Está en la página 1de 16

MANUAL

PRÁCTICO
MEDIOS Y EQUIPOS
EMPLEADOS
para el análisis estético
facial y corporal
APARATOLOGÍA ESTÉTICA

TÉCNICAS MÁS
FRECUENTES: Tratamientos
PEELING, MESOTERAPIA,
LIPOSUCCIÓN, HILOS
estéticos
SUSTENTADORES innovadores
Innovaciones técnicas,
manuales y cosmetológicas

DERMOESTÉTICA
Procedimientos
Begoña Fernández Rodríguez
Autora

Begoña Fernández Rodríguez


Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster en Gestión de Cuidados, Recursos
Humanos y Gestión de la Calidad. Ha ido completando su formación con cursos en
áreas relacionadas con el bienestar y los cuidados de las personas. Ha participado
en diferentes seminarios sobre coaching personal y empresarial, gestión de equipos
de trabajo de alto rendimiento y gestión de conflictos. Su andadura profesional se
inició en el ámbito de los cuidados de las personas, desempeñando posteriormente
puestos de dirección de equipos y gestión de cuidados. Apasionada de la formación,
ha desempeñado su trabajo como docente en el ámbito de la formación profesional
pregrado y posgrado, así como en la formación universitaria posgrado. Su incursión
en el mundo de la estética se produce de la mano de una gran marca internacional,
desempeñando su trabajo en el sector de las ventas y, posteriormente, en la gestión
de equipos de ventas y formación en aparatología estética y cosmetología.
Índice
Capítulo 1
Gestión de la documentación........................................................................ 13
1. Documentación utilizada.................................................................................. 14
2. Documentación generada................................................................................ 19
3. Normativa legal vigente del sector.................................................................. 21
4. Protocolo de calidad......................................................................................... 37

Capítulo 2
Selección de medios y equipos para el análisis facial y corporal................ 47
1. Medios y equipos para el análisis facial........................................................... 48
2. Medios y equipos para el análisis corporal...................................................... 57
3. Mantenimiento, seguridad e higiene en los equipos de análisis..................... 67

Capítulo 3
Caracterización de la piel y sus alteraciones................................................. 71
1. Microscopia del órgano cutáneo...................................................................... 72
2. Aspecto macroscópico de la superficie cutánea............................................. 91
3. Permeabilidad cutánea..................................................................................... 92
4. Tipología cutánea............................................................................................. 96
5. Alteraciones de la piel...................................................................................... 102
6. Alteraciones estructurales y funcionales......................................................... 105
7. El envejecimiento ........................................................................................... 118
8. Las radiaciones solares y la piel....................................................................... 122
9. Los senos........................................................................................................ 125
Capítulo 4
Aplicación del procedimiento de análisis estético........................................ 129
1. Concepto de análisis estético.......................................................................... 130
2. Fases del análisis............................................................................................. 132
3. Diseño de protocolos de análisis facial............................................................ 141
4. Diseño de protocolos de análisis corporal....................................................... 142
5. Ejecución del diagnóstico................................................................................ 144

Capítulo 5
Procedimientos estéticos de tratamientos faciales y corporales................. 151
1. Bases para el diseño de los protocolos de tratamiento estético..................... 152
2. Fases del protocolo del tratamiento................................................................ 155
3. Protocolos de los tratamientos faciales........................................................... 159
4. Protocolos de los tratamientos corporales...................................................... 165

Capítulo 6
Cuidados estéticos antes y después de los tratamientos de medicina
y cirugía estética............................................................................................. 173
1. Técnicas faciales médico-estéticas con intervenciones quirúrgicas o sin ellas..... 174
2. Técnicas corporales médico-estéticas con intervenciones quirúrgicas
o sin ellas................................................................................................................. 190
3. Diseño de procedimientos de trabajo de cuidados estéticos anteriores
y posteriores a los tratamientos de medicina y cirugía estética...................... 200

Capítulo 7
Diseño de tratamientos estéticos innovadores............................................. 205
1. Análisis del mercado........................................................................................ 206
2. Innovaciones técnicas, manuales y cosmetológicas ...................................... 211
3. Análisis de materiales, aparatología y principios activos......................................... 213
4. Ventajas e inconvenientes de la introducción de nuevos tratamientos........... 215
5. Diseño de tratamientos novedosos................................................................. 216
6. Valoración de la viabilidad en el campo de la estética..................................... 216
DISEÑO DE
7
TRATAMIENTOS
ESTÉTICOS
INNOVADORES
Begoña Fernández Rodríguez
14
MANUAL
PRÁCTICO DERMOESTÉTICA. PROCEDIMIENTOS

En un centro de estética y bienestar se genera y recibe gran cantidad de documen-


tación que es preciso gestionar de una forma adecuada: la agenda de trabajo, los docu-
mentos generados por la venta y compra de productos, facturas de los clientes, protoco-
los de trabajo, documentación técnica de toda clase, etc.

Es preciso crear un sistema de acceso a esta documentación que sea ágil y accesible
para todos los profesionales, de forma que la información recogida en estos documen-
tos pueda fluir de forma adecuada y contribuya a organizar y mejorar el trabajo.

Existen en el mercado numerosas aplicaciones informáticas de gestión y almacena-


miento de datos que pueden ayudarnos con esta tarea.

En cualquier caso, utilicemos un sistema manual o un sistema electrónico, debemos


asegurarnos de que cumple escrupulosamente con la Ley de Protección de Datos.

1. DOCUMENTACIÓN UTILIZADA
En un centro de estética y bienestar se genera y se recibe gran cantidad
de documentación que es preciso gestionar de una forma adecuada.

1.1. Ficha técnica y comercial del cliente


Con el objetivo de mantener los datos actualizados, es preciso ela-
borar una ficha técnica por cada cliente y mantenerlas actualizadas. En
esta ficha técnica y comercial debemos incluir:
❱ Datos básicos: nombre y apellidos, teléfono de contacto, correo
electrónico.
❱ Datos complementarios: cualquier información que sea importan-
te a la hora de ofertar al cliente un servicio más personalizado. Se
puede anotar, por ejemplo, si ha pedido información sobre algún
tratamiento, gustos personales, etc.
❱ Datos comerciales: consumo de servicios y productos, frecuencia
de consumos, datos de facturación si es preciso, etc.
Es necesario conservar
los dosieres técnicos de
los aparatos estéticos 1.2. Información técnica de equipos,
y de los productos aparatos y cosméticos utilizados
cosméticos para
Los aparatos y equipos van acompañados de dosieres técnicos que
posteriores consultas. incluyen las especificaciones técnicas del equipo, modo correcto
de uso, instrucciones de mantenimiento, garantía del producto, etc.
26
MANUAL
PRÁCTICO DERMOESTÉTICA. PROCEDIMIENTOS

En caso de utilizar recipientes, deben ir rotulados con el anagrama de


biorriesgo y deben llevar el pictograma internacional de residuo bio-
contaminado (Figura 15).
Estos residuos pueden almacenarse un máximo de 72 horas, excepto en
el caso de que dispongamos de un mecanismo de refrigeración de uso
exclusivo para los residuos, que pueda mantenerlos a una temperatura
inferior a 4 °C. En ese caso, se pueden almacenar hasta una semana.
Si por algún motivo los residuos no se pueden segregar, y tenemos
residuos de tipo I mezclados con residuos de tipo II, se aplicará a la
mezcla la normativa para residuos de tipo II.

Figura 15. Pictograma internacional de


residuo biocontaminado.
3.3.1. Tratamiento de los residuos dentro
de los centros

Dependiendo de la cantidad de residuos generados por el centro, será


obligatorio disponer de un almacén intermedio, una zona cercana al
lugar donde se producen los residuos, que se podrá compartir con
una zona de almacenamiento de productos y útiles de limpieza, siem-
pre manteniendo unas buenas condiciones de higiene y desinfección.
Los recipientes con Cuando los residuos se hayan recogido en bolsas, estas deben intro-
residuos del grupo II ducirse, a su vez, en contenedores rígidos que sean fáciles de lim-
se rotularán con un piar y desinfectar, que sirvan tanto para el almacenamiento intermedio
anagrama que indique como para el trasporte hasta el almacenamiento temporal. En cual-
“bio-riesgo” y contarán quier caso, no se podrán dejar las bolsas o recipientes en la calle.
con el pictograma Los locales que generen más de 100 kg de residuos del grupo II al
internacional mes, deberán elaborar y presentar ante el órgano competente en ma-
de los residuos teria de sanidad (estatal o autonómico), un plan de gestión de resi-
biocontaminados. duos intracentro para su aprobación.

3.3.2. Tratamiento de los residuos fuera del centro


Si el negocio no es capaz de gestionar los residuos
por sí mismo, deberá entregarlos a un gestor de re-
siduos para que los valore y los elimine (Figura 16).
Siempre que sea posible, se evitará la manipulación
por parte de los trabajadores encargados de la re-
cogida y transporte de los residuos, de las bolsas y
recipientes que los contengan. Si es posible, se im-
plantará un sistema mecanizado de recogida, cum-
pliendo en todo momento con la legislación vigente
sobre prevención de riesgos laborales.

El transporte de los residuos para su eliminación de-


finitiva se realizará de tal forma que se garantice en
todo momento la estanqueidad, la seguridad y la
higiene en las operaciones de carga y descarga, ga-
Figura 16. Los residuos pueden ser entregados a una empresa rantizándose en todo momento la protección de la
gestora de residuos. salud pública y el medio ambiente.
Selección de medios y equipos para el análisis facial y corporal 65

Rangos aconsejados de masa muscular


TABLA 4
por edad y sexo

Bajo Normal Alto


18-30 años < 35 kg 35-41 kg > 42 kg
Mujer 31-60 años < 33 kg 33-38 Kg > 38 kg
> 60 años < 28 kg 28-33 kg > 33 kg
18-30 años < 43 kg 43-56 kg > 56 kg
Hombre 31-60 años < 40 kg 40-50 kg > 50 kg
> 60 años < 38 kg 38-57 kg > 57 kg

Referencia de grasa visceral TABLA 5

Excelente Bueno Aceptable Peligroso


1-5 5-10 10-15 > 15

❱ Masa ósea: un parámetro bajo no se relaciona con la presencia de


osteoporosis.
❱ Porcentaje de agua corporal: va disminuyendo con la edad. Ge-
neralmente se relaciona de forma inversa con la grasa, esto es, a
mayor porcentaje de grasa menor porcentaje de agua (Tabla 6).
❱ Metabolismo basal: representa el gasto de calorías que necesita
el organismo en reposo para mantener las funciones vitales y suele
corresponder al 60-75 % del
total de energía que gasta-
mos en el día. El metabolis- Referencia de agua corporal TABLA 6
mo basal varía con la edad y
el sexo. Con este parámetro
Mujer Hombre
podemos calcular las nece-
sidades calóricas diarias de 45-60 % 50-65 %
nuestros clientes.

2.2.7. Equipos informáticos y otras técnicas


no invasivas

Existen en el mercado software muy útiles y que facilitan mucho el


trabajo. Es cierto que están más orientados a la prescripción de trata-
mientos que al análisis corporal en sí. Estas aplicaciones nos permiten
introducir los parámetros antropométricos de los clientes: talla, peso,
constitución, edad, etc., y crean planes dietéticos abalados por dietis-
tas-nutricionistas, que se adaptan perfectamente a las necesidades
del cliente (Figura 14).
Caracterización de la piel y sus alteraciones 75

❱ En la dermis podemos encontrar diferentes tipos de células:


❱ Fibroblastos: son células alargadas encargadas de producir las fi-
bras de la dermis. A medida que van madurando van perdiendo su
capacidad proliferativa.
❱ Histiocitos: son células migratorias que tienen forma estrellada. Tie-
nen una función inmunológica. Los fibroblastos
❱ Mastocitos: también son células migratorias, pero más grandes que tienen una actividad
los histiocitos y con forma de globo. Estas células son las responsa- especialmente intensa
bles de los procesos inflamatorios y alérgicos de la piel. durante los procesos
de cicatrización.
Matriz extracelular

Estas células se encuentran nadando en la matriz extracelular, que es


una estructura formada por fibras interpuestas que se encuentran flo-
tando en la sustancia fundamental.

Las fibras pueden ser colágenas, elásticas y reticulares.


❱ Fibras colágenas: constituyen el 70 % de las fibras de la dermis y
están constituidas por colágeno. Se disponen en haces paralelos a
la superficie de la piel, proporcionándola sujeción y tensión. Son las
responsables de la turgencia de la piel. Su déficit ocasiona pérdida
Las fibras de colágeno
de tono cutáneo y arrugas.
son las responsables
❱ Fibras elásticas: constituyen el 14 % de las fibras de la dermis y de la turgencia de
están constituidas por la elastina. Estas fibras son más delgadas
la piel, las fibras de
que las de colágeno y se disponen de forma vertical, proporcionando
elastina participan en
flexibilidad y elasticidad a la piel. Con la edad van degradándo-
se y fraccionándose, por lo que la piel perderá tono y aparecerá la la elasticidad de la piel
flacidez. y las fibras reticulares
proporcionan soporte a
❱ Fibras reticulares: constituyen el 0,4 % de las fibras de la dermis y
están formadas por la proteína fibronectina, que se une al colágeno. la dermis.
Se disponen en forma de redes y su función es dar soporte a las
fibras de colágeno y elastina.

Todas estas fibras se encuentran flotando en un gel denomi-


nado sustancia fundamental. Se trata de un complejo amor-
fo compuesto por sustancias de origen plasmático, como
agua, sales minerales y monosacáridos; y otras macromolé-
culas, como proteínas y mucopolisacáridos, como el ácido
hialurónico. Estas macromoléculas son capaces de ligarse al
agua, de tal forma que constituyen una especie de reservorio
acuoso que asegura un buen tono a la piel (Figura 3).

Son muchos los factores que pueden influir en esta estructura


dérmica de colágeno y elastina, como la edad, las radiaciones
solares, los cambios de temperatura, los estilos de vida, etc.,
disminuyendo la capacidad de la piel para retener el agua. La
consecuencia de ello es una piel más flácida, con menos vo- Figura 3. Fibras de colágeno en marrón, elastina
lumen, menos tonificada y la aparición de arrugas. en blanco, ácido hialurónico en verde.
82
MANUAL
PRÁCTICO DERMOESTÉTICA. PROCEDIMIENTOS

1.3.1. Queratinización
La queratinización es un proceso de diferenciación celular
que ocurre a nivel de la epidermis y que finaliza con la forma-
ción de los corneocitos.

Generalmente la descamación es un fenómeno impercepti-


ble para la persona, porque los corneocitos caen individual-
mente o en pequeños grupos de tres o cuatro células. Para
compensar esta pérdida celular, la epidermis debe estar reno-
vándose continuamente, de tal forma que cada vez que una
célula córnea se desprende, debe ser reemplazada por una
Figura 10. Descamación cutánea. célula en la capa germinativa (Figura 10).

Las células del estrato basal van sufriendo modificaciones al migrar


hacia el estrato córneo, cambiando de forma y dotándose de que-
ratina.

La queratinización engloba, pues, dos procesos: por una parte, la mi-


gración de las células que se han producido en el estrato germinativo,
y por otra parte, la diferenciación de las células en su viaje hacia el
estrato córneo.

❱ Migración: en el estrato germinativo las células se duplican por mi-


https://www.sciencedirect.com/science/article/ tosis, dando lugar a dos células hijas idénticas. Una de ellas per-
abs/pii/S1762827X08706953 manece en el estrato germinativo para seguir reproduciéndose,
Artículo científico sobre la queratinización mientras que la otra se separa de la membrana basal y comienza a
epidérmica migrar hacia el estrato córneo (Figura 11).

La exfoliación es
un procedimiento
estético que acelera
la descamación
natural de la piel. Ello
hace que la capa
germinativa tenga
que reemplazar Figura 11. División celular por mitosis.
los corneocitos
eliminados, con lo
❱ Diferenciación: en su viaje hacia el estrato córneo, las células van
cual se favorece la
sufriendo cambios morfológicos y bioquímicos, transformándose
renovación epidérmica. progresivamente en corneocitos. Bioquímicamente, los cambios se
traducen en la síntesis de queratina.
84
MANUAL
PRÁCTICO DERMOESTÉTICA. PROCEDIMIENTOS

Podemos dividir el ciclo piloso en tres fases, que tendrán una duración
diferente en función del tipo de pelo del que estemos hablando y de la
localización de este pelo (Figura 12):
❱ Fase anágena: fase activa del crecimiento
del pelo. Las células germinativas se encuen-
tran activas, lo que produce un crecimiento
constante del pelo por división mitótica de las
células.
 ase catágena: comienza la detención de la
❱ F
actividad de las células madre y el folículo pi-
loso se retrae. El bulbo pierde contacto con
la papila dérmica que lo nutría y se forma un
saco epiteliar alrededor del bulbo, que adopta
una forma redondeada.
 ase telógena: fase de reposo que finaliza
❱ F
con la eliminación del pelo muerto. El pelo
implantado en el folículo se va eliminando
Anágena Catágena Telógena Anágena progresivamente a la vez que va creciendo un
pelo nuevo, formado gracias a la reactivación
Figura 12. Fases de crecimiento del pelo. de las células germinativas.

Cada tipo de pelo tiene una fase anágena diferente; sin embargo, los
tiempos de las fases catágena y telógena son similares. El pelo que
tiene la fase de crecimiento más larga es el pelo de la cabeza, con una
media de 4 años (Tabla 1).

Las uñas

Al contrario que ocurre con el pelo, el crecimiento de las uñas es con-


tinuo, a razón de 0,1 mm al día o, lo que es lo mismo, de 3-4 mm al
mes. La velocidad de crecimiento de la uña depende de varios facto-
res, como la edad, la dieta del sujeto, los ritmos circadianos (las uñas
crecen más rápido durante la noche que durante el día), la temperatu-
ra (crecen más deprisa en verano que en invierno) o la actividad de las
manos (crecen más deprisa cuanto más activas sean las manos).

Duración de las fases en función


TABLA 1
de la localización del pelo

Localización % pelo en fase Profundidad


Fase anágena Fase telógena
del pelo anágena del folículo
Cuero cabelludo 2-6 años 3-6 meses 85 3-5 mm
Brazos 1-3 meses 2-4 meses 20 2-4,5 mm
Piernas 3-5 meses 10-12 meses 20 2-4 mm
Muslos 1-2 meses 2-3 meses 20 2,5-4 mm
Labio superior 2-5 meses 6 semanas 65 1-2,5 mm
Cuidados estéticos antes y despues de los tratamientos 181

❱ Corrección de las líneas de marioneta.


❱ Corrección de ojeras y bolsas.
❱ Corrección del descolgamiento facial.
❱ Aumento de mejillas (Figura 9).

1.2.5. Hilos sustentadores


Se trata de una técnica en la que se utilizan hilos in-
sertados en la piel con el objetivo de elevar y repo-
sicionar los tejidos blandos que han caído, utilizando
una técnica mínimamente invasiva (Figura 10).

Podemos diferenciar dos mecanismos de acción de


los hilos tensores: Figura 9. Relleno de mejillas con ácido hialurónico.

❱ Acción tensora: se produce de forma inmediata


tras la intervención, debido a que las espículas de
los hilos se anclan en los tejidos que son elevados
hacia los puntos de anclaje de la sutura.
❱ Acción revitalizante tardía: tras el microimplan-
te se produce una reacción en cascada inflama-
toria que produce mejoría del aspecto de la piel
en los meses posteriores a la implantación de los
hilos por estimulación de la síntesis de colágeno
y elastina.

Los efectos máximos suelen apreciarse al mes de la


implantación y se consolidan a los tres meses. Los
hilos no permanentes se reabsorben en el plazo
de unos 12-18 meses, desapareciendo su efecto
tensor, por lo que si el cliente desea mantenerlo de-
berá volver a realizarse la técnica. Figura 10. Implantación de hilos tensores.

1.2.6. Liposucción facial


La liposucción facial o lipoescultura facial es una téc-
nica de cirugía estética que tiene como objetivo re-
tirar los depósitos de grasa de aquellas zonas del
rostro en que se encuentra en exceso y que produ-
ce apariencia envejecida, como son la barbilla, el
cuello y los carrillos (Figura 11).

La técnica consiste en la inserción de una micro-


cánula en la zona a tratar conectada a un aspirador
para aspirar la grasa.

Los efectos de la liposucción se van notando progre-


sivamente, a medida que los tejidos se reacomodan,
de tal manera que alcanza su máxima expresión en-
tre los 3 y los 6 meses después de la intervención. Figura 11. Antes y después de liposucción de papada.
182
MANUAL
PRÁCTICO DERMOESTÉTICA. PROCEDIMIENTOS

AMPLÍA TUS CONOCIMIENTOS

La bolsa grasa de Bichat es una estructura grasa localizada en las paredes laterales de la
boca, a ambos lados de la cara. Algunas personas tienen estas bolsas muy prominentes y,
por tanto, tienen los carrillos muy voluminosos y los pómulos poco marcados.
Una técnica que mejora el perfil facial consiste en la extracción de la bolsa de
Bichat, consiguiendo un efecto similar al que se consigue si la
persona se “muerde los carrillos”: se afina el rostro y
se resaltan los pómulos. No es una liposucción, ya
que se realiza a través de una incisión en
la cara interna de los carrillos.

1.3. Sustancias, materiales y aparatología


1.3.1. Dermoabrasión y microdermoabrasión
El equipamiento necesario para realizar estas
técnicas consiste fundamentalmente en apara-
tos de microdermoabrasión. Los más utilizados
son los de punta de diamante.
Disponen de manípulos con un rotor donde se
encaja la punta de diamante de diferentes granu-
lometrías, que al rotar producen la abrasión de
la piel. Casi todos los modelos disponen tam-
bién de una función de succión, para retirar los
restos de piel exfoliada y la suciedad (Figura 12).
Se utiliza realizando movimientos de barrido so-
bre el rostro, en zigzag, rozando la piel con las
puntas de diamante esterilizadas.
Figura 12. Dermoabrasión con punta de diamante.
Se pueden utilizar también aparatos de dermoa-
brasión con cristales de aluminio, que funcio-
na expeliendo cristales de óxido de aluminio a la vez que aspira a su
paso las células muertas y la suciedad. Estos dispositivos suelen te-
ner cabezales de zafiro que activan la circulación y estimulan la re-
novación celular.

1.3.2. Láser CO2 y láser fraccionado


https://www.avanxel.com/como-utilizar-la-
microdermoabrasion-en-tu-centro-de-estetica/ El láser CO2 se utiliza para la realización de la técnica de resurfacing.
¿Cómo utilizar la microdermoabrasión en tu Este aparato utiliza el CO2 para generar la luz láser, pero en ningún
centro de estética? momento emite este gas.
Cuidados estéticos antes y despues de los tratamientos 183

El resurfacing con láser CO2 puede realizarse con láser clásico o frac-
cionado.
❱ Clásico: emite un único rayo de luz que penetra hasta la dermis.
❱ Fraccionado: el rayo de luz láser se divide en numerosos haces,
de tal forma que tenemos zonas de la piel tratada intercaladas con
zonas de piel sin tratar. Los múltiples haces de luz láser tienen https://youtu.be/McyN4plL0IQ
menos potencia que el haz clásico, pero consiguen efectos muy
Sesión de láser lipolítico
similares aumentando la comodidad del cliente y la seguridad del
procedimiento.

1.3.3. Equipos de mesoterapia


La mesoterapia se puede aplicar de forma manual, mediante agujas
hipodérmicas y jeringas de uso médico. Sin embargo, en el mercado
disponemos de diferentes dispositivos que pueden facilitar el trabajo
del médico. El láser fraccionado
❱ Pistolas de mesoterapia: permiten inyectar los principios activos divide el haz luminoso
a una profundidad y un ritmo constante, lo cual es muy difícil si se en numerosos haces
realizan las inyecciones de forma manual (Figura 13). más pequeños, de
❱ Dermaroller y dermapen (Figuras 14 y 15): son dispositivos dotados tal forma que deja
de múltiples microagujas utilizadas para tratamientos de punción. zonas de la piel sin
Estos dispositivos no inyectan ningún tipo de sustancia en la piel. Su tratar, consiguiendo
mecanismo de acción se basa en la realización de microorificios en una recuperación más
la piel, que necesitan repararse, por lo que la piel inicia fenómenos precoz.
inflamatorios que activan la síntesis de colágeno y elastina. Estas
herramientas no deben utilizarse sobre pieles excesivamente secas.

Figura 13. Pistola de mesoterapia. Figura 14. Dermaroller. Figura 14. Dermapen.

1.3.4. Equipos de mesoterapia virtual


La mesoterapia virtual utiliza corrientes de baja o de media frecuen-
cia para producir la apertura de los poros de las membranas celulares
con el fin de que acepten los principios activos administrados. Una
vez finalizada la técnica, los poros vuelven a cerrarse, quedando el ac-
tivo cosmético en el interior de la célula.
194
MANUAL
PRÁCTICO DERMOESTÉTICA. PROCEDIMIENTOS

❱ Cavitación. La cavitación utiliza ultrasonidos


de baja frecuencia que actúan sobre las célu-
las grasas produciendo una vibración de estas
que consigue romper la membrana celular
y liberar al exterior los triglicéridos que
contiene (Figura 31). Cada sesión de cavita-
ción tiene una duración de unos 40 minutos
y suelen ser necesarias entre 10-15 sesiones
para conseguir los resultados deseados.
• Generalmente, la cavitación suele combinarse
con masajes linfáticos manuales o con preso-
terapia para favorecer la eliminación del glicerol.
• Esta técnica está contraindicada en personas
que padezcan insuficiencia hepática o renal,
portadores de marcapasos o de alguna prótesis
Figura 31. Cavitación. metálica, personas con colesterol alto y muje-
res embarazadas o lactantes.
Una de las precauciones que hay que tomar es no acercar demasiado
la sonda de ultrasonidos a zonas donde se alojen órganos importantes,
puesto que podría llegar a dañar sus tejidos. Igualmente, es preciso uti-
lizar la sonda con cuidado y destreza para evitar producir quemaduras y
ampollas, debido al intenso calor que generan los ultrasonidos.
❱ Radiofrecuencia o diatermia. La radiofrecuencia lleva utilizándose
Las células de grasa en medicina desde hace unos 75 años para el tratamiento de algu-
subcutánea son nos tumores y para producir la coagulación en casos de hemorra-
más sensibles al frío gias. Por tanto, es una técnica conocida y disponemos de bastante
que el resto de los experiencia y evidencia científica en su utilización.
A nivel de medicina estética, se utiliza para reafirmar la piel y re-
tejidos y, por tanto, se
ducir el volumen corporal, empleada en un nivel energético no
pueden destruir por ablativo, es decir, que no sea capaz de cortar la piel ni de generar ci-
enfriamiento local de catrices. Es por eso que recibe el nombre de RFNA (radiofrecuencia
forma selectiva. no ablativa) (Figura 32).
Los aparatos más modernos son de tipo capacitivo. Esto quiere decir
que son capaces de generar calor interno y la epidermis se calienta
de dentro hacia afuera, en lugar de hacerlo desde fuera hacia den-
tro. Este calentamiento profundo hace que se
produzcan efectos beneficiosos en el tejido
subcutáneo, pero también en la piel. La ra-
diofrecuencia consigue disminuir el espesor
de los panículos grasos, pero además esti-
mula la formación de colágeno y elastina
en la dermis profunda, por lo que disminuye
la flacidez de los tejidos y los reafirma. Tiene
un efecto inmediato, tras la primera sesión se
notará la piel más firme y una disminución de
la celulitis que durará unos días. Es lo que se
denomina efecto flash de la radioterapia, que
se usa mucho en el rostro para mejorar y re-
afirmar la piel de los clientes que tienen que
acudir a un evento puntual. Pero los resulta-
dos más estables se consiguen a largo plazo,
Figura 32. Radiofrecuencia no ablativa. a través de un tratamiento de 15-20 sesiones.
128
MANUAL
PRÁCTICO DERMOESTÉTICA. PROCEDIMIENTOS

T E R M I N O L O G Í A

Aminoácido: sustancia química orgánica que constituye el compo-


nente básico de las proteínas.

Androgenodependiente: su activación o secreción está relacionada


directamente con la concentración de andrógenos.

Anucleadas: células que carecen de núcleo.

Aponeurosis: membrana conjuntiva que reviste los músculos.

Biocromo: sustancia orgánica que presenta un color característico.

Células presentadoras de antígenos: APC en inglés. Son un grupo


de células del sistema inmunitario cuya función es la de captar, proce-
sar y presentar moléculas antigénicas sobre sus membranas para que
sean reconocidas, en especial por los linfocitos T.

Cromógeno: sustancia orgánica que produce colorantes.

Difusión: flujo de moléculas a través de una membrana.

Hidrófilo/la: dicho de una molécula, que tiene gran afinidad por el


agua.

Lipófilo/la: dicho de una molécula, que tiene gran afinidad por los lípidos.

Mucopolisacáridos: cadenas largas lineales de azúcares complejos,


muchos de ellos unidos a proteínas, formando los proteoglicanos.

Saprófito: organismo que vive sobre la materia orgánica en descom-


posición y se alimenta de ella.

También podría gustarte