Está en la página 1de 6

Señales de prohibición

Una señal de prohibición indica que no está permitido realizar aquello que prohíbe.

Son de forma redonda con el pictograma negro sobre fondo blanco, con los bordes y la banda
transversal en rojo.

Prohibido fumar: Señal que se usa para indicar la prohibición de fumar donde ello puede causar
peligro de incendio además de en locales donde se tenga concentración de público.

Prohibido fumar y encender fuego: Señal que se usa para indicar la prohibición de fumar donde
ello puede causar peligro de incendio además de en locales donde se tenga concentración de público.

Prohibido pasar a los peatones: impedir que los viandantes se expongan a situaciones de riesgo y,
además, evitar que estos se conviertan en una fuente de peligro para los usuarios de vehículos a motor.

Prohibido apagar con agua: Esta señal de seguridad prohíbe utilizar agua para apagar el fuego.

Agua no potable: Las autoridades de salud locales emiten una advertencia de que no se debe usar el
agua cuando el agua de su comunidad está, o podría estar, contaminada con microbios, sustancias

químicas dañinas, toxinas o materiales radioactivos.

Entrada prohibida a personas no autorizadas: Este tipo de señales prohíben un comportamiento


susceptible de provocar un peligro.

Prohibido a los vehículos de manutención: Esta señal le permite avisar de un peligro


disminuyendo así el riesgo de accidentes. Cuando circulan los equipos de manutención puede ser

peligroso para los peatones, adviértales de este peligro mediante esta señal.

No tocar: Este tipo de Señal se utiliza para indicar la prohibición de tocar un objeto o una superficie con
el fin de prevenir situaciones de riesgo.

Señales de obligación
Fueron creadas con el fin de prevenir accidentes y orientar a las personas, ya que nos obligan a un
comportamiento determinado.

Son de forma redonda con el pictograma blanco sobre fondo azul.

Protección obligatoria de la vista: Obliga a colocarse un protector ocular con el fin de evitar daños

en los ojos.

Protección obligatoria de la cabeza: Obliga a colocarse un protector de cabeza para protegerse

contra golpes, riesgos térmicos, riesgos eléctricos, suciedad o polvo, o evitar abrasiones de la piel o

chichones.

Protección obligatoria de los oídos: indica la obligación a los operarios de utilizar protectores

auditivos, bien sean tapones para los oídos o cascos auriculares, ya que puede tratarse de una zona con

exceso de ruido.

Protección obligatoria de las vías respiratorias: bien por la posible presencia de contaminantes en

el aire, que exigiría el uso de equipos filtrantes, o por la presencia de atmósferas pobres en oxígeno, lo

cual obligaría al uso de equipos aislantes.

Protección obligatoria de los pies: con fin de proteger contra penetración de la suela por objetos

punzantes o cortantes, deslizamiento en determinadas condiciones, temperaturas extremas, electricidad,

impactos en el talón o corrosión por productos químicos.

Protección obligatoria de las manos: nos informa de la obligación de lavarse las manos al acceder a

una zona en donde está la señal.


Protección obligatoria del cuerpo: indicar la protección de todo el cuerpo en el desarrollo de

determinada actividad o entrada en ciertas zonas o habitáculos.

Protección obligatoria de la cara: Obliga a colocarse un protector de cabeza para protegerse contra

golpes, riesgos térmicos, riesgos eléctricos, suciedad o polvo, o evitar abrasiones de la piel o chichones.

Protección obligatoria contra caídas: indicar la protección de todo el cuerpo en el desarrollo de

determinada actividad o entrada en ciertas zonas o habitáculos.

Vía obligatoria para peatones: Obliga a los empleados y a las visitas a utilizar un pasaje seguro

y reducir el riesgo de accidente.

Obligación general: suele indicar una obligación que no puede ser claramente especificada por

ninguna de las otras señales. Para comunicar claramente su significado debe, por tanto, ir acompañada de

una señal adicional, más concretamente de una leyenda que indique con exactitud la obligación.

Señales de los equipos de lucha contra incendios

Nos indican la situación de alguno de los dispositivos no automáticos de extinción de incendios presentes

en el lugar.

Las señales relativas a los equipos de lucha contra incendios tienen forma rectangular o cuadrada, y

presentan un pictograma blanco sobre fondo rojo.

Manguera ante incendios: sirven para indicar la ubicación de los equipos de lucha contra incendios.
Escalera de mano: indica la ubicación de una escalera de emergencia. Es por normativa fotolumiscentes

y se colocan justo encima de la escalera de emergencia.

Extintor: indica la existencia en ese preciso lugar del extintor rectangular con un fondo en rojo.

Teléfono para la lucha contraincendios: indica la situación de alguno de los dispositivos no

automáticos de extinción de incendios presentes en el lugar de trabajo.

Dirección que debe seguirse: anunciar diferentes lugares de interés o núcleos de población y advertir

de la dirección que se debe seguir para llegar a ellos.

Señales de salvamento o de socorro

La señal de salvamento o de socorro es una señal en forma de panel, aunque puede presentarse también en forma de

señal luminosa, que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los

dispositivos de salvamento.

Se denominan así a las utilizadas para proporcionar indicaciones relativas a las salidas de evacuación, a

material de primeros auxilios o a dispositivos de salvamento.

Vía/ Salida de socorro: Indica la situación de una salida para uso exclusivo en caso de emergencia de

evacuación. Se sitúa inmediatamente próxima a la puerta, salvo si se utiliza para señalar el sentido que

hay que seguir para acceder a dicha puerta.


Primeros auxilios: utilizadas para proporcionar indicaciones relativas a las salidas de evacuación, a

material de primeros auxilios o a dispositivos de salvamento.

Camilla: Indican dónde se encuentran los elementos para la extinción del fuego y las zonas en las que el

riesgo de fuego es mayor.

Ducha de seguridad: equipos de emergencia para los casos de proyecciones, derrames o salpicaduras de

productos químicos sobre las personas, con riesgo de contaminación o quemadura química.

Lavado de ojos: Indica la ubicación de un lavaojos.

Señales acústicas

Las señales acústicas se transmiten a través de alarmas y sirenas. Cuando se activan advierten que

tenemos que realizar determinadas acciones y se deben mantener en funcionamiento el tiempo necesario.

Características de las señales acústicas

• Deben ser claramente audibles frente a otros sonidos ambientales y tener un significado
muy claro, sin llegar a ser excesivamente molesto.

• El tono de la señal acústica o, cuando se trata de señales intermitentes, la duración,


intervalo y agrupación de los impulsos debe permitir su identificación y distinción
frente a otras señales acústicas.

• No se deben utilizar dos señales acústicas al mismo tiempo, crean confusión y pueden
provocar que los trabajadores actúen al contrario de lo esperado.
• Si un dispositivo puede emitir una señal acústica con tono o intensidad variable o
intermitente, o con tono o intensidad continuo, el tono intermitente se utilizará para
indicar un mayor grado de peligro o una mayor urgencia para realizar la acción
requerida. El sonido de una señal de evacuación será continuo.

También podría gustarte