Está en la página 1de 11

TAREA 1 IDENTIFICAR TELEMEDICINA EN COLOMBIA.

PRESENTADO POR.

ANDRES FERNANDO CARDENAS MAPPE

PRESENTADO AL DIRECTOR DE CURSO:

LUIS CARLOS BOYANO OROZCO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

INGENIERIA DE ALIMENTOS

AGOSTO 30 DE 2023
Tabla de contenido
Introduccion............................................................................................................................3
Desarrollo de la actividad.......................................................................................................4
Referencias Bibliográficas....................................................................................................14
Introducción

En la industria alimentaria, garantizar la calidad y seguridad de los productos es


esencial no solo para cumplir con las expectativas del consumidor, sino también para
asegurar la salud pública y la sostenibilidad del negocio. La gestión de calidad y las Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) se presentan como pilares fundamentales en este ámbito,
estableciendo criterios y procedimientos que buscan optimizar los procesos de producción y
garantizar la inocuidad de los alimentos. Estos sistemas y prácticas no son meras
recomendaciones, sino que están respaldados y, en muchos casos, exigidos por la
normatividad legal vigente a nivel nacional. Este trabajo busca definir las características de
los sistemas de gestión de calidad y las BPM en el contexto de la industria alimentaria,
haciendo énfasis en el reconocimiento y aplicación de la normativa legal vigente en nuestro
país. A través de este estudio, se pretende proporcionar una visión clara y estructurada que
permita a las empresas del sector alimentario garantizar condiciones óptimas de
procesamiento, alineadas con los estándares y expectativas actuales.
Desarrollo de la actividad

Paso 1. Mediante un mapa mental indicar cuales son los factores internos y
externos de intervienen en el desarrollo microbiano en un alimento.
5

Paso 2. Elabora cuadro comparativo entre el concepto de Calidad e Inocuidad.

Aspecto Calidad Inocuidad

Definición Se refiere a las Se refiere a la garantía de que


características y atributos el alimento no causará daño al
de un producto que consumidor cuando se
cumplen con las prepare y/o consuma de
expectativas y necesidades acuerdo con su uso previsto.
del consumidor.

Enfoque Integral, abarca Específicamente centrado en


características sensoriales, la seguridad del producto y en
nutricionales, físicas, la prevención de riesgos para
químicas, entre otras. la salud.

Indicadores Sabor, textura, apariencia, Presencia de patógenos,


valor nutricional, vida útil, niveles de contaminantes,
entre otros. prácticas de manejo higiénico,
entre otros.

Normativas Estándares de calidad Normas y regulaciones que


establecidos por garantizan la seguridad
organizaciones o entidades alimentaria, como las
reguladoras. establecidas por la FAO, OMS,
entre otras.

Herramientas Análisis sensorial, pruebas Análisis microbiológicos,


de laboratorio para pruebas de detección de
determinar características toxinas, sistemas de gestión
físico-químicas, entre otras. de seguridad alimentaria (ej.
HACCP), entre otros.
6

Paso 3. Realizar un ensayo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos


(ETA) más frecuentes en Colombia y proponer posibles alternativas de solución,
máximo dos páginas.

Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en Colombia: Problemática


y Alternativas de Solución

Colombia, al igual que muchos países en desarrollo, enfrenta desafíos significativos


en relación con las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Estas enfermedades,
causadas por la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos patógenos,
sustancias químicas o toxinas, representan un problema de salud pública que afecta tanto a
la población local como a los turistas.

Las ETA más frecuentes en Colombia

1. Salmonelosis: Causada por bacterias del género Salmonella, esta enfermedad se


manifiesta con síntomas como fiebre, diarrea y dolor abdominal. Los alimentos más
comúnmente asociados con brotes de salmonelosis incluyen huevos, carne de ave y
productos lácteos no pasteurizados.

2. Infecciones por Escherichia coli: Algunas cepas de E. coli son patógenas y pueden
causar diarrea, a veces con sangre, y dolor abdominal. Carnes mal cocidas,
especialmente la carne de res, y agua contaminada son fuentes comunes.

3. Intoxicación por Staphylococcus aureus: Esta bacteria produce toxinas que,


cuando se ingieren, causan síntomas rápidos como vómitos, diarrea y
deshidratación. Los alimentos manipulados por personas infectadas y luego no
cocidos, como ensaladas y productos de repostería, son fuentes habituales.

Alternativas de solución

1. Educación y capacitación: Es esencial que tanto los profesionales de la industria


alimentaria como el público en general estén informados sobre las prácticas
adecuadas de manipulación y preparación de alimentos. La capacitación regular de
los trabajadores de la industria y campañas de concientización para el público
pueden reducir significativamente el riesgo de ETA.
7

2. Mejora de la infraestructura de agua y saneamiento: Muchas ETA se originan


por el consumo de agua contaminada. Invertir en sistemas de purificación de agua y
en infraestructura de saneamiento puede reducir drásticamente la incidencia de estas
enfermedades.

3. Implementación y fortalecimiento de sistemas de vigilancia: Un sistema de


vigilancia eficaz puede detectar rápidamente los brotes de ETA, permitiendo una
respuesta rápida que limite la propagación y ofrezca tratamiento a los afectados.

4. Regulaciones y controles más estrictos: Es crucial que Colombia cuente con


regulaciones claras y estrictas sobre la producción, procesamiento y venta de
alimentos. Estas regulaciones deben ser respaldadas por inspecciones regulares y
sanciones para aquellos que no cumplan.

5. Promoción de prácticas agrícolas seguras: Muchas ETA tienen su origen en la


etapa de producción agrícola. Promover prácticas como la agricultura de precisión,
el uso adecuado de pesticidas y la gestión higiénica de los animales puede reducir la
carga de patógenos en la fuente.

En conclusión, las ETA representan un desafío significativo para Colombia, pero


con inversión, educación y regulación, es posible reducir su impacto. La salud pública, el
bienestar económico y la reputación del país en el escenario mundial dependen de una
respuesta efectiva a este problema.

Paso 4

La ISO 22000:2018 y FSSC 22000 son dos sistemas de gestión de seguridad


alimentaria que tienen objetivos similares pero algunas diferencias clave. A continuación,
te presento una descripción general de cada una y sus diferencias:

1. ISO 22000:2018:

 Es una norma internacional desarrollada por la Organización Internacional


de Normalización (ISO).
8

 Establece los requisitos para un sistema de gestión de seguridad alimentaria


(SGSA) y se puede aplicar a cualquier organización en la cadena de
suministro alimentario.

 Se centra en garantizar que los alimentos sean seguros en el momento del


consumo humano.

 La norma se basa en los principios del Análisis de Peligros y Puntos Críticos


de Control (HACCP) y en las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

2. FSSC 22000 (Food Safety System Certification 22000):

 Es un esquema de certificación basado en la norma ISO 22000 y las


especificaciones técnicas para sectores alimentarios (PAS), como PAS 223
para envases y PAS 222 para alimentos para animales.

 Es reconocido por la Iniciativa Global para la Seguridad Alimentaria


(GFSI), lo que significa que las empresas que obtienen la certificación FSSC
22000 son reconocidas por muchos minoristas y fabricantes de alimentos a
nivel mundial.

 Está diseñado para organizaciones que producen productos alimenticios o


ingredientes alimentarios y se centra en garantizar la seguridad alimentaria y
la calidad a lo largo de toda la cadena de suministro.

Diferencias clave:

 Mientras que la ISO 22000:2018 es una norma independiente, el FSSC 22000


combina la ISO 22000 con especificaciones técnicas adicionales.

 FSSC 22000 es reconocido por GFSI, lo que puede ser una ventaja para las
empresas que buscan hacer negocios con ciertos minoristas o fabricantes que
requieren certificaciones reconocidas por GFSI.

Orden de aplicación:
9

 Si una organización desea obtener la certificación FSSC 22000, primero debe


cumplir con los requisitos de la ISO 22000:2018 y luego con las especificaciones
técnicas adicionales relevantes para su sector.

 Si solo se busca la certificación ISO 22000:2018, entonces la organización solo


necesita cumplir con los requisitos de esa norma.

La elección entre ISO 22000:2018 y FSSC 22000 dependerá de las necesidades y


objetivos específicos de la organización, así como de las demandas de sus clientes y socios
comerciales.
10

Conclusiones

La industria alimentaria enfrenta constantemente desafíos en su misión de


proporcionar productos seguros, nutritivos y de alta calidad a los consumidores. A través de
este trabajo, hemos identificado que los sistemas de gestión de calidad y las Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) no son meramente herramientas operativas, sino
esenciales para alcanzar y mantener estándares de excelencia en la producción alimentaria.
La normatividad legal vigente no solo establece un marco de referencia, sino que también
refleja el compromiso de la sociedad y las autoridades con la salud pública y la integridad
del mercado. Las empresas que adoptan y se adhieren rigurosamente a estas directrices no
solo garantizan la seguridad y calidad de sus productos, sino que también fortalecen su
reputación y competitividad en el mercado. En última instancia, la integración efectiva de
estos sistemas y prácticas es una inversión en la confianza del consumidor, la sostenibilidad
del negocio y la salud de la comunidad.
11

Referencias Bibliográficas

 Golik, Silvina Inés. Manual de buenas prácticas agrícolas. Argentina, South


America: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP),
2017. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.DA473D56&lang=es&site=eds-
live&scope=site.

 Varios, A. (2012). Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos: directrices


para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. D -
FAO. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/96520

 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


(2013). Higiene de los
Alimentos. FAO. https://www.fao.org/3/a1552s/A1552S00.pdf

 Ministerio de protección social (2013). Resolución 2674 de 2013 por la cual se


reglamenta el artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012 y se dictan otras
disposiciones. Bogotá D.C.: Ministerio de protección
social. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/normograma-
sanitario-alimentos-y-bebidas.aspx

 Ministerio de protección social (2002). Por el cual se promueve la aplicación del


Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - HACCP en las
fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación. Decreto 60 de
2002. Bogotá D.C.: Ministerio de protección
social. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/normograma-
sanitario-alimentos-y-bebidas.aspx

También podría gustarte