Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

TALLER DE RADIO – PARALELO “C”

LA RADIO EN BOLIVIA - MARCO LEGAL

GRUPO: LOS BORBOTONES

UNIVERSITARIOS: Bustamante Paucara María Renee


Choquehuanca Chura Nancy
Mamani Calle Wilson Fernando
Mamani Flores Sergio Abraham
Mamani Leyva Moises Severo
Pongo Quispe David
Sarzuri Álvarez Hamner Guzmán
Torrez Encinas Henry César

DOCENTE: Lic. Jannet Daza Jalja

FECHA: 8 de mayo de 2023

1
LA RADIO EN BOLIVIA
MARCO LEGAL
(Los Borbotones)

Primeras Experiencias.

Las primeras experiencias para el inicio de la radiodifusión en Bolivia, se remontan


hacia finales del siglo XIX, y casi enseguida a la invención de Marconi y el
perfeccionamiento de lo que más tarde sería la radio en el mundo. De esta
manera, hacia 1897, los sacerdotes jesuítas José Clerc y Francisco Cerro, del
Colegio San Calixto de La Paz, valiéndose de sus propios experimentos, lograron
comunicarse con zonas alejadas del centro urbano de la ciudad de La Paz de ese
entonces, como son Obrajes y Miraflores.

Más tarde, en 1914, los padres Francisco Cerro y Pier Descottes, consiguieron
construir el primer transmisor de radio, que les permitió una comunicación de
carácter inalámbrico, entre la población de Viacha y la ciudad de La Paz, distantes
entre sí a 32 kilómetros. En 1922, Descottes comenzó a efectuar transmisiones a
varios países sudamericanos con un aparato adquirido en Argentina y así, casi
simultáneamente, se iniciaron la primeras transmisiones de una radio instalada en
el observatorio del Colegio Jesuíta San Calixto, de la ciudad de La Paz, con el
código de CP 1AA. Ésta es, entonces, la primera experiencia de transmisión radial
en Bolivia. Años más tarde y frente al conflicto de la Guerra del Chaco, el equipo
fue donado al ejército nacional.

Los hermanos Rodolfo y Enrique Costas resultan ser los impulsores en la


instalación de una radioemisora en la ciudad de La Paz, en el año 1927. La
emisora comenzó a operar experimentalmente durante el año indicado y al
siguiente importó equipos técnicos desde los Estados Unidos.

Ley de imprenta

El 6 de febrero de 1900, el Presidente José Manuel Pando, mediante Decreto


Supremo establece el primer Reglamento de Imprenta en Bolivia. Este Decreto
Supremo fue elevado a su condición de Ley durante la presidencia de José
Gutiérrez Guerra. En este documento legal, se determina que los delitos que se
cometan por medio de la prensa serán acusados ante el jurado o los tribunales
ordinarios.

El Artículo 1 indicaba: “Los delitos que se cometan por medio de la prensa, serán
acusados por la parte ofendida o por el Ministerio Público, en su caso, ante el
Jurado de Imprenta o ante los Tribunales Ordinarios”.

El Artículo 2 de este Reglamento, indicaba que: “Son responsables de toda


publicación por la prensa, para los efectos de la sanción penal y de la
indemnización civil: el que firme el escrito, el director de la publicación y el
administrador de la imprenta”. El 22 de febrero de 1918 se emite el Decreto
Supremo que busca normar el accionar de la prensa.

2
El 17 de julio de 1920, la Junta de Gobierno a la cabeza del Dr. Bautista Saavedra
dicta mediante un Decreto Supremo, el Reglamento de Imprenta. Este Decreto
Supremo deroga la Ley del 17 de enero de 1918 y el Decreto Supremo del 2 de
febrero del mismo año. El Decreto Supremo de 17 de julio de 1920 indica en su
Artículo 1 que: “Todo hombre tiene el derecho de publicar sus pensamientos por la
prensa, sin previa censura, salvo las restricciones establecidas por la presente
ley”. El Artículo 2 continúa diciendo: “Son responsables de los delitos cometidos
por la prensa o por cualquier otro modo de exteriorizar y difundir el pensamiento:
Primero, los que firmen como autores una publicación; Segundo, los directores de
diarios, revistas y publicaciones periodísticas; Tercero, los editores...”. Más
adelante, en su Artículo 8, se establece que el secreto en materia de imprenta es
inviolable y que corresponde a un Jurado de Imprenta el conocimiento de los
delitos de imprenta, sin distinción de jerarquía funcionaria o social.

El Reglamento de Imprenta de 1920 es elevado a rango de Ley. El Presidente Dr.


Bautista Saavedra lo declara como Ley de Imprenta el 19 de enero de 1925. La
Ley de Imprenta establece trece modificaciones con respecto el Reglamento de
Imprenta de 1920. La radiodifusión se incorpora el 19 de septiembre de 1951
dentro de los alcances de la Ley de Imprenta, a pesar de que la misma mantendría
su especificidad a los medios impresos.

Normativa legal para Radiocomunicaciones.

El primer Reglamento de Radiocomunicaciones es promulgado por el Gobierno de


Bautista Saavedra, mediante Decreto Supremo del 22 de junio 1925. Dispone de 5
capítulos y 40 artículos. En él, se intenta establecer el ordenamiento de las
telecomunicaciones del país. Se observa que esta reglamentación, a pesar de su
intención normativa, aumenta la confusión ya existente en el campo de la
radiocomunicación entendida como radiotelegrafía.

El 3 de marzo de 1929 se inauguró oficialmente la “Radio Nacional de Bolivia”,


contando con un kilovatio de potencia y operando en las bandas de 215.8, 49 y 31
metros. Junto a los equipos se importaron también 150 receptores eléctricos que
fueron instalados en lugares públicos, como clubes, centros de recreación y
algunos domicilios particulares. También se colocaron altoparlantes en algunos
lugares como la calle Comercio y la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

El primer presidente boliviano en dirigirse a los públicos a través de un micrófono


radial fue Hernando Siles, el día de la inauguración de la emisora, siendo
amenizado el acto con la actuación de la orquesta del Conservatorio Nacional de
Música. La Radio Nacional de Bolivia, obtuvo licencia de funcionamiento de la
Dirección Nacional de Correos y Telégrafos con el código CP 3. Inicialmente sus
transmisiones tenían la duración de una hora (20 a 21 horas), Emitía un
informativo a las 20:30 horas, a base de la lectura de periódicos como La Razón y
El Diario.

3
También se conoce otra experiencia de radiodifusión en Sucre: “Radio
Chuquisaca”, que inició sus operaciones el 29 de septiembre de 1928 con el
código de CP 1. La licencia también fue otorgada por la Dirección Nacional de
Correos y Telégrafos. José Camacho Balcázar fue el impulsor del proyecto,
haciendo uso de un transmisor construido con su ingenio y entusiasmo.

Después de la aparición de las primeras emisoras en el país, se dicta el Decreto


Supremo del 26 de diciembre de 1929 por el presidente constitucional Dr.
Hernando Siles Reyes. Dicho decreto establece el Reglamento de Correos,
Telégrafos y Radios. El mismo incluye aspectos administrativos y contables para
el ordenamiento de este tipo de servicios, sin embargo, este instrumento no tiene
normas en cuanto a aspectos técnicos y de explotación en general.

El 15 de julio de 1933, un grupo perteneciente a la sociedad boliviana,


representada por industriales mineros y personajes notables, previa una colecta
pública para recaudar fondos, propuso crear un medio de emisión radial de largo
alcance, que recibió el nombre de “Radio lllimani”. Esta estación fue inaugurada
oficialmente el 15 de julio del año indicado. Ese día, el Presidente Daniel
Salamanca dejó escuchar su voz por los micrófonos de la emisora entusiasmando
a los que por ese entonces contaban con radiorreceptores. Para los demás se
instalaron altoparlantes en sitios como la Plaza Murillo, Plaza Sucre, atrio del
templo de San Francisco y otros lugares de la ciudad de La Paz. La Radio Illimani
durante la Guerra del Chaco contribuyó con propaganda a favor de la nación.

El 2 de febrero de 1935, el Presidente José Luis Tejada Sorzano promulga el


Reglamento Exclusivo para Servicios Radioeléctricos. El mismo está constituido
por 5 capítulos y 54 artículos. Lo particular de este instrumento es que propone
establecer un orden en el uso de los servicios radioeléctricos y de la radiodifusión
en el país. Sin embargo, no logra llenar el vacío para la conformación de servicios
integrados (telegrafía y telefonía por hilo con radiocomunicación). El papel rector
del Estado es depositado en la Dirección General de Correos y Telégrafos.

Con la finalidad de complementar el Reglamento Exclusivo para Servicios


Radioeléctricos, el 16 de febrero de 1935 se establece el Reglamento Interno de la
Dirección General de Correos y Telégrafos. Este instrumento estructura la
dependencia técnica y otorga a la Dirección General de Correos y Telégrafos la
tarea de fiscalización, supervigilancia y control de las actividades del sector. El
Reglamento comprende 6 artículos y 24 incisos donde se tratan aspectos legales,
administrativos, técnicos y de explotación relacionados con los servicios
radioeléctricos dependientes de la Dirección General de Telecomunicaciones. El
Reglamento muestra progresos sobre la necesidad de participación del Estado en
relación a los servicios públicos de telecomunicación, debiendo éste considerar la
formulación de una Ley de Telecomunicaciones expresa. En la misma fecha,
mediante Decreto Supremo, se aprueba el Reglamento de la Dirección General de
Telecomunicaciones Rurales.

4
El 28 de febrero de 1935, se funda, a través de un Decreto Supremo, la Escuela
Técnica de Comunicaciones destinada a la preparación de profesionales con
conocimientos técnicos y prácticos especializados en los ramos de correos y
telecomunicaciones. En la práctica, la escuela no funciona por carencias
infraestructurales, económicas y de personal capacitado. Esta fue la quinta
experiencia de educación en comunicación resultando ser una más de las más
frustrantes.
En 1937, bajo la Presidencia del Gral. David Toro, la Radio Illimani es expropiada
de la Compañía Radio Boliviana, declarándola propiedad pública del Estado.
Mediante el Decreto Supremo del 31 de mayo de 1939, el Gobierno del Tte. Cnl.
Germán Busch promulga el Reglamento de Radiodifusión. En su parte
introductoria, otorga al Estado la capacidad de ofrecer medidas para regularizar y
controlar el funcionamiento de las estaciones de radio establecidas y por
establecerse en la República. La disposición comprende 5 capítulos y 46 artículos.
Cada capítulo con carácter innovador hace referencia a puntos como: Las
licencias y el contralor técnico (Capítulo I). Las transmisiones (Capítulo 2). Los
locutores (Capítulo 3). Las penalidades (Capítulo 4).
Esta norma hace referencia también a disposiciones de derogación del capítulo
Segundo del Decreto Supremo del 2 de febrero de 1935 referido a radiodifusión.
Esta derogatoria, lamentablemente, elimina el derecho de los radioescuchas de
recibir programas culturales, informativos y de entretenimiento. Estos programas
aseguraban el crecimiento intelectual de los oyentes, uno de los principales
servicios a los que estaba destinada la radio. Esta última reglamentación, a pesar
de su intencionalidad, abre espacio para un mayor desorden en el
aprovechamiento de los servicios radioeléctricos. Esta desorganización se
prolonga hasta los años sesenta.
El Decreto Supremo del 30 de abril de 1946, promulgado por el Gobierno del Tte.
Cnl. Gualberto Villarroel, asigna poder a la Dirección General de Correos y
Telecomunicaciones para conceder licencias de funcionamiento a estaciones
experimentales y a radioaficionados. El Artículo 2 autoriza el funcionamiento del
Radio Club Boliviano. En aquellos años y hasta fines de los años 50, pese al
desarrollo en el campo de las telecomunicaciones en el mundo, Bolivia no muestra
cambios substanciales en su sistema de operaciones o funcionamiento. Éste se
torna, poco a poco, en obsoleto, incluyendo su ordenamiento jurídico.
El 5 de julio de 1947, se funda en La Paz la Asociación Boliviana de
Radiodifusoras (ASBORA). Esta asociación nace bajo el espíritu de congregar a
las emisoras de carácter privado excluyendo a aquellas radioemisoras estatales u
oficiales. Los estatutos de su constitución indican que la asociación: “... tiene por
objeto agrupar a todos los concesionarios de permisos para la explotación de
canales de radio y televisión privados, sean éstos comerciales o culturales
establecidos en el país”. Al mismo tiempo, surge desde el lado de los trabajadores
de la radio un primer intento de organización sindical el mismo que se llamó
Asociación Boliviana de Locutores (ASBOLO). La misma, sin embargo, apenas
tuvo una existencia de dos años.

5
A través del Decreto Supremo N° 2720 del 19 de septiembre de 1951, se
incorpora la radiodifusión a la Ley de Imprenta. La Junta Militar de Gobierno del
Gral. Hugo Ballivián, en el mencionado Decreto, dispone: “Que la función de las
estaciones radiodifusoras, función que constituye un derivado intelectual de la
prensa, incurre con notoria frecuencia en análogas actitudes delictuosas”. El
Artículo 2 menciona: “Todas las radiodifusoras y emisoras quedan comprendidas
en las reglamentaciones de la citada Ley del 19 de enero de 1925”. Por otro lado,
en la misma fecha, mediante Decreto Supremo N° 2729, se suprime el Jurado de
Imprenta que instruye la Ley de Imprenta de 1925.

El 9 de abril de 1952 se produce la Revolución Nacional dirigida por el Movimiento


Nacionalista Revolucionario (MNR). La misma transformaría a la Nación en lo
político, lo económico y lo social. En el campo de las telecomunicaciones,
mediante el Decreto Supremo N° 05632 del 11 de noviembre de 1960, el Gobierno
del Presidente Constitucional, Dr. Víctor Paz Estenssoro, establece el Reglamento
General de Servicios Radioeléctricos.

Mediante Resolución Suprema del 14 de diciembre de 1964, el Presidente Gral.


René Barrientos Ortuño, crea la Comisión Encargada de la Revisión y
Actualización del Reglamento General de Servicios Radioeléctricos de 1960. El
informe de la Comisión, que debía ser integrada por tres representantes del
Ministerio de Comunicaciones, un representante del Ministerio de Educación y
Cultura y un representante del Ministerio de Defensa Nacional, lamentablemente
nunca da a conocer los resultados de su trabajo.

Hasta los años 70, se emiten una serie de instrumentos legales menores
relacionados con el funcionamiento de la Dirección General de
Telecomunicaciones (Decretos y Resoluciones), de la Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (ENTEL), de la Dirección de Telecomunicaciones Rurales
(DITER), de la Empresa Nacional de Televisión y para las actividades de los
servicios de radiodifusión, de televisión y de radioaficionados.

Mediante Decreto Supremo N° 09740 del 2 de junio de 1971, el Gobierno de facto


del Gral. Juan José Tórrez, dicta la Ley General de Telecomunicaciones.

En sus considerandos, este Decreto Supremo establece un instrumento jurídico


completo que fije y regule las bases normativas de las actividades de las
telecomunicaciones.

Como sabemos, las leyes que se promulgan en gobiernos de facto son


reconocidas como Decreto Ley. Estos Decretos pueden o no ser reconocidos por
un gobierno constitucional. En este caso específico, la Ley de Telecomunicaciones
de 1971 estuvo vigente hasta el año 1995, momento en el que se promulga una
nueva Ley de Telecomunicaciones.

6
El 19 de marzo de 1993, en oportunidad de celebrarse el día del Radialista en
Bolivia, los señores Cancio Mamani, Carmelo de la Cruz y Donato Ayma,
comunicadores nativos de reconocida trayectoria en la región altiplánica de Bolivia
y en representación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC),
son recibidos por el entonces Presidente de Bolivia, Lic. Jaime Paz Zamora. Se
trata por primera vez y directamente con un mandatario de Estado acerca de las
condiciones de trabajo de las radios comunitarias de Bolivia. En la mencionada
entrevista, el ex Presidente Paz Zamora compromete todo su apoyo y su gestión
ante la Dirección General de Telecomunicaciones para que se dispusiera la
asignación de frecuencias para emisoras comunitarias de la región altiplánica. El
mandatario insiste en la necesidad de apresurar las mismas, dado que el período
de su gobierno terminaba.

La década de los 90 significa un momento importante para la legislación


radiofónica.

Mediante Ley N° 1600, promulgada el 28 de octubre de 1994 por el Presidente


Constitucional Interino de la República, Víctor Hugo Cárdenas, se crea el Sistema
de Regulación Sectorial (SIRESE).

La creación del Sistema de Regulación Sectorial afecta al campo de las


telecomunicaciones. La Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL)
reemplaza a la Dirección General de Telecomunicaciones.

A partir de ese momento, el regulador del sector telecomunicaciones fue la


Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), la cual fue creada junto con
otras superintendencias sectoriales. El marco de trabajo de este ente se enfocaba
fundamentalmente en la regulación de servicios de telecomunicación. En 2009, las
superintendencias fueron reemplazadas por Autoridades de Fiscalización y Control
Social, las cuales dependen directamente de los Ministerios del Área. De este
modo nace la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y
Transportes, en virtud de la extinción de las Superintendencias de
Telecomunicaciones y Transportes. Posteriormente mediante la Ley N°164, Ley
General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación de
2011, se dispuso la nueva denominación de dicho ente a, Autoridad de Regulación
y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

Mediante Ley N° 1632 del 5 de julio de 1995, se decreta la Ley de


Telecomunicaciones. La Ley posee un alcance para todas las personas
individuales o colectivas, nacionales o extranjeras que realicen dichas actividades
en el territorio nacional. La misma Ley deroga todas las disposiciones contrarias a
ella y particularmente el Decreto Ley N° 09740 del 2 de junio de 1971, excepto
algunos Artículos. Además, se ratifica que la Dirección General de
Telecomunicaciones (DGT) es sustituida por la Superintendencia de
Telecomunicaciones (SITTEL).

7
Los Artículos del Decreto Ley N° 09740 que quedaron vigentes, por disposición
del Artículo 43 de la Ley N° 1632, y además elevados a rango de Ley, fueron del
60 al 70, 73, 75 y 78.

Mediante Resolución Administrativa N° 104197 del 11 de marzo de 1997 se


dispone por primera vez un Plan de Asignación de Frecuencias para Radiodifusión
en Frecuencia Modulada (FM).

Clasificación de las Radios con SITTEL.

Al haber quedado vigente algunos Artículos del Decreto Ley N° 09740, el Artículo
68 clasificaba a las radiodifusoras en oficiales y privadas:

a) Oficiales era las de propiedad de organismos dependientes del Estado y


constituían la Red Oficial de Radiodifusión.

b) Privadas era las de propiedad particular, que se concedían para fines


comerciales o las que se autorizaban con fines exclusivamente culturales o
educativos.

Además, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), regulaba los


siguientes puntos:

1. Generalidades
2. Clasificación de emisoras
3. De las licencias de operación
4. Uso de lenguas en las emisoras radiales
5. De los contenidos
6. De la protección de la audiencia
7. De la producción nacional
8. Servicios a la comunidad
9. Tasas y gravámenes
10. Otros alcances

La SITTEL, licitaba la concesión de frecuencias radiales en base al Reglamento a


la Ley de Telecomunicaciones, que fue aprobado mediante el Decreto Supremo N°
24132. El éste se establecía una serie de procedimientos para lograr tener una
frecuencia
Nueva ley de Telecomunicaciones.

Con la asunción al poder de Evo Morales Ayma, Bolivia tuvo que adecuar varias
de las normativas legales al nuevo modelo de gobierno que implementó Morales.
Una de ella fue la regulación de las telecomunicaciones en Bolivia.

8
El 8 de agosto de 2011, Evo Morales promulgó la Ley N° 164, “Ley General de
Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación”, cuyo principal
objetivo es el de garantizar la distribución equitativa y el uso eficiente del recurso
natural y limitado del espectro radioeléctrico.

Para la nueva Ley, el espectro electromagnético es un recurso natural, de carácter


estratégico, limitado y de interés público, del cual es parte el espectro
radioeléctrico, por lo que en todo momento el pueblo boliviano mantendrá la
propiedad y el dominio sobre el mismo y el Estado lo administra en su nivel
central.

En cuanto al nuevo ente regulador, mediante el Decreto Supremo N° 071 de 9 de


abril de 2009, se crea la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Telecomunicaciones y Transportes, en virtud de la extinción de las
Superintendencia de Telecomunicaciones. A la promulgación de la Ley N° 164, se
dispone la nueva denominación “Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes – ATT”, entidad descentralizada bajo tuición
del Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda.

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes


- ATT, en lo que se refiere a telecomunicaciones, tecnología de información y
comunicación y servicio postal, tiene las siguientes atribuciones:

1. Cumplir y hacer cumplir la presente Ley y sus reglamentos, asegurando la


correcta aplicación de sus principios, políticas y objetivos.

2. Autorizar, regular y fiscalizar los servicios de telefonía fija, móvil y todas las
redes y servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación, así como al servicio postal a nivel nacional.

3. Regular el régimen general de las tarifas y precios, para los servicios de


telefonía fija, móvil, larga distancia, telecomunicaciones y tecnologías de
información provistas en todo el territorio nacional, independientemente de
su cobertura, así como del servicio postal.

4. Publicar, controlar y fiscalizar, los precios y tarifas de acuerdo con la


normativa y el régimen general.

5. Regular, controlar, supervisar y fiscalizar la correcta prestación de los


servicios y actividades por parte de los operadores o proveedores de
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, del
servicio postal y de entidades certificadoras autorizadas y el cumplimiento
de sus obligaciones legales y contractuales.

9
6. Otorgar, modificar y renovar autorizaciones y disponer la caducidad o
revocatoria de las mismas, dentro del marco de la Ley y reglamentos
correspondientes.

7. Regular, autorizar, controlar, fiscalizar y coordinar el uso del espectro


radioeléctrico y realizar la comprobación técnica de las emisiones
electromagnéticas en el territorio del Estado Plurinacional.

8. Fiscalizar y controlar los medios y equipos a través de los cuales se emiten


las ondas electromagnéticas y protegerlas de cualquier interferencia dañina,
irregularidad y perturbación a los sistemas de telecomunicaciones y
tecnologías de información y comunicación.

9. Homologar equipos de telecomunicaciones y tecnologías de información y


comunicación en todo el país.

10. Regular, controlar, fiscalizar y autorizar la interconexión de redes de


telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación que
prestan servicios de telecomunicaciones (telefonía fija, móvil y otros) con
alcance departamental y nacional, y aprobar las ofertas básicas de
interconexión y los acuerdos de interconexión.

11. Conocer y resolver, de manera fundamentada, en primera instancia los


recursos de revocatoria que le sean presentados por la vía administrativa.

12. Elaborar y mantener los planes técnicos fundamentales definidos por la


Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT, y establecer el estándar
técnico necesario para operar y mejorar los servicios de
telecomunicaciones, los que serán de aplicación en todo el territorio del
país.

13. Intervenir a operadores o proveedores y entidades bajo su atribución


fiscalizadora y designar a los interventores con facultades administrativas,
cuando concurran causales establecidas en la presente Ley y los
reglamentos.

14. Aprobar los modelos de contratos, términos y condiciones entre el


proveedor de servicios o el operador postal y las usuarias o usuarios, de
acuerdo a reglamento.

15. Elaborar, actualizar y modificar manuales, instructivos, circulares y


procedimientos a ser aplicados en el sector.

16. Cubrir las obligaciones económicas que correspondan a su participación en


organismos nacionales e internacionales del sector de telecomunicaciones
a los que pertenezca y las obligaciones del Estado Plurinacional de Bolivia
con la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT.

10
17. Regular y administrar los recursos de identificación, utilizados en la
provisión de redes y servicios de telecomunicaciones y cualquier otro
recurso que actualmente o en el futuro identifique redes y usuarios.

18. Realizar auditorías técnicas del espectro radioeléctrico y de las entidades


de certificación a nivel nacional.

19. Coordinar con los actores involucrados, el avance, desarrollo de las


tecnologías de información y comunicación, brindando apoyo y asesoría
técnica a nivel territorial y sectorial.

20. Elevar al Ministerio del sector informes sobre el desarrollo de los servicios,
reflejando sus actuaciones, observaciones y sugerencias para promover el
desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías de información y
comunicación y del servicio postal.

21. Coordinar la implementación de las políticas de prevención en los ámbitos


de comunicación, información y difusión contra el racismo y toda forma de
discriminación y llevar a cabo los procesos sancionatorios.

22. Otras que se deriven de la presente Ley o por norma expresa.

Además, la nueva Ley mandó a aprobar el nuevo Plan Nacional de Frecuencias,


para reglamentar el uso equitativo y eficiente del espectro radioeléctrico a nivel
nacional, considerando, entre otros, los aspectos económicos, de seguridad,
educativos, científicos, de interés público y técnicos conforme a políticas de
Estado, intereses nacionales y compromisos internacionales aprobados, con el
objeto de optimizar su uso y evitar interferencias perjudiciales.

Nueva Clasificación.

En su Artículo 10, esta Ley establecía un régimen de distribución de frecuencias y


por ende una nueva clasificación de las radioemisoras. La distribución del total de
canales de la banda de frecuencias para el servicio de radiodifusión en frecuencia
modulada donde exista disponibilidad, se sujetará a lo siguiente:

1. Estado, hasta el treinta y tres por ciento. Aquellas entidades y empresas


del nivel central del Estado, las Entidades Territoriales Autónomas en el
marco de la normativa aplicable vigente, y las Universidades Públicas, que
tengan por finalidad proveer servicios de radiodifusión

2. Comercial, hasta el treinta y tres por ciento. A las personas naturales y


jurídicas del ámbito privado que se encuentran constituidas para realizar
actividades de radiodifusión con fines de lucro

11
3. Social comunitario, hasta el diecisiete por ciento. A las personas
naturales, organizaciones sociales, cooperativas y asociaciones, cuya
función sea educativa, participativa, social, representativa de su comunidad
y su diversidad cultural, que promueva sus valores e intereses específicos,
que no persigan fines de lucro y los servicios de radiodifusión sean
accesibles a la comunidad

4. Pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades


interculturales y afrobolivianas, hasta el diecisiete por ciento. Aquellas
organizaciones de estos pueblos y comunidades que prestan servicios de
radiodifusión accesibles a la comunidad y sin fines de lucro, que tienen
usos y costumbres, idioma, tradición histórica, territorialidad y cosmovisión,
representativas de sus pueblos que velan por la revalorización de su
identidad, su cultura y su educación

La asignación de frecuencias se realizará de la siguiente forma:

1. Las frecuencias destinadas al Estado serán definidas por el Órgano


Ejecutivo del nivel central.

2. Las frecuencias destinadas al sector comercial serán asignadas por


licitación pública.

3. Las frecuencias destinadas al sector social comunitario y los pueblos


indígena originario campesinos, y comunidades interculturales y
afrobolivianas, serán asignadas mediante concurso de proyectos, y su
calificación se realizará mediante indicadores objetivos.

La Ley N° 164, también tiene su Reglamento que fue aprobado mediante Decreto
Supremo N° 1391 de 24 de octubre de 2012, que en su Artículo 7 encomendaba al
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, la elaboración de un nuevo
Plan Nacional de Frecuencias.

El orden en la asignación de frecuencias de radiodifusión, se realiza de la


siguiente manera:

a) Estatal;
b) Pueblo Indígena Originario Campesino y Comunidades Interculturales y
Afrobolivianas;
c) Social Comunitario;
d) Comercial.

Como se dijo anteriormente, para el Estado, se asigna el uso de frecuencias de


forma directa, una frecuencia para radiodifusión sonora y otra para televisión
analógica en su jurisdicción, en función a los planes de asignación de frecuencias,
emitido por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, la disponibilidad
de frecuencias reportadas por la ATT y el orden de presentación de solicitudes.
12
Para el sector Social Comunitario y sector Pueblos Indígena Originario
Campesinos y Comunidades Interculturales y Afrobolivianas, deberá procederse a
la asignación de frecuencias mediante el procedimiento de Concurso de
Proyectos.

Para el sector Comercial, deberá procederse a la asignación de frecuencias


mediante el procedimiento de Licitación Pública.

Transmisión de mensajes presidenciales

El Artículo 112 de la Ley N° 164, establece también que los operadores de


radiodifusión de señales de audio y video (radio y televisión abierta) y distribución
de señales de audio y video, están obligados a realizar dos transmisiones en
cadena al año, sin pago alguno, de los mensajes oficiales de la Presidenta o
Presidente del Estado Plurinacional dirigidos a todas las personas del país.

Plan Nacional de Frecuencias

El Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda, mediante Resolución


Ministerial N° 294 de 8 de noviembre de 2012, aprobó el Plan Nacional de
Frecuencias del Estado Plurinacional de Bolivia, como instrumento de carácter
normativo y técnico que establece el uso y atribución de frecuencias
electromagnéticas en el rango de 8,3 kHz hasta 3.000 GHz denominado como
“Espectro Radioeléctrico”, para reglamentar el uso de frecuencias y la atribución a
los servicios dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

BIBLIOGRAFÍA

 Reyes Velásquez, Jaime (1999) Historia, Legislación y Ética de la Radio en


Bolivia. Publicación: Programa Nacional de Formación Universitaria en
Comunicación Radiofónica Voces Unidas (1999).
 Decreto Supremo N° 09740 de 2 de junio de 1971 (1971). Ley General de
Telecomunicaciones. Publicación: Gaceta Oficial de Bolivia (1971)
 Ley N° 1600 de 28 de octubre de 1994 (1994) Ley del Sistema de
Regulación Sectorial (SIRESE). Publicación: Gaceta Oficial de Bolivia
(1994).
 Ley N° 1632 de 5 de julio de 1995 (1995) Ley de Telecomunicaciones.
Publicación: Gaceta Oficial de Bolivia (1995).
 Decreto Supremo N° 24132 de 27 de septiembre de 1995 (1995)
Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones. Publicación: Gaceta Oficial
de Bolivia (1995).

13
 Ley N° 164 de 8 de agosto de 2011 (2011) Ley General de
Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación.
Publicación: Gaceta Oficial de Bolivia (2011).
 Decreto Supremo N° 1391 de 24 de octubre de 2012 (2012) Reglamento
General a la Ley Nº 164 de 8 de agosto de 2011, Ley General de
Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, para el
Sector de Telecomunicaciones. Publicación: Gaceta Oficial de Bolivia
(2012).
 Ramos, Martín Juan (2011) Artículo de la Revista de estudios para el
desarrollo social de la Comunicación: Políticas públicas y radiodifusión
comunitaria en Bolivia: proceso de cambio, control del proceso. p. 249-270
Publicación: Redes.com (2011). (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3919684)
 Resolución Ministerial N° 294 de 8 de noviembre de 2012 (2012). Plan
Nacional de Frecuencias del Estado Plurinacional de Bolivia. Publicación:
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (2012).
 Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transportes - ATT (2021). Memorial Institucional 2020. Publicación:
Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transportes – ATT (2021).

14

También podría gustarte