casos, incluso en trastornos depresivos de
protocolos depresión leve y sin
comorbilidad psiquiátrica,
intensidad moderada o grave.

En la actualidad, no existen TD de intensidad


• La recomendación sería añadir antidepresivos
• solo en el caso de que exista una falta de respuesta o
suficientes datos científicos moderada o grave respuesta parcial tras tres meses de intervención.
para poder protocolizar
adecuadamente el tratamiento
de los TD.
• Ta psicoterapia en monoterapia en el tratamiento de TD
• Existen diferencias entre las dos guías de Meta análisis de Weisz en niños y adolescentes es eficaz, pero con un tamaño de
más relevancia, en cuanto a la efecto moderado (TE 0,34).
recomendaciones de las intervenciones:
• la publicada por la American Academy
of Children and Adolescent Psychiatry
Las conclusiones del • apoyan que la psicoterapia combinada con psicofármacos,
(AACAP) y comparada con un tratamiento psicofarmacológico en
estudio TADS (Treatment
• por el National Collaborating Centre of Adolescent Depression
monoterapia, no supone un beneficio adicional en el
for Mental Health (NICE), tratamiento de síntomas depresivos, suicidabilidad y
Study) funcionalidad en adolescentes con TD.
Tratamiento:
recaídas
La mayoría de estudios han encontrado una tasa alta de
recaídas en el seguimiento cuando:
• se aplica como única modalidad terapéutica.

La terapia interpersonal

• es un modelo de terapia breve que se centra en las relaciones sociales del


paciente y el estado actual de las mismas.
• Los principales objetivos son
• disminuir la sintomatología y
• mejorar el funcionamiento interpersonal en el contexto de las
interacciones.
Bibliografía
• Consuegra, N. (2010). Diccionario de
psicología - 2a. ed. -- Bogotá : Ecoe
Ediciones.
• Royo, J. y Fernández, N. Depresión y suicidio
en la infancia y adolescencia. En: Pediatría
Integral 2017; XXI (2): 116.e1–116.e6.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.o
rg/files/Depresi%C3%B3n%20y%20suicidio%
20%20en%20la%20infancia%20y%20adolesc
encia%20.pdf
• Pacheco, P. y Chaskel, R. (2016). Depresión
en niños y adolescentes. Revista CCAP
Volumen 15 Número 1.
https://scp.com.co/wp-
content/uploads/2016/04/3.-
Depresi%C3%B3n.pdf

También podría gustarte