Está en la página 1de 21

CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

Gestión y Administración de PyME

Contexto Socioeconómico de México


GAP-GCSM-1902-B1-007

UNIDAD 1 Evidencia de aprendizaje

Reflexión crítica sobre la investigación histórica y económica de


México.

Presenta: María Gabriela Nieto Torres.


ID ES1921014776

Fecha:13 de agosto de 2019

Docente: NELLIE JOANNINA LOPEZ GOYZUETA

GAP-GCSM-1902-B1-007 1
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

CAMBIOS HISTORICOS EN EL ASPECTO SOCIAL


EN MEXICO DEL SIGLO XX

INTRODUCCION.

Los cambios sociales en México en el siglo XX fueron el parteaguas de un México


independiente, moderno e industrializado. Estos cambios fueron como una estructura en
movimiento, en aceleración y mutación hacia una modernidad económica y social que intenta
transformar la sociedad tradicional, de un antiguo régimen esclavista. (Bastian, 1989)

Todo este periodo abarca desde 1900 al año 2000 donde la sociedad mexicana ha
sufrido grandes avances históricos, políticos e industriales. Para estos cambios existieron
varios actores sociales.

En este ensayo abordare periodos en las cuales la sociedad tuvo un cambio, comenzare
por el Porfiriato donde la sociedad vivía en un rezago general, esta a su vez llevo a la
Revolución Mexicana, al termino de la misma surgen los Gobiernos Postrevolucionarios, el
Maximato, luego el gobierno de Lázaro Cárdenas, para concluir con el México Contemporáneo
(1940-2000).

GAP-GCSM-1902-B1-007 2
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

PORFIRIATO (1884-1911)
El régimen porfirista tuvo como base el pensamiento positivista. El positivismo abrió el
espacio para que una clase obtuviera el control del poder. Este pensamiento influyó en la
educación, en el aspecto político, los políticos de la época se acogieron a una ciencia
positivista que no admitía discusión, ya que sus verdades eran irrefutables, como las leyes
sociales y naturales. (Sánchez, 2018) El positivismo era una corriente filosófica mundial de la
época, el porfiriato lo tomo como ley para tener el dominio del país.

La etapa porfirista representa, en lo político, la era de un dictador decidido a imponer el


orden y a mantenerse en el poder con el propósito de llevar al país al progreso económico. Su
lema “poca política y mucha administración” significó en la práctica hacer a un lado la legalidad,
desdeñando el principio de no reelección que él mismo había institucionalizado al comienzo de
su larga permanencia a cargo del Poder Ejecutivo. (Cantu, 2015) Al ser un dictador Porfirio
Diaz no dio pauta a que lideres populares pudieran aspirar a la presidencia.

En el ámbito social, la era porfirista presenta agudos contrastes. Por un lado, el surgimiento de
una clase media nacional, la cual se desarrolla al margen de los beneficios que obtenía el
capitalista extranjero, y del enriquecimiento de un pequeño grupo de mexicanos privilegiados
del régimen, los llamados científicos, paladines del crecimiento económico que sustentó el
poder político de Díaz. Por otro lado, y en marcado contraste, estaba la clase trabajadora,
campesina en su mayoría, la cual fue despojada de su propiedad agraria y obligada a trabajar
en las haciendas en condiciones de servidumbre, mientras el sector obrero, que creció con la
industrializacion, no gozaba de mejores condiciones de trabajo en las fábricas y minas. (Cantu,
2015) En esta época se dio la guerra de castas, un poco mas enfocada en la península de
Yucatán, donde los enfrentamientos fueron de dos grupos raciales los indios y los blancos,
donde los indios pertenecían a los campesinos e indígenas de la región, y los blancos la clase
media, los hacendados.

Esta etapa fue un cambio socioeconómico y un parteaguas hacia la modernidad, puesto que la
mayoría de la población era rural, a casusa de la introducción de adelantos tecnológicos y
científicos fueron migrando hacia las ciudades.

GAP-GCSM-1902-B1-007 3
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

En este tiempo hubo un aumento de la población, que paso de 9.5 millones de habitantes en
1877 a 15 millones en 1910. A pesar de la consigna liberal que decía “gobernar es poblar”, el
censo de 1900 revelo que solo 60 mil eran extranjeros. (Cruz Martin del Campo, Leon Ochoa, &
Marin Hernandez, 2015)

El nuevo desarrollo económico basado en la electricidad, el uso de la energía, el transporte


urbano y el ferrocarril, definieron el fortalecimiento de un nuevo actor en la vida política de
México: el movimiento obrero. (Cruz Martin del Campo, Leon Ochoa, & Marin Hernandez,
2015)

Por otra parte, la situación en el campo estaba muy organizada; además de los hacendados y
rancheros, había cuatro tipos de trabajadores: peones acasillados, temporaleros, arrendatarios
y medieros. (Cruz Martin del Campo, Leon Ochoa, & Marin Hernandez, 2015)

Por tanto que el porfiriato tuvo sus tropiezos en el ámbito de desigualdad social y económica,
hay que reconocer que en esta época hubo crecimiento tecnológico, el ferrocarril, la luz
eléctrica, el automóvil, y avances científicos, lo que llevo a la población a una mejor
comunicación entre entidades.

REVOLUCION MEXICANA (1910-1917)

El domingo 20 de noviembre de 1910, desde las seis de la tarde, iniciaba el


levantamiento armado convocado por Francisco I Madero para poner fin al gobierno de Porfirio
Díaz, y establecer elecciones libres y democráticas. Así lo establecía el llamado Plan de San
Luis proclamado por Madero desde su exilio en San Antonio, Texas. Ese manifiesto
denunciaba los abusos del régimen porfirista y ofrecía, entre otros proyectos, restituir a los
campesinos los terrenos que les habían sido arrebatados arbitrariamente. La apelación al
apoyo rural significó que el campesinado se sumara de manera unánime al alzamiento
maderista, al igual que los indígenas y los mestizos. A finales de mayo de 1911, los generales
Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que representó el
triunfo de los rebeldes; después de las elecciones de octubre de ese año, elevó a Francisco I.
Madero a la Presidencia, en lo que fue la primera etapa de la Revolución Mexicana.
(Gobernación, 2018)

GAP-GCSM-1902-B1-007 4
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

Por tanto las causas que desencadenaron la revolución fue la división social. La
pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales
había una marcada diferencia. En los rangos mas altos estaban los grandes latifundistas, los
caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales.
Seguían los pequeños burgueses y en la base se encontraban los campesinos, que vivían en
condiciones infrahumanas. (Gobierno del Estado de Mexico, 2019)

Una causa más es que existía una gran explotación de la población, ya que no existía
una legislación que protegiera los derechos de los obreros y campesino, no existía el salario
mínimo por tanto se les daba cualquier cosa, las jornadas de trabajo eran exageradas hasta 12
horas muchas veces ya que esto no estaba reglamentado, y estos eran gravemente
explotados. La principal consecuencia de la revolución mexicana fue la promulgación de la
Constitución de 1917, en la que se hace referencia, entre otros, el derecho a la tierra
expropiación por parte del Estado para fines de reforma agraria y devolver a los campesinos
sus tierras. El reconocimiento del derecho indígena sobre el uso de tierras ancestrales; la
creación del salario mínimo y de la jornada de trabajo de ocho horas diarias; y la separación
definitiva entre Estado e Iglesia. A pesar de todas las conquistas, muchos campesinos
perdieron sus tierras después de la Revolución, ya que no eran capaces de competir con la
producción hecha en la gran propiedad, lo que inviabilizó a muchos pequeños productores,
forzándolos a vender sus tierras. (Historia, 2019)

La revolución vino a terminar la tan marcada desigualdad social y económica, dándole


derechos a la clase baja (indígenas, campesinos y obreros) obligando a la clase media a
respetar los horarios laborales y devolución de sus tierras.

GOBIERNOS POSTREVOLUCIONARIOS (1917-1924)

Este periodo abarca los gobiernos de: Venustiano Carranza (1917-1920) Adolfo Huerta y
Álvaro Obregón (1920-1924)

Después de la Revolución de 1910, como una consecuencia de ésta y ante el obvio deterioro
de las instituciones, México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la
seguridad de las personas y su patrimonio. En este contexto histórico el presidente Venustiano
Carranza, convocó al Congreso en diciembre de 1916 para presentar un proyecto de reformas
GAP-GCSM-1902-B1-007 5
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones. La


nueva Constitución se promulgo el 5 de febrero de 1917 en Querétaro.

 La nueva Constitución incluyó gran parte de los ordenamientos de la de 1857. La forma de
gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división
de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo pero éste se dividió por primera vez en cámaras
de Diputados y Senadores. Se ratificó además el sistema de elecciones directas y anónimas y
se decretó la no reelección; se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario
relativo a la propiedad de la tierra. Esta Constitución reconoce las libertades de culto, expresión
y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas.

La Constitución promulgada en 1917 es la que rige México hasta la fecha . (Gobierno del Estado de
Mexico, 2019)

El 21 de mayo 1920, es acribillado Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla,


Adolfo de la Huerta es nombrado presidente provisional y se funda el partido Fundación
Nacional Agrarista. (Aguilar Casas & Serrano Álvarez, 2012)

Don Adolfo de la Huerta entregó el poder a Álvaro Obregón el 30 de noviembre de 1920.


Durante el mandato de Álvaro Obregón, fue secretario de Hacienda y Crédito Público.

Con la creación del PNA se termina un modo de producción esclavista, puesto que
busca el mejoramiento económico y social de las masas campesinas, por lo que impulsa la
reforma agraria. Es el primer partido político que presenta planteamientos sistemáticos sobre
temas agrarios. Considera a los campesinos como una clase explotada que debe luchar contra
su miseria inmediata, sin ninguna elaboración teórica precisa. (Davila, 2019)

En 1921, la Secretaría de Educación Pública (SEP) es creada por decreto presidencial,


José Vasconcelos asume la titularidad. (Aguilar Casas & Serrano Álvarez, 2012)

La creación de la SEP fue un buen acierto para la problemática en el ámbito educativo,


principalmente el analfabetismo y se crean de forma prioritaria las escuelas elementales y
técnicas. (Cruz Martin del Campo, Leon Ochoa, & Marin Hernandez, 2015)

GAP-GCSM-1902-B1-007 6
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

En agosto de 1923 Obregón expidió un decreto llamado Tierra libre, en el cual decretaba que
todo mexicano mayor a 18 años que careciera de tierra podría adquirirla de las nacionales y las
baldías que no estuvieran reservadas por el gobierno. (Cantu, 2015)

En este periodo de 7 años, hubo cambios significativos para el país, desde la promulgación de
la Constitución, la creación del primer partido político y la secretaria de educación. Todo esto
fue un vuelco que llevo al país a un desarrollo considerable, ya que con todo esto las leyes que
rigen el país tuvieron mayor sustento, y por ende la educación salió avante. Un partido político
que nace después del caudillismo es esencial para la política de un país puesto que organiza la
toma de decisiones para la elección de un candidato a presidencia.

MAXIMATO (1924-1940)

El 1 de diciembre, Plutarco Elías Calles toma posesión como presidente de la


República para el periodo 1924-1928. (Aguilar Casas & Serrano Álvarez, 2012)

En este periodo empezó a materializarse el ajuste económico y el establecimiento de un nuevo


orden político. Durante el gobierno de Calles, gran parte de la población económicamente
activa trabajaba en el campo (alrededor de 70%), y en su mayoría se constituía de peones,
aunque en menor proporción que antes de la Revolución (Cantu, 2015).

El 11 de febrero de 1926, salen los primeros sacerdotes expulsados del país como
consecuencia de la guerra cristera. (Aguilar Casas & Serrano Álvarez, 2012) Fue un
movimiento popular y apolítico en el sentido de que, aunque se dirigiera contra el gobierno, no
buscaba desestabilizarlo ni destruirlo. Su único propósito, por el que se involucraron en una
lucha cruenta miles de personas, era salvaguardar el culto a la religión que consideraban
atacada por el gobierno revolucionario (Cantu, 2015)

El 24 de enero de 1928 se promulga el decreto de modificar el art 83 de la Constitución, que


favorece la reelección presidencial y amplia el periodo presidencial a un sexenio. (Aguilar
Casas & Serrano Álvarez, 2012) En su último informe de gobierno, Calles lamenta la pérdida
del presidente electo “en una situación particularmente difícil, por la total carencia, no de individuos capaces
o bien preparados, que afortunadamente los hay, pero sí de personalidades de indiscutible relieve,

GAP-GCSM-1902-B1-007 7
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

con el suficiente arraigo en la opinión pública y con la fuerza personal y política bastante para
merecer por su solo nombre y su prestigio la confianza general” (Cantu, 2015)

El 30 de noviembre de 1928, Emilio Portes Gil recibe la banda presidencial de manos


de Plutarco Elías Calles. Comienza con ello el Maximato. (Aguilar Casas & Serrano Álvarez,
2012)Se proclama el Plan de Hermosillo, que desconoce al gobierno del presidente Emilio
Portes Gil y proclama como jefe del movimiento al general José Gonzalo Escobar. (Aguilar
Casas & Serrano Álvarez, 2012)

En 1929. Plutarco Elías Calles fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) actualmente el
PRI. (Aguilar Casas & Serrano Álvarez, 2012) Una de las funciones del PNR consistiría en
actuar en el proceso electoral como instrumento que unificara a los disidentes revolucionarios y
a los partidos locales, como único recurso para efectuar la transmisión del poder de manera
pacífica. (Cantu, 2015)

La intención de Calles era someter a la autoridad central a los diversos caciques que ejercían
el poder en diversas zonas del país. Así, podría eliminarse el riesgo de que el país estuviera al
borde de la guerra civil al término de cada periodo presidencial, y de que un sinnúmero de
aspirantes estuvo dispuestos a tomar las armas para obtener el poder. (Cantu, 2015)

El gobierno de Emilio Portales Gil concede la autonomía a la Universidad Nacional.


Nace la Escuela Nacional de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) (Aguilar Casas & Serrano Álvarez, 2012)Después de un movimiento estudiantil de
algunos meses se promulgo en junio de 1929 una nueva ley orgánica de la Universidad
Nacional de México, Autónoma, que otorgaba una autonomía limitada a la universidad.
(Marsisk, 2006)

El 21 de junio, el presidente Emilio Portes Gil y Pascual Díaz y Barreto, secretario del Comité
Episcopal, el delegado apostólico de la Santa Sede, Leopoldo Ruiz y Flores, con la
intermediación del embajador estadounidense, Dwight Morrow, firman los Acuerdos Iglesia-
Estado. Se termina la guerra cristera. (Aguilar Casas & Serrano Álvarez, 2012)

En 1930 Pascual Ortiz Rubio protesta como presidente de México y sufre un atentado
en Palacio Nacional. (Aguilar Casas & Serrano Álvarez, 2012) En cuanto tomó el poder, Ortiz
Rubio intentó liberarse del dominio callista buscando apoyos y colocando a algunos de sus
GAP-GCSM-1902-B1-007 8
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

fieles seguidores en puestos clave. Como consecuencia, su gobierno estuvo en crisis permanente
que abarcó todos los escenarios políticos: en el gabinete, en el PNR y hasta en el Congreso. (Cantu,
2015)

Se promulga la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del artículo 123 de la Constitución, que
establece la jornada de ocho horas. (Aguilar Casas & Serrano Álvarez, 2012)

El 3 de septiembre de 1932, el Congreso de la Unión designa a Abelardo L. Rodríguez


como presidente sustituto de México (Aguilar Casas & Serrano Álvarez, 2012) Rodríguez hizo
todo lo posible por convencer de su autonomía a los miembros del gabinete y a los
legisladores, pero todos sabían que el líder del régimen y quien tomaba las principales
decisiones era Calles, a quien Rodríguez decía acudir con frecuencia para oír siempre su
autorizada opinión (Cantu, 2015)

Estableció el 5 de enero de 1934 el salario mínimo, y el 10 de octubre del mismo año se


reformó el artículo 3º de la Constitución para establecer la educación socialista.

Formó la Compañía Petróleos de México, S. A. (Petromex) Creó el Departamento de Trabajo.


Impulsó el movimiento sindical y protegió a los obreros contra la ambición de los líderes. Se
expidieron los reglamentos de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; de la Procuraduría
Federal de la Defensa del Trabajo, de las Agencias de Colocaciones, de Labores Peligrosas e
Insalubres, de la Higiene del Trabajo, de la Inspección Federal del Trabajo y de Medidas
Preventivas de Accidentes. (Rea, 2017)

El 11 de marzo de 1933, nace la CROM «depurada», organización dirigida por Vicente


Lombardo Toledano. (Aguilar Casas & Serrano Álvarez, 2012)

En resumen, el Maximato fue un periodo en el cual los presidentes que le sucedieron a Calles
seguían sus indicaciones, como resultado se crea el PNR debilitando el poder al cacicazgo, se
da la autonomía a la UNAM, se promulga la ley federal del trabajo y nace el salario mínimo
además de organizaciones del ámbito laboral.

LAZARO CARDENAS DEL RIO (1934-1940)

Durante el régimen del presidente Lázaro Cárdenas se consumó la obra de Zapata y de


Carranza, y la Revolución se realizó más plenamente llevando a cabo las reformas planeadas
GAP-GCSM-1902-B1-007 9
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

en regímenes anteriores. Se propuso recuperar las riquezas nacionales nacionalizando el


petróleo, ferrocarriles y otras industrias, pero ante la presión imperialista tuvo que suspender
las expropiaciones. Creó industrias y mejoró la economía. Poco a poco surgió una clase obrera
y una burguesía. En cultura, al abrir las puertas de México a los vencidos de la guerra civil
española las abrió a muchos profesores, artistas, filósofos, escritores y científicos que venían
entre ellos y a los cuales se debe, en parte, el renacimiento de la cultura mexicana, sobre todo
en filosofía, pues los nuevos maestros, con gran sabiduría y entendimiento del sentido de su
misión educativa, más que ofrecer a los jóvenes una filosofía, les enseñaron los medios para
crearla. De gran estímulo fueron, entre muchos otros, el maestro José Gaos y el crítico,
ensayista y literato mexicano Alfonso Reyes cuya obra es a la vez historia, poesía y reflexión.
(Sigal)

Cárdenas puso fin al Maximato e inauguró una nueva etapa en el país. Coloco al
presidente de la republica como líder del Partido Nacional Revolucionario (PNR)que en 1938
cambio sus siglas por (PRM) modifico su estructura para integrar la representación popular en
cuatro sectores: campesino, popular y militar. (Cruz Martin del Campo, Leon Ochoa, & Marin
Hernandez, 2015)

Lázaro Cárdenas se encargó de llevar a la práctica las preocupaciones sociales de la


Constitución de 1917. Esto quedaría claro al ser aplicados por primera vez los artículos 27 y
127, referidos a la propiedad de la nación sobre las tierras, minas y recursos naturales, y a
lograr mejores condiciones para campesinos y obreros. Así mismo, llevó adelante una política
de nacionalizaciones, especialmente trascendente en lo que respecta al petróleo, llevando a
cabo el 18 de marzo de 1938 la expropiación petrolera, lo que lo enfrentó con Estados Unidos y
lo obligó a buscar compradores en Alemania. También apoyo la repartición de tierras, que
escasamente había sucedido. Quería eliminar las desigualdades sociales y pensaba en el ejido
como la liberación económica absoluta del trabajador del campo. Con su reforma agraria
eliminó el latifundismo y repartió cerca de 18 millones de hectáreas de tierras. Cárdenas logró
cambios bruscos y definitivos de los asuntos políticos. Para ello tuvo siempre el apoyo y sostén
ideológico del radical Francisco J. Mújica. Durante el Cardenismo se creó el Partido de la
Acción Nacional (PAN) quedando a cargo de Manuel Gómez Morín. Lázaro Cárdenas llevó a
cabo profundas reformas en la educación: implementó la educación socialista, técnica y

GAP-GCSM-1902-B1-007 10
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

nocturna para trabajadores; creó el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de


Antropología e Historia y el Colegio de México. Transformó el Castillo de Chapultepec en
Museo Nacional de Historia trasladando para ello la casa presidencial a Los Pinos. El
Cardenismo dio pruebas de tolerancia y capacidad de pluralidad al aceptar a Trotsky como
refugiado político. En la lucha contra el fascismo de aquella época se recibió a los refugiados
republicanos españoles que, perdida la guerra civil en 1939, huían del régimen de Franco.
(Rea, 2017)

Las condiciones de aislamiento físico y cultural de los grupos indígenas constituían un


gran impedimento para lograr su incorporación a la nación; además se debía luchar contra el
analfabetismo, el alcoholismo y las enfermedades, males endémicos en el medio indígena. En
consecuencia, fue creado el Departamento de Asuntos Indígenas y, con la fundación del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, en diciembre de 1938, se dio impulso a la
investigación etnológica. Cárdenas consideró primordial la atención a las comunidades que
formaban parte de la sociedad mexicana de su tiempo, pero también se preocupó por proteger
y conservar el acervo cultural del pasado prehispánico, por lo que ordenó la preservación y
restauración de los monumentos arqueológicos y de la cultura material de los primeros
habitantes del territorio nacional, así como la publicación de obras que difundieran los valores
culturales del México indígena. (Cantu, 2015)

Este sexenio fue el auge de la educación y la cultura con los refugiados extranjeros que les
abrió las puertas de nuestro país, ellos a su vez llenaron de gran conocimiento a la cultura
mexicana. Con Cárdenas se colocó el presidente como líder del partido PNR. Mejoro las
condiciones de vida de la clase baja con la expropiación petrolera y llevo a cabo reformas
educativas. Tuvo mucho énfasis en la población indígena creando el Departamento de Asuntos
Indígenas, como resultado en este sexenio el analfabetismo disminuyo y la población estuvo
más complacida.

MEXICO CONTEMPORANEO (1940-2000)

A partir de 1940 México inició una etapa llamada El milagro mexicano, que se
caracterizó por tener un crecimiento sostenido en la economía nacional y fue el cambio hacia la
formación de una nación moderna e industrializada . (Rea, 2017)

GAP-GCSM-1902-B1-007 11
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

Con la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) se inicia el proceso de


modernización económica de México, una vez pacificado el país y asentada la vida
institucional.

En 1943, como símbolo de acuerdo y unidad nacional, se creó la Confederación Nacional de


Organizaciones Populares (CNOP), en la cual se integraron los sectores obrero y campesino
del entonces Partido de la Revolución Mexicana. Ese mismo año se promovió una ley federal
del trabajo. Producto de esta se creó la secretaria del Trabajo y Previsión Social y nació una de
las instituciones mas noble en materia de seguridad social para la clase trabajadora del país: el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Durante el mandato de Ávila Camacho, México vivió en un ambiente de estabilidad política y


crecimiento económico, Entre 1940 y 1945, el producto interno bruto creció a un ritmo de 7.3%
nunca visto en la etapa postrevolucionaria. (Cruz Martin del Campo, Leon Ochoa, & Marin
Hernandez, 2015)

En el gobierno de Miguel Alemán Valdez (1946-1952) se dio la continuidad a la política


industrial iniciada por Ávila Camacho, lo que mantuvo en fuerte crecimiento de la economía. Se
concretaron grandes obras de infraestructura como el aeropuerto internacional de la ciudad de
México. Se construyó Ciudad universitaria, sede de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional,
la escuela Nacional de Maestros, la Escuela Naval en Veracruz, y la escuela de aviación militar
en Jalisco.

Para responder a la creciente demanda de vivienda, se comenzaron a construir grandes


conjuntos habitacionales y edificios multifamiliares, sobre todo en la ciudad de México.
También se impulsó la construcción de caminos, escuelas y obras portuarias, consolidando al
puerto de Acapulco como principal atractivo turístico.

Fortaleció la infraestructura para la cultura y las artes, se creó el Instituto Nacional de Bellas
Artes y el Instituto Nacional Indigenista.

Se impulso la reforma al articulo 115 constitucional para reconocer el derecho del voto a la
mujer, aunque solo aplico para elecciones municipales. (Cruz Martin del Campo, Leon Ochoa,
& Marin Hernandez, 2015)

GAP-GCSM-1902-B1-007 12
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

Siendo esta una etapa de estabilidad, impulsando una política de austeridad y de ética en el
servicio público. En el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) inicia la década
conocida como “desarrollo estabilizador”. (Cruz Martin del Campo, Leon Ochoa, & Marin
Hernandez, 2015)

Con el propósito de seguir una política que contrastara con el gobierno anterior, Ruiz Cortines
mostró interés por dar solución a los problemas sociales y dio comienzo a una etapa de
austeridad y moralización mediante varios proyectos. El primero fue la reforma a los Artículos
34 y 115 constitucionales, que reconocía los derechos políticos de las mujeres. Después
siguieron las modificaciones a la Ley de responsabilidades de funcionarios públicos, que
aludían de forma indirecta a la corrupción. Asimismo, fueron reformados varios artículos de la
ley reglamentaria del Artículo 28 constitucional en materia de monopolios, con la finalidad de
limitar la acción de quienes acaparaban artículos de primera necesidad. La austeridad se
manifestó de manera significativa en reducción del gasto público, a fin de permitir el
saneamiento de las finanzas públicas y combatir la inflación. (Cantu, 2015)

Los aportes de Adolfo López Mateos (1958-1964) como quincuagésimo tercer


presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos fue, entre otras, la creación del
ISSSTE, la construcción de espacios educativos y culturales para el país, la modernización de
las vías de comunicación o el establecimiento del “aguinaldo” para los trabajadores.

López Mateos ordenó construir el Museo Nacional de Antropología en entre 1963 y 1964 e
inaugurado el 17 de diciembre del último año en mención. Para el mismo año también se
inauguró el Convento de Tepotzotlán, que hoy alberga el Museo Nacional del Virreinato.
Continuando con su política de institucionalización de la cultura, López Matos inaugura el
Museo de Arte Moderno, el Museo de Historia Natural y el Museo de la Ciudad. Todos en 1964.

La Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) la crea en el 12 de


febrero de 1959 y hasta la actualidad se encarga de producir y distribuir de manera gratuita los
libros de texto que requieren los estudiantes inscritos en el Sistema Educativo Nacional
(Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, 2017). Otras instituciones abiertas por él
fueron el Centro Internacional de Investigaciones del Maíz y el Trigo, el Instituto Nacional de

GAP-GCSM-1902-B1-007 13
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

Protección a la Infancia (INPI), el Centro Hospitalario del ISSSTE y la Universidad Profesional


Zacatenco. (Rico)

La presidencia de Gustavo Diaz Ordaz (1964-1970) marco el fin de la etapa de


crecimiento y desarrollo del país, pero también ha quedado marcado por la utilización de la
fuerza del Estado ante distintas manifestaciones sociales. (Cruz Martin del Campo, Leon
Ochoa, & Marin Hernandez, 2015)

Los tumultos de 1968 revelaron otro México en andrajos, los millones de campesinos
pobres y las mesas de semi o desempleados que emigran cada año a los Estados Unidos
como "braceros", en desesperada búsqueda de mejores condiciones de vida, exponiendo su
seguridad y hasta sus vidas; o se amontonan en las grandes ciudades creando cinturones de
miseria y agravando el desmedido crecimiento demográfico que acentúa el desequilibrio actual.
Ni las tierras de cultivo, ni las nuevas industrias y centros de producción han crecido con la
rapidez suficiente para absorber a toda esa masa de población condenada a la marginación por
falta de fuentes de trabajo y recursos naturales. (Sigal)

La migración rural aumentó debido al atractivo que ofrecían los grandes núcleos urbanos para
las actividades industriales; mientras que en 1935 poco más de 34% de la población del país
vivía en localidades consideradas urbanas, en 1970 esas poblaciones habían aumentado a
60%, lo cual generó una transferencia real de recursos del campo hacia los centros urbanos y
de las ciudades medias hacia la capital. Así, el desarrollo de algunas regiones provocó el
empobrecimiento de otras, determinando el fenómeno migratorio que agudizaba el problema de
la marginación hasta convertirlo en un círculo vicioso, ya que al mejorar la situación de las
zonas marginadas en las ciudades, éstas resultaban atractivas para la llegada de nuevos
contingentes de población rural. (Cantu, 2015)

En resumen, el descontento de las clases medias en ascenso en un momento histórico de


rechazo al autoritarismo, así como las presiones económicas del exterior, arrojaron un saldo
negativo a finales del periodo. (Cantu, 2015)

GAP-GCSM-1902-B1-007 14
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

En México se le denomina desarrollo compartido al fenómeno económico en el que el


gobierno en turno Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) creó organismos y fideicomisos, es
decir, hubo una fuerte intervención del Estado en la Economía. En la década de 1970, México
reciente la crisis de la economía mundial el Estado Mexicano amplía su participación en la
economía nacional. Derivado de la política durante ese sexenio, se recurre al creciente
endeudamiento externo y el 31 de agosto de 1976 se anuncia la flotación del peso y se pierde
la estabilidad cambiaria que había ocurrido durante 22 años.

El gobierno de Luis Echeverría se embarcó en políticas populistas de elevado gasto deficitario


y expansión monetaria para recuperar el consenso político. La estrategia política consistió en
acelerar el desarrollo económico y repartir sus frutos de manera más igualitaria mediante la
expansión acelerada del sector público y de un papel cada vez más amplio en la toma de
decisiones económicas. El efecto global de las políticas económicas aplicadas por Echeverría
fue la enajenación del sector privado y la desestabilización de la economía, el aceleramiento de
la inflación y el aumento de del déficit externo a fines de su periodo presidencial . (Rea, 2017)

La continua devaluación aumentó las críticas contra el gobierno, basadas en el argumento de


que la situación económica era el resultado de la política aplicada a lo largo del sexenio, la cual
además de ser equivocada e ineficaz, constituía una prueba irrefutable del fracaso de la
llamada política de desarrollo compartido y de su inoperancia como alternativa frente al
desarrollo estabilizador. (Cantu, 2015)

José López Portillo (1976-1982) trató de recuperar la confianza pérdida durante el régimen
anterior. La política de ese sexenio se basó en tres puntos: 1) reforma económica, 2) reforma
política y 3) reforma administrativa. Esas reformas pretendían resolver los problemas que
afectaban al país y que se habían agravado por no haberse dado las soluciones a tiempo. Para
ello se creó el Plan Global de Desarrollo en 1979. De 1977 a 1982, el gobierno de López
Portillo se embarcó en un camino de austeridad para estabilizar la economía con el apoyo del
Fondo Monetario Internacional (FMI), se aplicaron políticas de gasto deficitario y de
expansiones monetarias agresivas, fácilmente financiadas mediante el crédito bancario
externo, con reales bajas o incluso negativas. La conjunción de un tipo de cambio nominal fijo
dio lugar a una rápida apreciación real del peso, al mismo tiempo los controles de crédito
interno fueron eludidos por el recurso al endeudamiento privado. En 1981 se utilizó
GAP-GCSM-1902-B1-007 15
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

intensamente el endeudamiento público con el exterior para financiar el déficit público y para
defender el tipo de cambio contra una creciente especulación y fuga de capitales. (Rea, 2017)

Cuando el país aparentemente debía prepararse para convertir dicha abundancia en desarrollo,
luego de varios años de acelerado crecimiento económico, los efectos nocivos del auge
petrolero (excesiva dependencia del sector externo, sobreendeudamiento, calentamiento de la
economía y progresivo abandono del sector primario) fueron evidentes, lo que se sumó a una
drástica caída del precio internacional del petróleo. Al concluir el sexenio, la situación del país
era de creciente inflación, devaluación y desempleo, así como una deuda externa cuyos
compromisos de pago por concepto de intereses absorbían gran parte de los recursos públicos.
(Cantu, 2015)

El Gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) fue un periodo de transición, marcado


de principio a fin por la crisis económica surgida al final del gobierno anterior, y durante el cual
tanto la estructura política como la económica experimentaron transformaciones significativas,
que determinarían nuevos rumbos en la historia de México. En el aspecto económico, el país
tuvo que lidiar con los embates de la profunda crisis financiera surgida luego de la caída en el
precio internacional del petróleo, por lo que se establecieron diversas estrategias para
solventar los estragos de la crisis. Al mismo tiempo, se emprendió una transformación profunda
de la economía, mediante un proceso de adelgazamiento del Estado y apertura comercial,
transitando en pocos años de un modelo de economía cerrada, basado en la sustitución de
importaciones, a otro de economía abierta, en el cual prácticamente se cancelaron todas las
barreras arancelarias. En el ámbito político, las luchas emprendidas por la sociedad civil en
busca de mayores espacios, iniciada en la década de 1960 y profundizada en los años
subsecuentes, se conjugaron con el profundo descontento generado por la crisis económica de
1982. Lo anterior dio lugar a la progresiva apertura política que en 1985 dio las primeras
señales del resquebrajamiento del monopolio casi total del partido en el poder, y en 1988 se
tradujo en la mayor derrota electoral que, hasta entonces, había experimentado el Partido
Revolucionario Institucional. (Cantu, 2015)

El Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) fue un proceso de


reestructuración económica iniciado tras el estallido de la crisis de 1982, se profundizó a lo
largo del sexenio de Carlos Salinas, marcado por las aceleradas transformaciones en la
GAP-GCSM-1902-B1-007 16
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

estructura productiva y la apertura comercial, dentro de la cual el aspecto más significativo del
periodo fue la firma y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
mediante el cual México se incorporaba a uno de los bloques comerciales más poderosos del
planeta. Durante el gobierno salinista se dieron pasos determinantes para consolidar el modelo
neoliberal y de la mano de éste, el comportamiento de los principales indicadores económicos
daba cuenta de que, por medio de la modernización impulsada por el régimen, el país parecía
superar la dinámica de crisis que venía afectándolo desde principios de la década de 1970.Sin
embargo, a pesar de la mejoría alcanzada, las condiciones generales de la población distaban
de percibir los supuestos beneficios del neoliberalismo y, por el contrario, las condiciones
históricas de desigualdad y marginación se agudizaban en amplias regiones de México. Fruto
de estas circunstancias, el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
en enero de 1994, pareció situar a nuestro país en una realidad muy lejana a la que intentaba
mostrar el discurso gubernamental, y marcó el inicio de un proceso de turbulencia y
descomposición que caracterizó el final del sexenio salinista. (Cantu, 2015)

En el Gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) Tras haber dado inicio en medio de la


mayor crisis económica enfrentada por nuestro país, aún más profunda que la vivida en la
década de 1980, el régimen de Ernesto Zedillo tuvo un comienzo incierto y cuestionado por su
debilidad. Sin embargo, conforme el sexenio avanzó, la actividad productiva comenzó a dar
señales de franca recuperación, de la mano del explosivo crecimiento de las exportaciones,
con lo cual el país transitó en pocos años de una situación de incertidumbre a otra de
crecimiento acelerado, en los últimos años de la década de 1990. Se continuó el camino hacia
la modernización económica iniciada desde finales del gobierno de Miguel de la Madrid,
logrando que por primera ocasión en muchas décadas se presentara un final de sexenio en
condiciones de crecimiento y estabilidad económica. Sin embargo, el proceso de progresiva
apertura democrática iniciado desde mediados de la década de 1980, aunado al descrédito
provocado por décadas de control casi absoluto del poder, así como de crisis recurrentes que
mermaron la confianza de la sociedad hacia el PRI, propiciaron un entorno política y
electoralmente cada vez más competido, que dio lugar a la alternancia en el poder, en las
elecciones de 2000, con la llegada de Vicente Fox, primer presidente de la República emanado
del Partido Acción Nacional. (Cantu, 2015)

GAP-GCSM-1902-B1-007 17
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

Este periodo de 60 años del México Contemporáneo tubo crecimiento sostenido en la


economía, las organizaciones populares, los partidos políticos, el seguro social, construcción
de conjuntos habitacionales, el turismo, surgieron en esta época; esto llevo a la población a un
mejor nivel de vida.

Muy importante el voto a la mujer y reconocimiento de sus derechos. También la creación de


CONALITEG dio facilidad a la población de bajos recursos a una mejor educación.

La matanza de Tlatelolco en el 68 fue el inicio de un cambio en la forma de ver la política en los


jóvenes, a raíz de eso la población estudiantil exige sus derechos ante el estado.

También en este periodo de tiempo se vio la crisis mundial, en donde el país resintió en su
economía nacional, aunado a esto la inflación, devaluación y desempleo. Para salir de la crisis
se firma el Tratado de Libre Comercio, nace el modelo neoliberal en México, solo así se pudo
dar un crecimiento y estabilidad económica.

CONCLUSIONES.

Hoy, a un siglo de distancia México es la economía 11 del mundo y la #8 por sus


exportaciones, las cuales se conforman en un 87% de manufacturas con un importante
porcentaje de integración nacional.

Políticamente, el siglo XX inicia con Porfirio Díaz en la Presidencia.

El General Díaz había llegado al poder por primera vez (1876-1880) por medio de acciones
militares. Su poder era absoluto sobre el Congreso, poder judicial, Gobiernos estatales y en
general de la vida nacional.

El siglo XX termina con los poderes ejecutivo y legislativo elegidos popularmente mediante
procesos electorales claros e independientes del Gobierno. Los tres poderes mantienen su
independencia sin sujetarse uno a otro, el mismo anhelo de Madero desde 1908.

GAP-GCSM-1902-B1-007 18
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

Las descentralización política y económica tuvo grandes cambios en los últimos 30 años del
siglo XX.

En 1970, la Ciudad de México producía el 74% del producto nacional; para 2000, el
permanente desarrollo de la Capital y el muy vigoroso del resto del país, hizo que ésta se
redujera a 24%, los estados producen el resto.

En la demografía el cambio es espectacular; para 1901 México tenía 12 millones de habitantes,


50% más que en 1801. Para 2000 somos 10 veces más (97 en México y 23 fuera del país).

A partir de 1970 el índice de natalidad inicia un marcado descenso pasando del 3.6% al 1.5%
actual y sigue disminuyendo. Sin estos cambios demográficos, hoy tendríamos 35 millones de
mexicanos más.

En 1901 México era un país rural (85%); hoy es mayoritariamente urbano (75%). La mayor
población era la Ciudad de México con 300,000 habitantes; hoy tenemos 55 ciudades con
300,000 habitantes o más. En educación el analfabetismo era del 90%; hoy es ese el
porcentaje de alfabetizados. El nivel de estudios era menor al 1er.grado de Primaria y hoy es
de 8 grados.

Las Universidades se contaban con los dedos en 1901; hoy inversiones públicas y privadas las
han llevado a todos los rincones del país.

En comunicaciones, salud, esperanza de vida al nacer, etc., las diferencias también son
enormes. Un territorio tan rico como el mexicano, merece sin duda darle un nivel de vida mucho
más elevado a su población. Uno de los grandes secretos para lograrlo es el establecimiento
de un sistema democrático como el que hoy vivimos.

Si bien es cierto que el México de 2000 es muy diferente al de 1901, el XXI promete ser el siglo
en el cual México elimine el rostro de la pobreza que lo ha acompañado desde su creación -por
España- en 1521.

GAP-GCSM-1902-B1-007 19
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

México no había cambiado tanto en un siglo como en el XX; sin embargo la mayor
transformación que haya vivido nuestro país está por venir.

Habrá que recordar lo que hemos vivido en el pasado para valorar lo que está por llegar.
(JBGL, 2008)

Referencias
Aguilar Casas, E., & Serrano Álvarez, P. (2012). Posrevolución y estabilidad. Mexico: Secretaria de Educacion
Publica.

Bastian, J.-P. (1989). LA estructura social en mexico a fines del siglo XIX, principios del XX. En J.-P. Bastian, Revista
Mexicana de Sociología (págs. 413-429). Mexico: universidad nacional autonoma de mexico .

Cantu, G. M. (2015). Historia de Mexico, legado historico y pasado reciente. mexico: Pearson Educacion .

Cruz Martin del Campo, G. A., Leon Ochoa, M., & Marin Hernandez, L. (2015). Historia de Mexico II. Mexico :
Secretaria de Educacion Publica.

Davila, D. C. (2019). memoria politica de mexico. Obtenido de Se funda el Partido Nacional Agrarista:
http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/6/13061920.html

Gobernación, S. d. (29 de 11 de 2018). Gobierno de Mexico. Obtenido de Revolución Mexicana, el gran


movimiento social del Siglo XX: https://www.gob.mx/segob/es/articulos/revolucion-mexicana-el-gran-
movimiento-social-del-siglo-xx?idiom=es

Gobierno del Estado de Mexico. (26 de 07 de 2019). Obtenido de Revolución Mexicana:


http://edomex.gob.mx/revolucion_mexicana

Historia, P. e. (2019). Portal de Historia de la Humanidad. Obtenido de Revolución Mexicana – Resumen, Causas y
Consecuencias": https://profeenhistoria.com/revolucion-mexicana/

JBGL. (22 de 06 de 2008). exploramex. Obtenido de TRANSFORMACIÓN DE MÉXICO EN EL SIGLO XX:


http://exploramex.com/epocaIndep/TransfMexsXX.htm

Marsisk, R. (2006). LA UNIVERSIDAD DE MXICO: HISTORIA Y DESARROLLO . Bogota: Revista Historia de la


Educación Latinoamericana.

Rea, A. (24 de 04 de 2017). Historia de mexico. Obtenido de El gobierno de Abelardo L. Rodríguez :


https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-3-los-gobiernos-pos-revolucionarios/3-3-5-el-
gobierno-de-abelardo-l-rodriguez

Redaccion. (2004-2019). Biografias y vidas. Obtenido de Adolfo de la Huerta:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huerta_adolfo.htm

Rico, C. V. (s.f.). lifeder.com. Obtenido de Adolfo López Mateos: Biografía y Aportes en el Gobierno:
https://www.lifeder.com/aportaciones-adolfo-lopez-mateos/#Aportes_de_Adolfo_Lopez_Mateos

GAP-GCSM-1902-B1-007 20
CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO

Sánchez, H. C. (2018). Historia de México. En H. C. Sánchez, Historia de México (págs. 181-202). Mexico, DF:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Sigal, S. (s.f.). Sigal, Silvia. Historia de la cultura y del arte., 215-221. Obtenido de MEXICO EN LOS SIGLOS XIX y XX .

GAP-GCSM-1902-B1-007 21

También podría gustarte