Está en la página 1de 60

de reaii^ar inveisioiies en costos de investigación y tiesarrc'llo.

expansiort de
planta, lanzamiento de nuevos productos, etc.
Este presupuesto es sumaniente importante en general, debido a su fuerte
incidencia en el caso que se lleve a cabo im plan de inversiones, más aún
cuando existen proyectos de expansión de planta en una empresa industria!
o por ejemplo cuando se estima necesaria la renovación de equipos de com­
putación en una empresa de servicios.
Cabe destacar que las decisiones en este sentido tienen que justificarse
económicamente, correspondiendo considerar cada compra prcivista de
bienes de uso como si se tratara de una evaluación de un proyecto de inver­
sión, donde la rentabilidad esperada, aplicando tasa interna de tetcrno (TIR)
o valor actual neto —los métodos más utilizados—, supere la tasa de
costo de capital en el primer caso o el flujo de fondos neto descontado resulte
positivo en el segundo.
o Presupuesto de costo del producto:
El presupuesto del costo de producción será consecuencia de la interrela­
ción de los presupuestos mencionados anterionnertti;, siendo importante el
nivel de actividad previsto que se decidió alcanzar para d horizonte temporal
presupuestario (un año).
» Presupuesto de costos financieros (incluyéndolos resultados financieros
positivos);
Este presupuesto debería ser el último, una vez conocidos los excedentes
o déficit arrojados por el presupuesto financiero.
El nivel de costos financieros proyectados dependerá del eítdeudamiento
pautado para el período, de las tasas estimadas en función de la situación
pi)v la que atraviesa el mercado de. capitales (ntediano y largo piazol o el
mercado financiero propiamente dicho (corto plazo). El endeudamiento de
ar-mstre puede impactaniniy e.simcialmente en funcidti del devengamieirto
de intereses.
En el caso que corresponda, cabe incluir diferencias de cambio, co.stos fina n-
cieros implícitos y resultado por cambio en el poder adquisitivo de la monedít
(conocido habitualmente como REI = resultado por exposición a la inflación).
Elaboración del presupuesto económico y financiero.
«• Presupuesto económico:
■Sirve como parámetro para evaluar el negocio. Es una guía de acción para
la evaluación déla gestión.
El criterio a utilizar para sn elaboración es el "devengado''. No incorpora
el IV.A como costo, el que sólo será considerado como tai excepcioncilmemc
citando el impuesto no se recttpera y se lo considera "trerciido'', por lo tanto
se lo considera un cosió.
El i>resupLiesTo económico equivale al estado de re.';i!liad(i puiyeaíuki y
rui;;'Str;,i de alguna manera la capacidaii de la eiriinv-s;! ptita genet tu riqueza
o gunanciíis. Puede couíeccionarse utilizando el costeo completo o el costeo
vMiiablc. Les empresas con varias, unidades de negocio y/o multiproducto su'
íliTtn mayoría usa costeo variable como herramienta gerencia! para la toma
(lo decisiones.
Flespecio de las inversiones sólo tomará en cuenta las depreciaciones que
se originen por eJ efecto arrastre y por las altas o incorporaciones de bienes
fití uso para el año que se proyecta.
Un presupuesto económico con resultado favorable debería exteriori­
zarse en igual sentido en el presupuesto financiero como así también puede
ocurrir que las pérdidas proyectadas vayan afectando seriamente la situación
financiera de la empresa.
i>Presupuesto financiero:
Conocido también como flujo de fondos o cash flow.
El criterio excluyente para su confección es el "percibido” o criterio de
caja.
El presupuesto financiero es siempre consecuencia del presupuesto ccot
nómico. No puede precederlo aunque al producirse generalmente un efecto
de realirnentación si el financiero "no gusta” dará lugar a recurrir a cambios.
Estos tendrán quepartir nuevamente del presupuesto económico, muypro-
bablemente y en particular del presupuesto de inversione.s, si bien Jos ajustes
pueden provenir de decisiones que afectan distintas cuentas o conceptos.
El presupuesto financiero, conocido también como cash flow, se estruc­
tura en función del saldo disponible aJ inicio más los ingresos por ventas y
las erogaciones a realizar durante el período. El siiperárdt o excedente de
fondos puede dar lugar a utilizarlo para alguna inversión que estaba en lista
de espera o para anticipar acciones respecto de la. posibilidad o convenien­
cia de efectuar colocaciones transitorias de fondos mientras que el déficit,
a.similable en la jerga empresaria a un "bache financiero” puede dar lugar a
postergar inversiones, l ecortarias, decidir incrementar el endeudamiento o
inclus»proceder a la venta de algunos activos ociosos.
Un aspecto que debe tenerse en cuenta es el impuesto ai valor agregado
(IVA) el cual debe ser considerado en el presupuesto financiero ya que se
cobra conju.ntamente con el importe de la venta realizada y se paga j^unto ;
con el importe de las compras o los gastos que correspondan.
En este presupuesto se convierten en efectivo icash) las operaciones
modificativas erogabies y las permutativas de origen financiero y/o inver­
siones. . ,
• Estados contables proyectados:
La elaboración del balance proyectado es una conjugación armoniosa
o precisa del presupuesto económico (que de por sí ya resume una serie de
presupuestas parciales) y el financiero, con la consideración en cada imo de
ellos del impacto del presupuesto de inversiones, tanto en el económico como
consecuencia de las depreciaciones correspondientes como en el financiero
pur el cumplimiento de. (lagos convenidos para afectar a la compra cielos
bienes a ser adquiridos.
La aplicación de ios indicadores patrimoniales, económicos y financieros
permitirá confirmar que los estados proyectados cumplen con las expectati-
r'as de los accionistas j' los directivos, tema que se desarrollará en el capítulo
siguiente.

4.1.13. Valorización de| presupuesto


• rresHpuesto en moneda fija:
Todos ios valores son calculados con un poder adquisitivo igual al del
inicio del periodo presupuestario. No considera la inflación. Excluye las va­
riaciones en los precios relativos.
Los precios y los costos son los vigentes al momento que se presupuesta.
Los cambios en los importes, sólo ocuaen por cambios en las cantida­
des.
« Presupuesto en n'fMicda corriente:
Moneda corriente: estimación de la pérdida de valor de la moneda en el
horizonte presupuestario.
Una vez obtenido d presupuesto en moneda corriente se facilita el análisis
sobre las posibilidades de financiamiento.
Se evidencian efectos por incremento general de preciosy cambios en las
relaciones de precios de distintos bienes (precios relativos).
- Segtin índice general de precios;
Se parte del presupuesto en moneda fija y se le aplica la tasa de inflación
pretisla para cada uno de los meses del período presupuestario.
- Según índice específico de precios;
Se parte del presupuesto en moneda fija y se le aplica un índice específico
a los distintos concepto.s tpie conforman el presupuesto.
• Presupuesto en ji'oneda extranjera:
Debería tratarse de una moneda de un poder adquisitivo suficientemente
estable.
Implica la modificación de una unidad de medida por otra de valor meno-s
cambiante.
No se considera la inflación de la moneda extranjera.
Parte en general del presupuesto en moneda corriente.
,Existe otra alternativa, según la cual, se puede presupuestar directamen­
te en moneda extranjera, multiplicando luego dicho importe por el tipo de
cambio correspondiente a cada mes, obteniendo de este modo el pi esupuesto
en moneda local.
- Presupuesto en moned?! eyírarjfere ñ;n:
Aplica el inisiDO tipo de cambio previsto para el ores de inicio del presu­
puesto a ios restantes meses del horizonte presupuestario,
- Presupuesto en moneda extranjera corriente;
Partiendo de! presupuesto en moneda corriente loca!, utiliza para cada
uno de ios meses subsiguientes e! tipo de cambio incluido en los supuestos
básicos.

4.1,14. Caso práctico

Un caso básico, para entender el modo de elaboración y el funcio­


namiento de un presupuesto integral y solamente con vaiorización en
moneda fija. . -
Caso práctico base sólo en moneda fija:

Datos del ejercicio

1. Balancea! inicio:

ACTIVO PASIVO

Disponibilidades $10 Deudas $40(1


Créditos $40 Previsiones $100
Bienes de Cambio $150 Total Pasivo $500
Bienes de Uso $600

Valor de origen $ 1.(>00

Amortizaciones Patrimonio
Acumuladas
$400 Malo

l‘N
Otros Activos $50 $350
'l uial Pasivo
Total ActW<» $050 + PN $850
2. Operaciones .proyeciadas para el período:

Condiciones:
'¿A. Com pra m ercadenas $100 $40 al contado; resro íinauciatto
2.2. Devengamiento sueldos $120

2.3. Pago aiciiiileres $70 -


2.4. Provisión luz y lel. $30

2.5. Depreciaciones $100

2.6. Conipra Mueblas y rjtiles $300 50% contcidu; 50% doc.ume«ifado


2.7. Verit.T.s $550 .$250 com.'idu; $300 a crédiio
éditos
2.8. C obraiuas de créditos ~|^______ $280~|______

2.9. Stock mercaderías: 10 uiiidiide.s a $5 c/u.

4. Efectuar una suerte de mayorizació,n. obtención de saldos [Tarea para


el, alumno).
■5. Presupuesto económico:
Ventas $550

menos CM\^ $2110

Iiiv. Inicial Mercaderías $150

Comp ras $i3ü

]-Íenüs Inv. Fina] Mercaderías


1
brillo $270

Alquileres $70$
Mnium
Sueldos -IZO

Gastos Generales $30.

Depreciaciones $100 $320

llosiiltiido neto $50

6. Prt2 supues(o financiero:


Disponibilidades al inicio $10

Ingresos por Ventas ai contado $250

Cobranzas de créditos $280 $530

Erogaciones de fondos $-260 (Mere., Alquil, M. y düies)

Dispunibillciades al cierre $280

7. Balance proyectado;
ACTIVO PASIVO

Disponibilidades $280 Deudas . $840

Créditos $60 Previsiones $100

Mercaderias $5d Totaf Pasivo $940

Bienes de Uso PATltlMONlO NETO

Valor de Origen $1300

menrjs:

Amort. Acumuladas $-500 $800 PN $350

Otros Activos $50 Besultado ScÜS $300

Total Pasivo
Tola! Activo $1.240 $1.240
+ PN

4,1.15. Ercperiencia sobre el proceso de planificación en el sector p ria d o en


la Repiíblíca Argentina

Un estudio sobre el proceso de planificación en la Argentina, incluyó


163 empresas, de las cuales 55 eran grandes empresas y el resto (lOBl
Pymes, correspondiendo el 52% al Sector industrial y el 48% a Servi­
cios.
Esta encuentra sobre planeamiento llevado a cabo por la Comisión de
Planeamiento del CPCECF entre Abril y Octubre de 1997.
En el 63% de los ca,sos los responsables eran profesionales en Ciencias
Económicas.
£1 trabajo arrojó las sigi'ientes conclusiones: '
- Los empresarios proyecian cada vez más el largo plazo.
- Pariicipadón del per.sonal cada vez más descentralizada.
- Avance en las PYME.
- Raja consideración del contexto.
' - Escasa atención a la competencia.
- Modelos de planeamiento limitados.
- Tecnología en un nivel intermedio entre un sistema totalmente manual
y de punta (sistemas especfficos).Tendencia a sistemas integrados. Uso
de Planilla Excel, por bajo costo y alta flexibilidad.
- Revisión de planes: más del 55% de las empresas tiene una im por­
tante frecuencia en la revisión de planes. Tendencia; planeamientQÍ
interactivo.
- Bajo grado de formalización del proceso de planeamiento.
- Sólo un 50% de las Pymes realiza Flan Estratégico. Más del 74% de las
Grandes lo efectúa.
- Tendencia: 90%.
- Planeamiento y Costos comparten criterios y método.^; para la ela­
boración de la información. Tendencia a una mayor integración.
- .Es m enoría integral ion entre Planeamiento y Contabilidad (45%). Ten­
dencia a duplicar el ratio, más en grandes empresas.
- Los RRHH en empresas con planeamiento activo, alrededor de 4 perso­
nas, 2 en Pymes, 4 en grandes empresas.
El 70% de los encue.stado.s considera los jKoduclos y la demanda, aunque
hace una muy baja referencia a la oferta, dada por la competencia.
Existe una baja consideración dcl contexto, ya sea econorata mundial,
Mercosur, etc. Se concentran en el mercado interno.
El planeamiento es limitado y de baja complejidad (no se usan distintos
escenarios) basados en modelos simples y bajo estudio de contexto y com­
petencia.
Horizonte normal promedio; 2 años. Extraordinario: 5 años. Existe un
alojamiento de horizontes cortoplacistas. .
El 50% de las empresas vinculan el cum plim iento de planes con
algún sistem a de premios y castigos, alcanzando en las grandes a más
del 70%.
Se observa cada ver más la mayor participación y descentralización de
toda.s las áreas de la empresa.
4 . 3 . ^<!>’’msníPSTO SIS' si. ÍIE-C'I'OsílJ>5fíe-iC¿í

4.2.1. Presupuesto Nadotsal

EJ presupuesto de Ja Administración Pública Nacional es lienaraienUi


utilizada por el gobierno a los fines de planificar anualmente sus actividades
y políticas de gobierno. Dicho presijpue.sio comprenderá la totalidad de los
recursos y los gastos previstos para un ejercicio, ios cuales se exponen por
separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí.
El Presupuesto de la Adminislracicn Pública Nacional abarca a las ins­
tituciones de ios tres poderes; Ejecutivo, Legislativo y Judicial, al Ministerio
Púbiico, ií los organismos dascentrallzados y a las instituciones de la .seguridad
social. Asimismo incluye en forma separada a los Fondos Fiduciario-s.
I ,l.üs organismos da la administración central y descenlraiizadbs .se deúorni-
nan “.Servicios Administrativo-Financieros'', las ci !aio.s son unidade.s de gasüdn
,sin pí,itrim(ji')io propio ni personería jurídica, pero que por razones de adminis-
rraciíip financiera justificaii su constitución, para facilitar los procedimientos
de la'gestión en ei ámbito de una determinada jurisdicción o entidad.
La Oficina Nacional ele Presupuesto depandieme de Iti Subsecretaría da
Presupuesto de la Secretaria de Hacienda del Ministerio de Ecemomía, es ei
órgaim rector de! sistema pre.supiifcsíariq del Sector Pultiieo Nacional.

4.2.2. Elaboración del presupuesto

La Oficina Nacional de Presupuesto recibe los aniepióyéctos de Presu­


puesto de las distintas instiiuriones de la Adminisiradón Pública Nacional.
Dcípivés det análisis corvesitundicuíe y lenierulo en cuenta las polilicas y
objetivos druerminados e.n los piograrnas del gobierno, se lleva a caito un
proceso que ailmina con la fonnulación de! l’royecto de Prc.supuesto, e! cual
es remitido al Congreso do !a Naícíiíji, para su aprobación.
El Presupuesto Nacional brinda, enire otras tuastiones, inl'onnac'iún
sobre:
- Ingreso.s que se.estima recaudar a través de los diferentes impuestos y
cargas sociales. .
- Programas, pioyectos y actividades que se realizan en las institudones
públicas y cuál es el gasto asociado.
- Costo dd personal de eso.s organismos.' •
- Distrllvucióu de los gastos en isalud, defensa, educación y para otros
fines.
- Inversiones a realizar.
La distiiliucióii aduiinisirativa del prcsn¡iuesto de gastos consistirá en la
presentación desagregada l'.asta el última nivel previsto eii lo,s clasificadores
y categorías ti¡; irrograrnución ulilizadi'iíi, délos créditos (nivel da gastos ajíro-
hados par ci Congreso) y raaifeaciGOas cctuos'klaa tü !a Ley de Ih osupussto
Genersü.
El diciadü de este instrumento normativo implicará el ejercicio de la
atribución constitucional del Poder Ejecutivo para decretar el uso de las
autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos necesarios para llevar
adelante el finandaraiénio de los gastos. .

ti.2.3. Ejecución presupuestaria

De acuerdo aio establecido por !a ley 24.156 de.Adininistracióri Fimmcie-


ra y ele los Sistemas de Control clel .Sector Público Nacional, lo.s cicdiíos del
presupue.sío de gastos, con los niveles de desagregación que haya aprobado
el Congreso Nacional, constituyen el límite máximo de las ítutorizaciones
disponibles para gastar.
En ese sentido se considera gastado un crédito y por lo t.mro ejecuOíd'.) el
presupuesto de dicho concepto, cuando queda ai'ectado definitivamente .y!
devengarse un ga.sio. Se entiende que un gasto está devengado en el momento
que surge la obligación de pago, por la recepción de conJ'onnidad de un bien
ó ssrx'ído, o por haberse cumplido los requisitos adminisuativos, para el caso
que el gasto no implique una contraprestadóii.
Asimismo, las jurisdicciones y entidades comprendidas en la ley antes
niendonadá están tjbligadas a llevarlos registros de ejecución presiipiie-staria.
Como mínimo deberá registrarse la liquidadó.a o el tnomemo en ejue se de­
venguen los recursos y .su recaudación efectivíi y, en inaieria de presupuesto
de gasto.s, además del momento del devengado, las etapas de compromiso
y del pago.
Aquí es iialiortante aclarar qucjel compromiso es la etapa del gasto que
impUra la aprobacióir povparfe del íuncionario compeieivte, de la aplitración
lie loa recursos por un concepto e impone deun iniiiack), corno asiinismo de
iairaniiiación adniinLs'irativa ('Uihijiida.
Tanibién'es iniporlanfe n iencionar que la citada ley N'' 24.156 establece
que:
• • No se podrá adquirir comproniisosqrara los cuales no quedan saldos
disponibles de créditos presupuestarios.
No se podrá dispoirer de los créditos para tina iinalidad disiinta a la
prevista.
Las cuentas clel prestipuesto de recursos y gastos se cierran ai 31 cié
diciembre de cada año. Después de esa fecha ios reiruraos que se recauden
serán considerados parte del presupuesto vigente, con Independ-ancia de la
lecha que hubiera dado lugar a la obligación de pago.
Asimismo con postetrioridad al 31 de diciembre de cada año tío podrán asu-
t'iir.se compromisos ni devengar gusUns con cargo ai cjercj.cio ijut; se cifiiia.
Partidas pre.supuestarias indicativas y liiniiaiivas.
En csie nspeclo el art. 29 de la ley N" 24.196 establece; "Los créditos del
limHupuesio c|e gastos, con los niveles de agregación que haya aprobado
(j| Congreso Nacional, según Jas pautas establecidas en el art. 25 de esta
kiy, constituyen el limite máximo de las autoiíKaciories disponibles para
gas tur",
En ese entendimiento se puede mencionar que el gasto de por síes limi­
tativo, no se puede gastar por encima de lo asignado presupuestariamente.
Al momento de producirse la distribución de los créditos presupuestarios
de cada año por medio de Ja Decisión Administrativa pertinente, se defi­
nen aquellas partidas de gastos que van a ser limitativas y las que van a ser
indicativas. ■

4.2.4. Modificaciones presupuestarias

Las modificaciones presupuestarias son variaciones que experimentan


los créditos presupuestarios, originalmente aprobados segirn las diferentes
categorías programáticas, de acuerdo a las normas legales vigentes.
Las categorías programáticas son categorías de programación, que es la
unidad formal de asignación de recursos, que tiene el propósito de satisfacer
demandas de la comunidad en el contexto de una política presupuestaria
específica.
Entre los motivos que pueden dar lugar a llevar adelante modificaciones
presupuestarias puede mencionarse: sobrestimaciones o subestimaciones
de créditos presupuestarios, incorporación, reducción o eliminación de
categorías programáticas, cambios no previstas en la proyección de los
ingresos.
Base legal;
Las modificaciones presupuestarias se encuentran normadas en la citada
ley N" 24.156 y en los reglamentos nro. l*y tiro. 3 de dicha ley, en la l-ey de
Presupuesto General y enia decisión administrativa distributiva délos créditos
presupuestarios aprobados en la Ley de Presupuesto de cada año.
Niveles de aprobación:
De acuerdo con la naturaleza de la modificación presupuestaria, se re­
quiere un nivel de autorización y aprobación específicamente deiegaao. Las
modificaciones pueden requerir e! dictado de:
- un decreto del Poder Ejecutivo NacionaJ.
- una decisión administrativa del jefe de Gabinete de Ministros.
- una Resolución del Ministro, Secretario de la Presidencia de la Nación
o Titular d.e la Subjürisdicción o entidad competente.
- una Resolución del Secretario de Hacie.nda.
- una resolución del secretario competente o responsable de la unidad
ejecutora del Programa.
- una Disposición del Subsecretario de Presupuesto de la Secretaría de
Hacienda.
- un acto administrativo del Ttesponsable de Ja Unidad Ejecutora del
Proyecto.
• - una Disposición del Director de la Oficina NacionaJ de Presupuesto.
Requisitos:
Toda solicitud de nKidificaciones presupuestarias que se tram ite de
acuerdo con los niveles de aprobación comentados en el pimto precedente,
debe acompañarse con Ja información que justifique, en forma razonable,
dicha solicitud.
Modificaciones presupuestarias en el Poder Legislativo y en el Poder
Judicial.
Distintas facultades a las descriptas para el ámbito dei Poder Ejecútivo,
rigen para el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Ministerio Público.
En efecto, en el caso del Poder Legislativo los presidentes de ambas
cámaras tienen amplias facultades para introducir modificaciones "en sus
respectivos presupuestos, en tanto qtie para lo referido a los demás progra­
mas comprendidos en dicho Poder, la capacidad de decisión será rotativa
anualmente entre los presidentes de cada una de las cámaras.
No obstante, si la modificación está referida a un incremento del presu­
puesto, requerirá de una sanción de ley, salvo el caso que ello sea consecuencia
de una transferencia que efecl lia el PoderEjecutivo mediante una disminución
en su ámbito, para lo nnd precisa de una decisión administrativa del Jefe de
Gabinete de Ministros.
• Por lo que se refiere al Poder Judicial y al Ministerio Público, las modifi­
caciones se llevan a cal'o por resolución de la Corte Suprema o bien por los
titulares del Ministerio Público de la Defensa y Fiscal, según corresponda,
también con amplias facultades, requiriendo igual proceder al comentado
sn el Poder Legislativo para los casos de Incrementos del presupue.sto.
En este punto vale aclarar los conceptos de jurisdicción y subjuvisdiccióir.
- Juri.sdicción: organizaciones pribiieas sin personalidad jurídica ni patri­
monio, que integran laAdministración Central y representan los tres poderes
definidos por la Constitución Nacional.
- Subjurisdicción: Tienen características semejantes a las jurisdiccio­
nes, pero en algunas de ellas, dada su relevancia, se am erita su des­
agregación.

4.2.5. Evaluación de la ciecnclón presupuestaria


De acuerdo a lo establecido por el art. 44 de la ley N” 24.156, la Oficina
Nacional de Presupuesí o evaluará la ejecución de los presupuestos de la Ad­
ministración Nacional, tanto en forma periódica, durante el ejercicio, corno
al cierre del mismo.
Para tai fin, las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional
deberán;
a) Llevar registros de información de la gestión ñsica de la ejecución de
sus presupuestos, de. acuerdo con las normas técnicas correspondientes.
b) Participar a la Oficina Nacional de Presupuesto los t esuitados de la
ejecución física del presupuesto.
En consecuencia de ello, el arr. 4S de la ley N" 24.156 establece que íoioan-
dü como base la información antes mencionada, la que sumihisíre el sistema
de contabilidad gubemamenta! y otras qne se consideren pertiiientes, la
Oficina Nacional de Presupuesto realizará un a.nálisis crítico cie los resultados
fi'sicos y financieros obtenidos y de los efectos prodiicidos por los mismos,
interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado, procurará
determinar sus causas y preparará informes con recomendaciones para las
autoridades superiores y los responsables de lo.s organismos afectados.
En el caso que la Oficina Nacional de Presupuesto detecte desvíos signifi­
cativos, ya sea entre lo programado y le ejecutado o entre los aspectos físicos
y financieros de la ejecución, deberá comunicarlos en forma inmedia ta a sus
superiores jerárquicos.
A! cierre de cada ejercicio, ei citado Órgano Héctor prepara un resumen
anual sobre e! cumplimiento de la.s metas por cada jurisdicción o Entidad,
incorporando los comentarios sobre las medidas correctivas adoptadas du­
rante el ejercicio y los resultados de las mismas.
Elemenu.'.s conceptuales básicos:
La evaluación presupuestaria abarcará los siguientes pasos:
- Medición de la relación entre la provisión fie tiienes y servicios y los
insumos empleados.
- Keiación entre los bienes y servicios provistos y le programado.
■/\nálisis de las variaciones observadas y determinación de sus causas.
- Definición y tipificación de las acciones correctivas qtte deben adoptarse.
En este entendimiento y a los fines de determinar el nivel de eficiencia
de una determinada acción pública, es necesario comparar las relaciones
insumo-producto, producto-producto y otros indicadores de gestión, tanto
del momento que se está analizando con las correspondientes a períodos
anteriores, como en relación con un dererminado patrón u estándar de refe­
rencia; todo ello atendierulo a que se hayan producido cambios técnicos en
los centros de gestión o en la red de prodticciÓTi institucional.
El concepto de eficiencia está muy ligado al de castos, pero el esta­
blecimiento de sistemas de costos no es necesariamente un requisito
para su deíenninadén. En la Administración Pública Nacior.a!, es posible
examiitar un aspecto de la eficiencia de las .acciones productivas que de­
sarrollan la.s depandencias, tornando como base ei gasto devengado. Al
ser las remurieraciones uno de los princip:tles csunpoiíente-s del gasto de ’
dichas dependencias y al coincidir los conceptos de cosíosy gastos deven­
gados para dicho rubro, es íácii deducií que ia información financiera que
brinda ia contabilidad presupuestaria es representativa para mediciones
de eficiencia. Para el caso de los proj'ectos de inversión y cierto tipo de
■servicios que asf lo ameriten, es convenienífr definir sistemas dé costos
para efectua.r dichas mediciones.
No obstante, un sistema integral de evaluación requiere que los análisis
de eficiencia sean complementados con análisis en témiinos de eficacia. Es
decir, que se mida la magnitud y se analice la calidad con que la producción
y p.vovisión públicas están contribu-yendo al l o g r a de las políticas y objetivos
previstos en los planes de gobie.r,nc.
F.l concepto de eficacia esi.á ligado, por tanto, a,l anEÍli.sis dal grado de
contribución de los objetivos y metas de ios programas pre.supuesiarios.a las
respectivas políticas y objetivos funcionales y regionales. En el orden práctico
se define como eficacia la relación entre lo ejecutado y lo programado.

4.2.6. Sistema de contabilidad gubernamental


De acuerdo a lo establecido en el art. 85 de !a ley 24.156, el Sistema de
Contabilidad Pública está integrado por un conjunto de principios, órganos,
normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar
y exponer ios hechos económicos que afecten n puedan llegar a afectar el
patrimonio de las entidades públicas.
La Contaduría General de la Nación es el órgano rector del sistema de
contabilidad gubernamental, y en ese sentido, el responsable de prescribir,
poner en funcinnamientt' y mantener ei sistema en todo ei ámbito del sector
páblico nacional.
Através de la contabilidad gubernamental se procesa y produce informa­
ción financiera para la toma de decisiones por parte de los responsables de la
ge.stión financiera pública. Asiinismo, la contabilidad expondrá !a ejecución
presupuestaria, los movirnienfos y situación del Tesoro Nacional y las varia-
•ciones, composición y sitnació:i paírimonial de las entidades públicas.
Esta contabilidad está basada en principios contables y norríias de con­
tabilidad y aceptación general, aplicables en el sector público.
Lfi Contaduría General de la Nación dicta las normas de coníabilidad
gubernamental para todo e! sector público nacional, determina los iinea-
nrientos contables a aplicar y la periodicidad, estructura y carattensticas de
!gs Estados Contables a producir por las entidade.s públicas.

Por oü'o lado, elabora las cuentas económicas del sector público nacional
y prepara anualmente ia cuenta de inversión contemplada ene) u n . 67 inc. 7
de la Constitución Nacional, que se presenta en e! Congreso.
Para alio, dentro de los dos meses de concluido e! ejerdeio financiero, la,s
entidades del sector público nacional, excluidas la adnrinistiacian central,
presénte en la Contaduría General los Estados Contables finíincieros de su
gestión, con las notas y anexos coiTespondientos.
La cuenta de inversión que se presenta en el Congreso contendrá como
mfniruo:

- Los estados que muestran los movünientos y la situación del tesoro de


ía administración central.
- El estado actualizado de la deuda publica interna, éJrtéma, directa e
indirecta. ¡
- Los estados contables fiñáhcieros de lá administración central.
- Un informó que presente la gestíóii financiera consolidada del sector
público durahte el ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos
económicos y financieros.
Complementariamente, la cuenta de inversión contendrá comentarios
sobre; , , .■
- Grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presu­
puesto nacional
i‘í ‘ . . .•
- H comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de
la administración pública.
- La gestión financiera del sector público nacional.

4.2.7. Órganos de control

Auditoría Interna (sindicatura General de la Nación).


La Sindicatura General de la Nación tiene la competencia del control
interno de las jurisdicciones que componen el Poder Ejecutivo Nacional y>
los organismos descentralizados y enipresas y sociedades del estado que
dependan del mismo, sus métodos y procedimientos de trabajo, normas
orientativas y estructura orgánica.
El sistema de control interno queda conformado por la Sindicatura
General de la Nación, órgano normativo, de supervisión y coordinación,
y por las unidades de auditoria interna que serán creadas en cada juris­
dicción y en las entidades que dependan del Poder Ejecutivo Nacional.
Estas unidades dependerán, jerárquicamente, de la autoridad superior de
cada organismo y actuarán coordinadas técnicamente por la Sindicatura
General.
El modelo de control que aplique y coordine la sji.ndicatura deberá ser
integral e integrado, abarcar los aspectos presupuéstaiios, económicos,
financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación de pro­
gramas, proyectos y operaciones y estar fundado en criterios de économia,
eficiencia y eficacia.
. Auditoría externa (Auditoría General de la Nación).
La Auditoría General de la Nación es el órgano de control externo dei
sector público nacional, el cuál depende del Congreso Nacional.
Es el órgano encargado de control externo posterior de la gestión presu­
puestaria, económica, financiera, patrimonial, legal, también emite dictamen
sobre los estados contables financieros de la adnilnisiiadón central, o r g a s ­
mos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores
de servicios públicos, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los entes
privados adjudicatarios de procesos de privatizadón, en cuanto a las obliga­
ciones emergentes de los respectivos contratos.
Eli virtud dé la materia que trata el p'resente libro sé desarrolla a conti­
nuación Un caso práctico de aplicación de costos y gestión en un, organismo
dél sector publicó nacional.
Para un mejor entendimiento del tenia planteado se expone a continua­
ción im gráfico que muestra la Estructura d d Sector Público Argentino.
Estructura del sectmr público argentino
Administraclóñ
Central
Organismos,
Administraciún Oescencralizadós
Nacional Instituciones de Ja
Seg. Social
Sector
Público Universidades
Nacicinal N o' Nacionales
Sector Financiero
Público . Empresas y
Sector Nacional Sociedad del
Público ■ Estado
Argentino Entes Públicos
Fondos
f Fldudarios
Sector,
Público
Nacional
Financiero
Sectores
Público,'!
Provinciales

4.3.

El presupuesto operativo está confo.miado básicamente por el presupues­


to económico, integrado por una serie de presupuestos parciales qtte se van
explicando en cuánto al aporte de cada uno de ellos al logro del resultado
proyectado.
Una vez elaborado el presupuesto económico utilj.zando el criterio de
lo devengado se procede a la confección del presupuesto finan.ciero, para el
cual se aplica ei criterio de lo percibido, mostrando los excedentes o feiltan-
íes fie fondos en cada sub-período en íjue ss divide aJ ejercicio econóxnico
proyectado.
La interrelación de los di.stintos presupuestos que conforman el sistema
deriva en la obtención del balance proyectado, para Jo cual se ha incorpora­
do en el capítulo el estudio de los indicadores patrimoniales, económicos y
financieros, cuyo análisis e interpretación debería conducir a la satisfacción o
no de los mismos en cuanto a su comparación con los objetivos perseguidos,
incluyendo la obtención de un mejor control presupuestario.
A continuación se desarrolla un caso práctico de presupuesto integral en
base a moneda fija.
Se destina una parte del capítulo ala introducción del estudio de distintas
variables macroeconómicas, con un intento de ordenamiento temático, del
cual cabe seleccionar, además dé otras no mencionadas, algunas o todas ellas
para definir los supuestos o premisas básicas a utilizar para la elaboración
presupuestaria. Esto implica la consideración del contexto nacional, el que
a su vez estará condicionado por la información correspondiente a nivel
internacional.
La información sobre variables macroeconómicas será clave para proyec­
tar lo referido al nivel de ventas (según comportamiento del PBI), los costos
(tasa de inflación, tasas de interés y tipo de cambio), el nivel que podrían
alcanzar los impuestos y las cargas sociales, distintas regulaciones guberna­
mentales, legales, etc. ,
Finalmente se ha pretendido incluir un tema que generalmente es sos­
layado y que el alumno suele preguntar, ya sea porque trabaja en ese ámbito
o por genuina curiosidad, corno es el tratíunienio del presupuesto en la Ad­
ministración Pública.
Informes de gestión . I ndicadores
5.1. INTSIODOCCIÓN

1.a realización de informes de gestión, balances periódicos, int erpretación


y diagnóstico de situación constituyen funciones claves en la gestión empre-'
sarial y normalmente en las organiz.aciones modernas es desempeñada por
un Controller.
Si la organización desarrolla exitosamente productos y/o senácios am­
pliamente reconocidos, con buena participación de mercado e imagen de
calidad dentro del segmento donde actúa, no es condición suficiente para
obtener un éxito sostenible en el tiempo.
A todas esas fortalezas es imprescindible adicionarle una buena admi­
nistración de los recursos financieros.
Un crecimiento es sostenido en el tiempo cuando el éxito comercial va
acompañado de un desarrollo financiero, para que este no actúe como un
limitante para el crecimiento.
Los análisis financieros a través de las diferentes'técnicas y el uso de los
indicadores permiten observar;
- l a posibilidad de crecimiento sostenible del negocio.
- La posibilidad de financiarse con terceros y evaluar los diferentes niveles
de riesgo.
- Determinarla solvencia o garantía hacia terceros a través de su estruc­
tura patrimonial.
- Prever los efectos económicos, financieros y patrimoniales de las dife­
rentes estrategias a aplicar.
- Comprender la estructura del resultado económico y financiero.
- Conocer adecuadamente la composición de las diferentes fracciones
del Capital como el de Trabajo, Fijo, etc.
- Evaluar el comportamiento de las inversiones y la financiación obteitida.
La propuesta para efectuar el análisis es efectuando los pasos siguientes:
a) Evaluación de la información. Contar con infonnudón histórica,
inferior a tres años.
b) Efñct.uar los ajustes que se consideren necesarios (i.e cargos diferidos
ImpuUU'los dilectamente al Cuadro de Resultados) Es decir, si se considera
oportuno, eliminar las partidas que se encuentran activadas y constituyen
gfi,stos tríuisitoriamente activados porque aún no han sido devengados.
Normalmente en la contabilidad de gestión, el empresario a diversas
compras, como repuestos, elementos de computación, mantenimiento,
gastos y/o cargos abortados por adelantado los trata como resultados del
periodo. Por lo tanto si el análisis de la competencia se efectúa con balances
de publicación, se aconseja depurarlos de este tipo de costos/gastos activados
y/o contingencias contabilizadas.
c) Calcular los ratios, indicadores. Análisis horizontal y vertical.
. d) Análisis e interpretación con toda la información disponible tanto
la contable como lo extracontable y lo analítico de los diferentes sistemas
operativos.

Indicadores

También son conocidos como ratios, razones o relaciones.


Incluye indicadores patrimoniales, económicos, financieros y de rotáción.
Son utilizados para el análisis e interpretación de los Estados Contables
históricos o proyectados.
Los ratios son un instrumento de análisis y una base para seleccionar
puntos concretos que merecen ser estudiados a fondo, para determ ina las
causas de ciertos comportamientos y adoptarlas medidas correctivas nece­
sarias para su normalización.
Se requiere una profundización del análisis en un grado tal que permita
conocer cuándo, cómo y dónde adoptar el uso de determinados índices, a
fin de obtener conclusiones provechosas.
Aspectos importantes a tener en cuenta para su elaboración:
- Clasificarlos adecuadamente, según sirvan para reflejar la situación
patrimonial, económica o financiera de la empresa.
- Poder compararlos con parámetros deseables y con períodos anteriores
para observar su evolución.
- Relacionarlos distintos indicadores para precisar conclusiones.
' - Utilizar datos monetarios y ñ'sicos en su elaboración.
- Observar la homogeneidad de los datos del numerador con los del de-
noininador.
- Calcularlos a nivel histórico y presupuestados (para el proceso decisorio),
cuantitativos o cualitativos.
- Seleccionar ios más representativos para evaluar el negocio e incluirlos
en el tablero de comando.
5.3. Metodología d e a n á l isis

El análisis puede efertuarse en fonna horizontal o vertical, según el pro­


pósito que se persiga.
Análisis horizontal o tendencia!.
También llamado dináxnieo, parte de la consideración de la situación
del ente en varios momentos y estudia la forma en que han evolucionado los
diversos rubros, hasta llegar a una situación determinada.
Se realiza tomando como punto de partida los Estados Contables de un
ejercicio base y los sucesivos ,ejercicios de un mismo ente, determinando: aj
la variación absoluta y b) la variación relativa.
La variación absoluta surge restando el importe del primer ejercicio del
importe del segundo ejercicio, a fin que el resuiltado arroje un valor positivo
si existió un incremento y negativo en caso de disminución.
La variación relativa mi de pqrcentuaknente la variación absoluta y permite
compararla respecto del período anterior. Ver aplicación en el caso práctico.
Análisis vertical o estructural.
Informa la composición porcentual del Balance General y del Estado de
Resultados.
También llamado estático o vertical, no tiene en cuenta el tiempo,
toma como base la situación en un momento dado de un Estado Contable
referido a un período determinado y compara diversas magnitudes dentro
del mismo.
Tiende a determ inar cuál es la im portancia relativa de cada partida
en el total, para lo cual como paso pretdo es necesario definir a qué
concepto se le va a asignar el valor de la unidad. Ver aplicación en el
caso práctico.
Tipo de indicadores.

5.4. I nd ic a d o r es eco nó m ico s

Muestran la capacidad de la empresa para generar riqueza.


Estos índices muestren relaciones entre cuentas del Estado de Resultados
o bien relaciones entre cuentas pertenecientes a este último y las cuentas,^
patrimoniales.
Los resultados del período deben ser netos del impuesto alas ganancias
porque lo que le interesa a los inversores es el resultado final de su inver­
sión.
Margen bruto sobre ventas: Utilidad BrutalVentas. Corresponde al por­
centaje de utilidad obtenida por sobre el costo de las mercaderías vendidas.
Permite conocer si la empresa tiene capacidad para definir precios de sus
productos o servicios en relación con el mercado En este caso se trabaja con
costo integral.
Margcij dii sriiSidad sísta üolti'e venías! UxiUdadMem’Ventus, con o sin im­
puestos. Indica la existencia de una adecuada relación entre precios, costos
3'gastos.
En la contabilidad de gestión se trabaja normalmente con el sistema de
“costeo variable" principalmente en una empresa multíproducto, por lo tanto
los ratios que también se utilizan son;
Contribución en valor absoluto y % en cada unidad de negocio.
- Punto de equilibrio expresado en unidades y valores
-Punto de cierre en valores y unidades, es decir sin considerar los costos-
gastos no erogables. Esto se trata en detalle en el capítulo Costo para toma
de decisiones.
r- SI recordamos la fórmula de balance:
Activo menos Pasivo = Patrimonio Neto, donde;
Activo representa la inversión en el negocio.
Pasifo indica el monto de financiación de terceros y
Patrimonio Neto es el capital de los accionistas, es decir indica el monto
del negocio financiado con capital propio de los accionistas.
Por lo tamo en los ratios que se explican a continuación, cuando en el de­
nominador se considera el activo se está midiendo la rentabilidad del negocio,
independientemente de cómo se financia el negocio, (R.0 A return on assets).
Cuando el denominador es el Patrimonio Neto se esta midiendo la renta­
bilidad sobre el patrimonio délos accionistas, por lo tanto este runo contiene
el resultado del negocio propiamente dicho y el efecto positivo o negativo
de la estrategia de financiación por terceros, neteada del efecto imi)ositivo,
fR.O. E return on equit}^.
Con esta explicación pasarnos a ver en detalle la forma de cálculo de
estos ratios que se utilizan en todo el couio medición de los negocios y de la
inversión efectuada por los inversores.
Rentabilidad sobre patrim onio neto: Utilidad Neta/Patrimonio Neto
inicial o promedio, según el que se estime más razonable en cada caso. Cual­
quiera que sea la elección deberá mantenerse el tipo de medición. Cuanto
mayor sea el resultado se mejora el costo de oportunidad. Deja en claro el
gran objetivo de ia empresa; conocer el porcentaje que se ha obtenido como
resultado, incluyendo las utilidades retenidas, respecto del capital propio. En
este índice se resume la eficiencia global de la empresa. Sirve para determinar
el resultado de la inversión de los propietarios (accionistas).
Este'índice internacionaJmente se denomina R.O.E. es decir return on
equityymide la rentabilidad del negocio y el efecto leverage.
Rentabilidad del activo: Utilidad Neta untes y después de impuestos/Activo
promedio. Puede calcularse utilizando el residtado previo a los gastos finait-
cieros (resultado de la empresa sin deuda) obtenida por cada peso invertido
en activos. Siive para evaluar el resultado de la inveisión.
Este índice iniem adonaim ente se lo denomina ll.O.A. es decir return on
assets.
índice de DuPont

Se compone de dos índices:


a) Resultado antes de impuestos y costo financiero/Ventas multiplica
por Ventas/Activo promedio = ROA.
Es decir:

= Resultado operativo x Ventas


Activo total Venías Activo total
La tnsión del inversionista y/o accionista nonnaímente calcula:

---------------------------------------------- ------- (R.o.E. retum on eqúity)


Pat. Neto inicio o promedio
abierto con el mismo criterio y como se explica a continuación:
Resultado Neto/Ventas multiplicado por Ventas/Pat. Neto promedio ó
el del inicio = ROE.
La interpretación de estos ratios es la siguiente;
Resultado/Ventas: mide el margen en forma % sobre cada $ vendido
Por lo tanto aquí se miden los efectos de decisiones como modificación de
precios, costos, mix, etc. Es decir movimiento de variables que afectan el %
de margen. Se puede calcular diferentes niveles de márgenes dentro de) C.R,
tales como:
llt. hn.ita ■ Ut. directa: tlt,operat.iya; Ut. neta: etc.
Ventas Ventas Ventas Ventas Ventas
En todos se puede efectuar; a nivel empresa por línea de negocios, por
área de ventas, etc.
Lo importante es interpretarlo adecuadamente, o sea el margen a deter­
minado nivel con relación a las ventas.
b) Ventas/Activo o Pat. Neto: mide la rotación es decir la renovación
la inversión a través de la generación de ingresos. Por lo tanto, este índice
mide los efectos de decisiones que afectan principalmente los volúmenes o
movimientos de modificación del capital de trabajo luego de aplicar políticas
tales como just in time, reducción plazos a clientes, etc. y/o movimientos
de capital fijo como: desafectación de bienes de uso, emisión de acciones,
distribución de resultados, etc.
Ambos ratios'son de uso habitual en las empresas y principalmente en
las áreas de negocio, utilizando esta manera de medir y evaluar efecto de
decisiones de precios, costos, volúmenes, condiciones de venta, etc.
lo I(uuo las áreas de marketing utilizan el ROA aplicándolo a diferentes
lllvniuti do Ul lállsis, producto, presentación, regioues, unidad de negocio, etc.
y (Hli'ti olio In Información de Gestión es de vital importancia.
fltiy es posible este nivel de análisis en tiempo y forma debido al avance
til! In tucnología dé la información y la existencia de base de datos.
ERIT {Eanüng befare interestand íoxes); Resultado antes de intereses e im­
puestos. Se asimila al concepto de resultado operativo y en las empresas inter-
nticlonales se lo utiliza para comparar distintas performances de la operación.'
Al haberle deducido los intereses y el costo impositivo la medición de eficiencia
sobre la base de variables de operación del negocio exclusivamente.
EBI'fDA (Eaminghefore interest, taxes, depreciation, amo.rtization):Resultado
antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Es igual al EBIT
menos las ajnortizarJones, depreciaciones y cualquier gasto no erogable.
Puede expresarse que el valM^delactívo está lepresentado por "n" veces
de EBITDA. Se aproxima al caslpow de la empresa.
Rentabilidad de la inversionlotal: (Utilidad neta + Gastos Financieros)
/ Activo. Refleja la retribución conjunta de propietarios y acreedores a corto
y largo plazo. Es un buen índice de eficiencia o ineficiencia, sin distinguir en
última instancia quién aportó el capital.
índice de DuPoní: (UtilidadTotal / Ventas) x (Ventas / Capitulo PNinicio
o promedio). Si se simplifica queda: Utilidad Total / Capital o PN al inicio o
promedio.
Desde el punto de vista de la empresa puede usarse activo total en lugar
dePN. ' ■
En este índice (Dupont) debe existft un adecuado equilibrio entre el
margen y la rotación.
Por ejemplo, un margen reducido pone de manifiesto problemas con
referencia a la estructura de costos y gastos y un incremento de la rotación
puede responder al no cumplimiento de las ventas programadas, etc.
Las estrategias son una combinación en la que interviene la velocidad de
rotación del capital y la rentabilidad alcanzada o esperada sobre las ventas)
El análisis puede desarrollarse de igual manera considerando el Activo
total o el Patrimonio Neto. '
Otra manera de profundizar el análisis de la rentabilidad es midiendo los
factores que influyeii en la detenninación de la rentabilidad.
Rentabilidad del accionista = rendimiento negocio x apalancamiento
financiero x apalancamiento fiscal.
Rendimiento del negocio: es la relación del resultado sobre la inversión
total en el negocio.
Apalancamiento financiero: Es la relación entre el Activo con relación al
Patrimonio Neto multiplicado por el resultante de la relación entre el Resul­
tado antes de impuestos dividido el resultado de la explotación.
Apalancamiento ñscal es la relación entre el Resultado Neto y el Resultado
antes de impuestos. ' ^ ,
Por lo tanto a través de este análisis se observa en forma separada;
- Rentabflidad del H egocio
- Apalancamiento financiero
- Apalancamiento impositivo
Utilizando todos los conceptos en el siguiente ejemplo se puede observar
lo expresado precedentemente:
Datos:
Estado de situación Patrimonial al 31/12/2010
Activo 2.373.496
Pasivo 807.074
Patrimonio Neto 1.566.422^
Estado de Resultados al 31/12/2011
Ventas 1.365,824
Costo Variable .(322.3361
Contribución 1.043.488
Costos Fijos (702.1351
JiBIT 341.353
Intereses f7-g991
EBT -333.-465-
•Jmpuestos
Rdo. Neto
(104.5461
228.919.
y
a) Cálculo de la Rentabilidad del Patrimonio ( ROE)
Resultado Neto/Patrimonio Neto al inicio = 14,60 %
b) Cálculo de la Rentabilidad del Patrimonio ( ROE) desarrollado
EBIT X Ventas x 1 i Pasivo Total x F.BT x R. Neto = R. Neto
Ventas Activo Pat Neto EBU EBT P. Neto

341.353 X 1.365.824 x 1 + 807.074 X 0.97689 X 228.918 = 0.1460


1.365.824 2.373.496 1.566.422 333.465
La interpretación de la fórmula es la siguiente:
-EBIT/vtas. xvtas /activo es igual al rendimiento el negocio
- (1+Pasivo/Patrimonio Neto) xEET/EBIT mide el apalancamiento fi­
nanciero y por ültimo;
- Resultado Neto/EBT mide el apalancamiento impositivo.
De esto se desprende que los 34,60% se ccünpoáeníB de Margen ~ 0,243924.
Rotación = 0,575448
Estructura Patrimonial = 1,515234
Costo financiero = 0.97689
Costo impositivo^ 0,686485
Por lo tanto la multiplicación de todos estos factores da = 0,1460,
esto es lo que nonnalmente se denomina Dupont Desarrollado.
Por último podríamos observar en e! siguiente gráfico el armado de la
rentabilidad correlacionado con los efectos de las estrategias, la "arquitectura
de la rentabilidad".

KSTBiffjBülASPOSlBUSS
“ M e jo ra r el m a n e jo d e in v e n la rio s
• R e d u c á el p la z o d e e n tre g a
" D is m in u ir c u e n t a s p o r c o b r a r
• M e jo ra r el m a n e jo d e la liq u id e z
• M e jo r a r la p r o d u c tiv id a d

• S u b c o n tru ia i' p r o d u c c ió n
■ F r a n q u lc ia r, lic e n c ia r

‘ C a p ita l d e tr a b a jo n e to = e fe c tiv o + c u e n t a s p o r c o b ra r ^ in v e n la rio s + in v e rs io n e s le rn p o ra le s


• (c u e n ta s p o r p a g a r + d e u d a a c o rto p la z o i- im p u e s to s p o r p a g a r + o ír o s p a s iv o s c o r r ie m e s )

[ V e n ta s
C o s to d e P r o d u c c ió n
U tilid a d M enos
Cosíos /
Margen de G a sto s C o s to d e D i.strib u c ió n
Ventas D iv id id o
por
P re c io d e C a s to s d e d iv e r s o o rig e n
V e n ta a d m in is tra tiv o , c o m e rc ia l,
M u ltip lic a d o
ROA V e n ta s Muliiplicatlopoi e tc .
por
V o lu m e n
d e V e n ta s
D iv id id o
R o ta c ió n d e l por
Activ'O

A ctiv o Fijo I n v e n ta r lo s
T o ta l
A ctiv o s +
A ctiv o
C u e n ta s poi- c o b r a r 1
C irc u la n te

E fectiv o
PALANCA FIN A N C IERA

O B ICTIV O S

A U M E N T O D EL
E N D E U D A M IE N T O
í ' A u m e n lo riel c ré d ito c o n lo s p r o v e e d o r e s
' N u e v o s p r é s ta m o s
' A p la z a m ie n to d e lo s v e n c i m ie n t o s

D IS M IN U C IÓ N D EL C o m p r a d e s u s p r o p ia s a c c io n e s p o r la
PA T R IM O N IO e m p re sa
D is trib u c ió n d e d iv id e n d o s e le v a d o s
0

Analicemos la primera parte del ratío, es decir, el margen sobre las ventas.
Aquí nos deberíamos hacer las siguientes preguntas:
. 1) Cuales serían probables estrategias que mejoren este vatio. Las podemos
analizar desde dos puntos de vista;
- Incremento del precio promedio: Esto se podría alcanzar a través del
desarrollo de acciones tales como:
Diferenciación de producto, segmentación, modificación del precio de venta,
modificación del pqsicionamiento, cambio en las condiciones de venta, etc.
- Disminución del costo promedio: Esto se podría alcanzar a través de
acciones tales como; análisis de valor, nuevos circuitos de distribución,
reducción del servicio de garantías y postvema, crecimiento en la escala de
producción, modificación de los abastecimientos, cambio de tecnología,
mejora de la productividad laboral, reingeniería, etc.
2) La segunda parte de este ratio tiene que ver con la relación entre
ventas y el activo. Es decir la rotación, en otras pajabras cuantas veces se
renuevan mis activos a través de la generación de ingresos ó sea las ventas..
Mejoramiento de las ventas; Fundamentalmente acciones qué generen
incrementos volumétricos.
Disminución de los activos: Acciones que disminuyan el capital de trabajo
(i.e cambio en las condiciones de venta, reducción de inventarios, etc.) y ac­
ciones que dismiiiuyan el capital inmoAdlizado (i.e subcontratai la producción,
franquiciar, licenciar, etc.).
En función a lo expresado podríamos ensayar los efectos en e! CRy en el
ratio finalmente a través de una localización de los efectos en los ítems que
conesponda.

5 .5 -Ín d ic e s F IN A N C IE R O S

Son aquellos indicadores que muestran básicamente la posición finan­


ciera de la empresa.
ríiKliixs iJc; Urjuklea;: eji relación con este índice, puede optai’se entre las
siguloniles variantes o utilizarse jnás de una.
Mide la sülvejida de una empresa en el corto p'azo. A mayor índice, mayor
será la solvencia de la empresa en el corto plazo.
Liquidez corriente! Activo Corriente/Pasivo Corriente, indica activos de
pronta realización para hacer frente a compromisos de cOrto plazo.
Este índice, en general, no debería ser menor a 1, pero depende del tipo de
empresa, situación coyuntural, posibilidad de inveif ion, etc. Tampoco es bueno
que sea muy alto,porque denota; en ciertos casos, ociosidad de recursos.
Es el más utilizado para calcular la liquidez, las restantes variantes son
válidas como complemento. ’
Para mejoraj- este índice se puede recurrir a la adopción de alguna de las
siguientes decisiones: aporte de capital, liquidación de activos no corrientes;
y obtención de pasivos no corrientes (préstamos).
Prueba acida o liquidez restringida: (Disponibilidades + Inversiones tran­
sitorias + cuentas a cobrar)/Pasivo Corriente. Es un índice más exigente que el
anterior; excluye aquellos rubros que no ofrecen facilidad para su realización
rápida (ej.: bienes de cambio). Los valores normales podrían oscilar entre0.5
y 1. Este ratio es útil cuando la rotación de inventarios se volvió lenta o pesada.
Para mejorar este índice se pueden aplicar los recursos de liquidez corriente
o la liquidación de stock de bienes de cambio.
Liquidez seca o absoluta: (Disponibilidades ^ Inversiones Transitorias)/
Pasivo Corriente. Bs un indicador más exigente aunque el anterior, pero de
uso muyiiniitadci al no considerar tampoco el rubro Créditos.
Por último, deberá analizarse el comportamiento de cada rubro que
integra el índice de. liquidez corriente y analizar como pueden ser afectados
los créditos por la morosidad o incobrabiiidad y los Bienes de Cambio por la
velocidad de rotación y/o previsiones por desvalorización (por deterioro u
obsoipseenda de productos en stock).
Financiamiento de terceros: Pasivo Totál/Activo Total: Porcentaje que
resiiita de rotrsiderar el total de lo que se debe relacionado con lo que se tie­
ne, Cuanto mayor sea este índice está representando un mayor riesgo para
la empresa. Está muy relacionado con el índice de endeudamiento. AiToja
sijiiilaxes conclusiones.
Efecto palanca o levemge: Rentabilidad del Patriiiúmio Neto/Rentabilidad
de la Inversión Total. Si este cociente arroja como resültado 1, es indiferente
que la empresa se financie con capital propio o con capital de terceros. Si
arroja un resultado superior a 1, la empresa tiene beneficios, porque signi­
fica que el capitaJ ajeno colocado en la actividad de la empresa produjo un
beneficio mayor que los intereses pagados a terceros. En caso de ser inferior
a 1, significa que la empresa se ha perjudicado por haberse endeudado con
terceros. Es decir que esie índice muestra la conveniencia o no de financiarse
con capital de terceros.
Ejemplo de Lez-'eragco efecto palanca:
Resultado positivo (neto de int) $1.000
Patrimonio Neto promedio: $10.000
Activo (Inversión Tmah $15.000
Pasivo Total $5.000
Interés: $300
Entonces:
Resultado/Pat. Neto promedio = $1.000/$10.000 = 0,10 (ROE)
¿Cuál es el costo del pasivo?
Pasivo = Activo - PN = $15.000 - $10,000 = $5.000
Interés/Pasivo = $300/$5.000 = 0,06
Si le computamos el ahorro impositivo al permitir la legislación su de­
ducción y existir ganancia, asumiendo un costo impositivo del 35%, el efecto
neto dei costo del endeudamiento es;
$300 X0,65 = $195/$5.000 = 0,039 (0,06 x0,65). El efecto impositivo alcanza
a $105, es decir $300 - $195.
Por lo tanto, la fórmula del efecto palanca es;
Resultado Neto/Patdmonio. Su resultado dividido por el resultado antes
de intereses neteado el efecto impositivo/Activo Total
Y por lo tanto los m'mieros resullantes son:
.Resultado Neto = $1.000
Res. Neto/Pat. Neto al promedio = Sl.OOO/SlO.OOO = 0,10
Resultado más intereses menos el efecto impositivo =
(1) $1.000 + $300- $105 = $1.195 (efecto impositivo = $105)
Activo Total = $15.000 $1.195/$15.000 = $0,079 (ROA)
Efecto Palanca = 0,10/0,079 = 1,26, es decir

Rdo según (1)/Act. Total 0,079


El resultado que arroja el índice es favorable, yo que el capital de terceros
neteado del efecto impositivo, es invertido en un negocio que genera un be­
neficio mayor que el costo que se paga por la utilización del mismo (0,039).
Por lo tanto cuando el raiio sea superior a 1 (en este ejemplo 1,26) la decisión
de endeudarse a esta tasa es adecuada. No obstante antes de endeudarse, hay
que evaluar además otro.s aspectos, como por ejemplo, el riesgo.

5-6. Ín d ic e s pa tr im o n ia íes

Relacionan rubros que integran el Estado de Situación Paüimonial.


Sotvencla; Activa Total/Pusim Temí: indicíi la reíaclnn ác I-js ’'eci!£i:os
disponibles por la empiesa con las deudas a una fecha dada. Se lo conoce
también como liquidez total. Cuando más alto es el índice, expresa una mejor
situación patrimonial. Puede calcularse un índice de solvencia corriente y
otro no corriente.
Endeudamiento: Pasivo toial/Patrimonio Neta Muestra la relación de deuda
con terceros sobre el capital propio, es decir, la proporción de los activos que ha
.sido financiada con capital propio o de terceros. Está relacionado con el financia­
miento a terceros. Cuanto más alto es el índice, existe menor solvencia. Cuando
se supera el índice 1(100 %) la empresa contará con crecientes limitadones para
obtener finandamienfo de tercerü.s.,E! análisis cualitativo de la deuda deberá
complementarse con la evaluación de determinados aspectos del PN, tales corno
el nivel de resultados, ia política de distribución da dividendos en efectivo, nuevas
aportes de capital, etc. Un índice pniden te debería alcanzara 1. Si se supera ese
valor, estaría significando una aplicación de recursos propios a capital de uabajo.
Tiene que ver con el leuerage o el efecto palanca financiero.
Se relaciona con los índices de:
Autonomía. y Dependencia PT
Activo Total Activo Total
El íiídice de autonoinía mide el grado de control existente pofparte de lospro-
pietariüs Bübrti ios bienes de la empresa y poi' ende .sobre su adiTiini.stración.
El índice de dependencia indica el grado de dependencia de la empresa con
terceros y por ende la posibilidad de cieno control por parte de los mismos.
Ender.ulaiiiiento a corto plazo; Pasivo Corriente/Patrimonio Neto. Debería
ser significativamente menor a 1. Si se calcula Pasivo no ConientelPatrimonio
Neto, ia .suma de ambos debe igualar al de eudetularniento.
Inmovilización de Bienes de Oso: Pmriimniio Neio/Bienes de Uso. Debe
analizarse en función del tipo de empresa de que se trate.
Pernute evaluar la política de financiación de los activos no corrientes para
conocer en que medida se los cubre con el PN, Pasiv'o corriente y no corriei )le.
índice de inmovilización = ..E£!L
Activo no corriente
En el caso de ocurrir que el indice arroje nn número superior a la unidad,
ios costos inmovilizados (Bienes de Uso, Intangibles y otros) se financiarán
con capital propio.
Es importante que los pasivos a cono plttzo no financien activos inmo­
vilizados, ante el riesgo de provocar una l upítua del íluju tic fondos, lo que
afectaría la solidez de la situación financiera.

S.7. Í ndices i>e soTACséiv


En un prinier cálculo, todos los índice:., de rotación mue.sm.iii )a cuutidíui
de veces que diHcrmi-nado tipo de bienes o deudas de ima empreaíi rotan o
giran en un delermiriado peiíodo.
En un segundo cálculo, considerando el factor tienipo (365 d/as) penniíe
conocer, por ejemplo, cantidad de días promedio en la calle de cuentas a
cobrar, plazo promedio de pago a proveedores, etc.
Los índices de rotadóti, operativos o de actividad, miden la eficiencia con
que una empresa usa sus recursos.
Rotaclián de! activo total: Ventas/Activo Total, indica las veces que gira el
activo en el año. Cada giro completa un ciclo operativo. Este írxdice, cuanto
más elevado, resulta mejor para la empresa, es decir que con pocos recursos
se generaron ventas importantes. Ruede desdoblarse para un .mejor análisis,
considerando activas corrientes y no corrientes.
Itotactón del Patrimonio Neto: Ventas/Patrirnonio New Promedio, Es el
número de veces que es utilizado e! pátrirnonio neto en relación con las
ventas. Indica el grado de eficiencia en la utilización del PN.
Batación del Capital de Trabajo; Capital de Trabajo/Ventas. Indica las
veces que se necesita utilizar e) capital de trabajo para generar las ventas de
un determinado período.
Rotación de Cuentas a Cobrar; VetitasISaldo promedio de Cuentas a Cobrar
Muestra la velocidad, en cantidad de veces, en que la empresa convierte sus
Cuentas a Cobrar en Disponibilidades. Considerando el factor tiempo, refleja
el promedio en días que tardan en cobrarse los créditos por ventas (días en
cartera o en la calle). También se puede obtener este índice mediante el co­
ciente 365/índice de rotación de cuentas a cobrar, de lo que surgen los días
en cartera de cuentas a cobrar en el período.
Eit el caso que se disponga de la inforvnación correspondiente, resulta
conyonieivíe, a ios efectos Je inejorar ei.anáiisis, separar las ventas al contado
de las ventas a crédito. Para el primer caso, se uliliza Ciiemas a Cobrai /Ventas x
365 días. Para el segundo caso, Cuentas a Cobrav/Ventas a Crédito x 365 días.
Se debe considerar el tratanúento del IVA Ventas dado qtíe no transita
por el Cuadro de Resultado.*;.
Por lo tanto, se tiene que tratar de manera homogénea el numerador y
denominador. Es decir, hay que agregar el IVA en las ventas o eliminar el IVA
en créditos, cualquiera de las maneras es factible de aplicar.
Rotación de Cuentas a P.agar (Proveedores): ComprasiPromedio de
Deudas por compra de Bienes de Cambio. Muestra las veces que la empre.sa
convierte sus compras de mercaderías en cuentas a pagar. Considerando el
factor tiempo (365 días) se obtiene el plazo promedio en días que se tarda
en abonar las compras.
Plazo promedio en días que se tarda en abonar ias compras. Este índice
se suele comparar con el de Rotación de Cuentas a Cobrar para saber cual es
financiación que obtengo de mis proveedore.*; y cual t;.s la rjui' otorgo a los
dientes, y como afecta mi capital do trabajo.
Ratadoo de Maíesíae Pdanas: Costo MP iiüUzridaiPrvríieddi ¡nveníurtos
A-íPPara determinar los días en stock, 3GS/indice dr. nnación.
lloliiditn <lc Productos en Proceso; Costo PT/Promedio Inventarios Pro-
rílwtos mi Prnces.
iloDicU'm de productos terminados: ((E.I.P.T. + E.EP.T.)/2 x 365)/CMV. Bs
H In relación entre el plazo promedio de las existencias de PT. con el
(;(iHto (íq ventas realizados durante el ejercicio. Si dividimos 365 por el índice
du i'otncldn de PT obtenemos el plazo promedio en días que tardan en ven-
dorae las existencias.
Kolticidii de stock (empresas comerciales); CMVIBienesde Cambio:mues-
Ii'iJ euÉLntas veces se movió el stock promedio en el período. Si se divide 365/
tiidlce de rotación se obtiene días promedio de bienes en stock.
Ciclo operativo; Surge de considerar la suma de los días de stock de MP, PP
y PT más días en la calle, menos el plazo promedio de pago a proveedores. Es
sumamente útil para proyectar cuáles'son las necesidades de Capital de Trabajo,
requericlo por una empresa,.partiendo de la situación actual, e incluso para
crjnoctu el phizo conveniente para financiarlas compras a proveedores.
.Flujo de fondos; Cuando transitamos la gestión empresaria con decisiones
de ejecución, que normalmente son de explotación y abarcan situaciones
cotidianas para la empresa, tales como;
- lanzar un producto o negocio nuevo
- discontinuar un producto existente
- validar un precio de mercado
- definir clientes a atender
- definir un precio en condiciones licitatorias
- realizar una actividad dentro de la empresa o contratarla fuera •
- producir, subcontratar, etc.
Todos los hechos económicos, que se han producido los hechos .sustan­
ciales, se han devengado, realizado, pero no necesariamente percibido. Por
lo tanto el Estado de Flujo Efectivo clasificado en Operaciones, Inversiones
y Financiamiento permite junto a los ratios del ciclo operativo y el Dupont
desarrollado evaluar las diferentes decisiones con sus efectos en el cash-jloiv
de un período vs. el presupuesto, el mismo mes del año anterior, etc. \
En los Informes de Gestión este se puede visualizar en la composición del
capital de trabajo, en el Estado de Variaciones del Capital de Trabajo (EOAF)
y/o en el.Estado de Flujo de Efectivo (EFE).
AIgmras consideraciones en relación a este tema pueden ser
Capital de trabajo (capital en giro o capital corriente):
Activo Corriente - Pasivo Corriente.
Si el capital de trabajo es insuficiente se comprométela liquidez jí^si es excesi­
vo puede significar un con.siderable costo de oportunidad por tenencia de activos
que no ayudan a general' utilidades o io hacen aúna tasa inferior ala esperada.
Plazo medio de realización de nibros del Activo Corriente y Pasivo Co­
rriente. El resultado que arroje el plazo promedio de realización del Activo
Corriente, cuanto más bajo sea, seré más conveniente y pennite analizar
cuál es el rubro en el que se debe actuar para mejorar e! desempeño en la
administración del capital de trabajo.
Similar consideración merece el plazo promedio de realización del Pasivo
Corriente, el cual debe analizarse en función del tipo de deudas que incluya
la mezcla de financiamiento y los costos re.spectivos.
A continuación clasificamos los diferentes enfoques en la determinación
del Capital de Trabajo.
Enfoque temporal:
a) Financiero: Activo Corriente menos Pasivo Corriente = Capitrü Co­
m ente
Representa el exceso de capital corriente sobre el pasivo corriente, e iden­
tifica la porción relativa líquida total. En épocas de inflación e inestabilidad
este dato es muy significativo para las decisiones a adoptar.
Constituye el margen excedente emergente, luego de hacer frente a las
obligaciones que se producirán dentro délos 12 meses del ejercicio o ciclo
operativo normal (el que fuere mayor).
b) Operativo: Activo Corriente:
Es el capital bruto de uso interno para la gestión del negocio y de la
misma manera que se calcula en días a través de la inmovilización y grado,
a Jos clientes, que se vio precedentemente, también se lo calcula en $ y para
diferentes horizontes de tiempo, pasados, presentes y futuros.
Enfoque gerencird:
a) Funcional: Activo rii rulante jnenos Pasivo circulante = Capital Circulante
Describe el circuito de circulación que se relaciona con el Ciclo del proceso
que implica comprar (adeudar), pagar, fabricar vender (financiar) y cobrar,
con un criterio continuo de retroalimentación proveniente de operaciones
que hacen al objetivo de una empresa en mardia, con la Prescindencia de
los plazos de percepción o cobro y de exigibilidad de pagos.
Se relaciona conla rotación con tinua de bienes, derechosy obligaciones con­
siderados circulantes, en la medida que no integran la estructura panimonial.
b) Incremental: Activo variable-Pasivo variable
De carácterprospectivo se relaciona cotilos rubros patrimoniales capaces
de crecer o disminuir de .acuerdo con la reacción que motiva eUos:
- Un cambio en el nivel de producción o v en ta:
- Alteración de Tecnología, duración de la producción, régimen de can­
celaciones, obtención de créditos, restricción de stocks, etc.
- Capacidad de reac.r'ón ante:
Fluctuador.es varias, pülíücas productivas, niüdifícaci(5ii de ios canales
de distribución, alteración de las líneas crediticias, etc.
Enfoque sectorial: Activos operativos sector-pasivos operativos sector.
De acuerdo a las organizaciones, principalmente las globalizadas, la
gestión empresarial se evalda a nivel de región y/o sector, por lo tanto la
información de gestión se prepara acorde a ia estructura organizativa.
Por lo tanto con la técnica de confección del EFEy/o del O y AF se pueden
determinar los capitales de los diferentes enfoques, con sus rarios respectivos,
facilitando el análisis de !a gestión.
Valor Económico Agregado (EVA):
El importe obtenido por este método surge como consecuencia de consi­
derar el resullado neto después de impuesto a las ganancias, menos el costo
del capital empleado en el negocio (ajeno y propio).
Se trata de determinar un valor económico (resultado) que permita a la
organización focalizar su atención en el costo del capital, tratando de:
- mejorar su resultado mediante incremento en los ingresos netos con el
mismo capital o
- disminuir el capital con el que se obtiene un deterniinado nivel de
ingresos. .
El EVA positivo indica que se está creando valor para el accionista y lo
contrario si da negativo. •*
Permite obtener una valuación global de la gestión.
También es utilizado en sustitución del Retorno sobre Activos, conocido
con la sigla ROA [Retiirn onAssets) y sobre el Patrimonio Neto, conov.ido con
la sigla ROE (Retuni an equity), indicadores aplicados habilnalmente en el
mundo de los negocios.
Es un indicador ótil para evaluar la gestión empresaria. También se pue­
de utilizar como herramienta para fijar parte de las remuneraciones de los
empleados (compensaciones).
El EVA como objetivo de la gerencia persigue como finalidad crear valor
para el accionista, tratando de orientar comportamientos favorables al cre­
cimiento empresarial.
Esta es uría herramienta de gestión que presenta algnnas limitaciones,
dadas por originarse en información contable, la cual es susceptible de su­
perarse si se trabaja con proyecciones.
5 .8 mmm
. C o m siu siiiA C íO N E s e i a w á u s js b e e s t a b o s c o n t a b il e s
EN CONTEXTOS J.NEEAC10NAKI0S

Existen en este punto algunas dificultades especiales provocadas, por


ejemplo, por la aparición de coniponentes financieros implícitos y el endeu­
damiento en moneda exiraiijeia. En el piinier caso será menester segregarlos
y en el segundo es impoitante considerarlos costos financieros que la deva­
luación puede originar.
El efecto a tener en cuenta por la inflación en algunos índices pasan por
considerar lo siguiente para cada uno de ellos:
- Liquidez: el principal efecto puede notarse en la determinación del índice
de liquidez corriente, el cual contiene en el numerador el rubro Bienes de
Cambio, que puede ser el que mayor ajuste requiere por sus características. El
impacto será menor en la pnreba ác|,da, en la cual se elimina la participación
de los Bienes de Cambio.
- Solvencia: Al utilizar como índice Activo total/Pasivo total habrá que
observar como se comportan en teimlnos ajustados, lo que puede modificar
la consideración alcanzada en el Estado Patrimonial sin ajustar. Además es
importante señalar que, si este índice es menor que la unidad, significa que
existe un patrim.onio neto negativo.
Rentabilidad sobre ventas o Ros (reverme on sales):
Deberán considerase las cifras ajustadas, parae\útar distorsiones, ya sea
en base de Resultado bruto operativo o resultado neto operativo, según se
pretenda conocer el margen de marcación o la rentabilidad obtenida mediante
el desarrollo de la actividad específica de la empresa. También ss üül expresar
cada concepto de gasto con el nivel de ventas, para, obsen'ar su evolución.
La medición puede efectuarse también a nivel de utiiiclad neta final, es decir
considerando las ganancias o pérdidas operativas, ordinarias y no operativas
y extraordinarias, con la utilidad calculada antes o después de impuestos.
Rentabilidad sobre Activos o ROA. Generalmeniese utiliza la ntiiiriad neta
antes de intereses e impuestos (RBIT- earning befare inco-me taxcs).

5.9. C aso prá cticoí iNmcAiiOKEs de gestiíón

Ejercicio sobre indicutlorea pauiraoniales, económicos, i'maucieros y de


rotación
Planteo
Añu Año Dif
Empresa comercial % % %
1 2 Absoluta
Aciivo

DispíinibiUíi Elites 20 5.0% 25 5.0% 5 25.0%


inv, T ransilorias 50 12.5% 65 13.0% 15 30.0%
Créditus 70 17.5% tío lfi.ü% ■■ 10 11 .0 %

Bienes de Cambio 80 2 0 .0 % 60 12 .0 % -2 0 -25.0%,


bienes de Uso )50 37.5% 240 48.0% 30 60.(1%
Otros Activos 3ü 7.5% - 3!) 6 .0 % 0 0 .0 %

j To'.al del .Activo ■too KIO.0 % 500 UlO.O'ií, ICO 25.0'í;,


Año Afio Dif
timproim ctmierelnl % % %
I 2 Absoluta

l'llHlVO
fJcuilu.'i 200 50.0% 230 46.0% 30 30%

Provisiones 50 12.5% 70 14.0% 20 20%

’HuiiI Pasivo 250 62.5% 300 60.0% 50 50%


,P.N. 150 37.5% 200 40.0% 50 50%
'lOlnl Pasivo + PN 400 100.0% 500 100.0% 100 100%

ttstado de rcsullados
Venias 680 100% 800 100% 120 17.60%
monos: CMV -.550 -Bt% -600 -75% -50 '9.10%
rido bruto 130 1S% 200 23% 70 53.80%
menús: gs del per. •120 -18% -150 -18.75% -25%
resultado neto op. 10 1.50% SO ' 6.25% 40.75 307,50%

Los gastos del período, tanto del 2007 como del 2008, incluyen $7,50 en
cada uno de ellos en concepto de gastos financieros por intereses devengados
correspondientes a la deuda bancaria de $50 incluida (en el rubro deudas),
que se mairtiene en ambos ejercicios. Ambos importes son netos de las rentas
obtenidas por las inversiones transitorias.
Año Año Dif
.Empresa Comercia) % % %
1 2 Absoluta

Activo

Otros Datos:

Inventario inicial 100 80

Compras 530 580

Inventario Tnal -80 -60


CMl' 550 600

Otros dalos:
• DepreciarióTi acum ulada: $60
• Lrepieciación de! ejercicio; $15
• P. Neto al cierre del año anterim al N" 1: SMO.

Solución:
Com entarios
Indices Fórm ulas Aclaración Año 1 Año 2
año 2

• PatrimouiaJes y financieros

Activo total/ 400/250 -- 500/300 =


Solvencia:
Pasivo toia!=s 1.60 1.67
C om entarins
Indices Fónniilas Aclaración Año 1 Año 2
año 2

ó tam bién P +
PN/ Pasivo 1.60 1,67
total

Pashíó total/ 250/400 = 300/500 =


Endeudam iento
P + PN 62.5% 60%

0 Pasivo total/ 250/400 = 300/500 =


Act, Total B2.57o 60%

UimoviUzación
200/240 =
de Bienes de PN/BUsí) 150/150=1
0.83
Uso

Liquidez Disp + IT + C + 220/200 = 230/230 =


r.orriente BC / D eudas 1.1 1

Disp + IT + 140/200 = 170/230 =


Enjeba ácida
Cred / lleu d as 0.70 0.74

Capital de Act. cte. - 220 - 200 = 230-230 =


Trabajo pasivo cte. 20 0

« Económ icos

Rdo neto / 50/600


ROS in/BRO 1,47% 6,25%
Ventas

E n el año N" i Para el año N" 2


se utilÍ7.aPN 10/145 = 50/175 = se utiliza PN
Roe Rdn/ PN
6.9% 20.6% l'rom erlio 150 -s
prom edio l'io
200/2

Rdo./ Activo 10/395 = 50/450 = 2


ROA
total 2.5% u.u%
Puede utili- .10/600 X 50/800 X
índice de Du Báo. .V y.tas.
r.ar.se el PN en 080/145 = 000/175 =
Pont I Vías. X PN
lugar dcl AT 6.9% 20.65%
De rotación (en cantidad de \o c e s y días)

Rotación cré­ Vtas. a crédito/ 680/70 = 800/80 = Ventas diarias


ditos Ds.xVtas. 9.71 10 $1,86 Año i

Días en cartera Ds.xVTas./ ti80/360días 70/1.09 = 80/2.19 = $800 /360 días =


(diaf; en ia calle) V'tas. 37 días 36 días $ 2 ,2 2 p /d ía

580/230 =
D eudas/Com - 5.40/200 = 360/2,05 = 2„52 S e utilizan 3G0
Cuentas a Pagar
prav^r 2,05 135,8 360/2,52 = d ías
142,9
C tim e n la ilu s
I n d ic e s P ó r n iu la s . A c lai'u c ló n A ño 1 A ño 2
añu 2

5 5 0 / lü O .t
n u ta c ió n stu c k C M V /B C
ao/2 = fi.ll a.57 600/(10 + 6 0 /2 =

D ía s du in v e n ta ­ 3(30 d ía s / S e u tiliz a n 360


50 d ía s 42 d ía s
rio e n la calle C M V /B C d ía s

D ías d e vtn. e n BO/SSíl - 6 0 /6 0 0 =


B C /C M V
s to c k íl) 14.5% 10%

(1) P r o p o rc ió n d e la s v e n ta s q u e s e p u e d e a te n d e r ,c o n el s to c k d is p o n ib le o p a r a c itá m o s
d ía s h a y e x iste n c ia s d is p o n ib le s .

Cálculo del plazo medio de realizaddn de ntbros del Activo Coniente y


Pasivo Corriente. (EECC N“2)

S a ld o s S a ld ó c o n ta b le
R u b ro s P la z o
C o n ta b le s p o r P la z o

A criim s e ii$ e lid ía s

D is p o n ib ilid a d e s 25 0 0
In v e r s io n e s T r a n s ito r ia s * 65 30 1950

C ré d ito s ao 36 2UOO
B ie n e s d e C a m b io 60 42 2520

T o ta l A ctiv o C o r r ie n te 230 ■ 32 7:i50

P a íiim _

D eudas 230 M3 32.í!30

• In v e rs ió n e n P la a ) F ijo a 3Ü d ía s.

Cuanto más bajo es el índice de activos corrientes, mejor; respecto del


índice de realización del Pasivo Corriente, cuanto más alto, será más favo­
rable. En el ejemplo, 32 días de plazo promedio de realización de activos
corrientes vs. 143 días promedio de pago a proveedores resulta una relación
muy provechosa para la empresa.
Nota: en la solución no se ha considerado la depitración del IVA en Cuen­
tas a Cobrar y a Pagar.

5.au.ll£SOM E'N

En este capitulo se ha desaiiollado la temálicá corresíjcnidiente a los


indicadores, considerando todos aquellos que, por su relevancia, son iná,s
utilizados por las empresas.
El conjunto de indicadores fue ordenado, clasificándolos en patrimonia­
les, económicos, financieros y de rotación.
El énfasis se ha colocado en la posibilidad de relacionar lo más inten­
samente posible los distintos indicadores, independientemente de la cla­
sificación inicial que han recibido, con el objetivo de estar en las mejores
condiciones posibles para efectuar un análisis e interpretación de distintos
informes disponibles sobre la marcha de la empresa, entre los que resultan
más destacados los estados contables a distintas fechas fhisióricos) y los
diferentes presupuestos (proyecciones) que confomian el sistema presu­
puestario.
Precisamente se concluye el capítulo con el desarrollo de un caso práctico,
donde resulta aplicable los distintos indicadores considerados, lo que debería
conducir a estar en condiciones de elaborar un informe de gestión apoyado
en el conocimiento de los Indicadores que se estimaron apropiados para la
obtención de conclusiones válidas sobre la situación patrimonial, económica
y financiera de la organización.
El informe de gestión basado en los indicadores será un elemento im-
portauíe integrante del Tablero de Comando, cuyo estudio se tratará más
adelante en el capítulo referido a Control de Gestión Estratégico.
C ostos para latonaa de decisiones. El proceso
DECISORIO

6.1. INTOOOOCCIÓN

El presente capítulo tiene como objetivo presentary hacer amigable ciertas


herramientas de uso frecuente en las empresas; herramientas que facilitan el
proceso decisorio, a partir dé la concepción del costeo variable.
Se comienza con el si.sienia de equilibrio y las condiciones necesarias que
deben cumplirse para dar validez a su utilización, enfatizando en el punto de
equilibrio como nivel mínimo de ventas a partir del cual se irán generando
resultados favorables p-ua la empresa.
Esta herramienta es de gran utilidad para el empresario, al relacionar de
un modo práctico y sencillo distintas variables que permitan la detenninación
del resultado a corto plazo.
Se podrá comprender que son muchas más las ventajas que las limita­
ciones que se presentan cuando se vinculan ingresos, costos y volúmenes o .
niveles de actividad con el resultado consecuente y quedar habilitados para
realizar análisis de sensibilidad con gran rapidez cuando, cada vez más, se
dispone de menos tiempo para tornar decisiones de índole racional. .
El análisis marginal, identificado en forma relevante con el concepto de
contribución margina], será un avance significativo para conocer la situación
de cada producto para absnrher costos fijos y geiterai utilidades, siempre que
puedan ser claramente identificados con el mismo, en cuyo caso penmitirá
rnejorar el análisis de rentabilidad por producto o líneas de producto. Con­
secuentemente se facilitará el proceso decisorio.
Sin embargo, sus ventajas no tienen que ocultar los errores que se pueden
llegar a cometer por su njala iuílizadón con los con,siguiente,? efectos en las
decisiones.
Obviar la real incidencia de los costos fijos, una deficiente segregación
de los componentes fijos y variables en los costos, enfoques inadecuados en ■
casos de incorporación de nuevos productos o eliminación de otros, pueden
conducir a situaciones de serio desequilibrio en ia gestión empresarial.
A partir del conocimieiito del punto de equilibrio pueden adoptarse
decisiones tales como reducción de precios de venta para mejorar el posi-
donamiento comercial o no eliminar un producto que resulta conveniente
continuar con su fabricación, según loa costos que se consideren relevantes
para decidn al respecto.
En el proceso decisorio se resaltará la importancia de la consideración
de la inversión necesaria para cada producto, lo que permitirá determinar el
mejor nivel de rentabilidad a lograr por la empresa.
Otras decisiones vinculadas con cambios en la mezcla de productos, terce-
rizadón o fijación de precios para aceptar o rechaza r el pedido comercial de un
diente, implicarán tener conceptois claros sobre costos relevantes e irrelevantes,
para evaluar estos casos de la forma más aceptable y conveniente posible.
Como hemos mencionado anteriormente, nos basamos en la situación
actual para proyectar el futuro y analizar las acciones que se deben llevar a cabo
para alcanzar el objetivo. Esto significa que la información histórica tiene un
alcance relativo en cuanto al cumplimiento del requisito de utilidad, pues la in-
forrriación relevante contiene los datos del presente y estimaciones a fiituro.

6.2. Costeo vakiable

Esta concepción de costeo tiene un origen en la economía, concretamente


en el análisis marginal. Al respecto cabe recordar el concepto proveniente de
econonúa referido al costo marañal (incremento en el costo total por producir
una unidad más, dnculado con el costo'variable).
En el terreno de la disciplina se maneja el concepto de costo diferencial
■que se refiere al incremento por un tramo (no por una unidad) que consiste
en aprovechar capacidad ociosa.
Sebasaeji caiegorizar la totalidad délos costos según su comportamiento
fijo o variable.
La concepción de costeo variable resalta la inddenda de costos fijos.
E! costeo variable tiene sustento en el corlo plazo. Sirve para determinar el
resultado económico de una empresa utilizando la segregar-',ón de compo­
nentes variables y fijos de los costos, basándose en la aplicación peí criterio
de lo devengado. Esto hace necesario apoyarse técnicamente en u .a buena
separación de los componentes mencionados, según su relación can las
ventas (variable) o con el tiempo (fijo). Persigue también como aplicacjén el
conocimiento del resultado por línea de producto.
A su vez, los costos fijos se consideran en su ejrpresión total, no debiendo
aplicarse a la conformación de costos unitarios; como en el Costeo Completo.
Una clasificación de costos, que será muy útil relacionar, es aquélla que
se refiere a los costos evitables e inevitables, la que'se ampliará ei.ocasión
de considerar costos relevantes é irrelevantes.
El costeo variable no considera la incidencia del uso de la capado..',
instalada en los costos y los.resultados. Está incidido por el nivel de ventas
mitíiiuas que el costeo completo integral lo está en fundón del nivel de
producción.
La diferencia entre la ganancia o pérdida neta en ambas concepciones es
igual alós costos fijos contenidos en la variación entre inventarios iniciales y
finales de producto terminado, si existen.
En el costeo variable, todos los costos fijos se aplican totalmente a la
determinación del resultado.
El resultado en el costeo variable no resulta afectado por los cambios que
se producen en los inventarios.
Persigue también como aplicación conocer el resultado por línea de
producto.
También cabe referirse a la problemática por la incorporación de un
nuevo producto o al caso de la eliminación o supresión de otro. Esto resulta
importante si se lo vincula con la determinación de precios. ■
El costeo variable permite conocer el precio mínimo aunque no un precio
racional, considerando como criterio el ciclo de vida del producto.
Tiene una seria limitación en cuanto a la valuación de inventarios al incluir
solamente costos variables de fabricación. De todas maneras esta situación
no afecta su uso en el proceso decisorio.

6 .3 . E l SISTERÍA DE EQOIlí.IBIMO: ELEMENTOS IN TEG -itA N TES

La empresa, como sujeto de la actividad económica, puede ser concebida


como un sistema de variables económicas debidamente interrelacionadas,
que adecuadamente administradas, darán lugar a la obtención de resultados
deseados.
Las variables intervinientes, controlables y i")o coniioiables, son las si­
guientes:
• Utilidad deseada
• Factores que inciden sobre los ingresos
« Factores que inciden sobre los costos, según su comportamiento ante
cambios en el nivel de actividad (N.A.),

6.3.1. Factores que inciden sóbrelos ingresos

« Cantidades de unidades vendidas.


• Precio de venta.
• Mezcla de productos.

6.3.1.1. El vohm en de las ventas


El volumen de las ventas de cada artículo o m á s claram ente de la
cantidad de las unidades vendidas, desagregado por producto o línea de
productos.
fi lil totíd fie veníaE estará determinado i»or:
l,us i'nnirsos disponibles por parte de ia empresa, que podrán actuar
(Ul íilj^uiius casos como factor limitante, están dados generaimente parios
(ilHiiianicfl elementos:
l,,n ccipticiclad de producción instalada (debe destacarse que este recurso
C8 de difícil controlabiiidad en e! corto plazol.
- 1,£i organización de la producción y el flujo de ia misma.
- La disposición de la mano de obra necesaria en el moiiiento y con el
grado de aptitud requerida.
■ La disposición de los materiales necesarios en la cantidad y calidad
suficiente, en el momento oportuno.
- La organización de comercialización disponible.
- La cli.sposidón de ios recursos financieros necesarios (capital de trabajo)
que podrá incidir incluso sobre la posibilidad de incrementar la penetra­
ción en el mercado.
o La capacidad de absorción del mercado, que será consecuencia de:
- Tipo de mercado, desde competencia perfecta hasta monopolio en el
otro extremo.
- Elasticidad precio de la denranda.
- Elasticidad ingreso de la demanda.
- Elasticidad de sustitución de un producto por oiro.

6.3.1.2. Los precios de venta

El precio de venta de cada artículo será consecuencia de los factores


indicados, al ser ia demanda la que fijará el volumen de cada artículo que el
mercado podrá absorber.
Por otra parte, si bien la empresa puede intentar modificar el compor­
tamiento de la demanda a través de su política de precios y de acciones es­
pecíficas, ésta estará limitada por sus propios co.stos y particularmente por
las actitudes de la competencia.

6.3.1.3. La mezcla de las ventas:

La mezcla de las ventas es la proporción en que integren el volumen total


los distintos productos o líneas de productos.
La mezcla o composición de las ventas (también conocida como mix de
ventas) será consecuencia de dos circunstancias:
- El grado de condicionamiento técnico de la producción.
-respectos que hacen ala comercialización de distintos productos "encade­
nados” o fuertemente ligados entre sí, que impiden modificar la mezcla.
6.3.1.4. Lo.s componentes financieros

Los componentes financieros, consecuencia de los distintos m om en­


tos en que se concrete el ingreso real del importe de las ventas realizadas,
cuando éstas no se cobran al contado y de las condiciones o modalidades en
que se efectúen las adquisiciones con reiacidn al momento del pago. Estos
componentes se convierten en cada caso en costos financieros, o desde otro
punto de vista, en disminuciones de los ingresos en cuanto se vinculan con
los precios efectivos.
Se considera que ima empresa alcanza su situación de equilibrio cuando
los ingresos y los costos totales se igualan, correspondiendo un resultado
nulo. En este caso la empresa alcanza su punto de equilibrio.
En este tipo de andiisis deberán ser convenientemente ponderados, no
solamente aspectos cuantitativos, sino también los cualitativos, ocupando
un lugar destacado los factores de riesgo e incertidumbre (ambos ligados
con el futuro).

6.3.2. Factores que inciden sobre los costos, según su grado de variabili­
dad

- Costo variable unitario.


- Nivel de costos fijos, de capacidad y de operación.
- Volumen o nivel do .ictmdad.
Los costos totales serán los resultantes de adicionar los costos fijos y los
costos variables, o sea:
CT = CF-rCV

6.3.2.I. Costos variables

Debe recordarse que los Costos.Variables son aquellos que varían en su


cuantía total conforme a cambios en los niveles reales de actividad, siguien­
do en general, el mismo sentido.de dichos cambios, pero conforme a leyes
propias de cada'uno de. ellos, según se naturaleza. Es decir que la variación
no necesariamente debe ser lineal o proporcional, aun cuando para rangos
debidamente acotados, normalmente coincidentes con los distintos niveles
de actividad, pueda aceptarse como representativa de su comportamiento
la función lineal o proporcional.
Los diferentes compon amientos del componente físico y del monetario
se observa en casi todos los costos variables, pero en forma más notable en '
aquellos vinculados con el grado de utilización de los factores de producción
variables. Por ejemplo, a medida que se produce un mayor consumo de mate­
rias primas es altamente probable que ocurran dos cosas: por una parte, que
se modifiquen los remlimieiitos (po.siblemente mejoren) y por otra, que se
obtengan precios de compra unitarios más bajos en razón de las bonificacio­
nes a obtener como consecuencia de las mayores cantidades compradas.
Esto también debe tenerse en cuenta en lo relativo a acotar el área en la
que el modelo tiene represeníatividad.
También, en lo que hace a la cuantía de los costos variables totales, tiene
particular importancia la mezcla escogida y la participación de los factores
variables dentro del total.
Debe observarse que aquellos factores que no tienen incidencia directa
sobre el cuantum de los costos estructurales, no obstante lo tienen en forma
indirecta, pues al modificarse la utilización de los mismos por debajo de la
capacidad instalada, se generarán distintos costos de ociosidad.

6.3.2.2. Costosfijos

Sabemos que ios costos fijos tienen un diferente comportamiento según


los factores que los generan y así tenemos:
• Costos fijos de capacidad o de estructura, que se mantendrán constan -
tes en tanto no se modifique la capacidad máxima, por lo tanto son de difícil
control en el corto plazo.
* Costos fijos de operación, que corresponden a cada nivel de actividad
prewsto o planeado y que dentro de cada uno de ellos también se mantendrán
constantes. Su controlabüidad es mayor, pues como son consecuencia de una
decisión de operar en un detenninado nivel, al modificarse éste, también se
modificarán los costos relacionados.
Ambos tipos de costos son, en todos los casos, independientes del volu­
men real de operación.
Por lü tauio, podemos expresar lo dicho corno: CF = CFG + CFO.
En consecuencia, remplazando, tendremos la siguiente expresión de los
costos totales:
CT = CFC + CFO + CV
Lc) que se ha dicho respecto de los costos fijos (Je operación hace anti­
cipar una observación a la forma de representar gráficamente el sistema de
equilibrio en forma única, desde el nivel cero de producción y ventas, hasta
el nivel que expresa la capacidad máxima. i
De esta manera los costos fijos se consideran constantes para todo el in-
terx'alo, lo que sólo es válido para los costos fijos de capacidad o estructurales.
Urs costos fijos de operación que correspondan a cada nivel, se modifican a
medida que se producen camlrios en el nivel de actividad.
Si bien hemos hecho una crítica a la forma de representación gráfica, la
misma en realidad es extensiva al modelo clásico del sistema de equilibrio.
Esta referencia permite anticipar que el comportamienui de las fuerzas
que intervienen en el sistema de ecjuilibrio sólo será válido para un rango de
actividad, conocido como áiea o nivel de leferencia'o celevancia, variando
a! modificarse el mismo.
Otro aspecto que debe hacerse notar es que si bien los castos fijos no
varían en función de los volúmenes reales de producción o ventas, ello es
verdad .sólo en relación con el componente físico de esos costos, pues el
componente monetario tiende a variar en el tiempo y según los volúmenes,
y esa variación no responde a ninguna ley.

6.4. C o nd ic io n es bá sic a s que d e b e lUitfNm ee sistem a


DEEQOILIBIUO

fi,4.1. Nivel de referencia o rango de relevancia

Significa acotar la validez del sistema de equilibrio a un área limitada en


la que el modelo tiene representathádad. Al pasarse de un rango de activi­
dad a otro, se modifican las variables propias de cada nivel, por ejemplo los
precios, como consecuencia de los cambios en la demanda; los Costos Fijos
de Operación al estar asociados a diferentes niveles de actividad; los Costos
Variables por modificación de los lendimientos (por su vinculación con el
volumen) y también los precios de los factores.

6.4.2. Mantenimiento de las variables que intervienen en el cálculo del punto


de equilibrio
También deberá prestarse especial atención a que las relaciones entre
ellos se mantengan constantes, pues si se altera la mezcla, el precio y/o los
costos variables, se alte.rará particularmente la contribución marginal, tanto
la absoluta para cada producto corno la contribución marginal promedio.

6. 5 . P u n t o DE E iiíílU B R lO : CONCEPTO

En general se conoce como relación coslo-utilidad-vülume.n o punto de


cobertura.
En todo .sistema econíímico, el resultado (R.) será igual a la difereiicia
entre los Ingresos Totales (í.T.) y los Costos Totales (C.T,).
R=1T-CT
Se considera que el sistema se encuentra “en equilibrio" (PE) o nivelado
cuando se igualan los ingresos y los Costos totales, el Resultado es nulo o igual
a cero (R.=P.E.). A partir de esta premisa, reemplazando en la ecuación que
figura líneas arriba, podemos llegar a otras conclusiones, como ser:
Donde;
U (utilidad) = 0;
Pv = precio de venta
Cv = costo variable
Q = cantidad unidades vendidas
Om = costo variable unitario
)Sfi )OaCE ALBERTO PERALTA

CI' s costo fijo


CFC = costo fijo de capacidad
CFO = costo fijo operativo
Cmgu = contribución marginal unitaria
CMg = contribución marginal
R = Q.Pv-Q. Cv=Q.Pv-(CV + CFO + CFQR = Q.Pv-Q.Cv-CFO-CFC
H= Q, (Pv - Cv) - CFO - CFC R = Q. CMgii - CFO - CFC
La detenninación o cálculo del PE se puede obtener mediante la aplicación
de métodos matemáticos (a partir del desarrollo de fórmulas) o a través del
método gráfico (con opciones, según conveniencia).

6.5.1. Punto de equilibrio en volumen físico

A partir de lo visto, podemos afirmar que el punto de equilibrio en uni­


dades estará dado a partir de la siguiente ecuación:
V-CV=CF + U
(Qxpcio vta) - (Qx cvu) = CF
Q(pcio vta - cvu) = CF
Q = CF/ (pcio vta-cvu)
Q = (CFC + CFO)/Cmgu
(Desagregando los costos fijos en capacidad o estructura y de operación
Li operativos).

6.5.2. Punto de equilibrio en términos monétarios

Partiendo de .la igualdad en el P..E. entre ventas y costos totales:


V = CV+CF
V-CV=CF
V-CV/V = CF/V dividiendo ambos términos de la ecuación por ventas.
V/V-CV/V=CF/V aplicando propiedad distributiva. ^
1-CV/V=CF/V
V = CF/(1-CV/V) óVrrC.F./índicedeCMg
l-CV/V=%CMg o índice de contribución margmal

6.5.3. Algunas aplicaciones

6.5.3.1. Ejercicio N ° 1:

Datos presupuestados para e! próximo mes:


Ventas: 50 Luiidades a $10 c/u
Costo Variable unitario: $ 8.-

Costos Fijos; $60


Ventas 50ux$10 $500
Costos variables 50u x $8 ($4001
Contribución marginal $ 100
Costos Fijos (sm
Resultado $40
Resultado; $40 (8% s/ Ventas) = 8 % x $500 = $40
Margen Seguridad; V - PE) / Ventas = 500 - 300 = 40%
500
% Capacidad en el PE; PE / Ventas = 300 = 60%
500
Otras fórmulas:
CF + Uti fiidice CMg = Ventas en $;
Reemplazando en la fórmula; $60 + $40 = $500
0,20
Otil/ Ventas/ índice de,CMg= % M.S. (margen de seg.) =
Remplazando en la fórmula; 0,08 / 0,20 = 40%
Vientas x índice CMg - CF + Ut. ($500 x 0,20} = ($60 + $40)
Esta igualdad peruiile despejary encontrar distintos valores buscados.

6.5.3.2. Ejercicio N° 2:

Datos;
Ventas del próximo mes; $60.500.- (incluye IVA). índice Contribución
Marginal; 30%
%. Cap. PE; 60% ■
Se. pide calcular;
a) Importe de ventas en el PE;
b) Importe de costos fijos.
c) Comprobación del Punto de Equilibrio.
d) Estado de resuJtafln.s proyectado (próximo mes).
e) Gralicar utilizand'! la recta Resultado-Volumen.
f) Qué sucede con la rentabilidad si el coeficiente de variabilidad pas
ser del 60% (sobre caso N’ 1).
g) Ventas necesarias para obtener una utilidad del 20% s/Venta,s. Comprobar.
h) CiiíU sería el resultado de la enij-u esa ai u abajara ai 50% da capacitiud.
Solución:
a) MS = (Vtas - PE) / Vtas = 0.40= (50.000 - x)/50.000 = $30.000
b) PE = CF/ índice CMg reemplazando 30.(ibfl = x/Ü,30 = $9.000
c) Comprobación del Punto de Eriuilibrio:
Ventas $30.000
Costos variables $Í2.LÜ00!
Cont. marginal $9000
Costas fijos , $9000
Resultado neto $0
d) Estado de resultados proyectado:
Ventas $50.000 100%
Costos variables $(.3.5.000) (70%)
Cont. marginal $15.000 30%
Costos fijos $(90001
Resultado neto $6000
e) Gráfico. Recta Resultado Volumen

lltiiKtedto.OIW

TotftJ V e n ta s:
SSO^i» .
í) Venías proyectadas $50,000 100%
CV $(30.000) (60®
CMg $20.000 40%
C. Fijos iüo.oom
Resultado . sn.ooo
g) x-0,()0x-9000 = 0,20x
0.40x-0,20x = 9000
0,20x = 9000
x = 9000/0,20
x = $-15.000
Comprobar;
Ventas $45.000
Costos variables $127.000)
Cont. marginal $18.000
Costos fijos SfH.OQO)
Resultado neto ' $9.000 20 %

Ejercicio N° 3:
Determinar el precio de venta unitario para estar en equilibrio con un
volumen de 5000 unidades.
Costo variable unitariü:$50
Costos Fijos: $100.000
Solución:
PE: CF / (X - 50)
5000 = 100.000 / Cx - 50)
5000 (X-50) = 100.000
5000 x - 250.000 = 100.000
50&0x = 350.000
x = 350.000 / 5000 = $70

Ejercicio N“ 4:
Cantidad de unidades a vender si se pretende ganar un 20% sobre el
precio de venta a pesar de un incremento de $20.000 en los costos fijos.
Comprobación.
K pO Ji-pRC!; ALBERTO PEfUVlTA

.Solucidn:
VOX • no X - 120.000 = 0,20 x 70 x
;iOx- 14 x= 120.000
n X s 120.000
X = 20.000 unidades

Comprobación:
Ventas 20.000 u x $ 70 = 1.400.000
CV20.00011x50 = f1.000.0001
Cont. Marginal = 400.000
Costos fijos = (120.0001
Kesultado = 280.000 (20% s/ventas)

6.6. M o DEI.OS » E REPKESENTACIÓM DEL PONTO DE EQOXUBRIO

Cuando .se utiliza al análisis marginal, se aplica la ecuación de la recta,


simplificando la realidad en forma extrema, de tal forma que el resultado
obtenido sólo es válido pava un determinado escenario (recordar rango de
relevancia o niveíde referencia). Esto produce limitaciones en el análisis,
pero no invalida la importancia de esta herramienta.
Todas las formas de representar la situación de equilibrio de una
empresa son una expresión de las relaciones Costo-Utiliclad-Volumen
(CUV). Todos ellos arrojan simüares resultados, pero presentan diferen-
cÍp
SS en cuanto a la calidad de información que se obtiene por su simple
observación.

(3.6.1. Modelo clásico o gráfico de Rautenstrauch


Típicamente determinista, es el más conocido, al suponer que para todo
voiuinen, tanto el precio de venta como el costo variable unitario son cons-
ta.ntes y que no hay cambios en ios costos fijos totales, cualquiera sea el nivel
de actividad. Por otro lado, no permite visualizar la contribución marginal
total.
Ejercicio base: ,
Datos;
Ventas; 50 unidades a $10 c/u
Costo Variable unitario: $8
Costos Fijos; $60
Cnncepto $ %

Ventas .SOax $10 $500 100

Costos variables 50 u x $ B ($-100) (80)


( ’o n c e p t o $ %

C o n tr ib u c id n m a rg in a l $100 20

C o s to s F ijo s ($60) (12)

R e s u lta d o $40 8

P.E. en unid.= C.F. = Í60 = 30u


uCMgu $2
P.E. en $ = C.F. m = $300
índice CMg 0.20
Comprobación:
Ventas 30 u. x $10 $300
Costos variables
$8 C.Mg.30 u. X$2 Costos Fijos ($240)
Cont. Marginal $60
Costos fijos mm
Resultado iteto 0
Aplicar %capacidad en e! FE:
% Capacidad PE = PE / Vías. = $300 / $500 = 60%
Aplicar margen de seguridad;
MS= Vtas. - Vías. PE :r $500 - $300 = 40%
Vías. $500
Otras fórmulas úJlJes!
CF + Ut/ índice CMg - Ventas en $ Rdo; $500.
Útil/ Venias/ índice de CIVÍg= % M.S. (margen de segiiridad)= Rdo: 8%
V'entas x índice CMg = CF + Ul. Remplazando: $500 x 0,20 = 60 +40
AnáMsi.s de senslhllldad.
Una de las ventajas de P.E. (Relac, CUV) es facilitar el análisis de sensi­
bilidad:
- ¿Qué pasa si se incrementan los precios un 20%?
- ¿Qué pasa si se incrementan las unidades en un 20%?
- ¿Qué pasa si sé incrementa un 10% los precios y un 10% las unida­
des?
- ¿Qué pasa si disminuye un 20% ios precios?
,
In c re m e n to
s itu ü c lú n In c re m e n io 20 20
In c rc in e iu o 10% eci p r e c ia
. C o n c e p to
b ase % e n p re c io % en unid. y 10% en
u n id a d e s

V e n ta s 5Q0 5U ux$12=fim i 6 ü u 3¡$10=600 5 5 u x $ l 1=605

C o s to s V a ria b le s (400) 5 0 u x.'tn:--(40ü) e o u 3:$8=(4aO) 5 5 ü xS:8=(440)

C o n trib . M arg in a l 100 200 120 165

C o s to s F ijos m (fiü) (60) (60)

R e s u lt. n e to 40 140 60 105

% R do. N e to s /
8% 23% 10% 17%
vras.

6.6.2. Gráfico de Knoeppel

Es similar al “clásico” pero al representar de diferente manera los CT (el


área de costos variables abajoy el de costos fijos arriba), permite apreciar con
claridad la CMg total y muestra además al punto de equilibrio como aqtiel
punto en que se igualan los Costos Fijos con la CMg total.
Por su pane, los costos variables tienen su origen en el pimto cero (sin
producción, los costos variables son cero) y se comporta proporcionalrnente,
Bsgi'ui áuinesitan las unidades producidas y vendidas.
Muestra también cómo la línea de ingresos por ventas va cubriendo
paulatinamenle el área de costos fijos (línea de costo total) y los variables
alcanzan e! PE y covnieitza a generar resultados favorables.
E
)64 lORGE ALBERTO PERALTA

G.(3.3. Gráfico de la recta resultado-volumen


Es una variación del ainerior, en la cual se trasladan los ejes, con el fin de
mostrar más claramente las zonas de utilidad y de pérdida.
Se utiliza cuando se pretende mostrar dos o más productos en un mismo
gráfico, siempre que los costos fijos sean identificados en su totalidad con
cada uno de los mismos.
Las ventas pueden estar indicadas en términos lísicos o monetarios.
Este gráfico, diagrama o esquema, relaciónala contribución marginal con
el volumen y no con la utiiidad.
Planeamiento
6.6.4. Gráficíí estocástícíj
Es comiín que, una vez analizadas las probabilidades de ocurrencia de
diferehtes futuros y elegido un curso de acción dado, se opte por tres situa­
ciones: la optimista, la pesimista y la del valor medio.esperado, considerado
como más satisfactorio. De allí surgirán puntos de equilibrio propios de cada
alternativa. De la comparación de los puntos de equilibrio máximo y míni­
mo, quedará delimitada el área de riesgo correspondienie a la posibilidad de
ocurrencia de dichos escenarios.

6.6.5. Gráfico poligonal:

Este gráfico se utiliza en las empresas con dos o más productos. Se


conforma ordenando los productos de acuerdo a su índice de contribución
marginal, comenzando el trazado de la curva de CMg total (en pesos) por
aquel prot^ucto con mayor índice de contribución, (es decir, el que tiene
más “pendiente”). Para este tipo de gr áfico, se asume que los Costos Fijos se
consideran comunes a los productos en cuestión.
Ejercicio base:
Se trabaja con los datos totales utilizados en el punto 6.5.3.I. Datos:
Ventas “A" 15 u, a $B c/u; ventas “B” 35 n. a 5110,857 c/u
Costos variables unitarios de "A" $7 y de “B" $8,4286
Costos fijos de “A" $10y de “B" $50 .
Dos productos, en un escenario de empresa poli-productora:

Tmal
Producios A 30% B70%,
'

ISu. 35u.
Ventas $rru Uiü% $380 100% $500
X$8 >; $10,857

15u. 35u.
C. Variables ($iü5) (87,5%) ($295) (77,ü%) ($400)
X$7 X$8,42ü6
ISu. 35u.
C.Mg. $15 12,5% $85 22,3% $100
X$2,4284

C. Fijos ($10) (8,3%) ($50) (13,1%) ($60)

Resultado Neto $5 ■4,2% $35 9,2% $40

Inversiones: $200 $1.500 $1.700


Rendimiento: 2,5% 2,33% 2,35%
lORGE A . PnilALTA
C.Mg. = ÍKIO / S500 = 0,20
Vewtas = CF -I- Utilidad = $60 + $40 = $100 = $500
índice C.Mg. 0,20 0,20
D(!l(ii'mliiudón del pumo de equilibrio:
,Produelo A = $10/ (1 - 0,125) = $10 / 0,875 = $11,40
Producto B = $50 / 2,4204 = $ 20,58
Determbiación del margen ele seguridad;
Producto A = ($120 - $11,40) / $120 = 0,905
Producto B = $50 / 2,4284 = 20,58

6,6.6. Reemplazo total

Supuestos:
- Fabricación de varios productos.
- Mezcla diversa de factores.
- Costos fijos "comunes” (no son separables).
Relaciones de remplazo
Relaciones entre las C.Mg. de los distintos productos
Todo A Todo B

Venta.s Castos 50n.,x$H $400 50U.X $10,057 $542,85

Costos variables 50u. X$7 ($350) 50U.X.$0,4286 t$421,43)

Cont. Marginal .sou. x$ l $50 $121,42

Cn.stos fijos ($60) ($60)

Total ($10) $61.42

PE = 60 / 1 = 60u. PE = 60 / 2,4284 = 24,7u. (25 unids.)


CJdg.A= — 11— _ 0,4118
C.Mg. B 2,4284
Ante Re,stiicciones: Punto de Equilibrio = Ventas A + (PE "A" - Ventas "A”) x
RR"A”
Entonces, se obtiene la siguiente relación: 2,4 unidades de "B" por 1
unidad de "A". Por cada unidad que dejo de vender de "A” debo colocar 2,4
unidades de “B”.

6.7. A lgunos conceptos importantes en el an álisis m arginal

6.7 .1 . Contribuciónmarginal

Es la diferencia entre los ingresos por ventas, neto de bonificaciones y


descuentos, y los costos vririabies necesarios totales que insume un deter­
minado producto.
CMg = pv - cv
,Es un valor absoluto, expresado en términos monetarios. Es siunamente
importante que dicha diferencia constituya un excedente. Caso contrario,
sólo excepcionalmente sería viable la continuidad empresaria.
Representa cómo contribuye cada artículo, luego de cubiertos los costos
variables, a solventar los costos fjos y a gejierar utilidades. Algunos autores,
llaman a la contribución margina!, margen de contribución, sieiido de utili­
zación habitual el término mencionado en primerlugai y el que adoptaremos
en este libro, con el alcance comentado.
La Contribución Marginal total (CMgtotal) surge de la diferencia entre las
ventas totales y los costos variables totales requeridos para geneiarlas.
CMgT = V-CV
O, lo que es lo mismo;
CMgT = Q (pv-cv) expresión que corresponde a un único producto.
La contribución marginal es un concepto'orientador a tener en cuenta,,
pero por sí solo no defi.ue situaciones, no puede confundirse con una ganancia,
lo que implica que no deben perderse de vista los costos fijos, los que de no
cubrirse íntegramente, estarían ocasionando un resultado negativo.
En el caso de empresas poli-productoras, la CMg total es consecuencia,
además de las contribuciones marginales de cada artículo, de la proporción
en que ellos son producidos yí o vendidos, es decir, de la mezcla de produc­
ción y/o ventas.
Por in tanto, aparece en tórnünos unjíários el í uncepío de ia Cuíiiribu-
ción Marginal Media Unitaria (CMgniu), la cual, multiplicada por la cantidad
de productos vendidos, nos da como resultado la Contribución Marginal
Total:
CMgT=Q.CMgiuu
En realidad, la Cmg promedio tiene un uso relativo en la toma de deci­
siones, ya que lo que realmente interesa es la contribución marginal de cada
línea de productos.

6.7.2. índice de contribución marginal (conocida también como relación


U/V)
Expresa en términos porcentuales la dil'erencia de ventas netas uira vez
deducidos la totalidad de los costos variables.
Es la proporción en que cada peso de venta contribuye, luego dé cubrir
los costos variables, a solventar los costos lijos y generar utilidades.
Considerando que me = margen de contribución:
me = Oms = pv - cv = l - cv
pv pv pv
El mismo razonamiento se sigue para determinar el Margen de Contri-
biidóit Total (MCT):
MCI = O d g l (contribución marginal total sobre ventas)
V V
En realidad, el concepto de margen de contribución es más valioso para
el análisis que el de contribución marginal, en cuanto expresa relaciones y no
valores absolutos, y pennire más fácilmente operar con resultados.

6.7.3. Margen de stíguridad

Representa el porcentaje en que pueden disminuir las ventas antes de


comenzar a operar a pérdida. Esta deliuidón parte del nivel de actividad
previsto a ser alcanzado para un determinado período y se anula cuando
llega el punto de equilibrio. Por ende también se explica como el importe
o porcentaje de ventas que excede o sobrepasa el punto de equilibrio hasta
tocar el nivel de actividad previsto.
Se calcula de la siguiente manera: . . .

• MS ==Resultado neto total


Contribución marginal
o bien:

MS = Veiitas - P.E. (M. S. en términos relativos)


Ventas
A todo efecto resulta conveniente operar con un alto margen de segi iridad, es­
pecialmente por su vinculación con el desarrollo de políticas comerciales exitosas.
Es la diferencia que existe entre la situación real o proyectada y aquélla
en la que se alcanza el punto de equilibrio,
MS = Vp - Ve (M. S. en términos absolutos)
Siendo "Vp" el nivel de ventas actual o proyectado y “Ve” las ventas en
el punto de equilibrio.
Nos indica el importe en que pueden disminuir las ventas para no ennar en
zona de pérdida, o sea, para no situarse más abajo del umbral de rentabilidad.
También suele expresarse en término físicos y así sería;
QMs = Qp - Qe (Unidades proyectadas - punto de equilibrio en unidades)

6.7.4. Coeficiente de variabilidad (razón de recuperación)


Indica la relación entre ios costos variables totales y el importe de ventas
previsto a alcanzar. El complemento del coeficiente de variabilidad es el índice
de contribución marginal.
1.a buena salud empresaria exige que el coeficiente de variabilidad manten­
ga una baja relación con las ventas, situación que, además de permitir un mejor
índice de contribución marginal en razón de la característica erogable de sus
componentes, provocará un efecto favorable en el nivel de capital de trabajo.
También revestirá importancia la elección de una mezcla tal que maxiinice
la contribución marginal y en la medida posible los resultados, dependiendo
esto del nivel que alcancen los costos fijos.
Como recomendación general, resulta necesario destacar que no debe
decidirse nunca en función de información que reviste carácter parcial o
incomplííta como puede ser el manejarse a nivel de contribución marginal,
desatendiendo el impacto que pueden representar los costos fijos en cuanto
a la ganancia neta global y por producto.
Como resultado del análisis teórico y la aplicación'del costeo variable para
el PE, se pueden sintetizar, a modo enunciativo, las ventajas e inconvenientes
que es dable observar.
V entajas e inconvenietucs del P£
Ventajas:
- Alertar al empresario copla debida anticipación sobre situaciones que
exigen correcciones para alcanzar los objetivos.
- Identificar segmentos del negocio que generan la rentabilidad deseada o
que necesitan esfuerzos de orden comercia) para mejorar su jieiformance.
- Acceder al conocimiento del precio mínimo a obtener por los productos
que sean objeto de comercialización, en función del aprovechamiento de la
ca] lacidad ociosa, a partir de operar con contribución marginal positiva.

También podría gustarte