Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de ciencias políticas y sociales

Sistema de universidad abierta y educación a distancia

Argumentación

Profesor. Raúl Anthony Olmedo Neri

Alumna. Nayeli Alejandra Becerril Villa

Grupo 9321

Tema 1 Ciencias de la comunicación

Actividad 1 Objeto y campo de estudio de la comunicación

23 agosto 2023
Comunicación, cultura e identidad, reflexiones epistemológicas.

Estatuto paradójico de la ciencia de la comunicación en el campo de las ciencias


sociales

La ciencia de la comunicación es extensiva a la sociedad que se encuentra en todas partes y


la tenemos presente en la vida social. La comunicación se distingue y contrapone las demás
disciplinas sociales y por lo tanto la definición de la comunicación podría ser extensa.

Empezando con la genealogía de la ciencia de la comunicación, donde las divisiones


disciplinarias son producto de una historia contingente, esto quiere decir que son de una
historia de ideas y que, a pesar de su constante renovación, estas siguen activas en la
tradición de la disciplina. Y como ejemplo: La filosofía social, de producción social de
conocimientos, de construcción de dispositivos prácticos de conocimientos.

Estas disciplinas tienen su contexto:

1. Contexto pragmático: Se relaciona con intereses prácticos


2. Contexto metodológico: Se relaciona con la elaboración progresiva de
procedimientos técnicos y esquemas de pensamientos
3. Contexto normativo: Se relaciona con el conjunto de debates que acompañan
siempre el desarrollo de la disciplina.

En las disciplinas sociales, la razón experimental se deriva del positivismo y se caracterizan


por la ampliación de sus respectivos dominios, pero también, por su diversificación y
pluralización, esto quiere decir que puede ser: por especialización, hibridación o amalgama.

Siendo así que las ciencias de la comunicación cuentan con la razón critica.

Arqueología

George Herbert Mead, Charles Cooley y John Dewey proyectaban que la comunicación no
solo se trataba de una transmisión de mensajes, sino que más bien, se trataba de un proceso
simbólico donde se construye y se mantiene una cultura.
Anclaje y formación del núcleo disciplinario

En los años 30 y 40 es cuando la ciencia de la comunicación fija un núcleo disciplinario,


por lo cual el dispositivo básico de la comunicación es la investigación. Este modelo se
trata de una fuente, seguido del mensaje, canal y el receptor. Esto quiere decir que el
concepto central es el intercambio de mensajes y el efecto que tiene sobre los receptores
– llamado “Paradigma de los efectos”

Para los comunicólogos, los efectos directos que buscan son: actitudes, emociones y
comportamientos causados por los mensajes.

También la ciencia de la comunicación emplea un modelo empirista, objetivista y


cuantitativa de la razón. “La razón critica” un modelo nuevo de cientificidad que fue
llamada así después de la segunda guerra mundial.

Un nuevo modelo introdujo una visión diferente sobre la comunicación definiéndola ahora
como una producción de significados en propósito de mensajes y textos, a su vez teniendo
el resultado de interacción dinámica, cultura reproductora y receptora.

Hibridación y pluralización como un signo bueno para las ciencias sociales, en el que
tenemos como hibridación o amalgama entendiéndolo como una fusión, recombinación o
cruzamiento de especialidades. Estas tienen una función principal de circulación de
conceptos, teorías y métodos de una disciplina a otra.

La amalgama supone y demuestra siendo transparente en fronteras disciplinarias.

La hibridación enseña que las disciplinas de segmentos diferentes se recombinen y que aquí
incluyen especialidades. Las disciplinas hibridizadas varían constantemente, pero en estas
ya han sido reconocidas e incluso institucionalmente, como: Psicología social, sociología
política, ecología humana, economía política dejando estas como ejemplos. También es
compleja de la sociedad y es una consecuencia natural.

¿Qué es la comunicación?
Sabiendo lo anterior, definir la comunicación es difícil en cuanto a la pluralización. Pero, la
transmisión de un mensaje no solo se transmite porque sí. Cuenta con cultura, una identidad
y un tipo de relación social que enlaza a los interlocutores. En la dificultad y como
problema complicándose en los procesos de comunicación diferida, en que los mensajes
son textos complejos y polifónicos.

John Fiske lo explica de la mejor manera y afirmando que la comunicación es la


interacción social a través de mensajes.

1. Escuela de proceso: La comunicación como transmisión de mensajes y


corresponde
2. Escuela semiótica: La comunicación como producción y/o intercambio de
significados texto y cultura.

Leer es el proceso de descubrir significados que se producen cuando el lector interactúa o


negocia con el texto.

Mientras que los teóricos actuales suman la idea de que la comunicación implica una
construcción de significados mediante una especie de negociación o un trato de emisores y
receptores. Esto podría ir más allá de mensajes literales.

Comunicación y cultura

La comunicación también es cultura, y dejando “pautas de significados” nos damos cuenta


de que hablar de significados es hablar de comunicación ya que los significados se generan
para alguien y en vista de alguien. Esta cultura tiene que ver con dar y recibir significados,
esto afirmado por Sttuart Hall.

La comunicación se puede relacionar con identidad y que esta identidad pueda comenzar
mediante un gesto donde se condiciona y modula comportamientos comunicativos, y por
último, la identidad se limita a ideas de la comunicación. Ya que no se puede hablar de
cualquier cosa con quien sea.

Conclusiones
Para concluir, la comunicación es más diversa y que no se estanco en solo comunicar
mediante un texto. Que la ciencia es una investigación que esta misma pertenece a una vida
social.

Por otra parte, y por ayuda de los avances tecnológicos, es que, mediante los teléfonos
celulares se pudo ampliar la manera de comunicación.

Giménez, Gilberto (2011) Comunicación, cultura e identidad. Reflexiones epistemológicas. Cultura y


Representaciones Sociales 6(11), 109-132. En línea Giménez, Gilberto (2011) Comunicación, cultura e
identidad. Reflexiones epistemológicas. Cultura y Representaciones Sociales 6(11), 109-132.
http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v6n11/v6n11a5.pdf

También podría gustarte