Está en la página 1de 14

Designación: ASTM E77 – 2014 Página 1

Esta norma internacional se desarrolló de acuerdo con los principios de normalización reconocidos internacionalmente establecidos
en la Decisión sobre los principios para el desarrollo de normas, guías y recomendaciones internacionales emitida por el Comité de
Obstáculos Técnicos al Comercio (TBT) de la Organización Mundial del Comercio.

Método de ensayo estándar: Inspección y verificación de termómetros ¹


Esta norma se emite con la designación fija E77; el número que sigue inmediatamente a la designación indica el año de adopción
original o, en el caso de revisión, el año de la última revisión. Un número entre paréntesis indica el año de la última reprobación. Un
superíndice épsilon (´) indica un cambio editorial desde la última revisión o reprobación.

Esta norma ha sido aprobada para su uso por agencias del Departamento de Defensa de EE. UU.

1.- Alcance

1.1.- Este método de ensayo describe la inspección visual y dimensional y el ensayo de precisión del nivel que se
utilizará en la verificación de termómetros de líquido en vidrio como se especifica en las Especificaciones E1 y E2251.
Sin embargo, estos procedimientos pueden aplicarse a otros termómetros de líquido en vidrio.

NOTA 1 - Se recomienda el uso de NIST SP250-232.

1.2.- Advertencia - El mercurio ha sido designado por la EPA y muchas agencias estatales como un material peligroso
que puede causar daño al sistema nervioso central, al riñón y al hígado. El mercurio, o su vapor, puede ser peligroso
para la salud y corrosivo para los materiales. Se debe tener precaución al manipular mercurio y productos que contienen
mercurio. Consulte la Hoja de datos de seguridad de materiales (MSDS) del producto correspondiente para obtener
detalles y el sitio web de la EPA http://www.epa.gov/mercury/faq.htm para obtener información adicional. Los usuarios
deben saber que la venta de mercurio y / o productos que contienen mercurio en su estado puede estar prohibida por la
ley estatal.

1.3.- Esta norma no pretende abordar todos los problemas de seguridad, si los hay, asociados con su uso. Es
responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas adecuadas de seguridad y salud y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso.

2.- Documentos referenciados

2.1.- Normas ASTM: ³


E1 Especificación para termómetros de líquido en vidrio ASTM.
E344 Terminología relacionada con termometría e hidrometría.
E2251 Especificación para termómetros ASTM de líquido en vidrio con líquidos de precisión de bajo riesgo.
____________________________________

¹ Este método de prueba está bajo la jurisdicción del Comité E20 de ASTM sobre Medición de temperatura y es responsabilidad
directa del Subcomité E20.05 sobre Termómetros e hidrómetros de líquido en vidrio.
Edición actual aprobada el 1 de mayo de 2014. Publicado en septiembre de 2014. Aprobado originalmente en 1949. Última edición
anterior aprobada en 2007 como E77 - 07. DOI: 10.1520 / E0077-14.
² “Servicio de calibración de termómetros de líquido en vidrio”, Publicación especial NIST 250-23, 1988, Superintendente de
Documentos, Oficina de Imprenta del Gobierno de EE. UU., Washington, DC 20402-9325.
³ Para conocer las normas de ASTM referenciadas, visite el sitio web de ASTM, www.astm.org, o comuníquese con el Servicio de
atención al cliente de ASTM en service@astm.org. Para obtener información sobre el volumen del Libro anual de normas ASTM,
consulte la página Resumen del documento de la norma en el sitio web de ASTM.

3.- Terminología

3.1.- Definiciones:

3.1.1.- Se aplican las definiciones dadas en Terminología E344. Algunos que se consideran esenciales para este
estándar se dan a continuación.

3.1.2.- Calibración, n — De un termómetro o sistema termométrico, la serie de operaciones que establecen, en


condiciones especificadas, la relación entre los valores de una magnitud termométrica indicada por un termómetro o
sistema termométrico y los correspondientes valores de temperatura realizados por estándares.

3.1.2.1.- Discusión— (1) El resultado de una calibración permite la asignación de valores de temperatura a valores
indicados de cantidad termométrica o determinación de correcciones con respecto a indicaciones. (2) Una calibración
también puede determinar otras propiedades metrológicas, como el efecto de las cantidades de influencia. (3) El
resultado de una calibración puede comunicarse en un documento como un certificado de calibración o un informe de
calibración. (4) El término calibración también se ha utilizado para referirse al resultado de las operaciones, a las
representaciones del resultado y a la relación real entre los valores de la cantidad termométrica y la temperatura.

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 2

3.1.3.- Termómetro de inmersión completa, n — Termómetro liquido de vidrio, no especificado en los documentos
ASTM, diseñado para indicar la temperatura correctamente cuando todo el termómetro está expuesto a la temperatura
que se mida.

3.1.4.- Termómetro de inmersión parcial, n — Termómetro de líquido en vidrio diseñado para indicar la temperatura
correctamente cuando el bulbo y una parte específica del vástago se exponen a la temperatura que se mide.

3.1.5.- Termómetro de inmersión total, n - Termómetro de líquido en vidrio diseñado para indicar la temperatura
correctamente cuando solo la porción del termómetro que contiene el líquido está expuesta a la temperatura que se
mide.

3.2.- Definiciones de términos específicos de esta Norma:

3.2.1.- Punto de referencia, n - Temperatura a la que se comprueba un termómetro para detectar cambios en el volumen
del bulbo.

3.2.2.- Verificación, n - Proceso de prueba de un termómetro para verificar el cumplimiento de las especificaciones.

3.2.3.- Temperaturas de verificación, n - Las temperaturas especificadas a las que se prueban los termómetros para
verificar el cumplimiento de los límites de error del nivel.

3.2.4.- Otras descripciones de términos relacionados con termómetros se incluyen en los apartados 3 y 17 de la
Especificación E1.

4.- Significado y uso

4.1.- El método de prueba descrito en esta norma garantizará que los termómetros enumerados en las Especificaciones
E1 y E2251 indiquen temperaturas dentro de los errores máximos del nivel enumerados, sean compatibles con el
aparato y sirvan para el propósito para el que fueron diseñados.

4.2.- Los termómetros que no pasen las pruebas de inspección visual y dimensional pueden dar lecturas erróneamente
altas o bajas de temperatura, o pueden no encajar en el equipo existente usado en los métodos ASTM. Para obtener
mediciones de temperatura precisas, las lecturas de la escala del termómetro deben verificarse como se describe en este
método de prueba.

5.- Aparato

5.1.- Plantillas o niveles de metal graduadas. Las dimensiones lineales máximas y mínimas especificadas se miden con
plantillas y ventas de metal graduadas en las que se trazan líneas a distancias apropiadas de los puntos de referencia
correspondientes a los valores máximo y mínimo de las diversas dimensiones especificadas.

5.2.- Micrómetros y medidores anulares - Los diámetros especificados de los termómetros ASTM se verifican
utilizando micrómetros, o más convenientemente con medidores anulares que consisten en placas de metal en las que
se han formado orificios correspondientes a los valores máximos y mínimos de las diversas dimensiones especificadas.
El grosor de tales calibres debe aproximarse a los diámetros de los orificios para minimizar los errores resultantes de
que el eje del vástago del termómetro sea diferente al normal al plano del calibre. Cuando se especifica, los diámetros
también se pueden verificar con calibres de resorte convencionales que tienen caras de trabajo planas paralelas.

5.3.- Comparadores — Se requieren comparadores para verificar la precisión de la escala de los termómetros de líquido
en vidrio. Los tipos adecuados se describen en el Apéndice X1.

5.4.- Termómetro estándar primario — El termómetro estándar primario en el rango de −183 a 630 °C (−297 a 1166
°F) es el termómetro de resistencia de platino. Las temperaturas no se miden directamente con este instrumento. Su
resistencia eléctrica se determina comparándola con una resistencia estándar, utilizando un potenciómetro, un puente
doble tipo Kelvin o un puente Wheatstone (preferiblemente del tipo Mueller) o un puente de resistencia CA. A
continuación, se pueden calcular las temperaturas usando ecuaciones de temperatura - resistencia adecuadas. Para que
sea satisfactorio para tal uso, el termómetro debe cumplir con el requisito de que la relación de resistencias en los puntos
de vapor y hielo sea superior a 1,3925. Puede obtener información más completa sobre la construcción y el uso de
termómetros estándar primarios en NIST SP250-22.4.
_______________________________________

⁴ “Calibraciones de termómetros de resistencia de platino”, Publicación especial 250-22 del NIST, Superintendente de documentos,
Oficina de impresión del gobierno de EE. UU., Washington, DC 20402-9325.

5.5.- Termómetros secundarios estándar — Los termómetros secundarios estándar son más apropiados para trabajos de
rutina y pueden ser de varios tipos, como se describe a continuación. Son más simples de usar que un termómetro
estándar primario con su equipo accesorio, siendo este último capaz de un orden de precisión y exactitud muy superior

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 3

al que se puede lograr con los termómetros de líquido en vidrio. La elección de un estándar secundario se regirá por
varios factores. En la medida de lo posible, se deben cumplir los siguientes criterios: El patrón debe ser un termómetro
calibrado de sensibilidad igual o preferiblemente mayor que el termómetro a verificar, y debe ser capaz de dar resultados
de un orden igual o preferiblemente mayor de precisión y también de orden de reproducibilidad o precisión igual o
preferiblemente superior. Siempre deben aplicarse correcciones de nivel en el uso de estos estándares. Los estándares
secundarios pueden ser de los siguientes tipos.

5.5.1.- Termómetros de resistencia de lectura directa — Los termómetros de resistencia de lectura directa son
disponibles comercialmente, y convenientes de usar y tienen la ventaja sobre el tipo primario de que las indicaciones
de temperatura se dan directamente en la lectura del instrumento. Deben recalibrarse completamente cada 6 a 12 meses,
dependiendo de las temperaturas de uso. Los puntos de hielo deben tomarse cada 3 meses.

5.5.2.- Termómetros de líquido en vidrio - Los termómetros de líquido en vidrio, cuando se utilizan como patrones
secundarios, pueden clasificarse en dos grupos, los destinados a ensayar termómetros de inmersión total o parcial de
uso general y los destinados a ensayos especiales. utilice termómetros de inmersión parcial.

5.5.2.1.- Termómetros de inmersión total - En el caso de los termómetros de inmersión total de uso general, la
sensibilidad de los termómetros a probar regirá la elección del estándar. Para termómetros graduados en divisiones de
1, 2 o 5°, una serie de termómetros bien fabricados serán adecuados cuando se calibren y se utilicen con las correcciones
correspondientes. Para termómetros de graduación fraccionada se recomienda un set calibrado de los siguientes
termómetros. Las especificaciones para estos termómetros de precisión ASTM aparecen en la Especificación E1.

La serie anterior está calibrada para inmersión total. Con la excepción de los dos primeros, cada termómetro está
provisto de un nivel auxiliar que incluye 0 °C (32 °F), lo que proporciona un medio para verificar en un punto fijo, lo
que debe hacerse cada vez que se usa el termómetro. El cambio en la lectura del punto de hielo debe aplicarse a todas
las lecturas. Solo es necesario tener un termómetro de líquido en vidrio completamente calibrado una vez. La
recalibración se realiza como se describe en 6.3.8.

5.5.2.2.- Termómetros de inmersión parcial - Los termómetros de inmersión parcial de uso general, como comúnmente
se enumeran en los catálogos de los fabricantes de acuerdo con sus propias especificaciones, normalmente se compran
y venden sin especificar las temperaturas de la columna emergente para las diversas indicaciones de temperatura de los
termómetros. En tales casos, la verificación generalmente se lleva a cabo para las temperaturas de columna emergentes
que prevalecen con el equipo de verificación que se utiliza.

5.5.2.3.- Termómetros de inmersión parcial de uso especial — Los termómetros de inmersión parcial de uso especial,
como los cubiertos en la Especificación E1, tienen columnas de mercurio emergente especificadas o temperaturas del
vástago. Estos termómetros se pueden usar como estándares para calibrar otros termómetros similares en todos los
detalles de construcción por encima del punto de inmersión, pero pueden diferir por debajo del punto de inmersión
hasta el punto de incluir un nivel auxiliar de punto de hielo.

5.6.- Grabado de la fecha en los termómetros ASTM - Si se cambió la especificación de un termómetro, el año en que
se cambió se graba en la parte posterior del termómetro después de la designación ASTM. Por ejemplo, "12C-98".

6.- Procedimiento

6.1.- Inspección visual:

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 4

6.1.1.- Burbujas de gas y separaciones - Las burbujas de gas se detectan fácilmente y es más probable que se produzcan
durante el embarque o durante el servicio. No se ha descubierto ningún método que prevenga por completo tal
desplazamiento del gas. Si se observan burbujas en el bulbo, generalmente se pueden eliminar enfriando el bulbo con
hielo seco u otro refrigerante conveniente hasta que todo el líquido ingrese al bulbo. Golpear suavemente el termómetro
mientras se mantiene en posición vertical hará que las burbujas suban a la superficie. Es muy importante que, si el
bulbo se enfría en este proceso por debajo del punto de congelación del líquido, se debe tener cuidado al ejercitarse
para calentar el vástago lo suficiente durante el proceso de fusión de modo que no se produzca solidificación en el
vástago; de lo contrario, el bulbo puede explotar o el capilar puede partirse internamente debido a las fuerzas de
expansión generadas en el bulbo.

6.1.1.1.- Si se observa una separación de mercurio en el vástago, se sugieren varias formas diferentes para unir las
columnas, dependiendo de la construcción del termómetro y del tipo de separación. Si una pequeña porción del líquido
se ha separado en la parte superior de la columna y el termómetro está provisto de una cámara de expansión, el líquido
generalmente se puede unir calentando el bulbo con cuidado y lentamente hasta que la porción separada se introduzca
en la cámara de expansión. Nunca caliente el bulbo en una llama abierta. Cuando la columna en sí sigue a la cámara,
la parte separada normalmente se unirá a la columna principal. Un ligero golpecito del termómetro contra la palma de
la mano facilitará esta unión. Este método no debe emplearse para termómetros de alta temperatura (por encima de 260
°C o 500 °F), porque el calentamiento del bulbo, que es necesario para impulsar el líquido a la cámara de expansión,
puede sobrecalentar el vidrio y romper el bulbo, debido a la presión del gas, o destruir la precisión de termómetro
expandiendo el bulbo. Es probable que los termómetros que tienen una cámara de contracción por debajo de la
graduación más baja desarrollen separaciones en la cámara o por encima de ella. Con frecuencia es posible unir tales
separaciones enfriando el termómetro de modo que tanto la parte separada como la columna principal permanezcan en
la cámara. Golpear el tubo contra la mano o el bulbo sobre un material suave y esponjoso, como un tapón de goma,
generalmente unirá el líquido. Para separaciones más difíciles, puede ser necesario enfriar el bulbo en hielo seco hasta
un punto lo suficientemente bajo como para llevar todo el líquido al bulbo. Golpeando suavemente un material suave
y esponjoso o contra la mano, generalmente es posible juntar el líquido en el bulbo. Se debe dejar que el bulbo se
caliente lentamente. El líquido debe emerger en el orificio sin separación.

6.1.1.2.- En los termómetros llenos de líquido orgánico puede producirse la destilación, con posterior condensación del
líquido madre incoloro en la parte superior del termómetro. Dichos termómetros siempre deben inspeccionarse para
detectar estas separaciones, que pueden repararse por medio de los procedimientos descritos anteriormente. Si el
termómetro tiene una cámara de expansión que se observa que está llena de líquido, la columna puede reunirse mediante
un calentamiento muy cuidadoso de la cámara para impulsar el líquido al interior del orificio donde se puede volver a
unir al cuerpo principal como se describe anteriormente.

6.1.1.3.- Los líquidos orgánicos utilizados en los termómetros, a diferencia del mercurio, humedecen el vidrio. Siempre
debe dejarse el tiempo suficiente para que se produzca el drenaje, especialmente cuando se utilizan o verifican dichos
termómetros por debajo de 0 °C (32 °F). Con frecuencia, es una buena práctica sumergir solo el bulbo del termómetro.
Esto mantiene baja la viscosidad del líquido en el capilar y ayuda a acelerar el drenaje.

6.1.2.- Glóbulos de líquido - Los glóbulos de líquido en el vástago, que resultan de la separación mecánica,
normalmente se pueden volver a unir calentando el bulbo hasta que la columna de líquido se fusiona con los glóbulos.
Si tales glóbulos parecen unirse y luego reaparecen al enfriar el bulbo, son indicativos de oxidación del mercurio o la
presencia de obstrucciones en el orificio, y deberían resultar en el rechazo del termómetro.

6.1.3.- Materia extraña - La materia extraña en el orificio a veces se puede detectar a simple vista, pero generalmente
es conveniente utilizar una lupa de baja potencia para este examen. Se recomienda una lupa de 10 × para el examen
visual. Los tipos más comunes de materias extrañas que deben ser motivo de rechazo son las virutas de vidrio, las
partículas de suciedad o pelusa, el óxido de mercurio (rojo, amarillo o negro), los productos de la erosión del vidrio
comúnmente llamados depósitos blancos y las piedras o manchas de hierro. trazables a la fabricación de vidrio
defectuosa.

6.1.3.1.- Cuando se especifique un gas específico para ser utilizado como relleno por encima del líquido, cualquier otro
gas presente puede tratarse como materia extraña. El ejemplo más común es el uso de aire en lugar de nitrógeno en los
termómetros de mercurio en vidrio, que pueden haber sido introducidos por accidente o el incumplimiento de las
especificaciones. La presencia de aire puede detectarse fácilmente inspección visual con un ligero aumento (2 × a 5 ×).
El mercurio se oxidará y se verá opaco, húmedo o mostrará un óxido rojo.

6.1.4.- Fallas de vidrio - Las fallas de vidrio pueden ser de varios tipos. Cualquier piedra o estría que distorsione el
orificio o su apariencia debe ser motivo de rechazo. Las deformaciones en el vidrio que se observan con un medidor de
deformación de luz polarizada cerca de las ampliaciones en el vástago o orificio, o en la parte superior del termómetro,
son perjudiciales. Si es así, pueden ocurrir más tarde grietas severas por fuego. Las deformaciones cerca del bulbo
indican una estabilización incompleta del vidrio y son particularmente desagradables en termómetros para uso por
encima de 150 °C (302 °F).

6.2.- Inspección dimensional:

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 5

6.2.1.- Determinar el cumplimiento de las especificaciones dimensionales lineales mediante la comparación del
termómetro con el nivel o plantilla apropiada descrita en 5.1. En el caso de las mediciones de diámetro, el bulbo u otras
partes del termómetro que se están probando no deben entrar en el orificio más pequeño del medidor de anillo (ver 5.2),
o dejar de entrar en el orificio más grande. En el caso de los termómetros ASTM, los límites de diámetro se aplican a
toda la longitud de la sección del termómetro que se está probando.

6.2.2.- Inspeccione los termómetros para verificar la uniformidad del espaciado de graduación. Normalmente, el efecto
de ahusamiento en el capilar o no linealidad en las características de expansión de los líquidos orgánicos se manifiesta
por un cambio gradual en el espaciamiento de las graduaciones. Las discontinuidades en el espaciado son evidencia de
una graduación defectuosa. La inspección de la uniformidad del espaciado generalmente se puede realizar a simple
vista, pero para una mayor precisión se pueden usar con ventaja un par de divisores. Ajuste los divisores para que se
extiendan a lo largo de 10 o 20 graduaciones, y los intervalos sucesivos se pueden comparar rápidamente. Donde
marcados cambios en se anotan los espacios, conviene incluir en la verificación varias temperaturas en esa región.

6.3.- Verificación de la precisión de la báscula:

6.3.1.- Lectura de termómetros para evitar el paralaje - El error debido al paralaje puede eliminarse cuidando el reflejo
del nivel se pueda ver en el hilo de mercurio y ajustando la línea de visión para que la graduación del nivel más cercano
al menisco oculte exactamente su propia imagen; la línea de visión será normal al vástago en ese punto. Al leer
termómetros que hay tener en cuenta el hecho de que las líneas tienen un ancho apreciable. La mejor práctica es
considerar la posición de las líneas tal como la definen sus partes intermedias.

6.3.2.- Profundidad de inmersión para termómetros de inmersión total Si bien, por definición, los termómetros de
inmersión total deben tener el bulbo y el vástago que contienen el mercurio sumergidos tanto en uso como en
verificación, frecuentemente es inconveniente hacerlo. Si alguna porción de la báscula que contiene mercurio está
expuesta, se debe determinar la corrección de la columna de mercurio emergente. No es necesario aplicar ninguna
corrección si se determina que es menos de una quinta parte del error de verificación; de lo contrario, se debe aplicar
la corrección adecuada. En algunos casos, los termómetros de inmersión total se pueden usar en condiciones de
inmersión completa. Con termómetros como el termómetro de viscosidad cinemática 30°F, se introducirá un error
significativo a menos que el termómetro se verifique en las mismas condiciones que las que están en uso. Esto se debe
al efecto del aumento de la presión del gas sobre la columna que produce una distorsión del bulbo.

6.3.3.- Profundidad de inmersión para termómetros de inmersión parcial - Los termómetros de este tipo deberán ser
verificados por uno de los métodos descritos en 6.3.7.2, 6.3.7.3 y 6.3.7.4 utilizando los comparadores apropiados. Si el
termómetro es del tipo de uso general, debe ser verificado por inmersión a la profundidad especificada y las lecturas
comparadas con las del estándar secundario.

6.3.4.- Verificación en el Punto de Hielo:

6.3.4.1.- Seleccionar trozos de hielo transparente o hielo elaborado con agua destilada o pura. Deseche las porciones
turbias o defectuosas. Aclare el hielo con agua destilada y cepille o triture en trozos pequeños, evitando el contacto
directo con las manos o cualquier objeto químicamente impuro. Llene el recipiente Dewar con hielo triturado y agregue
suficiente agua destilada, preferiblemente pre enfriada, para formar una aguanieve, pero no lo suficiente para hacer
flotar el hielo. A medida que el hielo se derrita, será necesario escurrir un poco de agua y agregar más hielo picado.
Inserte el termómetro, empacando el hielo suavemente alrededor del vástago, a una profundidad de aproximadamente
una división del nivel por debajo de la gradación de 0 °C (32 °F).

6.3.4.2.- Transcurridos por lo menos 3 min, golpee suavemente el vástago y observe la lectura. Las lecturas sucesivas
tomadas por lo menos 1 minuto de diferencia deben coincidir dentro de una décima de división. Puede ser necesario
volver a empaquetar el hielo alrededor del termómetro debido a que se derrite.

6.3.5.- Verificación el punto a vapor:

6.3.5.1.- Si el rango del termómetro es tal que no se incluye el punto de hielo, se puede utilizar el punto de vapor a 100
°C (212 °F). Para obtener una descripción del equipo y las técnicas que mejor se adaptan al propósito, se puede hacer
referencia a NIST SP250-23.2

6.3.6.- Verificación de termómetros de inmersión total y de inmersión parcial de uso general a temperaturas distintas a
puntos fijos:

6.3.6.1.- Determinar el punto de hielo del patrón primario o secundario y del termómetro a ensayar como se describe
en 6.3.4. Si el patrón secundario es del tipo líquido en vidrio, debe mantenerse a temperatura ambiente durante por lo
menos 72h antes de esta determinación, a menos que el punto de hielo se haya determinado originalmente
inmediatamente después de calentarlo a una temperatura especificada. El termómetro que se va a probar debe tratarse
de manera similar.

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 6

6.3.6.2.- Insertar el termómetro a probar y el estándar en el soporte del termómetro, y ajustar la temperatura del
comparador a un valor aproximadamente 5 °C (10 °F) por debajo de la temperatura de verificación. Puede resultar
ventajoso utilizar dos termómetros de líquido en vidrio de patrón secundario, ya que los errores de observación del
patrón pueden detectarse fácilmente. Aplique suficiente calor para elevar la temperatura a un ritmo lento y uniforme.
En el punto de verificación, la velocidad no debe exceder una división del nivel en 3 a 10 min. El cumplimiento de este
requisito asegurará que cualquier parte expuesta del vástago haya alcanzado el equilibrio térmico antes de tomar las
lecturas.

6.3.6.3.- Cuando se haya establecido la tasa adecuada de aumento de temperatura, leer los termómetros en el siguiente
orden a intervalos de tiempo iguales: estándar, termómetro o termómetros a probar, estándar, termómetros a probar en
orden inverso, estándar. El promedio de la primera y tercera lecturas de la norma debe coincidir con la segunda. Una
comparación de las diferencias en lecturas sucesivas también indicará si la tasa de aumento ha sido uniforme.

6.3.6.4.- Calcular las lecturas medias de todos los termómetros. Aplicar las correcciones apropiadas a la lectura del
estándar. Calcule las correcciones a aplicar a los termómetros bajo prueba.

6.3.6.5.- A efectos de verificación, suele ser suficiente una serie de lecturas. Si se está calibrando el termómetro, deben
realizarse determinaciones de verificación. Los resultados de cada una de al menos tres series deben coincidir con la
media de la serie dentro del más o menos una décima parte de una división.

6.3.6.6.- Salvo que se especifique lo contrario, las pruebas se realizarán a no menos de 40 ni más de 100 divisiones a
lo largo del rango del termómetro.

6.3.6.7.- Las comparaciones pueden realizarse a temperatura constante de preferencia al uso de temperaturas que
aumentan lentamente. Tal procedimiento es satisfactorio si la temperatura del baño no varía más que la precisión de la
lectura y si el termómetro se sacude, como al golpear, antes de tomar una lectura con el fin de superar cualquier
adherencia del mercurio al vidrio. Tal golpeteo es particularmente importante con termómetros que tienen un diámetro
capilar del orden de 0,1 mm o menos y puede emplearse ventajosamente también en el método de prueba de aumento
de temperatura. Debe transcurrir suficiente tiempo antes de tomar lecturas para asegurarse de que todas las partes del
termómetro hayan alcanzado equilibrio termal. Esto es particularmente importante a temperaturas de prueba alejadas
de la temperatura ambiente.

6.3.7.- Verificación de termómetros de inmersión parcial con temperaturas de vástago especificadas:

6.3.7.1.- Los termómetros de inmersión parcial que tienen temperaturas de vástago especificadas, como los de la
Especificación E1, pueden verificarse de una de tres formas.

6.3.7.2.- Un método implica la comparación de los termómetros de inmersión total con los estándares de inmersión
total. Luego se medirá el número de grados del nivel, que estará en la columna emergente cuando esté en uso real. A
partir de estos datos, se pueden calcular las correcciones bajo las temperaturas de columna emergentes especificadas
(7.2). En el caso de termómetros llenos de líquido orgánico como ASTM Low Cloud and Pour, 6 °C y 6 °F, el
coeficiente de expansión del líquido debe obtenerse experimentalmente o del fabricante para realizar estos cálculos.
Este método tiene la ventaja de que el estándar puede seleccionarse para tener una mayor sensibilidad que el termómetro
que se está probando, aumentando así la precisión de la medición.

6.3.7.3.- Un segundo método, que es el que mejor se adapta a las pruebas de gran cantidad, implica la comparación de
los termómetros con estándares similares en todos los detalles de construcción por encima del punto de inmersión, pero
pueden diferir por debajo del punto de inmersión en la medida de incluyendo un nivel auxiliar de punto de hielo. Dichos
termómetros, cuando están completamente calibrados, como por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología,
pueden emplearse indefinidamente con fines de verificación si se realizan controles periódicos del punto de hielo. El
campo particular de aplicación de este segundo método se evidencia por el hecho de que muchos de los termómetros
de ASTM incluyen el punto de hielo en el rango especificado, pero los siguientes termómetros graduados
fraccionalmente no cuentan con una escala de punto de hielo:

Punto de fusión de la cera de parafina: 14°C, 14°F


Alto punto de ablandamiento: 16°C, 16°F
Viscosidad Saybolt: 17°C, 17°F, 18°C, 18°F, 19°C, 19°F, 20°C, 20°F, 21°C, 21°F, 22°C, 22°F, 77°F a 81°F, 108°F,
109°F.
Viscosidad Engler: 23°C, 24°C, 25°C
Prueba de estabilidad de nitrocelulosa soluble: 26°C
Destilación de trementina: 27°C
Punto de anilina: 34°C, 34°F, 35°C, 35°F
Destilación de solventes: 38°C, 39°C, 40°C, 41°C, 42°C, 102°C,103°C, 104°C, 105°C, 106°C, 107°C
Viscosidad Stormer: 49°C
Entrada del calorímetro de gas: 50°F
Salida del calorímetro de gas: 51°F
Punto de congelación: 54°F

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 7

Punto de fusión de vaselina: 61°C, 61°F


Punto de congelación del anticongelante: 76°F
Punto de solidificación: 91°C a 96°C, 100°C, 101°C
Destilación de ácidos de alquitrán: 111°C
Brookfield: 122°C, 123°C, 124°C, 125°C.

El punto de hielo se omitió de los termómetros enumerados anteriormente por necesidad. Para suministrar un punto de
hielo, cuando no está incluido en el rango del termómetro, es necesario golpear una cámara de ampliación o contracción
debajo de la primera graduación para cuidar el volumen de mercurio entre el punto de hielo y esta primera graduación.
Esta cámara de contracción puede introducir un error en las lecturas a menos que esté completamente sumergida o se
encuentre a la misma temperatura que el medio cuya temperatura se va a medir. Este requisito de inmersión puede ser
difícil, y no imposible, de lograr en el aparato en el que se utilizan los termómetros. Tales limitaciones de espacio
impidieron la inclusión de puntos de hielo en el grupo anterior de termómetros. Sin embargo, al aumentar las longitudes
de los termómetros, se pueden incorporar niveles de punto de hielo en los termómetros para ser utilizados como
estándares. Para aquellos en el grupo que son de inmersión parcial, las dimensiones por encima del punto de inmersión
deben ser las prescritas en las especificaciones del correspondiente termómetro ASTM. Para los termómetros de
inmersión total, este requisito puede no aplicarse.

6.3.7.4.- Un tercer método estándar utilizada de inmersión total, midiendo la temperatura del vástago de la columna de
líquido emergente en el termómetro de inmersión parcial con un termómetro Faden o pequeños termómetros auxiliares.
Con estos datos, se pueden realizar ajustes de temperatura del vástago. Consulte NIST SP250-232 para obtener detalles
adicionales.

6.3.8.- Comprobación de recalibrar de cambios en el volumen del bulbo:

6.3.8.1.- El procedimiento de verificación descrito anteriormente se puede utilizar para obtener correcciones para la
calibración de termómetros.

6.3.8.2.- Pueden ocurrir pequeños cambios en el volumen del bulbo del termómetro durante el uso, especialmente
significativos para termómetros de bulbo grande y de rango relativamente corto graduados en grados fraccionarios,
aunque el termómetro haya sido cuidadosamente recocido o envejecido, y resultarán en cambios en las indicaciones,
así como en las correcciones. Por lo general, el bulbo se contrae lentamente y, como resultado, el termómetro leerá más
alto después de que se haya puesto en servicio. Con menos frecuencia, el bulbo se expande y el termómetro leerá más
bajo después de su uso.

6.3.8.3.- Se siguen dos procedimientos para utilizar el punto de hielo para determinar el cambio en el volumen del
bulbo y para recalibrar un termómetro de líquido en vidrio. Un método requiere que el termómetro permanezca
aproximadamente a temperatura ambiente durante 72 h antes de tomar el punto de hielo. El otro método estipula que
la lectura del punto de hielo se tomará inmediatamente o dentro de un corto período de tiempo definitivamente
establecido después de calentar a la temperatura de prueba. Los cambios en las correcciones del termómetro se pueden
observar determinando los cambios en el punto de hielo por cualquier método.

6.3.8.4.- Registrar la lectura del punto de hielo y compararla con la lectura anterior. Si se encuentra que la lectura del
punto de hielo es más alta o más baja que la lectura del punto de hielo de la calibración anterior, las lecturas en todas
las demás temperaturas aumentarán o disminuirán en consecuencia. Si se usa el método que involucra la toma del punto
de hielo inmediatamente después de calentar a una temperatura específica, como con la mayoría de los termómetros de
viscosidad cinemática, debe aparecer una nota en la tabla de correcciones para el termómetro como sigue:

NOTA 2 - Las correcciones tabuladas se aplican a la condición de inmersión indicada, siempre que la lectura del punto de hielo tomada después de
calentar a __ durante no menor de 3 min sea __. Si la lectura del punto de hielo (tomada en no menos de 2 min y no más de 1 h después de sacar el
termómetro del baño caliente) se encuentra más alta (o más baja) que la indicada, todas las demás lecturas serán más altas (o inferior) en la misma medida.

6.3.8.5.- Cuando se reciban los termómetros por primera vez, hacer una revisión mensual del punto de hielo:
posteriormente estos intervalos de tiempo pueden alargarse si los cambios son insignificantes.

6.3.8.6.- Los termómetros de líquido en vidrio de alta calidad requieren solo una calibración completa de vida, y es
posible evitar el requisito habitual de recalibración completa del instrumento mediante la recalibración de una única
temperatura previamente calibrada. La necesidad de recalibrar los termómetros de líquido en láser fabricados
correctamente se debe a la relajación gradual de las tensiones mecánicas residuales en el vidrio que tienen un efecto
significativo en el volumen del bulbo. La recalibración de un solo punto proporciona una indicación confiable del efecto
de este cambio en el volumen y proporciona un medio para el ajuste preciso del resto del nivel.

7.- Datos de Tratamiento


7.1.- A partir de las correcciones en el punto de hielo y las demás temperaturas de verificación, se puede preparar una
tabla de correcciones para cada termómetro. Si el termómetro se va a utilizar con frecuencia a temperaturas distintas a
las de calibración, una curva de corrección resultará más conveniente que la interpolación de una tabla. En dicha curva,
las correcciones se grafican contra las lecturas de temperatura.

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 8

7.2.- Cuando se deban calcular correcciones para columnas emergentes, se utilizará la siguiente ecuación:

Corrección de vástago emergente = kn (T – t) (1)


Dónde:
k = coeficiente de expansión diferencial del líquido y el vidrio del que está fabricado el termómetro; para termómetros
de mercurio en vidrio Celsius, el valor de k es 0.00016, para termómetros de mercurio en vidrio Fahrenheit es 0.00009,
para termómetros de líquido en vidrio orgánicos Celsius es 0.001 y para termómetros de vidrio líquido orgánicos en
Fahrenheit es 0,0006.
n = número de grados que emergen del baño,
T = temperatura del baño y
t = temperatura promedio de la columna de líquido de n grados.

7.2.1.- No se justifica el uso de valores más precisos de k, debido a la incertidumbre de la temperatura promedio real
del hilo líquido no expuesto a la temperatura que se mide.

7.2.2.- Para columnas emergentes de termómetros de inmersión parcial, donde la temperatura de la columna es diferente
a la especificada en la Tabla 2 de la Especificación E1, calcule la corrección a la lectura observada de la siguiente
manera:

Corrección de vástago emergente = kn (ts – to) (2)


Dónde:
k = igual que en 7.2,
n = el número de grados de la escala desde la marca de inmersión hasta la parte superior de la columna de mercurio.
La longitud no graduada entre la marca de inmersión y la primera graduación en la escala se evaluará en términos de
grados de escala y se incluirá,
ts = temperatura especificada en la Tabla 2 de la Especificación E1,
to = temperatura media observada de la columna de líquido de n grados.
_________________________________________

⁵ Wise, Jacquelyn, “Un procedimiento para la recalibración eficaz de termómetros de líquido en vidrio”, Publicación especial NIST
819, 1991. Disponible en Superintendent of Documents, U.S. Government Printing Office, Washington, DC 20402–9325.

7.3.- El límite de precisión al que se registrarán las correcciones a las temperaturas de calibración, al que se harán tablas
o gráficos de corrección, o al que se reportará cualquier temperatura medida por el termómetro, es una medida de la
sensibilidad del termómetro y generalmente se describe con la frase, correcciones indicadas.

7.4.- El límite de fiabilidad de cualquier medición de temperatura realizada con un termómetro calibrado después de
que se hayan aplicado todas las correcciones, determinadas con el mayor cuidado posible, se denomina incertidumbre
en grados del termómetro.

7.5.- Para el cumplimiento de especificaciones, los errores en las indicaciones de temperatura de los termómetros
ASTM que se verifiquen no deberán exceder los errores del nivel expresados en la Tabla 1 de la Especificación E1. A
menos que se exprese de otra manera, se entiende que dichos termómetros se deben usar sin aplicar correcciones.

8.- Precisión y sesgo

8.1.- No se hace ninguna declaración sobre la precisión o el sesgo del Método de Prueba E77 para la inspección visual
y dimensional, ya que los resultados simplemente indican si hay conformidad con los criterios de éxito o fracaso
especificados en el procedimiento.

8.2.- Precisión de verificación de la exactitud de la báscula.

8.2.1.- No es factible especificar la precisión de la verificación de la precisión de la báscula debido a la amplia variedad
de termómetros listados en la Especificación E1. De los 129 diferentes tipos de termómetros de líquido en vidrio, todos
son para uso en inmersión total o parcial.

8.2.2.- La verificación de termómetros de inmersión total producirá resultados más repetibles porque la temperatura
del vástago que contiene el mercurio está a la misma temperatura que el bulbo, cuando el termómetro se sumerge
correctamente. La temperatura del vástago emergente de los termómetros de inmersión parcial puede variar
dependiendo de la temperatura del ambiente y esto afectará la repetibilidad de los datos obtenidos. El método utilizado
para medir la temperatura de la columna de mercurio emergente, cuando se realizan las mediciones de la temperatura
del vástago, tiene un efecto sobre la repetibilidad de los datos. Generalmente, los termómetros de inmersión total tienen
una incertidumbre de aproximadamente diez veces mejor que los termómetros de inmersión parcial.

8.2.3.- La mayoría de termómetros contienen mercurio como actuador líquido. Algunos termómetros, especialmente
los que se utilizan a temperaturas inferiores a -56 °C (-69 °F), utilizan un líquido orgánico. A diferencia del mercurio,
el líquido orgánico mojará la pared del capilar. Debe darse el tiempo adecuado para que se produzca un drenaje

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 9

completo. Esto puede tardar hasta 1 hora y puede influir en la precisión de la medición. Los termómetros que contienen
fluidos orgánicos son menos precisos que los que contienen mercurio o mercurio talio.

8.2.4.- Los termómetros están graduados en intervalos de 0.01°, 0.02°, 0.05°, 0.1°, 0.2°, 0.5°, 1.0°, 2.0° y 5.0°. La
capacidad de leer estos termómetros influirá en la precisión de las mediciones. Si los termómetros se leen con un
telescopio, los termómetros graduados en intervalos de 0.01° o 0.02° se pueden leer al 0.001° más cercano; en 0.05° o
0.1° al 0.005° más cercano; en 0.2° al 0.01° más cercano; en 0.5° o 1.0° al 0.05° más cercano; en 2,0° al 0,1° más
cercano; y en 5.0° al 0.5° más cercano.

8.2.5.- Cada laboratorio puede determinar la precisión de la verificación de la precisión del nivel o calibración de
líquido en termómetros de vidrio utilizando la información anterior como guía. Se podría utilizar un análisis estadístico
de los datos recopilados en los diversos tipos de termómetros verificados para obtener un valor para el error aleatorio.

8.3.- Sesgo

8.3.1.- Al igual que la precisión, es muy difícil determinar un enunciado de sesgo para la verificación de la precisión
de la escala debido al error sistemático de la elección del estándar utilizado y los gradientes en los comparadores de
cada laboratorio.

8.3.2.- Si se utiliza un termómetro de resistencia de platino estándar como estándar, puede ser capaz de reproducir
temperaturas de aproximadamente 0,001 a 0,003 °C. Si se utilizan como estándares termómetros de líquido en vidrio
de inmersión total, como el conjunto ASTM de 62 °C (62 °F) a 70 °C (70 °F), la incertidumbre en los puntos de
calibración variará de 0.03 °C (0.05 °F) a 0.5 °C (1.0 °F). La incertidumbre de los termómetros de inmersión parcial
variará de aproximadamente 0,3 °C (0,5 °F) a 2,0 °C (3,0 °F). Esta incertidumbre será menor si se utilizan termómetros
de inmersión parcial de uso especial como estándares donde las lecturas se ajustan a una temperatura específica del
vástago. En todos los casos, el promedio de dos termómetros estándar de líquido en vidrio dará un valor más preciso
de la temperatura del medio del comparador.

8.3.3.- El error por gradientes en los comparadores debe determinarse en cada laboratorio. Estos errores de gradiente
generalmente aumentarán cuando se hagan comparaciones en comparadores a temperaturas más altas.

8.3.4.- La precisión y el sesgo para la verificación de la exactitud de la báscula deben calcularse para cada laboratorio.
Un ejemplo de cómo se puede hacer esto se muestra en NIST SP250-23.2.

9.- Palabras clave

9.1.- Calibración; termómetros de líquido en vidrio; separación de mercurio; líquidos orgánicos; verificación.

APÉNDICE

(Información no obligatoria)

X1.- DISCUSIÓN DE APARATOS PARA VERIFICACIÓN DE TERMÓMETROS DE VIDRIO LÍQUIDO.

X1.1.- Comparadores, requisitos generales - Los comparadores para uso en verificación son de dos tipos, de punto fijo
o variable. Todos estos comparadores y sus equipos accesorios deben cumplir determinados requisitos generales. Deben
observarse todas las lecturas, utilizando un dispositivo óptico adecuado para observar movimientos verticales. El rango
de enfoque debe comenzar desde no más de 20 cm, el aumento debe ser de aproximadamente 5 a 10 diámetros y el
campo de aproximadamente 1,5 cm. El ocular debe estar provisto de un retículo de 90° y puede incluir un prisma
erigido. El movimiento vertical debe totalizar aproximadamente 30 cm y se puede obtener con un ajuste tanto áspero
como delicado. En la figura X1.1 se ilustra un instrumento adecuado; los componentes están disponibles
comercialmente.

Figura X1.1 – Lupa para termómetros de lectura

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 10

X1.1.1.- La entrada de calor debe ser capaz de un control continuo preciso para cumplir con el requisito de un aumento
muy lento de la temperatura en el punto de prueba. Para obtener los mejores resultados, se recomienda una fuente de
alimentación de CA junto con transformadores variables. Estos transformadores están disponibles comercialmente en
varias capacidades. Se pueden utilizar otros tipos de reguladores de voltaje, como el denominado tipo de inducción.
Aunque generalmente son más caras, pueden ajustarse con mayor precisión.

X1.1.2.- En todos los baños de prueba se debe disponer de un pozo debidamente ubicado u otra disposición apropiada
para utilizar un termómetro de resistencia de platino como patrón primario final.

X1.2.- Comparadores de punto fijo:

X1.2.1.- El más común y también más útil de los comparadores de tipo de punto fijo es el aparato de punto de hielo. La
Fig. X1.2 ilustra una configuración típica, que consta de un matraz Dewar, un soporte para termómetro, un telescopio
de observación de 10 aumentos y los soportes necesarios y el tubo de sifón para extraer el exceso de agua. Una máquina
de picar de hielo apropiada es un complemento deseable. Para lecturas de una décima parte de una división, es necesario
el telescopio de observación, pero puede omitirse si se desea una precisión menor.

X1.2.2.- Para el punto de vapor ver NIST SP250-23. ²

Comparadores, Temperatura variable

X1.3.- Para la verificación en puntos distintos a los fijos, se utilizan los comparadores de tipo variable. Figs. X1.3-X1.7
ilustran varios tipos de tales unidades para su uso en el rango de −160 a + 621 °C (−256 a +1150 °F). Todas estas
unidades consisten básicamente en un baño líquido aislado, bien agitado, provisto de controles apropiados para
mantener la temperatura constante o en aumento uniforme. Al igual que con el equipo de punto de hielo, un telescopio
de observación es necesario para una precisión de una décima de nivel división. Los líquidos utilizados en los
comparadores se eligen para cumplir con los siguientes requisitos: baja viscosidad, no inflamabilidad, no toxicidad y
ausencia de otras sustancias características especiales en los distintos rangos de temperatura en los que se van a utilizar.

Figura X1.2 - Aparato para calibración en punto de hielo

X1.4.- Comparadores para el rango de −160 a −75 °C (−256 a −103 °F) - Para la comparación en este rango, que está
por debajo del punto de sublimación del dióxido de carbono sólido, se utiliza nitrógeno líquido como medio refrigerante
para un baño aislado lleno de algún hidrocarburo de bajo punto de ebullición como el isopentano. Las dimensiones
indicadas a continuación son satisfactorias, pero no obligatorias. Los siguientes elementos individuales son necesarios.

X1.4.1.- Bloque de Aluminio de 28 mm de diámetro por 150 mm de largo. Se pueden perforar cuatro orificios de 10 a
11 mm de diámetro en el centro del bloque, con los orificios superpuestos ligeramente para que el patrón final se
parezca a una hoja de trébol. Los orificios deben ser lo suficientemente profundos para que el índice de líquido de los
termómetros bajo prueba pueda sumergirse completamente. Este bloque descansa sobre un cojín de lana de vidrio en
el fondo del tubo de ensayo, siendo el cojín de una altura conveniente.

X1.4.2.- Probeta de 33 mm de diámetro por 235 mm de longitud con bobina de resistencia (165 Ω) en el exterior. Este
es un tubo de ensayo ordinario con una espiral de alambre de resistencia envuelto alrededor del exterior. El cable se
puede sujetar en su lugar con postes de vidrio o con cinta de celulosa. La resistencia debe ser tal que el cable no se
caliente peligrosamente si se envía accidentalmente el voltaje total de un transformador variable. El tubo de ensayo, a
su vez, está sostenido en el frasco evacuable por un cojín de lana de vidrio.

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 11

X1.4.3.- Bomba de vacío.

X1.4.4.- Frasco de Vacío Evacuable, sin plateado, con brazo lateral adjunto que contiene una llave de paso, de 50 mm
de diámetro interior por 300 mm de profundidad interior. Un matraz Dewar ordinario sin plateado está equipado con
un brazo lateral que contiene una llave de paso ajustada.

X1.4.5.- Transformador variable, 0,3 kVA.


X1.4.6.- Frasco de vacío, plateado, sin brazo lateral, 80 mm de diámetro interior por 350 mm de profundidad interior.
X1.4.7.- Termómetro de resistencia de platino y accesorios, o patrón secundario líquido en vidrio adecuado.
X1.4.8.- Tapa de cartón: (no se muestra) para encajar en la parte superior del tubo de ensayo.
X1.4.9.- Paño de vidrio.
X1.4.10.- Nitrógeno líquido.
X1.4.11.- Isopentano.

X1.4.11.1.- En uso, el aparato se ensambla como se muestra en la Fig. X1.3. El matraz evacuable se coloca en el
recipiente más grande mediante tres cuñas de corcho ensartadas con un alambre. Debe extenderse por encima del
recipiente de nitrógeno lo suficiente para que se pueda agregar nitrógeno sin derramar en el isopentano. El bloque de
aluminio se cubre completamente con isopentano y el espacio entre los dos matraces Dewar se llena con nitrógeno
líquido. Se coloca un protector de cartón suelto con los orificios adecuados sobre la parte superior para reducir la
condensación y la convección. Cuando el sistema se ha enfriado a unos pocos grados por encima de la temperatura
deseada, la bomba vacía el matraz interior para estabilizar el equilibrio de temperatura en el tubo de ensayo. (Cuando
prueba en el rango de −157 °C (−251 °F), esta evacuación no es necesario). A la temperatura de prueba deseada, la
transferencia de calor se equilibra exactamente por medio de la bobina de calentamiento. Será necesario agitar el
isopentano subiendo y bajando el termómetro, pero cualquier agitación vigorosa a bajas temperaturas generará
suficiente calor para dificultar el mantenimiento del equilibrio adecuado.

X1.4.11.2.- Se deberán observar cuidadosamente ciertas precauciones de seguridad. Algunos de los más importantes
son los siguientes:

(1) Dado que el nitrógeno líquido tiene un punto de ebullición absoluto más bajo que el aire líquido, cantidades
sustanciales de aire líquido o humedad atmosférica, o ambos, se condensarán dentro de las paredes del matraz
evacuable. Por lo tanto, el matraz nunca debe calentarse sin ventilarlo a la atmósfera o al vacío y siempre
debe ventilarse a través de un tubo de secado.
(2) Liquido aire o oxígeno líquido, o una mezcla de ellos, nunca deben usarse como refrigerante.
(3) En todo momento, el nivel de pentano debe estar ligeramente por encima de la superficie del bloque de
aluminio. Siempre que se agregue pentano fresco enfriado, se debe tener cuidado de no derramar nada sobre
el serpentín de calentamiento.
(4) La bobina de calentamiento se debe conectar al transformador variable por medio de cables completamente
aislados.

Figura X1.3 - Comparador para rango de temperatura de −160 a −75 °C (−256 a 103 °F)

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 12

X1.5.- Comparadores para el rango de −80 a +5 °C (−112 a +41 °F) - Para pruebas de temperatura en este rango, como
se indica en la Fig. X1.4, se recomiendan dos baños: uno para termómetros que requieren una gran profundidad de
inmersión y el otro para inmersión corta. En cualquier caso, el baño consistirá en un matraz de vacío tipo Dewar, cuyas
paredes pueden ser plateadas o no, según se requiera. Normalmente se prefiere el sin platear. También se pueden
emplear matraces de vacío de metal en lugar del tipo de vidrio. Las encimeras de baño no están disponibles
comercialmente y deben estar hechas de algún material no conductor de calor como plástico fenólico. Los pequeños
orificios deben tener aproximadamente 9,0 mm de diámetro. Los termómetros bajo prueba pueden entonces mantenerse
en su lugar por medio de pequeñas secciones cortadas de un tramo de tubo de goma. Es importante que las palas de la
hélice den un empuje hacia abajo. Si se desea, la hélice puede montarse dentro de un tubo hueco para minimizar el
remolino y mejorar la agitación del líquido del baño. Los elementos individuales necesarios son los siguientes:

X1.5.1.- Materiales para Baño Largo:


X1.5.1.1.- Matraz aislado al vacío de 305 mm (12 pulgada) de profundidad por
X1.5.1.2.- 70 mm (23⁄4 pulgada) de diámetro interior,
X1.5.1.3.- Cubierta de plástico fenólico, como se muestra en la Fig. X1.4, y
X1.5.1.4.- Eje agitador de vidrio con dos hélices.
X1.5.2.- Materiales para baño corto:
X1.5.2.1.- Matraz de vacío de 197 mm (73⁄4 pulgada) de profundidad por 45⁄8 pulgada.
X1.5.2.2.- (117 mm) de diámetro interior,
X1.5.2.3.- Cubierta de plástico fenólico, como se muestra en la Fig. X1.4, y

X1.5.2.4.- Agitador de vidrio con una hélice.

Figura X1.4 - Comparador para rango de temperatura de −80 a +5 °C (−112 a +41 °F)

X1.5.3.- Accesorios (para cualquier baño):

X1.5.3.1.- Motor agitador,

X1.5.3.2.- Secciones de tubería de caucho,

X1.5.3.3.- CO2 sólido y un medio para triturarlo finamente, y

X1.5.3.4.- Medio de baño. Puede ser alcohol, hidrocarburo ligero u otro disolvente orgánico. Si se utiliza un disolvente
miscible en agua, el contenido de agua no debe superar el 5%.

X1.5.3.5.- En uso, el baño apropiado se llena parcialmente en el medio del baño. Se agrega hielo seco lentamente para
evitar que se derrame. Al mismo tiempo, otra porción del líquido, suficiente para llenar el baño y una cantidad extra
para servir como baño de preenfriamiento, se enfría de manera similar en un segundo recipiente. Cuando los dos están
cerca de la temperatura adecuada, el baño de prueba se llena y se calienta. Los termómetros estándar que se van a probar
se pueden enfriar previamente en el baño de espera a aproximadamente la temperatura deseada antes de la prueba. Si
se van a probar grandes lotes de termómetros, este preenfriamiento acortará materialmente el tiempo requerido.

X1.6.- Comparadores para el rango de 5 a 375 °C (41 a 707 °F) - En el rango de 5 a 200 °C (41 a 392 °F) un comparador
como se ilustra en la Fig. X1.5, o su equivalente, se puede utilizar. Consiste en un frasco de vidrio de borosilicato de

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 13

pared gruesa con el apoyo apropiado y equipada con calentadores, serpentín de enfriamiento y equipo de agitación. En
la figura X1.5 se muestra un baño provisto de controles para mantener la temperatura constante o que aumenta muy
lentamente en todo el rango de prueba y con una cubierta superior que tiene una gran abertura. Para la prueba del
termómetro, se proporciona un inserto equipado con dos soportes giratorios hechos como se muestra en la Fig. X1.5.
Cada uno de estos soportes es simplemente una placa plana que descansa sobre una serie de cojinetes de bolas para que
la placa se pueda girar fácilmente para mostrar cualquier termómetro en particular. La distribución positiva del calor a
todas las partes del baño y la circulación completa se obtienen mediante un conjunto único de serpentines de
enfriamiento y calentamiento en una carcasa cilíndrica que también rodea la hélice de agitación. Al realizar pruebas en
el rango de 5 a 95 °C (41 a 203 °F), el baño debe llenarse con agua destilada. Al realizar pruebas en el rango de 90 a
200 °C (194 a 392 °F), el baño debe llenarse con un aceite adecuado de alto punto de inflamación. Luego, el motor
debe montarse lo suficientemente alto para protegerlo del calor del baño.

X1.6.1.- Un diseño alternativo se ilustra en la Fig. X1.6 (b). Este tipo se puede utilizar con agua o una serie de aceites
de características adecuadas en el rango de 5 a 315 °C (41 a 599 °F). A temperaturas más altas, se debe tener mucho
cuidado para evitar peligrosos incendios repentinos que pueden ocurrir particularmente al retirar los termómetros o el
soporte del termómetro. Se debe proporcionar una placa de cubierta sólida para reemplazar el soporte del termómetro,
así como un equipo de protección contra incendios adecuado del tipo de dióxido de carbono.

X1.7.- Comparador para el rango de 200 a 621 °C (392 a 1150 °F):

X1.7.1.- Un comparador satisfactorio para este rango es un baño de sal. Un tipo se ilustra en la Fig. X1.7. Sin embargo,
se puede montar un aparato adecuado usando una olla de acero prensado como recipiente de sal que está provisto de
calentadores externos, aislamiento, agitador y soporte de termómetro. En ningún caso se deben utilizar ollas soldadas
o remachadas. Eléctrico externo la calefacción comúnmente experta, aunque las unidades de gas se han utilizado con
éxito.

Figura X1.5 - Comparador para rango de temperatura de 5 a 200 °C (41 a 392 °F)

X1.7.2.- Se debe tener cuidado, especialmente por sobre de 400 °C (752 °F), para evitar que cualquier materia orgánica
o líquido de bajo punto de ebullición, como el agua, entre en contacto con la sal fundida, ya que pueden producirse
incendios o explosiones peligrosos. ocurrir. El baño debe calentarse lentamente al principio para evitar la formación de
bolsas de sal fundida que tienden a expulsar la masa sólida con resultados desastrosos.

X1.7.3.- A las temperaturas más bajas los termómetros se pueden sumergir directamente en la sal, pero a las
temperaturas más altas puede ocurrir un ataque al vidrio. Esto puede evitarse utilizando pozos de acero sumergidos en
la sal fundida en los que se colocan los termómetros. Los tubos de acero de paredes delgadas cerrados en un extremo
son adecuados para este propósito.

X1.7.4.- Comparadores con estaño fundido como líquido de baño, como se muestra en la Fig. X1.6 (a), se han utilizado
con éxito en este rango de temperatura. Los detalles de diseño, construcción y uso se pueden obtener del Instituto
Nacional de Estándares y Tecnología.

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM E77 – 2014 Página 14

Figura X1.6 - Diseños alternativos de comparadores para rangos de temperatura de 300 a 538 °C (572 a 1000
°F) y de 5 a 315 °C (41 a 599 °F)

ASTM International no toma posición con respecto a la validez de cualquier derecho de patente afirmado en relación con cualquier
artículo mencionado en esta norma. Se advierte expresamente a los usuarios de esta norma que la determinación de la validez de
dichos derechos de patente y el riesgo de infracción de dichos derechos son de su entera responsabilidad.

Esta norma está sujeta a revisión en cualquier momento por parte del comité técnico responsable y debe ser revisada cada cinco
años y, si no se revisa, debe volver a aprobarse o retirarse. Se invita a sus comentarios para la revisión de esta norma o para normas
adicionales y deben dirigirse a la sede de ASTM International. Sus comentarios serán cuidadosamente considerados en una reunión
del comité técnico responsable, a la que puede asistir. Si cree que sus comentarios no han recibido una audiencia imparcial, debe
dar a conocer sus opiniones al Comité de Normas de ASTM, en la dirección que se muestra a continuación.

Esta norma tiene los derechos de autor de ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA
19428-2959, Estados Unidos. Se pueden obtener reimpresiones individuales (copias únicas o múltiples) de esta norma comunicándose
con ASTM a la dirección anterior o al 610-832-9585 (teléfono), 610-832-9555 (fax) o service@astm.org (e- correo); oa través del
sitio web de ASTM (www.astm.org). Los derechos de permiso para fotocopiar la norma también pueden obtenerse en el Copyright
Clearance Center, 222 Rose Wood Drive, Danvers, MA 01923, Tel: (978) 646-2600; http://www.copyright.com/.

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos

También podría gustarte