Está en la página 1de 5

Comunicación, cultura e identidad.

reflexiones epistemológicas

INTRODUCCIÓN
● La ciencia de la comunicación es la manera de transmitir un mensaje en donde se
construye y también transmite nuestra cultura e identidad.
● Todo acto de comunicación constituye un fenómeno social total.
● Existen dos escuelas que tratan de definir lo que es realmente la ciencia de la
comunicación: proceso y semiótica. La escuela semiótica concibe la comunicación
como producción y recepción de significados en un contexto cultural. Actualmente,
los teóricos se dirigen más a esta escuela.

ESTATUTO PARADÓJICO DE LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL CAMPO DE


LAS CIENCIAS SOCIALES
● La comunicación es coextensiva a la sociedad, por lo que es ubicua: está presente
en todas partes, en todas las manifestaciones de la vida social.
● La sociedad, ya que no puede vivir sin la comunicación, interesa directa o
indirectamente a todas las disciplinas sociales
GENEALOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
● Las divisiones disciplinarias son producto de una historia contingente de ideas,
producción social y estas siguen vivas en la tradición de la disciplina.
● Desarrollo genético de las disciplinas:
1. Contexto Pragmático: intereses prácticos
2. Contexto Metodológico: elaboración progresiva de procedimientos técnicos y
esquemas de pensamientos.
3. Contexto Normativo: conjunto de debates que acompañan el desarrollo de
una disciplina
● Las disciplinas pasan siempre por un momento fundacional en el que se fijan los
núcleos disciplinarios iniciales según su modelo de cientificidad común. Ejemplo: en
la ciencia de la comunicación fue la razón crítica.

Arqueología:
● La Escuela de Chicago (siglo XX) concebía la comunicación no como simple
transmisión de mensajes, sino como un proceso simbólico a través del cual
se construye y se mantiene una cultura.
Anclaje y Formación del Núcleo Disciplinario:
● El momento fundacional en el que se fija el núcleo disciplinario se da gracias
al uso del modelo de comunicación: fuente - mensaje - canal - receptor.
Concepto central: intercambio de mensajes y el efecto en sus receptores
(“paradigma de los efectos”),
● El tipo de efectos buscados por este modelo son los cambios directos de
actitudes, emociones y comportamientos causados por los mensajes.
Contexto:
● Contexto predominante de la ciencia de la comunicación: pragmático.
● Contexto reciente pero no aceptado totalmente: normativo
La Razón Experimental:
● La ciencia de la comunicación responde al modelo empirista, objetivista y
cuantitativista de la razón experimental.
● Después de la Segunda Guerra Mundial, aparece el modelo científico “razón
crítica”, a raíz de la aparición de la “escuela crítica”. Este modelo critica el
lado administrativo y cuantitativista de la escuela empírica.
La Pluralización
● La razón crítica y la razón experimental se pluralizan y diversifican de forma
incontrolada, generando que la ciencia de la comunicación esté en peligro de
extinción.
● La aparición de la semiología y del estructuralismo complican más la
situación de dicha ciencia y la define como producción de significados a
propósito de los mensajes y de los textos, como resultado de la interacción
dinámica entre éstos y la cultura productora y receptora.
● Como resultado de estas pluralizaciones la ciencia de la comunicación es
considerada en la actualidad como híbrida y descentrada.

EL CONCEPTO DE HIBRIDACIÓN O AMALGAMA


● El fenómeno de la hibridación afecta en mayor o menor grado a todas las ciencias
sociales. Este constituye una de las claves del dinamismo.
● La última fase del ciclo vital de las disciplinas sociales es la pluralización de las
ciencias sociales por medio de la amalgama.
● AMALGAMA: la fusión o cruzamiento de las especialidades de disciplinas vecinas,
que tienen por efecto principal la circulación de conceptos, teorías y métodos de una
disciplina a otra, sin importar las fronteras. La amalgama supone y demuestra la
permeabilidad de las fronteras disciplinarias.
● La amalgama no es lo mismo que la multidisciplinariedad, la pluridisciplinariedad y la
especialización. Esta última supone la segmentación del objeto de estudio de una
disciplina de escala, de instituciones específicas, etc. Esto es distinto a la hibridación
ya que esta implica la recombinación de segmentos de diferentes disciplinas,
incluyendo las especialidades.
● La hibridación o amalgama pone de manifiesto la permeabilidad de las fronteras
disciplinarias en el campo de las ciencias sociales, ya que implica la circulación de
conceptos, teorías y paradigmas de una disciplina a otra. Esto alienta la creatividad y
capacidad de innovación de los científicos sociales.
● En los últimos años, la mayor parte de los científicos trabajan en las zonas
fronterizas entre las disciplinas , que es donde se han realizado la mayoría de las
innovaciones científicas.

QUÉ ES ENTONCES LA COMUNICACIÓN


● La pluralización por especialización y por hibridación generaron que sea difícil definir
qué es la comunicación. PROBLEMAS RESPECTO A ESTA CONSECUENCIA:
1. La comunicación constituye siempre un “Fenómeno Social Total”.
2. En los procesos de comunicación diferida, en los que los mensajes son
textos complejos y polifónicos.
3. Seguimos hablando de comunicación aún en los casos en que no existe un
emisor intencional

● En todos los casos mencionados se diluye el polo emisor y aparecen la semiótica y


la teoría de la recepción:
❖ Semiótica: la garantía última de la existencia de un proceso de significación
no es la presencia de un emisor intencional, sino la de un “interpretante”
humano.
● John Fiske, en base a solucionar el problema de la definición plantea lo siguiente: la
comunicación es la interacción social a través de mensajes. Menciona dos grandes
escuelas en relación al tratamiento de la comunicación:
A. Escuela del Proceso: concibe la comunicación como transmisión de
mensajes.
B. Escuela Semiótica: concibe la comunicación como producción y/o
intercambio de significados.
LA SITUACIÓN ACTUAL
● Concepción Transaccional de la Comunicación: la comunicación implica la
construcción de significados mediante una negociación entre emisores y receptores
● Transacción: construcción de significados compartidos
Comunicación y Cultura
● La cultura no sólo presupone la comunicación, la cultura ES comunicación.
● Hablar de significados es hablar de comunicación, ya que los significados se
generan siempre para alguien y en vista de alguien.
● Sttuart Hall: la cultura es la producción e intercambio de significados entre los
miembros de una sociedad o de un grupo.
● La comunicación se realiza siempre a partir de las pertenencias
socioculturales tanto del emisor como del receptor. Por eso, el fracaso de
una comunicación no es imputable sólo a los llamados “ruidos” en el canal,
sino sobre todo a diferencias culturales.

Identidad y Comunicación
● Duck y McMaha: la comunicación implica una transacción o negociación de
identidades. Tesis asociada con la idea de que la cultura es indisociable de la
identidad, en la medida en que ésta se construye siempre a partir de
materiales culturales.LA IDENTIDAD PUEDE SER INDIVIDUAL O
COLECTIVA:
❖ Identidad Individual: nuestra identidad real resulta de la negociación
entre identidad reconocida e identidad autodefinida
❖ Identidad Colectiva: implica la diferenciación entre los grupos con
base en la diversidad de sus proyectos culturales compartidos
● ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN?
(PERSPECTIVA DE LA IDENTIDAD):
1. La revelación al menos parcial de la identidad es la condición de
posibilidad para que se produzca la comunicación. Comunicólogos: la
identidad de los participantes en una interacción constituye el marco
requerido para la interpretación correcta de sus mensajes.
2. La identidad condiciona los comportamientos comunicativos.
3. La identidad limita los tópicos de la comunicación.
4. La identidad puede ser objeto de comunicación, bajo la condición de
auto-descripción y de la auto-revelación que se produce en las
relaciones íntimas.
(PERSPECTIVA DE LA COMUNICACIÓN):
1. Tesis fundamental: la comunicación constituye la condición de
posibilidad y a la vez el factor determinante en la construcción de la
identidad social.
2. Metáfora de la cebolla: núcleo secreto de nuestra interioridad,
constituido por capas de profundidad que vamos revelando según el
grado de intimidad que nos une con nuestros interlocutores. LA
IDENTIDAD PERSONAL NO DEBE CONCEBIRSE DE ESTA
MANERA
3. La identidad sólo es posible dentro de una red de vidas
interconectadas, y se construye en permanente diálogo con los otros.
Se debe afirmar lo mismo de las identidades colectivas: éstas se
definen prospectivamente por un proyecto y memoria compartida.

Comunicación a través de tecnologías interactivas


● Esta comunicación explicada es llamada también como una “comunicación
mediada por las nuevas tecnologías interactivas”: teléfonos celulares,
computadoras, etc.
● La Internet puede ser estudiada a la vez desde la perspectiva de los medios
masivos de comunicación, y desde la perspectiva de su naturaleza interactiva
● Desde la aparición del internet y dispositivos tecnológicos, se han dado ideas
erróneas sobre estos diciendo que afectan al ser humano a nivel mental,
social y físico.
● Por el contrario, los comunicólogos han demostrado que las nuevas
tecnologías interactivas han ampliado y potenciado las relaciones sociales y
las redes sociales. Los avances tecnológicos de última generación están
cambiando la forma en que la gente se comunica entre sí y configura su
relación con los otros.
● Implicaciones culturales de la comunicación on-line y la construcción de
identidades a través de la misma: la representación de sí mismo y la auto-
revelación personal se han vuelto un componente fundamental de las
interacciones a través de las nuevas tecnologías.
● CIBERCULTURA: el resultado de la sinergía, mediada por las nuevas
tecnologías interactivas, entre tres culturas: cultura de conocimiento, de
información y de comunicación. (GONZALES)
● CIBERCULTURA: subcultura particular constituida por microsociedades
virtuales que generan sus propios códigos, sus normas y sus pautas de
comportamiento. (ANTROPÓLOGOS)
● La cibercultura no ha formado todavía “grupos de convivencia” radicalmente
nuevos.
● Los antropólogos, los sociólogos y los comunicólogos piensan lo contrario: La
cibercultura habría generado un nuevo entorno virtual en el que se producen
nuevas formas de interacción y de relacionamiento social que han cambiado
radicalmente a los individuos y a las culturas en el mundo entero.
● Los antropólogos, en base a definen la cibercultura como: la transformación
de los patrones de comportamiento, de las artes, de las creencias, de las
instituciones y de todos los demás productos del trabajo y del pensamiento
humanos, por la interacción de los humanos a través de computadoras y de
redes de computadoras
CONCLUSIONES
● Consecuencias de todos los puntos vistos en el texto:
1. No se puede menos que aceptar, epistemológicamente hablando, la
pluralidad explicativa y la diversidad de los enfoques teóricos en el ejercicio
de esta disciplina, dando lugar a una sana competencia entre paradigmas y
programas de investigación que permitirá la sobrevivencia de los más
productivos y la eliminación progresiva de los estériles.
2. La posición de encrucijada que ocupa la ciencia de la comunicación en el
campo de las ciencias sociales debería estimular el diálogo permanente y
transdisciplinario entre los comunicólogos y los colegas de las demás
disciplinas sociales, particularmente de los que están más próximos de los
procesos de significación y de semiosis, como los sociólogos, los analistas
de la cultura, los lingüistas, los semiólogos, los pedagogos y los psicólogos
sociales.

También podría gustarte