Está en la página 1de 5

ENSAYO FILOSOFÍA

Son muchos y muy profundos los ámbitos que se manejan en la filosofía que se han visto
en la sociedad, tomando en cuenta desde que es la filosofía en realidad y qué es la sociología
de la educación llevando estas dos de la mano, buscando de que se ocupan y cuales son sus
diferencias, el cómo se trabajan y que problemas abordan una y la otra, para después dar
paso a hablar de la interculturalidad.
Los temas tratados a lo largo de todas las sesiones, tanto teóricas como prácticas,
consideramos de gran relevancia a tener en cuenta como docentes; especialmente el valor
de conocer la diversidad de la filosofía, diferenciándola de la sociología de la educación.
Asimismo, tener en cuenta el gran abismo existente entre la filosofía, los cuales se
encuentran relacionados, a pesar de que frecuentemente se tiende a decir lo contrario.
Ya para adentrarnos, se dice que la filosofía es una de las disciplinas que más relevancia ha
tenido a través de la historia, por lo que su campo de estudio se extiende a prácticamente
todos los tipos de conocimiento. De este modo, consiste en la reflexión metódica sobre una
gran variedad de temas, desde aquellos relacionados con la propia existencia del ser
humano, hasta el análisis de problemas éticos en la sociedad. Tomando en cuenta su
influencia en la política, la ciencia y algunas creencias religiosas, es muy importante analizar
sus orígenes y principales características.
Ante de comenzar, es necesario dejar en claro que existen ciertas diferencias entre la
filosofía oriental y occidental. Básicamente, la primera toma en consideración algunos
elementos místicos, los cuales son utilizados para estructurar un mensaje en función de
enseñanzas sobre cómo vivir y alcanzar la armonía.
En cambio, en la mayoría de los países que conforman el continente americano y europeo,
el concepto de filosofía que es utilizado en el ámbito académico corresponde a la tradición
de Occidente, que tuvo sus inicios en la Antigua Grecia. Aquí se destaca la importancia de
los argumentos racionales, abordando los problemas desde un punto de vista que deja lado
el pensamiento mágico religioso. Muchas veces se ponen en tela de juicio las convenciones
sociales, mientras que se distingue de la ciencia porque las investigaciones y estudios que
se realizan no obedecen al método empírico.
Sus orígenes se pueden registrar alrededor del siglo VI a. C. Durante esta época, y en un
territorio que actualmente pertenece a Grecia y Turquía, aparecieron los primeros
pensadores que sentaron las bases para esta disciplina. Entre ellos cabe mencionar a
Sócrates, Platón y Aristóteles, que suelen ser considerados las figuras más importantes para
el desarrollo de la filosofía occidental. De esta forma, lo que se ha podido conservar de su
trabajo sigue siendo estudiado hasta el día de hoy.
En el caso de Platón, por ejemplo, nos encontramos con la teoría de las ideas o formas,
donde se afirma que la imperfección es una característica inherente de todos los seres que
habitan el planeta. Mientras que la capacidad de pensar es considerada una cualidad
superior, pero que está limitada por la percepción y los sentidos. Esto se traduce en una
serie de dificultades para comprender la realidad y los elementos cambiantes que la
conforman, solo siendo posible mediante el uso de la razón.

Conceptos como los antes mencionados se han convertido en pilares para la filosofía
occidental, demostrando la importancia de la introspección y reflexión al momento de
abordar cualquier clase de problema. Los centros educativos deben incentivar el desarrollo
de estas habilidades, que por desgracia se están perdiendo con el tiempo, como
consecuencia de tendencias superficiales y el ritmo acelerado de la sociedad moderna.
Ahora pasando a La sociología esta nos dice que es una disciplina joven. Surgió en los siglos
XVIII A XIX cuando una gran cantidad de cambios sociales y agitación despertaron muchos
interrogantes acerca de las funciones de la sociedad. Adam Smith fue fundador se la teoría
de la elección racional, la cual sostiene que la gente, en su toma de decisiones, escoge el
curso de acción más ventajoso para ella. Jeremías Bentham amplió este concepto que él
mantenía que requiere de la intervención del gobierno para que la sociedad funcione sin
alteraciones y para permitirla mayor cantidad de gente posible se beneficie de los recursos
de la sociedad. Carlos Marx creía que el sistema económico de la sociedad dividía todos los
demás aspectos de la vida social y alimentaba los conflictos sociales permanentes. Emilio
Durkheim enfocó su punto de vista las fuerzas sociales que unen una sociedad denominaron
este fenómeno como solidaridad social, la solidaridad mecánica está basada en una
estrecha participación de valores, la solidaridad orgánica es una interdependencia basada
en la división completa del trabajo. Marx Weber introdujo a la sociología la conciencia, de
la naturaleza subjetiva de la vida social, y equilibró el énfasis igual sobre la política y la
cultura. Para Weber la tendencia fundamental en la era moderna estaba dirigida hacia la
creciente racionalización de la acción social y de las instituciones sociales.
George Mead y los interaccionistas, quienes subrayaban la lengua y la comunicación
simbólica, sostenía que la gente se dirige y responde a los demás dependiendo de cómo se
interpretan la situación social.
La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto
(sociología – educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus
comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marca
los requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del
estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la educación es
enormemente rica en su marco teórico y metodológico.
La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan
los estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización (como
contraparte de la individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las
relaciones sociales, la institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles,
el código de género, entre muchos otros que son imprescindibles en el momento de
explicar, valorar o elaborar los fundamentos teóricos de tales investigaciones.
En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma
medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de
modo cabal lo cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones
sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles
muchas veces cambiantes de los alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre
otros aspectos que mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones.
Por último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente – educativo o de enseñanza
– aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir
reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y
práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y
vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de
preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive.
Los progresos alcanzados en el campo de las ciencias sociales acerca de la integración del
individuo a su ambiente han puesto de relieve el carácter gregario que cubre la mayor parte
de sus acciones.
La Psicología ha conceptualizado la internalización de la realidad por parte del sujeto con la
noción del proceso de socialización. La socialización significa la manera en como la persona
se integra en un medio social específico; esta integración se produce a medida que el
individuo va a prendiendo el conjunto de normas, valores, roles, que le dan base al orden
social donde él se desenvuelve.
En primer lugar, se puede hablar de socialización primaria, que se relaciona con la niñez.
Esta es una fase de suma importancia porque en ella se construyen los cimientos del
desarrollo de la personalidad a través de la identificación e imitación de conductas y roles
que el niño capta en su ambiente.
La socialización secundaria comienza cuando el individuo logra captar la universalidad de
los roles, normas y valores. Engloba el proceso mediante el cual la persona se abre a un
mundo trascendente al plano familiar y que le plantea nuevas exigencias, la familia pierde
importancia como agente socializador y otras instituciones empiezan a desempeñar ese
papel; las escuelas, las asociaciones civiles, el mundo de trabajo, las actividades deportivas,
entre otras.
En este orden de ideas se puede decir que en el docente se resume un proceso de
socialización que ha tenido a la escuela como uno de sus agentes más importantes.
Esto significa que la escuela representa, para quienes escogen la enseñanza como un medio
de vida, una línea de continuidad porque de educandos devienen los educadores. Los
diferentes roles que debe cumplir el docente a lo largo de su existencia le permiten
acrecentar el conocimiento de su medio y de su sociedad; no sólo va a efectuar un trabajo
que consiste en impartir conocimientos a la población escolar, sino que puede participar en
otras tareas dentro de la escuela como serían, por ejemplo, las del tipo administrativo y las
vinculadas a la producción de nuevos conocimientos. De igual manera, están sus relaciones
fuera del aula de clases (con la comunidad educativa, como participante de otros eventos
no directamente escolares).
Por otra parte, los dos polos que forman la relación pedagógica, el educando y el educador,
son socializados por una institución como lo es la escuela.
La escuela socializa al docente por ser su medio de trabajo y por demandarles el aprendizaje
de ciertas destrezas y la observación de normas y valores determinados. Alumnos y
maestros se encuentran inmersos en un proceso de socialización secundaria. En
consonancia con lo anteriormente expuesto, es imprescindible destacar la importancia que
reviste una buena formación profesional para todos los que, deben ejercer funciones
docentes. Las funciones que debe cumplir el educador son variadas y complejas.
El aula de clases es el lugar donde aquel despliega sus conocimientos y habilidades para
contribuir a la formación y preparación.
El sistema escolar es u sistema en donde los infantes comienzan un período de aprendizajes
formales y no formales y el educador debe estar a la altura de esas circunstancias, y
postularse como guía o dirigente de todo lo que acontece en el aula.
Como conclusión la Filosofía tiene como finalidad ayudar al maestro a encontrarse a sí
mismo y adquirir una visión en bases racionales sobre el sentido de su vida. Eso contribuye
en la formación y en la orientación de los alumnos. Las prácticas y experiencias que la
educación ha ido llevando y ha generado el concepto de filosofía.
Permite comprender el mundo y la vida, descubrir con mayor seguridad la verdad del
conocimiento para así poder hallar fines prudentemente asignables a la existencia.
Por medio, la disciplina y el desarrollo armónico de todas las facultades, físicas, sociales
intelectuales, morales, estéticas y espítales del ser humano, para la utilidad individual y
social.
Se puede decir que la educación es el proceso o conjunto de actos, por los que un grupo
social o institución se constituyen en un ambiente de experiencias en los sujetos, quienes,
al liberar tendencias activas o potencialidades, las transforman en disposiciones de
conducta. Por el cuál pase la educación se requiere que esta sea integral, que tome del
modelo liberal la intelección y el desarrollo reflexivo, del modelo social, considere la lucha
de clases, pero sobre todo que considere los valores de tolerancias, tolerancia, respecto,
dignidad y honestidad es la base primordial de cualquier modelo educativo.

GRACIAS

También podría gustarte