Está en la página 1de 6

Tema 2-La jornada laboral y el contrato de trabajo

2.1. ¿Qué es la jornada laboral?

La jornada laboral es el tiempo que el trabajador o trabajadora dedica cada día realizar su trabajo.
Su duración se pacta en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo y nunca puede superar
las 40 horas semanales de media en cómputo anual. se puede efectuar de dos maneras:

1. Jornada continuada: cuando se realiza el trabajo sin interrupción.


2. Jornada parcial: cuando el tiempo de trabajo se divide en dos fracciones, con una
interrupción que se corresponde, generalmente, con la hora del almuerzo.

Distribución regular de la jornada

• El máximo de horas diarias de trabajo es de 9 horas, excepto para los menores de 18 años,
para los que será de 8 horas.
• El descanso mínimo entre una jornada y el comienzo de la siguiente es de 12 horas,
excepto en los trabajos de turnos, en los cuales puede reducirse a 7 horas en el cambio de
turno.
• El descanso mínimo semanal será de 1,5 días ininterrumpidos y se puede acumular por
periodos de 14 días, trabajo 11 días y descanso 3. Este descanso en los menores de 18
años será de 2días interrumpidos no acumulables por periodos de 14 días.
• El descanso mínimo dentro de la jornada solo es obligatorio en las jornadas continuadas
que superen las 6 horas seguidas y debe durar un mínimo de 15 minutos. para los
menores de 18 años, este descanso debe ser de 30 minutos si la jornada continuada es
superior a 4,5 horas. En ambos casos, este descanso no se paga, excepto si el convenio
colectivo indica lo contrario.

2.1.1. ¿Es lo mismo la jornada laboral que el horario de trabajo?

Trabajos a turno

Es aquel en el que los trabajadores prestan servicios en los mismos puestos de trabajo, pero en
horas diferentes y durante un periodo de tiempo determinado. Suelen utilizarlos las empresas que
tienen un proceso de producción de 24 horas al día y, normalmente, establecen tres turnos de
trabajo: mañana, tarde y noche.

Los trabajadores que realizan el turno de noche tienen derecho a rotar, es decir, ningún trabajador
realizará más de 2 semanas seguidas en el turno de noche, excepto si lo elige voluntariamente.

Trabajo nocturno

Es el que se realiza entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana. Se considera trabajo nocturno
cuando el trabajador realiza al menos 3 horas diarias o un tercio de la jornada anual en este
horario. La jornada diaria de trabajos nocturnos no excederá de 8 horas de promedio, en un
periodo de referencia de 15 días. Se puede pagar o compensarse con días de descanso.
2.1.2. ¿Se puede reducir la jornada laboral?

Reducciones de jornada

• Guarda legal y cuidado de familiares.


• Para el cuidado del lactante.
• Nacimientos prematuros y hospitalización tras parto de hijo/a.
• ERTE ETOP y por fuerza mayor temporal.
• ERTE ETOP y por fuerza mayor temporal.

2.1.3. ¿Es obligatorio realizar horas extraordinarias?

La retribución de las horas extraordinarias se fija en el convenio colectivo o en el contrato de


trabajo y hay dos opciones:

1. Retribuirlas con una cantidad igual o superior al importe de la hora ordinaria.

2. Compensarlas con un tiempo equivalente de descanso retribuido.

Las horas extraordinarias se compensarán con descanso en los 4 meses siguientes a su realización,
si no se ha pactado previamente la manera de compensarlas.

No se puede realizar un número ilimitado de horas extraordinarias voluntarias, como máximo, un


trabajador puede realizar 80 al año y siempre que realice una jornada laboral a tiempo completo.
En este límite, no s cuentan las horas extras que sean compensadas con descanso ni las realizadas
por fuerzas mayor.

No todos los trabajadores pueden realizar horas extraordinarias, algunos trabajadores lo tienen
prohibido, como los siguientes:

a) Trabajadores menores de 18 años.

b) Trabajadores con horario nocturno.

c) Trabajadores con contrato a tiempo parcial (excepto si son por fuerza mayor).

d) Trabajadores con contrato formativo en cualquiera de sus modalidades.

e) Trabajadores en ERTE.

2.2. ¿Qué es un permiso retribuido?

Para poder disfrutar de estos permisos, el trabajador tiene que avisar previamente a la empresa y
justificarlos debidamente.

Permisos:
Causa: Matrimonio Duración: 15 días naturales.

Causa: Fallecimiento Duración: 2 días o 4 días si el trabajador tiene que desplazarse.


2.2.1. Calendario laboral

Toma de Málaga 19 de agosto y el 8 de septiembre Virgen de la Victoria.

Las fiestas laborales en España son 14 al año, de las que 2 serán locales y otras 2 serán de la
comunidad autónoma. Estos días festivos son retribuidos y no pueden recuperarse. Siempre se
respetarán como fiestas nacionales los días 1 de enero, 1 de mayo, 12 de octubre y 25 de
diciembre.

Requisitos del trabajador para firmar válidamente un contrato de trabajo

• Ser mayor de edad (tener 18 años)


• Tener 16 años o 17 años y que reúna alguna de estas condiciones:
− Estar emancipado legalmente.
− Tener autorización de sus padres o tutores legales.
− Vivir de forma independente con el consentimiento de sus padres o tutores legales.
• Excepcionalmente, los menores que aún no han cumplido los 16 años pueden intervenir
en espectáculos públicos, previa autorización por escrito de la autoridad laboral t siempre
que no se vea perjudicada su salud ni su formación profesional y humana.
• Cualquier persona ciudadana de la Unión Europea siempre que cumpla los requisitos
de edad exigidos a cualquier ciudadano español.
• Los ciudadanos extracomunitarios, además de cumplir con los requisitos de edad exigidos
a cualquier ciudadano español, deberán obtener un permiso de trabajo expedido por el
ministerio de Trabajo y Economía Social.

Sabías que...

La emancipación es una situación legal que capacita al menor de edad, a partir de los 16 años,
para vivir de forma independiente y disponer de su persona y sus bienes como si fuera mayor de
edad.

2.3.3. Periodo de prueba

Durante el periodo de prueba, cualquiera de las partes puede dar por finalizado el contrato, sin
alegar ninguna causa, sin necesidad de preaviso y sin derecho a indemnización.
2.4.1. contratos indefinidos

Contrato fijo discontinuo: es un tipo de contrato laboral de carácter indefinido, que tiene la
particularidad de que la actividad laboral se lleva a cabo de forma intermitente en el tiempo.

Contrato indefinido ordinario:

• Su duración es por tiempo indefinido


• No se exige ningún requisito para su formalización.
• No genera derecho a incentivos ni formalización.
• Se puede realizar de forma escrita o verbal y a tiempo completo o a tiempo parcial.

Contrato por circunstancias de la producción ocasionales e imprevisibles

Objeto: Podrá utilizarse para atender a circunstancias imprevistas, como, por ejemplo, si
tienes una fábrica y de repente solicitas un pedido tan grande que, sin contratar ese personal
extra, no lo podrías atender o podrá utilizarse también para atender a las oscilaciones que se
produzcan por las vacaciones anuales.

Duración: Este contrato no podrá tener una duración superior a 6 meses. Esta duración podrá
ser ampliada por convenio colectivo de ámbito sectorial hasta 1 año. En el caso de que no se haya
agotado su duración máxima, se podrá prorrogar 1 sola vez hasta agotar la duración máxima
del contrato.

Indemnización: A la finalización del contrato, el trabajador tendrá derecho a recibir una


indemnización de 12 días de salario por cada año de servicio, o la parte proporcional
correspondiente por el tiempo trabajado.

Contrato por circunstancias de la producción ocasionales y previsibles

Objetivo: Se podrá realizar este contrato eventual por circunstancias de la producción para cubrir
situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida y delimitada.

Duración: Las empresas solo podrán utilizar este contrato un máximo de 90 días al año. Los 90 días
no podrán utilizarse de forma continuada.
Indemnización: A la finalización del contrato, el trabajador tendrá derecho a recibir una
indemnización de 12 días de salario por cada año del servicio, o la parte proporcional
correspondiente por el tiempo trabajado.

Contrato de relevo

Finalidad: El contrato de relevo se concierta con un trabajador para completar la jornada de un


trabajador de la empresa que se jubila parcialmente y se le reduce. El trabajador relevista debe
estar inscrito como desempleado en la oficina de empleo o haber concertado con la empresa un
contrato de duración determinada.

Contrato de formación en alternancia con el trabajo

Objeto: El contrato de formación en alternancia tiene por objeto compatibilizar la actividad laboral
retribuida con los correspondientes procesos formativos en el ámbito de la formación profesional,
los estudios universitarios o del catálogo de especialidades formativos del Sistema Nacional de
Empleo.

Tiempo de trabajo y jornada laboral: El tiempo de trabajo efectivo, que tendrá que ser
compatible con el tiempo dedicado a las actividades formativas en el centro de formación, no
podrá ser superior al 65 %, durante el primer año, o al 85 %, durante el segundo, de la jornada
máxima prevista en el convenio colectivo de aplicación en la empresa, o, en su defecto, de la
jornada máxima legal.

Retribución: La retribución será la establecida para estos contratos en el convenio colectivo de


aplicación. Si el convenio no estableciese la retribución, en ningún caso podrá ser inferior al 60% el
primer año ni al 75 % el segundo.

Contrato para la obtención de la práctica profesional

Objeto: La obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios o de formación que


dan lugar al contrato.

Requisitos: Estar en posesión de un título universitario o de un título de grado medio o superior,


especialista, máster profesional o certificado del sistema de formación profesional, que habiten o
capaciten para el ejercicio de la actividad laboral.

Retribución: Sera la fijada en el convenio colectivo aplicable en la empresa para estos contratos o
en su defecto la del grupo profesional y nivel retributivo correspondiente a las funciones
desempeñadas. En ningún caso la retribución podrá ser inferior a la retribución mínima establecida
para el contrato.
Contrato a tiempo parcial

Finalidad: El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya


acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al
año inferior a la jornada laboral de trabajo de un trabajador o trabajadora a tiempo completo
comparable.

2.5. ¿Qué es una ETT?

Una ETT es una empresa de trabajo temporal. Este tipo de empresas están reguladas en la mayoría
de los países de la Unión Europea y su finalidad es la de contrato a personas para cederlas a otras
empresas para las que trabajarán con carácter personal. El trabajador o trabajadora firma un
contrato laboral con la ETT, que firma, a su vez, un contrato no laboral con la empresa usuario,
denominada contrato de puesta a disposición.

Características de la contratación de una ETT

Responsabilidades de la ETT

• Abonar el salario
• Cotizar por el trabajador a la Seguridad Social.
• Aplicar sanciones disciplinarias al trabajador.
• Destinar el 1 % de la masa salarial a la formación de las personas cedidas.

Responsabilidades de la empresa usuaria

• Informar al trabajador sobre los riesgos de su puesto de trabajo y las medidas de


prevención y protección que deberá adoptar.
• Tiene el poder de dirección y de organización de la actividad laboral.
• Responder subsidiariamente de las obligaciones contraídas con el trabajador.

Limitaciones: se podrán celebrar contratos de puesta a disposición para realizar trabajos


considerados como peligrosos, excepto cuando existan radiaciones.

También podría gustarte