Está en la página 1de 4

¿Qué suceso de la Revolución Mexicana del periodo 1910 a 1917 permite distinguir

el cambio estructural de México?


El descontento social era excesivamente alto debido a las grandes brechas sociales, la
corrupción, la represión y las penurias por la cual estaba pasando la población, por ende,
estalló esta revolución.
El suceso fue la promulgación de la constitución del año 1917 que se mantiene vigente
hasta el momento, fue promulgada por 6 décadas, estuvo vigente desde el año 1857
hasta el año 1917, y duró un poco más de medio siglo... no llegó a cumplir un siglo como
sí lo hace la constitución actual, la cual está vigente desde el año 1917.
La constitución de México tipifica los poderes, los cuales son: poder legislativo, ejecutivo
y judicial.
Durante la revolución mexicana que va desde 1910 a 1917, el principal cambio que se
nota en la población es la iniciación del cambio de ideología, pasando de capitalista a
comunista, en la cual el pueblo organizado estructuro este movimiento, según ellos, solo
estaban armados con dos cosas: conciencia y organización. Buscando hacer a un lado la
burguesía y poder conseguir un trajo justo para todo tipo de trabajadores, campesinos,
carpinteros, etc.
¿Qué factores se observan durante el porfiriato relevantes en el crecimiento
económico?
La economía mexicana comenzó a crecer a un ritmo mayor, producto de la expansión del
comercio global durante la primera globalización, la exportación de ganado, granos,
azúcar y las inversiones para construir ferrocarriles y otros tipos de infraestructura
principalmente manufacturas destinadas al consumo de los grupos urbanos. La mayor
parte de este periodo el peso mexicano tuvo una depreciación real debido principalmente
a que el valor del peso se encontraba ligado al de la plata (México se consolidó como el
principal productor de este metal), mientras que el de las monedas de otros países se
encontraban ligadas al oro. En contraste con esto, los bienes de capital y los granos
básicos se gravaron muy poco. No obstante, este crecimiento se concentró en las partes
más altas de la sociedad porfirista, las clases medias y la población rural que llegaba al
setenta por ciento del total no vieron beneficio alguno, incluso vieron sus niveles
deteriorarse.
¿Qué sectores productivos tuvieron modificaciones en su organización
influenciados en el movimiento revolucionario?
Más importante aún es destacar que la Revolución mexicana no implicó el abandono del
modelo de crecimiento que se había desarrollado con éxito durante el porfiriato, sino que
lo acentuó y hasta podría decirse que exacerbó sus aspectos más negativos 'El llamado"
crecimiento hacia afuera" continuó definiendo a la economía mexicana hasta que un
fenómeno de carácter externo, la crisis económica internacional de 1929, le puso un fin
abrupto, aquí y en otras partes del mundo.
La idea de que la revolución hubiera liquidado a la antigua burguesía porfirista en cuanto
clase social. Los propietarios de tierras perdieron, ciertamente, su antigua influencia
política, y tardeo temprano fueron afectados por las políticas de reparto agrario. Pero ni la
clase empresarial nativa ni los inversionistas extranjeros cedieron el papel que ocupaban
en la economía mexicana. La industria y la mayor parte de las compañías extranjeras
continuaron operando bajo el control de sus propietarios en el periodo posrevolucionario
¿Qué rasgos del caudillismo se presentan en reconstrucción nacional de 1920 a
1940 y prevalecen en la actualidad?
El caudillismo es el gobierno de un caudillo. La noción de caudillo hace mención a la
persona que dirige alguna comunidad o cuerpo social y que actúa como guía o líder. El
problema de la tierra no fue resuelto en el periodo del caudillismo revolucionario. A pesar
de la distribución de algunas propiedades, el problema agrario permanecía en pie.
Obregón y Calles, su sucesor desde 1924, mostraron escaso entusiasmo por
expandir los ejidos (las tierras comunales cuya restauración había prometido la
revolución) así como por distribuir latifundios entre pequeños propietarios; la
presión de la plebe rural era, por el momento, escasa. Buscaron cautelosamente un
modus vivendi con los Estados Unidos, luego de algunos zigzagueos, en 1927 la Corte
Suprema de México garantizó a las propiedades norteamericanas y a las concesiones
petrolíferas contra los riesgos implícitos en el Artículo 27 de la Constitución
promulgada diez años antes. Los enemigos del régimen fueron los tradicionales del
liberalismo mexicano: al lado de los sectores terratenientes de vieja riqueza... contaba
sobre todo la Iglesia, que en 1926 llegó a un conflicto abierto
Durante el gobierno de calles se suscitó el conflicto religioso, la tristemente célebre
rebelión cristera (no revolución como dicen algunos estudiosos). Las causas de dicho
movimiento contrarrevolucionario y sus condicionantes la rebelión de los cristeros no sólo
fue una respuesta violenta a las medidas anticlericales del régimen posrevolucionario,
sino que el alto clero católico --tradicional enemigo del progreso-- aprovechándose de las
presiones groseras del imperialismo norteamericano sobre México, intentó dar marcha
atrás en las conquistas históricas del pueblo mexicano
Otro problema serio en el camino de la estabilización política del país fue la
institucionalización del ejército. Los generales, sobre todo los jefes de operaciones
militares en las diversas zonas en que se dividía la república, eran auténticos caciques. La
necesidad de profesionalizar e institucionalizar al ejército condujo al régimen caudillista
revolucionario a suprimir contingentes considerables de tropas en activo y a maniatar y
corromper al generalato. La tarea no fue sencilla. Incluso jefes que no tenían posibilidades
de acceder a ocupar las riendas del poder hicieron intentos por levantarse en armas.
En la actualidad se tratan de unos movimientos políticos que exige que se defienda una
región determinada, distinguida del resto de un país por cuestiones culturales y físicas, a
pesar de aceptar la superioridad de la nación como comunidad política. Esta realidad,
muy fuerte en ciertas partes del mundo, vuelve impracticables ciertos planes de
unificación.
¿Cuál es tu reflexión personal respecto a los hechos históricos del Proceso
revolucionario?
Durante la revolución mexicana que va desde 1910 a 1917, el principal cambio que se
noto fue en la población en la iniciación del cambio de ideología, pasando de capitalista a
comunista, en la cual el pueblo organizado estructuro este movimiento, que, según ellos,
solo estaban armados con dos cosas: conciencia y organización. Buscando hacer a un
lado la burguesía y poder conseguir un trato justo para todo tipo de trabajadores,
campesinos, carpinteros, etc. La enseñanza de la historia es indispensable para el
conocimiento del ser humano viviendo en sociedad. En México se ha olvidado este
propósito. De hecho, la enseñanza de la historia es espejo del desastre mayor que
padece el sistema educativo nacional
Lo que considero importante resaltar es que la Revolución Mexicana tiene su importancia
en todos los elementos que conformaron esta lucha armada, en busca tanto de cambios
políticos como reivindicaciones sociales y que, si bien no fue radical, no por ello fue
menos autentica.
Lo cierto es que la Revolución cambió profundamente el país, ya que logró insertarse en
la memoria colectiva, en la tradición y en la forma de pensar y sentir de millones de
personas, puesto que somos esencialmente históricos y la memoria impone una carga de
recuerdo imborrable del pasado, y si bien no siempre corresponde a lo que pasó, esa
mezcla de acontecimiento con mitos ha logrado prevalecer hasta nuestros días. El pueblo
ha sido el elemento legitimador en cualquier gobierno, no obstante, durante este período
la Revolución sustituyo al primero. Además, esta legitimación no fue por el movimiento
armado, sino por los objetivos, la acción presente y su culminación a futuro extendiendo
su vigencia, en algo que se bautizó como “periodo gubernamental de la Revolución
Mexicana”.
La Revolución adquirió una riqueza conceptual que la postuló como un fenómeno del
presente, sin límites temporales, que siempre se encuentra en marcha, supra histórico y
con la virtud de prolongarse a sí mismo con miras hacia el futuro. En la actualidad, la
Revolución Mexicana sigue presente como una “necesidad histórica” a resolver. Frente a
la existencia de una enorme cantidad de pobreza en el país, una marcada desigualdad
social, considero que la única forma de conmemorar es asumir estas deudas que todavía
tiene la Revolución como urgentes compromisos y hacerlos propios.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Aguirre, F. G. (2001). Historia económica mexicana: urgencias y retos. Sotavento, Revista
de Historia, Sociedad y Cultura Núm 9, 9-33.
Cué, M. A. (2017). El nacionalismo revolucionaio mexicano. En M. A. Cué,
Macroeconomía (págs. 208-227). México: Grupo Editorial Patria.
Delgado, d. C. (2003). Gobierno Constitucional de Carranza. En G. M. Cantú, Historia de
México, Volumen 2 (págs. 59-61). Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Pearson Pretice
Hall.
Ficker, S. K. (2015). Historia económica general de México, de la Colonia a nuestros días.
Ciudad de México: El Colegio de México: Secretaría de Economía.
García, F. J. (2017). Estado Mexicano, crecimiento económico y agrupaciones sindicales
del Porfirismo al periodo neoliberal en el siglo XXI. I. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Ramírez, D. P. (1994). Manifiesto a la nación. En D. P. Ramírez, Visión histórica de la
frontera norte de México, Volumen V (págs. 60-61). México: KIno, S.A. de C.V.
Ramos, J. R. (2014). Historia de México 2. México, D.F: Grupo Editorial Patria.
Ulloa, S. V. (2002). Empresarios extranjeros en Guadalajara durante el porfiriato.
Guadalajara, Jalisco, México: UDG.
Vanegas, L. L. (2005). La recuperación económica y su impacto en el centro de México
durante el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924). Sistema de Información Científica
Redalyc, 32.

También podría gustarte