Método de Prueba Estándar. Determinación de Partículas Alargadas, o Partículas Planas y Alargadas en El Agregado Grueso

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Designación: ASTM D4791 - 2010 Página 1

Método de prueba estándar. Determinación de partículas alargadas, o


partículas planas y alargadas en el agregado grueso¹
Esta norma se emite bajo la designación fija D4791; el número que sigue inmediatamente a la designación indica el año de adopción
original o, en el caso de la revisión, el año de la última revisión. Un número entre paréntesis indica el año de la última aprobación. Un
superíndice épsilon (Ɛ) indica un cambio editorial desde la última revisión o nueva aprobación.

Esta norma ha sido aprobada para su uso por agencias del Departamento de Defensa.

1.- Alcance

1.1.- Este método de ensayo describe la determinación de los porcentajes de partículas planas, partículas alargadas o
partículas planas y alargadas en agregados gruesos. Hay dos procedimientos, Método A y Método B, que se presentan
en esta norma. Método A es un reflejo del procedimiento original desarrollado antes de Superpave y está destinado
para todas las aplicaciones que no sean Superpave. Método B es una comparación de la dimensión máxima de partículas
con la dimensión mínima de partícula y es diseñado para su empleo en las especificaciones de Superpave.

1.2.- Los valores indicados en unidades pulgada-libra deben ser considerados como el estándar. Los valores alternativos
dados las libra-pulgada entre paréntesis se proveen para informar y no deben ser considerados como estándar.

1.2.1.- Excepción - ( Con respecto a los tamices, según la Especificación E11 ) Los valores establecidos en las
unidades SI se considerarán estándar para las dimensiones de las aberturas de tela metálica y el diámetro de los cables
utilizados en la tela metálica. Cuando se hace referencia a los tamaños de malla del tamiz, las designaciones alternativas
de pulgada-libra se proporcionan con fines informativos y se incluyen entre paréntesis.

1.3.- Esta norma no pretende tratar todos los aspectos de seguridad y salud, si los hay, asociados con su uso. Es
responsabilidad del usuario de esta norma establecer las prácticas adecuadas de seguridad y salubridad y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de su uso.

2.- Documentos de referencia

2.1.- Normas ASTM: ²

136/C136M Método de prueba para análisis de tamiz de agregados finos y gruesos.


C670 Práctica para preparar declaraciones de precisión y sesgo para métodos de prueba para materiales de construcción.
C702/C702M Práctica para reducir muestras de agregado al tamaño de prueba.
D75/D75M Práctica para el muestreo de agregados.
E11 Especificación para tela de tamiz de prueba de alambre tejido y tamices de prueba.
E177 Práctica para el uso de los términos Precisión y sesgo en los métodos de prueba ASTM.
E691 Práctica para realizar un estudio interlaboratorio para determinar la precisión de un método de prueba.
_________________________________________________

¹ Este método de prueba está bajo la jurisdicción del Comité D04 de ASTM sobre Materiales de pavimentación y carreteras y es
responsabilidad directa del Subcomité D04.51 sobre Pruebas agregadas.
Edición actual aprobada el 1 de junio de 2010. Publicado en octubre de 2010. Originalmente aprobada en 1989. Última edición anterior
aprobada en 2005 como D4791 - 05 e1. DOI: 10.1520 / D4791-10.
² Para conocer las normas de ASTM referenciadas, visite el sitio web de ASTM, www.astm.org, o comuníquese con el Servicio al
cliente de ASTM en service@astm.org. Para obtener información sobre el volumen del Libro anual de normas de ASTM, consulte la
página de Resumen de documentos de la norma en el sitio web de ASTM.

3.- Terminología

3.1.- Definiciones:

3.1.1.- Partículas de agregado alargadas – Son aquellas partículas del agregado que tienen una relación de longitud a
su diámetro mayor que un valor especificado.

3.1.2.- Partículas planas y alargadas del agregado – Son aquellas partículas que tienen una relación de longitud a su
espesor mayor de un valor especificado.

3.1.3.- Partículas planas del agregado – Son aquellas partículas de agregado que tienen una relación de ancho a espesor
mayor que un valor especificado.

3.1.4.- Longitud – La máxima dimensión de la partícula, como se ilustra en la figura 1.

3.1.5.- Espesor – La mínima dimensión de partícula. Es la máxima dimensión en el plano perpendicular a la longitud y
el ancho como se ilustra en la figura 1.

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM D4791 - 2010 Página 2

3.1.6.- Ancho – Es la dimensión intermedia de la partícula. Es la máxima dimensión del plano perpendicular a lo largo
y el espesor. El ancho es mayor que o igual al espesor, como se ilustra en la figura 1.

4.- Resumen del método de ensayo

4.1.- Las partículas individuales del agregado de tamaños de tamices específicos, se miden para determinar las
relaciones de ancho a espesor, largo a ancho o largo a espesor.

5.- Significado y uso

5.1.- La forma de las partículas del agregado grueso influencia a las propiedades de algunos materiales de construcción
y puede afectar su colocación y consolidación.

Figura 1 - Dimensiones de la Partícula

5.2.- Este método de ensayo provee un medio para comprobar el cumplimiento con especificaciones que limitan tales
partículas o para determinar las características relativas a la forma de los agregados gruesos.

6.- Aparato

6.1.- El equipo utilizado debe ser apropiado para ensayar las partículas de agregado para determinar su cumplimiento
con las definiciones dadas en 3.1, a las relaciones dimensionales deseadas.

6.1.1.- Dispositivo de calibración proporcional - Los dispositivos de calibración proporcional ilustrados en la Fig. 2 y
la Fig. 3 son ejemplo de dispositivos ilustrado para este método de ensayo. El dispositivo ilustrado en la Fig. 2 y consiste
en una placa de base con dos pines fijos y un brazo oscilante montado entre ellos de modo que las aberturas entre los
extremos del brazo oscilante y los pines fijos mantengan una relación constante. La posición del eje puede ser ajustada
para proveer la relación de dimensiones de abertura. La figura 2 ilustra un dispositivo en el que se pueden establecer
relaciones de 1: 2, 1: 3 y 1: 5. El dispositivo ilustrado en la Fig. 3 contiene varios pines fijos y tiene la capacidad para
medir varias relaciones simultáneamente. Ver Nota 1.

6.1.1.1.- Verificación de las relaciones – Los ajustes de las relaciones de medidas en el dispositivo de calibración
proporcional pueden ser verificarse utilizando un bloque mecanizado, un micrómetro u otro dispositivo adecuado.

6.1.2.- Balanza – Las balanzas o basculas utilizadas deben ser de precisión al 0.5 % de la masa de la muestra.

NOTA 1 — Las Figs. 2 y 3 proporcionan ejemplos de posibles dispositivos que pueden ser usados para este ensayo. Se puede
considerar otros dispositivos apropiados si cumplen los requisitos de verificación enumerados en 6.1.1.1.

7.- Muestreo

7.1.- Muestrear el agregado grueso de acuerdo con la Práctica D75. La masa de la muestra de campo será la masa de
la muestra debe ser con la Práctica D75.

7.2.- Mezclar bien la muestra y reducir a un tamaño adecuado para el ensayo, usando los procedimientos aplicables
descritos en la Práctica C702. La muestra para este ensayo debe ser de aproximadamente la masa deseada de agregado
seco y debe ser del resultado final del proceso de reducción. La reducción a una masa exacta predeterminada no debe
ser permitida. La masa de la muestra de ensayo debe cumplir con la siguiente:

8.- Procedimiento

8.1.- Si se requiere la determinación por masa, debe secarse la muestra al horno a una temperatura de 230 ± 9 °F (110
± 5 °C) hasta masa constante. Si la determinación es por conteo de partículas, el secado no es necesario.

8.2.- Tamizar la muestra de ensayo de acuerdo con el Método de Prueba C136. Usando el material retenido en 3⁄8
pulgada. (9,5 mm) o el tamiz No. 4 (4,75 mm), como se requiera por la especificación utiliza, se debe reducir cada
fracción de tamaño presente en la cantidad mayor de 10% o más de la muestra original de acuerdo con la Práctica C702
hasta que se obtengan aproximadamente 100 partículas por cada fracción de tamaño requerido. Las fracciones de

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM D4791 - 2010 Página 3

tamaño que contengan menos del 10% de la masa original total de la muestra original de la muestra, no se someten a
ensayo y son descartados.

8.3.- Método A – Ensayar las partículas en cada fracción de tamaño y colocarlas en uno de los cuatro grupos siguientes:
(1) Partículas planas (2) Partículas alargadas (3) Partículas que cumplen con ambos criterios de (1) y (2); (4) Partículas
que no son ni planas ni alargadas, y no cumplen con los criterios del grupo (1) ni del grupo (2). Cada una de las
partículas debe ser sujeta al ensayo de partícula plana y al ensayo de partícula alargada de acuerdo con 8.3.1.1 y 8.3.1.2.
Si la partícula se determina como plana pero no alargada se pone en el grupo de las “planas” si se determina que es
alargada pero no plana se pone en el grupo de las “alargadas”. En algunos es posible que alguna partícula cumpla con
los requisitos tanto de partícula plana como de alargada. En este caso, la partícula se pone en el grupo de partículas que
cumplan con los criterios de ambos grupos. Si la partícula no se planta ni es alargada, se pone en el grupo que no
cumple con los criterios del grupo (1) o del grupo (2).

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM D4791 - 2010 Página 4

Figura 2 - Dispositivo de calibración proporcional

Figura 3 - Dispositivo de calibración proporcional

8.3.1.- Usar el dispositivo de calibración proporcional posicionando a la relación de diversiones adecuada como se
indica en el Fig 4, y proceder como sigue:

8.3.1.1.- Ensayo de partícula plana – Poner la abertura mayor igual al ancho máximo de la partícula. La partícula es
plana si su espesor máximo pasa a través de la abertura menor.

8.3.1.2.- Ensayo de partícula alargada – Poner la abertura mayor igual al largo máximo de la partícula. La partícula es
alargada si su ancho máximo puede pasar a través de la abertura menos.

8.3.2.- Después de que cada una de las partículas haya sido clasificada en uno de los grupos descritos en 8.3, determinar
la proporción de la muestra en cada grupo, ya sea por conteo o por masa, según se requiera.

8.4.- Método B – Ensayar las partículas de cada fracción del tamaño y colocarlas en dos grupos: (1) planas y alargadas
y (2) ni planas ni alargadas.

8.4.1.- Usar el dispositivo de calibración proporcional posicionado a la relación de dimensiones adecuada como se
indica en la Fig 4, y procedes como sigue:

8.4.1.1.- Ensayo de partículas planas y alargadas – Poner la abertura mayor igual al largo máximo de la partícula se
considera plana y alargada, si el espesor máximo puede pasar por la apertura menor.

8.4.2.- Después de que cada una de las partículas hayan sido clasificadas en los grupos descritos en 8.4, determinar la
proporción de la muestra en cada grupo, ya sea por conteo o por masa, según se requiera.

9.- Cálculo

9.1.- Calcular el porcentaje de partículas en cada grupo al más cercano 1% para cada fracción de tamaño ensayada que
sea mayor de 9.5 mm (3/8 pulgada) o mayor.

10.- Informe

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM D4791 - 2010 Página 5

10.1.- Incluir la siguiente información:

10.1.1.- Identificar del agregado grueso ensayado, y

10.1.2.- Graduación de la muestra original del agregado mostrando los porcentajes retenidos en cada tamiz.

10.1.3.- Para el método A:

10.1.3.1.- El número de partículas ensayadas en cada tamaño del tamiz.

10.1.3.2.- Los porcentajes calculados por conteo del número o por masa o ambos, para cada grupo: (1) partículas planas
(2) Partículas alargadas y (3) partículas que cumplen con los criterios de ambos grupos (1) y (2); (4) partículas que no
cumplen los criterios de ambos grupos (1) y (2), y

10.1.3.3.- Las relaciones de dimensiones usadas en los ensayos.

10.1.4.- Para el Método B:

10.1.4.1.- El número de partículas ensayadas en cada tamaño de tamiz.

10.1.4.2.- Los porcentajes calculados por conteo del número o por masa o por ambos, para las partículas planas y
alargadas ensayadas de cada tamaño de tamiz.

10.1.4.3.- Las relaciones de dimensiones usadas en los ensayos.

10.1.5.- Cuando así se requiera, indicar los porcentajes promedio ponderados de las proporciones actuales o asumidas
de los tamaños de tamices, ensayados. Informar la graduación usada para los porcentajes ponderados si acaso es
diferente a la indicada en 10.1.2.

11.- Precisión y Sesgo

11.1.- Precisión – Los valores de precisión listados en la Tabla 2 y Tabla 3, son promedios obtenidos de muestras de
proficiencia usadas en el Programa de Muestras de Proficiencia de Agregados, del AMRL (Ver Nota 2). Los límites de
15 % y D 25% indicados, se describen en la Práctica C670.

Nota 2 – Se usó una relación de dimensiones de 1:3

Ensayo de partícula plana


a) Ensayo de planicidad

Ensayo de partícula alargada


b) Ensayo de alargamiento

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos
Designación: ASTM D4791 - 2010 Página 6

Ensayo de partícula plana y alargada


c) Ensayo de alargamiento y planicidad

Figura 4 - Uso del calibrador proporcional

Tabla 1 - Partículas planas y alargadas (porcentaje) Fracción de 19.0mm a 12.5m

Tabla 2 - Partículas planas y alargadas (Porcentaje) fracción de 12.5 mm a 9.5 mm

11.2.- Sesgo – Dado que no se cuenta con ningún material adecuado de referencia para determinar el sesgo de este
método, no se hace ninguna declaración de sesgo.

12.- Palabras clave

12.1.- Agregados; agregados gruesos; forma de partícula.

Tabla 3 - Partículas planas y agregadas (porcentaje) Fracción de 9.5 mm a 4.75 mm

(* Valor corregido)

ASTM International no toma posición respecto a la validez de los derechos de patente reivindicados en relación con cualquier artículo mencionado en
esta norma. Se informa expresamente a los usuarios de esta norma que la determinación de la validez de dichos derechos de patente y el riesgo de
infracción de dichos derechos son de su exclusiva responsabilidad.

Esta norma está sujeta a revisión en cualquier momento por el comité técnico responsable y debe revisarse cada cinco años y, si no se revisa, volver a
aprobar o retirar. Sus comentarios están invitados para la revisión de esta norma o para normas adicionales y deben dirigirse a la sede de ASTM
International. Sus comentarios recibirán una cuidadosa consideración en una reunión del comité técnico responsable, al que puede asistir. Si considera
que sus comentarios no han recibido una audiencia imparcial, debe comunicar sus opiniones al Comité de Normas de ASTM, en la dirección que se
muestra a continuación.

Esta norma tiene derechos de autor de ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959, Estados
Unidos. Se pueden obtener reimpresiones individuales (copias simples o múltiples) de esta norma comunicándose con ASTM a la dirección anterior o
al 610 832-9585 (teléfono), 610-832-9555 (fax) o service@astm.org (correo electrónico ); o a través del sitio web de ASTM (www.astm.org). Los
derechos de permiso para fotocopiar el estándar también se pueden obtener del sitio web de ASTM (www.astm.org/ COPYRIGHT /)

Jesus Luis Arce Guillermo


Tec. Suelos y Pavimentos

También podría gustarte