Está en la página 1de 31

Instituto de Medicina Legal y Ciencias

Forenses

FACTORES
MEDIADORES EN
LAS
CONSECUENCIAS
PSICOLÓGICAS DEL
ABUSO SEXUAL
INFANTIL
1
FACTORES MODULADORES DEL
IMPACTO PSÍQUICO TRAS UNA
EXPERIENCIA VICTIMIZANTE.

Según Echeburúa
(2004) se agrupan
en:

1. Factores
relacionados 2. Factores de 3. Factores de
con la situación vulnerabilidad protección
de
victimización
denunciada
1. Factores relacionados con la
situación de victimización
denunciada

Dentro de este factor se atiende:


Parámetr
os
cuantitativ
Consecuen os Parámetr
cias os
negativas cualitativo
múltiples Lazos de s
afectivida
d
2. Factores de vulnerabilidad

Son todas aquellas circunstancias personales


y contextuales de la supuesta victima; entre
las cuales se señalan las siguientes:

a. Desajustes en la personalidad.
b. Exposición a anteriores experiencias victimizantes.
c. Pobre red de apoyo social.
d. Reacción negativa del entorno .
e. Padecer una psicopatología previa.
f. Exposición a otros estresores vitales importantes.
g. Uso de alcohol y/o drogas.
3. Factores de protección

Ø Variables de personalidad.
Ø Estrategias de reinterpretación positiva de
situaciones y hechos adversos.
Son circunstancias Ø Apoyo social y participación en actividades
personales y sociales.
contextuales que Ø Implicación activa en el proyecto de vida.
amortiguarían el Ø Afrontamiento de las dificultades cotidianas.
Ø Aficiones gratificantes y gran variedad de
impacto del delito y
intereses.
son: Ø Sentido del humor.
Ø Existencia de un propósito significativo en la
vida.
Ø Recibir apoyo psicológico profesional.
ABUSO SEXUAL INFANTIL
Incidencia: 9,789
Prevalencia : 15 % en zona rural, y Violación sexual: 3,728 mujeres/322
19 % en zona urbana, en menores varones
de 15 años (OMS, 2005) Mayor incidencia : entre 10 a 17
años.(PNP, 2017)

MARCO LEGAL
-Violación sexual de menor de
edad
Delitos contra la libertad sexual
-Tocamientos , actos de
connotación sexual

DENUNCIAS
Secuelas o consecuencias/
Peritaje Psicológico
Credibilidad de testimonio
Revisiones de investigaciones de
niños y adolescentes víctimas de
abuso sexual muestran un • Al corto plazo al menos un 80% de las
funcionamiento normal entre víctimas sufren consecuencias
10% al 53% (Domhardt, psicológicas negativas.
Münzer, Fegert, & Goldbeck, • A largo plazo son menos frecuentes y
2014), lo cual implica que las más difusos cerca del 30% de las
secuelas a corto y largo plazo
estarían mediatizadas por
víctimas. (Echeburúa, 2006)
factores.

• Las persona cuentan con sus propias


características personales, generan su
forma particular de responder ante
situaciones traumáticas siendo posible
ausencia de sintomatología evidente
de secuelas psicológicas posterior a la
situación traumática (Orjuela &
Rodríguez-Bartolomé, 2012).
3
(Echeburua y Paz
de Corral, 2004) Embotamiento, incredulidad, reacción
de sobrecogimiento

Dolor, indignación, culpa,


impotencia, abatimiento

Revivir el suceso de forma


espontánea
esp o asociada a algún
estimulo
Largo
argo pplazo:
la
azo:
-Después de un periodo de 2
años
Corto plazo :
Neurológicas: -Secuelas diversas o incluso
-Depende de la edad ausentes, consideración de
-Desregulaciones en el (negación, disociar, latente) otras variables.
desarrollo neurofisiológico del
cerebro -Ansiedad, depresión, TEPT, -Trastornos: Depresivos,
estigmatización, sentimientos ansiedad, estrés
-Problemas en las regulación de culpa, problemas postraumático, personalidad
del estado de animo, escolares, dificultad de limite.
conducta sociales y socialización, problemas de
emocionales -Problemas de relación (sexo
sueño, apetito o control de
opuesto, pares, roles, apego)
-Vulnerabilidad esfínteres.
-Problemas funcionales
:síntomas depresivos -Problemas de conducta,
(físicos, disociativos, sueño,
conducta sexualizada.
apetito)
-Problemas sexuales
-Revictimización
Perfil individual de la Características del
victima abuso

Consecuencias
Relación existente
asociadas al
con el abusador
descubrimiento
GÉNERO
Rol socializador

Los niños presentarían más conductas agresivas porque


serian menos censurados por comportamientos
agresivos (conductas externalizadas) y las niñas son más
propensas a presentar TEPT

Conductas externalizadas que presentarían los


varones, conducta antisocial, consumo de licor y
sustancias psicoactivas
Mujeres ánimo depresivo, ansiedad y ansiedad
alimentaria (Gault-Shermanet al., 2009).

Otras muestras específicas de niños y adolescentes


víctimas de abuso sexual los resultad son aún
contradictorios (Goodman-Brown, Edelstein,
Goodman, Jones, & Gordon, 2003)
EDAD
Aspectos Cognitivos/emocionales

Por el desarrollo cognitivo y emocional los


menores (infantes) pueden no ser
conscientes de las experiencia de abuso
sexual que estarían viviendo sino hasta
la edad adulta (London, Bruck, Ceci, &
Shuman, 2005).

Entrando en la adolescencia, de
esta forma conforme se van dando
cuenta del suceso, pueden
presentarse secuelas.
-En preescolares : capacidad limitada de recursos
de afronte psicológico, mecanismos de negación y
disociación. En etapa escolar más frecuencia de
sentimientos de culpa y vergüenza por el hecho.
(Echeburúa y Guarricaechevarria, 2005)

-Adolescencia problemas de autoestima y


depresión. Etapa se desarrolla con mayor énfasis
identidad sexual, los problemas no resueltos
relacionados al abuso sexual anterior pueden
interferir en este proceso (Gries et al., 2000).

-Mujeres y varones que reportan situaciones traumáticas (mayormente


vinculadas a sucesos de abuso sexual en la infancia), la presencia de TEPT se
presentó entre los 12 a 15 años (Martín Ayala & De Paúl Ochotorena, 2004).
El abuso sexual que se inicia después de los trece años, se presentarían más
síntomas de reexperimentación, por lo que al momento de la evaluación de la
víctima, resulta relevante considerar que a mayor edad se muestran más
intensos algunos síntomas del TEPT (Nevado, 2008).
VICTIMIZACIÓN ANTERIOR

Ø Presencia de anteriores o paralelos sucesos de algún tipo de


maltrato o vivencia traumática podría ser un predictor que
incrementa la posibilidad de secuela en una víctimas abuso
sexual infantil.

Ø Las consecuencias serían más negativas para los que son


polivictimzados, y sí alguno de estos maltratos son de índole sexual.
(Lewis, McElroy, Harlaar, & Runyan, 2016).

Ø Mujeres mayores demostró que la presencia de abuso sexual y


también maltratos de otro tipo hizo que los resultados fueran
adversos para su salud sexual , presentando conductas sexuales
de riesgo (Lacelle et al., 2012).
ØLa acumulación de estas victimizaciones
sería un precedente de mayores
desajustes en el adolescente, en este
sentido la victimizaciones por cuidadores,
victimización sexual y por internet
estarían más relacionadas con secuelas
de ansiedad, aislamiento y conductas
depresivas (Pereda , 2012)

ØLos resultados parecen bastante


consistentes tanto en muestras de
menores como en adultos que fueron
víctimas de abuso sexual en su infancia.
CARACTERÍSTICAS DEL SUCESO

Violencia
asociada

Las características del abuso


sexual son descritas como
agudos o crónicos (según su
duración), con uso de la
Relación
fuerza o bajo el engaño y/o
Previa con el Duración
manipulación del menor, la
agresor
gravedad del acto que van
desde implicar al niño sin un
contacto físico hasta los
tocamientos o la penetración.

Número de
agresores
Los abusos también pueden ser intra o extrafamiliares, la
relación estrecha con el agresor generalmente dentro de la
familia implica un mayor riesgo de problemas psicológicos
posteriores, como depresión, ansiedad y problemas de
autoestima (Mennen & Meadow, 1995).

En cuanto a la severidad, la penetración también sería un


predictor de problemas psicológicos (Mennen & Meadow,
1995), pues se daría una vulneración del espacio personal y
físico con una consiguiente sensación de indefensión (Gries et
al., 2000).
El abuso sexual infantil que no comprende invasividad mayor como por
ejemplo caricias, se asoció a menores dificultades en el desempeño sexual
y probabilidad de ser revictimizado sexualmente (Lemieux & Byers, 2008).

En la aparición del TEPT la disociación peritraumática (es decir aquella que


se da durante y después del suceso) tendría un rol importante y su
aparición estaría relacionada con la experimentación de penetración
peneana, así como la violencia utilizada durante el suceso(resultando tal
vez con lesiones físicas) con un consiguiente sensación de peligro para la
vida (Johnson, Pike, & Chard, 2001).

En adultos la violación y contacto sexual no deseado, es un antecedente


fuerte para la aparición de TEPT, así como el uso de armas o el peligro para
la vida, y en el caso de los varones el cuadro de TEPT estaba mucho más
relacionado a la presencia de violación (Greene et al., 2016).
La frecuencia del suceso , la magnitud (uso de la
fuerza ) y duración es un factor que predice si
califican las experiencia de abuso sexual infantil
como tal, de tal forma que a mayor frecuencia y
severidad (violación) perciben el hecho como más
traumático (Katerndahl et al., 2006).

Uso de la fuerza, amenaza, etc.) generan miedo y


por ende mayor presencia de sintomatología de
ansiedad situacional, depresión, TEPT, y otras
secuelas relacionadas a la adaptación en general
de las adolescentes (Nevado, 2008).
Los sucesos que causarían mayor malestar en menores, serían los
relacionados a ser objeto de maltrato por parte de sus propios
cuidadores, estar expuestos a las agresiones entre los padres, ser
víctima de abuso sexual por parte de adultos y ser testigos de
situaciones de violencia extrema fuera del hogar (Pereda, Abad, &
Guilera, 2012).

Los menores suelen sopesar las consecuencias de revelar abusos si


el agresor es cercano, y en casos de incesto pueden pensar en
proteger a otros miembros de la familia menores y recién optar por
revelar el suceso (Goodman-Brown et al., 2003).

Niños y adolescentes cuando se presenta abuso sexual dentro del


hogar siendo el agresor el padre, y si a esto va añadido violencia
entre los padres, el menor retrasa la posibilidad de revelar el suceso
(Kellogg & Menard, 2003
Cuando la relación victima perpretador es cercana ,
las consecuencias son más adversas y en un corto
plazo se podrían presentar problemas de
comportamiento y desajustes , incluso en
comparación con los que son objetos de múltiples
perpetradores (Christensen, 2017).

Adolescente entre 12 a 17 años víctima de abuso


sexual se encuentran síntomas moderados de
estrés postraumático, en relación a la cercanía o
lejanía que tiene con el agresor (Guerra,
Chamarrita, y Moncada, 2018).
Número de
entrevistas/
intervenciones

Variables
Soporte cognitivas
Familiar/Grupos
-Culpa
de Referencia
social -Estilos de
afrontamiento
afronta
a

Resiliencia
Las víctimas una vez que denuncian se insertan al sistema de justicia y este
proceso de investigación puede influir adicionalmente al daño sufrido,
(victimización secundaria): entrevistas, revisiones médicas, evaluaciones
psicológicas de diferentes instituciones. Reexperimentan los sucesos y
emociones negativas, declaraciones puedan ser cuestionadas , juicios largos y
tediosos (Echeburúa & De Corral, 2006; J. L. González, Muñoz, Sotoca, &
Manzanero, 2013).

-Mensajes que trasmite la familia


(reacción ante el suceso, culpa,
deterioro de relaciones familiares)

-Reacciones de sobreprotección.

- Reacción del grupo de referencia social


(amigos, compañeros de estudio,.)
-Variables Cognitivas:

Durante y después del suceso , afectando el curso de la recuperación


según como se vaya asimilando la información, bagaje de
conocimiento que tenga el menor. Al revelar el suceso notará también
las reacciones de sus familiares o del entorno, lo cual repercutirá en la
valoración que haga del evento.

Culpa
Percepción de haber sido dañado
Perdida de confianza

-
ESTRATEGIAS
DE
AFRONTAMIENT
O

Aproximación Esfuerzo a nivel


donde los cognitivo y
Evitación, donde
pensamientos y comportamental
por el contrario
acciones se cambiantes y
se alejan.
dirigen hacia la continuos que
amenaza. utiliza la persona
para hacer frente al
estrés psicológicos
(demandas externa
e interna) (Lazarus,
1993)
Sujetos que tienen capacidad para responder a las
demandas excesivas (sucesos traumáticos)
mostraran un estilo de afrontamiento más activo
(enfocado al problemas). Por tanto presentaran
menos sintomatología depresiva, ansiosa y de
estrés postraumático, destacando además el rol de
la familia como factor de apoyo para fomentar
sujetos con una buena a-utoeficacia (Guerra,
Farkas,, & Moncada,, 2018).
)

Los efectos en las etapas de desarrollo generar


problemas de comportamiento, fisiológicos,
emocionales , lo cual puede aumentar el uso de
estrategias de afrontamiento de evitación poco
adaptadas como el uso de sustancias,
comportamiento antisocial y de riesgo (Papalia,
Ogloff, Cutajar, & Mullen, 2018)
El uso de estrategias de afrontamiento de evitación
se relacionaron más con la aparición de secuelas
como estrés postraumático , además de la relación
cercana con el agresor (abuso sexual intrafamiliar)
y con el abuso continuado (Cantón- Cortés &
Cantón, 2010).

Finalmente habría una relación bastante


corroborada entre los sentimientos de culpa, la
vergüenza y el afrontamiento basado en la
evitación con la depresión, el estrés postraumático y
la ideación suicida en víctimas de abuso sexual
infantil (Alix, Cossette, Hébert, Cyr, & Frappier,
2017) y los estilos de afrontamiento que buscan el
apoyo social amortiguarían los efectos psicológicos
del abuso sexual (Steel, Sanna, Hammond,
Whipple, & Cross, 2004).
Características que permiten
adoptar comportamientos
adaptativos ante
experiencias estresantes y
moderan el efecto negativo.

24
Estos factores relacionados con la resiliencia que amortiguan las secuelas en
víctimas de abuso de abuso sexual infantil, se les agruparían en dos factores:

Factores internos relacionados con la víctima: educación, competencia


interpersonal y emocional, creencia de control, afrontamientos activo,
optimismo, apego social, atribución de culpa externa (Domhardt et al.,
2014) ; locus de control interno positivo, gestión de las emociones y
sentimientos, autoestima, inteligencia, capacidad para distanciarse de
quienes les han causado daño interpretación de experiencias,
capacidad de crear redes de apoyo (Pinto, 2014).

Factores externos relacionados a la familia y su medio social: Apoyo


familiar y entorno social (Domhardt et al., 2014); Habilidades
parentales adecuadas, acceso a recursos económicos y sociales,
conexión a redes comunitarias (Pinto, 2014).
PRACTICA CASOS
Video Infancia rota
https://www.youtube.com/watch?v=lNdhd7jZn3s
GRACIAS

También podría gustarte