Está en la página 1de 10

GLOSARIO DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

¿Qué es historia? Narración y exposición de los acontecimientos pasados y


dignos de memoria, sean públicos o privados.
Disciplina que estudia y narra estos sucesos.
Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc.,
de un pueblo o de una nación.
Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un
período de ella.
Relación de cualquier aventura o suceso.
Movimiento. Alzamiento, rebelión.
Obrero. Aquella persona que vende su fuerza de trabajo
Burguesía. Clase dominante en la sociedad capitalista.
Capitalismo. Sistema económico donde unos cuantos son los dueños de los
medios de producción.
Socialismo. Fase primera e inferior de la sociedad comunista.
Clases sociales. Grandes grupos sociales que se diferencian por el lugar que
ocupan en el sistema, históricamente condicionado, de la producción social.
Colonialismo. Política de los estados capitalistas, económicamente más
desarrollados orientada hacia la esclavización y la explotación de los pueblos de
países atrasados en el aspecto económico.
Democracia. Sistema político, donde gobierna el pueblo.
Dinero. Mercancía cuya función específica estriba en desempeñar la función de
equivalente general.
Salario. Cantidad de dinero que se da a alguno para pagar un servicio o trabajo.
Fuerza de trabajo. Capacidad del hombre para trabajar.
Fuerzas productivas. Conjunto de los medios de producción y de los hombres
que los emplean para producir bienes materiales.
Imperialismo. Es el capitalismo en su fase superior y ultima de desarrollo.
Inflación. Presencia en los canales circulatorios, de una masa de papel moneda
sobrante en relación con las necesidades de circulación de mercancías.
Jornada de trabajo. Tiempo del día durante el cual el trabajador labora en una
empresa o institución.
Carlos Marx. Fundador del comunismo científico, gran revolucionario, maestro y
jefe del proletariado mundial, creador de la economía política proletaria.
Lenin Vladimir Ilich. Jefe de la clase obrera rusa e internacional, gran
continuador de la obra de Marx y Engels-
Nacionalización. Liquidación de la propiedad privada sobre la tierra, suelo,
subsuelo, agua, bosques y paso de esta última a la propiedad del estado.
Plusvalía. Valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima
del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia el capitalista.
Política Económica. Sistema de medidas económicas que el estado aplica en
interés de las clases dominantes.
Producción. Proceso de creación de los bienes materiales necesarios para la
existencia y el desarrollo de la sociedad.
Proletariado. Clase formada por los obreros asalariados de la sociedad
capitalista, carecen de propiedad sobre los medios de producción y por ello están
obligados a vender su fuerza de trabajo.
Sindicato. Agrupación formada por la defensa e intereses comunes.
Trabajo. Proceso que se efectúa ente los hombres y la naturaleza y en el cual
los hombres valiéndose de los instrumentos de trabajo mediante su actividad
dirigida a un fin, modifican los objetos de la naturaleza de modo que con estos
puedan satisfacer sus necesidades.
Lic. Wilfredo Siñani Díaz Historia del Movimiento Obrero UNSXX

Tema. 1
HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO EN BOLIVIA (PARTE 1)

Para tener un conocimiento integral de los sindicatos en Bolivia y del movimiento obrero en
el país, destacaremos el análisis por etapas:

• Primera etapa: De 1900 hasta 1936


• Segunda etapa: De 1936 hasta 1952
• Tercera etapa: De 1952 hasta 1980
• Cuarta etapa: De 1980 hasta nuestros días

PRIMERA ETAPA: 1900 – 1936.


En este lapso de tiempo, se desarrollaron los gobiernos liberales (1900-1920) luego haber
superado los conflictos derivados de la revolución federal de 1899.
Fue una etapa de cambios económicos y políticos importantes expresados en lo que se
llamo la época del estaño, la instalación de una importante red de ferrocarriles en el
occidente del país y el surgimiento de una manufactura capitalista incipiente.
Fue el periodo donde se gestó el pensamiento nacionalista influido fundamentalmente por
la Guerra del Chaco (1932-1935) que generó transformaciones significativas en los
trabajadores y en sus organizaciones.

1900.
Comenzó el periodo del liberalismo con los gobiernos de: José Manuel Pando, Ismael
Montes y Eliodoro Villazón.
La actividad minera privada logró consolidarse poco a poco como una de las más
importantes del país. Por otro lado, se constituyó la clase obrera como base minera. L a
minería fue el espacio donde se gestaron las primeras organizaciones laborales.

1903.
El gobierno de Pando estableció el derecho al descanso dominical para varios sectores
de trabajadores, excepto para los mineros que fueron considerados por el gobierno como el
sector “más peligroso”.
Este año se iniciaron los primeros movimientos de los trabajadores mineros, demandando
mejores condiciones de trabajo.

1904.
Los trabajadores mineros de Huanchaca, mina de propiedad de Simón I. Patiño, se
movilizaron exigiendo el cumplimiento del aumento de salarios por parte del administrador
de la empresa. La demanda fue conquistada.

1905.
Los trabajadores gráficos fueron los primeros en constituir la primera organización con
rasgos sindicales, la Unión Gráfica Nacional.
Su objetivo era el de proteger las fuentes de trabajo. Contó con la protección y control del
gobierno liberal desde su nacimiento. Por esta razón, las ideas liberales
predominaron en su posición política y en la dinámica interna de la organización.
1906.
Apareció el Centro Social Obrero (CSB) bajo la influencia de las ideas del comunismo.
Fue una organización en la que participaron artesanos y obreros con el objetivo de
difundir la ide. A de la revolución y el pensamiento comunista. No separó el gremio del
sindicato.
Tampoco fue propiamente un sindicato sino más bien una entidad cultural política de
apoyo a los trabajadores. En esas organizaciones se combinaba el discurso
revolucionario con la práctica gremialista. La organización fue débil en su inicio y el
gobierno la toleró sin dificultad alguna.
Se fundó la Federación Obrera Internacional (FOI) como expresión de la rebelión obrera y
artesanal frente al liberalismo. Esta organización, inspirada en las ideas socialistas y
anarquistas, impulsó el movimiento de los trabajadores y ayudó a la reorganización de
algunos gremios debilitados. Sin embargo, tuvo una reducida vinculación con los
trabajadores. Después, integró la Federación Obrera del Trabajo.
1910.
Se produjo el levantamiento de los mineros de Avicaya, porque la empresa les negó la
posibilidad de organizarse en un sindicato. El centro minero fue dinamitado.
El mismo año se organizó el sindicato minero de Portugalete, como una expresión y
conquista del derecho del trabajador a organizarse.1912
Se organizó la Federación Obrera del Trabajo (FOT) de tendencia anarquista. Se declaró
independiente frente al gobierno liberal.
Una de las principales plataformas de lucha de la FOT fue la de exigir la jornada de
trabajo de 8 horas.
Según sus estatutos agrupaba a “obreros, mineros e intelectuales” y propugnaba la “toma
del poder por la vía democrática” y la alfabetización de obreros y campesinos.

1927.
Los trabajadores compartieron el propósito una central nacional que agrupe a todas las
organizaciones sindicales del país. Los primeros intentos para desarrollar una central
fueron realizados por los ferroviarios (1921) y por universitarios (1925).
En el III Congreso de Trabajadores, se debatió la creación de la Confederación Boliviana
del Proletariado, donde se sentaron las bases de lo que más tarde sería la Central Obrera
Boliviana.

1929.
Se creó la Federación de Artes Gráficas de Bolivia con la idea de estructurar una central
gráfica en el país. En ella, aparecieron las primeras ideas socialistas.
El mismo año, los dirigentes de la FOL fueron perseguidos, lo que provocó el
debilitamiento de esa organización, durante un largo periodo, hasta desaparecer
totalmente el año 1952.
Se aprobó el Sistema de Seguridad Social, como otro resultado de la lucha de los
sindicatos mineros. Este sistema tendría como sustento principal el aporte de los
trabajadores.

1930.
El derecho a la organización movilizó a los mineros. La lucha en torno a este derecho
logró el sindicato de Huanuni.

1931.
El presidente Daniel Salamanca reprimió la organización laboral, logrando frenar las
movilizaciones de las organizaciones campesinas.

1932-1935.
Durante la Guerra del Chaco diversos sectores populares lograron articularse y fueron
tomando mayor conciencia sobre sus derechos y la situación del país. Los trabajadores
encontraron en las organizaciones sindicales la mejor fortaleza para la lucha por sus
reivindicaciones sociales y económicas. En el campo, se inició la organización de
sindicatos bajo la forma de los obreros.
Hasta aquí, el movimiento sindical tenía una acción sectorial, sin lograr organizarse en
una fuerza conjunta. En esta etapa, marcaron su presencia los artesanos, ferroviarios,
gráficos, mineros y campesinos.

CONQUISTAS LABORALES EN ESTE PERIODO


✓ El derecho al descanso dominical para varios sectores de trabajadores, menos para los mineros.
✓ El derecho a organizarse o a la libre organización.
✓ La jornada laboral de ocho horas.
✓ El reconocimiento del derecho a la huelga.
✓ La conformación de diferentes sindicatos, en gran parte del territorio nacional.
✓ La creación de la Confederación Boliviana del Proletariado como futura plataforma de la COB.
✓ La creación del Sistema de seguridad social.

SEGUNDA ETAPA. 1936 – 1952.


Caracterizada por:
o Los gobiernos militares socialistas de Toro, Busch, Quintanilla, Peñaranda y
Villarroel. (1936-1946).
o Los efectos políticos de la contienda bélica del Chaco.
o El desarrollo de las ideas y el surgimiento de partidos políticos de tendencia
nacionalista y socialista como respuesta al poder político y económico de la
oligarquía minera feudal.
o La conformación de varias organizaciones obreras y campesinas con mayor
fortaleza que antes.
1936.
Por iniciativa del gobierno del general David Toro, se fundo la Confederación Sindical de
Trabajadores de Bolivia (CSTB). El primer sindicato campesino fue el de “Huasacalle”, en
Ucureña, el 3 de abril de 1936.
Se crea el Ministerio de Trabajo y se promulga la autonomía universitaria.

1938.
Se aprobó el Código de Trabajo en respuesta a la demanda del reconocimiento de los
derechos laborales.
Las reformas introducidas en la constitución, el 30 de octubre de 1938, reconocieron el
ejercicio de la libertad sindical. Precisamente en el Articulo 125 se señalaba: “Se garantiza
la libre asociación profesional y sindical y se reconoce el contrato colectivo de trabajo”.

1939.
Los sindicatos mineros impulsaron un nuevo tipo de sindicalismo como una organización
de clase de naturaleza revolucionaria.
El gobierno de Germán Busch promulgo el Decreto Ley (24 de mayo de 1939)
estableciendo el Código de Trabajo con el objetivo de normar “los derechos y obligaciones
emergentes del trabajo, con excepción del trabajo agrícola”

1942.
El gobierno de Enrique Peñaranda elevo el Código de Trabajo a Ley de la República con
el nombre de Ley General del Trabajo.
Este año se produjo la masacre de Catavi, en la que se reprimió la huelga que
protagonizaron los trabajadores mineros. El argumento del gobierno fue que el sindicato
era ilegal, por tanto, todos sus actos eran también ilegales, fruto de aquello se fortaleció
los sindicatos.
1944.
En junio, se celebra el Congreso Constituyente de la Federación de Mineros, en Huanuni.
En este evento se reorganizo la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia
(FSTMB), con la participación de todos los sindicatos mineros. Esta organización tendría
un papel importante en la Revolución de 1952 y en los procesos políticos posteriores.

1945.
La FSTMB estableció, según estatuto, sus bases constitutivas: independencia político –
sindical y democracia sindical.

1946.
Se realizo el Congreso Extraordinario de los Trabajadores Mineros, en Pulacayo. En esa
reunión, se aprobó la Tesis de Pulacayo que oriento ideológicamente al sindicalismo
minero y obrero desde la perspectiva marxista.

1946 – 1952.
Durante este tiempo, la CSTB se desacredito y desapareció. Fue una época de fuerte
represión y de movilizaciones incesantes que cuestionaron la gran propiedad minera y
terrateniente y la exclusión social de grandes sectores sociales como el campesino.
Durante este periodo, se reprimieron distintos movimientos de trabajadores:

▪ 1942, masacre de Catavi.


▪ 1947, levantamientos indígenas en: Cochabamba, La Paz y Chuquisaca.
▪ 1947, masacre de trabajadores mineros en Potosí.
▪ 1949, masacre de mineros en Siglo XX.
▪ 1950, los trabajadores fabriles lucharon en La Paz y realizaron varias
insurrecciones.

Estos acontecimientos agudizaron la crisis del sistema minero feudal, cuyo desemboque
principal fue la Revolución de 1952.
CONQUISTAS LABORALES EN ESTE PERIODO
✓ Se creo el Ministerio de Trabajo (2 de Junio de 1936) con la función de precautelar la protección de los
trabajadores.
✓ Se autorizaron y legalizaron las asociaciones sindicales como expresión del ejercicio de libertad sindical.
✓ Se definió la sindicalización general y obligatoria de acuerdo al Decreto Supremo (19 de agosto de 1937)
✓ En esta disposición se reconoció el derecho de igualdad de la mujer: “La mujer tiene pleno goce de los
derechos civiles, puede ejercer profesión e industria licita y ocupar las funciones de cargos o empleos para
cuyo desempleo, según reza la constitución, no existe otro requisito que la idoneidad”.
✓ Se disto el Código del Trabajo, estableciendo los derechos y obligaciones laborales de los trabajadores y
empleadores (1938). Este código es elevado a rango de ley en 1942.
✓ La conquista de la jornada de las 8 horas de trabajo para los trabajadores asalariados urbanos.
✓ Los campesinos sometidos como pongos de las hacienda, se organizaron conformando sindicatos agrarios.
✓ Se estableció por primera vez, el salario mínimo vital con escala móvil y la lucha por las 40 horas de
trabajo por semana, plasmada en el programa de la Tesis de Pulacayo.
Lic. Wilfredo Siñani Díaz Historia del Movimiento Obrero UNSXX

Tema. 2
HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO EN BOLIVIA (PARTE 2)

1. TERCERA ETAPA. 1952 – 1980


Fue el periodo de la revolución nacional. La Nacionalización de las minas, la reforma
agraria, el voto universal, la reforma educativa y el Código de Seguridad Social, fueron
medidas que transforman la estructura económica y política del país.
Se instalo en Bolivia el capitalismo de estado, que tuvo como principal objetivo la
sustitución de las importaciones a partir de la creación de ejes de desarrollo productivo,
en varias regiones.
El movimiento obrero y campesino fue parte de ese proceso revolucionario, el mismo que
fue traicionado por el MNR.

2. Orígenes de la Central Obrera Boliviana (COB)


El 16 de abril de 1952 se fundo la Central Obrera Boliviana (COB). En una asamblea con
la presencia de 70 delegados de 10 organizaciones sindicales del país. El evento fue
convocado por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) a la
cabeza de Juan Lechín Oquendo, flamante Ministro de Minas y Petróleo y se realizo en la
sede de esta organización.
El primer secretario ejecutivo fue Juan Lechín Oquendo, como parte de un directorio
provisional. La presencia y orientaciones políticas de los mineros en la COB fueron
notorias desde su fundación.

1953.
Se creo la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) como expresión de un importante
avance en la consolidación de la nacionalización de las minas.

1964.
Se produjo la caída del régimen movimientista, iniciándose un periodo de gobiernos
militares con René Barrientos Ortuño.

1968 – 1969.
Durante el gobierno de Adolfo Siles Salinas la COB intento reorganizarse, convocando a
ampliados clandestinos, en tanto el gobierno continuaba en sus intentos de debilitar a los
sindicatos.

1969 – 1970.
El gobierno de Alfredo Ovando garantizo la actividad sindical, aunque impuso sus
condiciones los dirigentes podrían participar, pero “no conspirar”

1971 – 1978.
Luego de un gobierno corto de torrez y la experiencia de la Asamblea Popular, como una
instancia de poder de los trabajadores y del pueblo Boliviano, se dio el golpe de Hugo
Banzer, apoyado por el MNR y Falange Socialista Boliviana (FSB).

1978.
El IX Congreso de la Federación de Trabajadores Campesinos de La Paz Tupaj Katari
reconoció a la COB como la organización matriz de los trabajadores del país. Esto
coadyuvo a sentar una base importante para la conformación de la confederación
nacional del sector campesino.
3. ¿Cual es la conformación orgánica de la COB?
La organización matriz de los trabajadores tiene una composición multisectorial, eso
significa que lo conforman:

▪ Organizaciones de trabajadores asalariados: Son aquellos que tienen una relación


de dependencia, una relación obrero – patronal. Se trata de obreros mineros,
fabriles, petroleros, trabajadores en salud y del magisterio urbano y rural.
▪ Organizaciones de no asalariados. Son lo que se afilian y no tienen una relación
obrero patronal. Como los compañeros campesinos, vivanderos, artesanos, etc.
▪ Revolución de 1952.
CONQUISTAS LABORALES EN ESTE PERIODO
✓ La creación de la Central Obrera Boliviana que aglutino a la mayor parte de los trabajadores del país.
✓ La modificación de la Constitución Política del Estado, reconociendo y garantizando la organización
sindical.
✓ La reposición salarial.
✓ La vigencia del salario básico que permitirá una mejora en el reconocimiento del valor de la fuerza de
trabajo

4. CUARTA ETAPA: LA VIGENCIA DEL NEOLIBERALISMO Y LA CRISIS DEL


SINDICALISMO (1980 a la fecha).

Durante este periodo, se dio la vigencia del neoliberalismo y se genero la crisis del
sindicalismo.

1980.
Se realizo el I Congreso Nacional Campesino, del cual nación la Federación Nacional de
Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”
En julio de ese año se produjo el golpe de estado militar, encabezado por Luis García
Meza. Dicho golpe interrumpió el proceso democrático que había iniciado en 1979, luego
de un periodo de inestabilidad política en Bolivia.

1982-1985.
Hernán Siles Suazo fue proclamado como presidente constitucional de Bolivia, abriendo el
proceso democrático.

1985.
En marzo, diez mil mineros iniciaron una huelga demandando, principalmente, el salario
mínimo vital. Fue un periodo de ruptura entre las organizaciones sindicales y el gobierno,
acelerando la crisis política existente. Esta crisis culmino con el alejamiento de Siles del
gobierno.
El MNR gano las elecciones y Víctor Paz Estensoro asumió la presidencia del país. El 29
de agosto de ese año, el gobierno dictó el Decreto Supremo 21060. Este decreto impuso
en Bolivia un régimen de apertura comercial libre, la liberación de los mercados, la
apertura de la economía nacional a la inversión privada extranjera, la reducción del
Estado a un papel meramente regulador y la libre contratación como garantía para una
mayor acumulación de capital a partir de una mayor explotación de los trabajadores.
El decreto impuesto por el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI)
congelo los salarios, desconociendo los derechos laborales individuales y colectivos y
sentó las bases para debilitar a los sindicatos.
1985-1986.
Se registraron despidos masivos como parte de las medidas económicas de ajuste del
gasto publico. En este sentido, algo mas de 20 mil empleados públicos fueron
“relocalizados” y 25mil mineros del sector público fueron despedidos bajo la figura de
retiros y jubilaciones.

1989-1993.
Fue el periodo de Jaime Paz Zamora y el inicio de la aplicación de las reformas llamadas
de “segunda generación”. Estas fueron la descentralización administrativa, el proceso de
reforma de la educación, la reorganización del sector salud y la privatización de algunas
empresas públicas. Todas ellas apuntaron a sacar al Estado de la actividad económica y
convertirlo simplemente en un regulador.

1993-1997.
Gonzalo Sánchez de Lozada asumió la presidencia de la República. En este periodo, se
aplicaron las leyes de: Capitalización, de inversiones y de Electricidad. Todas ellas
consolidaron la presencia de las empresas transnacionales en el país, con el objetivo de
apropiarse de los recursos naturales en las mejores condiciones de acumulación de
capital, otorgadas por el estado.
Junto a estas medias se aprobaron las leyes de Participación Popular, Reforma Educativa
y Reforma de Pensiones.

1997-2001.
Fue el periodo del gobierno de Hugo Banzer Suarez y Jorge Quiroga Ramírez. En esta
etapa se profundizo el proceso de entrega de los recursos naturales y las reformas
sociales iniciadas en la gestión anterior.

2003.
En febrero, el gobierno de Sánchez de Lozada pretendió aplicar el impuestazo, esta
medida provoco movilizaciones en varias organizaciones. Paralelamente los policías se
amotinaron y en respuesta hubo la represión militar.
Entre septiembre y octubre, se produjo una de las rebeliones sociales más importantes de
la historia contemporánea de Bolivia, denominada guerra del Gas.
Este proyecto logro frenar el proyecto de venta de gas a EEUU y expulsar a Sánchez de
Lozada del gobierno, revelando, definitivamente, la crisis del modelo neoliberal.

2005.
En diciembre, el Movimiento al Socialismo (MAS), a la cabeza de Evo Morales, logro el
triunfo electoral, luego de un proceso político ascendente desde el año 2000.

2006-2013.
Evo Morales asumió el gobierno e inicio un proceso de reformas políticas, económicas y
sociales, orientadas a mantener el capitalismo y la presencia de capitales transnacionales.
En este periodo, no cambio la situación del derecho al trabajo y del ejercicio de los
derechos de los trabajadores del país. Si bien se aprobaron normas, los niveles de
desempleo y pobreza se incrementaron. Así mismo, continúo la violación de los derechos
laborales en un contexto de mayor debilitamiento de las organizaciones sindicales, que
fueron cooptadas por el partido gobernante.

Estudiar, más no para saber más, sino para saber mejor que los otros. Seneca

También podría gustarte