Está en la página 1de 16

BLOQUE I:

CAPÍTULO 1 - CONCEPTO DE DERECHO:


¿Por qué no hay un acuerdo en la definición del concepto de derecho?
Puede darse un concepto aproximado, pero siempre dejará “fecos” que no han sido
introducidos en la definición. El objetivo de la Teoría del derecho es enseñarnos cómo
funciona este por dentro, además de ser una “toma de postura” ante el mundo que nos
rodea.

Tenemos una noción intuitiva y esta es la que tiene la gente de la calle, “saben” que es el
derecho porque entienden cuál es el “uso” habitual de la palabra. Este derecho surgió
debido a la necesidad de organizar toda una sociedad, para resolver los conflictos entre
todos los hombres y mujeres y para imponer un determinado “orden estable” en la sociedad.
Es un mecanismo que la sociedad inventa para poner “paz” entre sus miembros.

Por lo tanto, podríamos decir que el derecho es un conjunto de principios y normas que
regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta
de forma coactiva por parte de un poder público.

El conjunto de principios y normas jurídicas de un Estado constituye su ordenamiento


jurídico.
● El derecho es el objeto de estudio de la ciencia del derecho.

El derecho guarda una íntima conexión con la política, la economía, la sociología y la


historia, y es el centro de problemas humanos complejos como la determinación de lo que
es justo.

Hay que partir del YO


→ Sentido de la justicia
→ Somos jueces constantemente

Se emite un juicio de valor moral, si tomo una decisión y trato de poner fin al conflicto,
genero una norma resolutiva. Chequeamos la realidad de manera permanente.
Utiliza los valores de la integridad física, la propiedad y el de la dignidad.

Los artículos 10 y del 15-29 hablan de los derechos de las personas: lo que nos conduce a
actuar no es causa-efecto, sinó que es una decisión.

CAPÍTULO 2 - EL ORDENAMIENTO JURÍDICO:


Decisiones, normas y autoridades:
La decisión es un acto de voluntad, es decir, tenemos libertad para elegir entre posibles
alternativas, la construcción de estas, está guiada por los valores que hay detrás, por el
valor alfa. Este valor se trata de una realidad que está en nosotros, e integra nuestra
capacidad de respuesta. Es resultado de la internalización de la sociedad. Cuando sentimos
que se transgrede un valor, hemos de tomar una decisión, y recurrimos a nuestro valor alfa.
La decisión puede ser normativa (crear una norma para resolver un conflicto) o resolutiva
(resolver un conflicto aplicando la norma al caso).

2
Las normas son pautas de conducta, que son una ficción, puesto que no existen en la
realidad, además, es preciso obedecer esta norma en la resolución de conflictos. Toda
creación de una norma implica una decisión. La norma proviene de una decisión
constituyente. La norma desde la cual se ordena el grupo humano es una decisión humana.
Tiene que haber una decisión que escoja una solución para acabar con el conflicto.

Las autoridades jurídicas son el legislador (crea la ley) y el juez (aplica la ley para resolver
conflictos). Las autoridades jurídicas lo son porque determinadas normas dicen que lo son.
El legislador no puede dictar sentencia, ni el juez legislar, cada uno tiene su competencia.

➤ Normas: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta


realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad. Regla jurídica.

➤ Juicio: Facultad del entendimiento, por cuya virtud el hombre puede distinguir el bien del
mal y lo verdadero de lo falso.

JUEZ: Figura paradigmática de la resolución de conflictos.


Ante él se presentan una serie de acciones y este tiene que apelar unas normas que están
por encima de él, las leyes, las cuales ha tenido que estudiar. Con la ley, intenta encontrar
una solución al conflicto.
LEY: En el régimen constitucional, disposición votada por las cámaras legislativas y
sancionada por el Jefe del Estado. Regla o norma establecida por una autoridad superior
para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.

El ordenamiento jurídico:
El ordenamiento jurídico está formado por articulaciones que funcionan a golpe de
decisiones y un sistema fijo que configura la vida colectiva. La jerarquía de las órdenes es el
reflejo de la de las autoridades. La norma de jerarquía superior se impone sobre la norma
de jerarquía inferior. Así, esta estructura escalonada sería: (DNI)

Nosotros somos entidades que pretenden configurar algo alrededor, nos imponemos
reglas. El marco comprensivo nos hace capaces de tomar decisiones, cambiar, madurar…
Nos vamos dando forma moralmente, físicamente y psicológicamente.
Tomamos decisiones vinculadas a normas y reaccionamos o pretendemos que el mundo
reaccione. Hemos interiorizado valores, normas, reglas etc, no nos lo hemos inventado.
Cuando traicionamos a uno de estos valores, aparece un juicio de valor moral que nos
pone en conexión con estos, el cuerpo nos pide una decisión.
Aparece una norma resolutiva que materializa las exigencias de los principios.

➤ El juez es una institución, conglomerado


de normas, aplican normas que les perciben.
Frente a una situación, el juez se sitúa entre
la norma y la situación, tiene que tomar una
decisión. El juez recibe una información y
aplica la reacción del sistema. Los jueces
juzgan y hacen ejecutar los juzgados.
El juez recibe una información y aplica la
reacción del sistema.

3
CAPÍTULO 3 - EL DERECHO COMO TEXTO:
Derecho y lenguaje:
En cualquier sociedad hay derecho. El derecho es una ficción lingüística configurada por
normas.
El derecho es un sistema de comunicación que organiza la vida colectiva, resuelve los
conflictos, garantiza algún tipo de trabajo social…

➤ Prescriptivo (regulativo), es un lenguaje configurador. Es aquel que se utiliza para


indicarle a un interlocutor qué es lo que debe hacer. Siempre es para algo, hay una
función. Es el lenguaje de los consejos, sugerencias con el fin de que alguien haga algo
bien. Este lenguaje está en muchos lugares, religión, juegos…
● El derecho es prescriptivo, decisional e institucional.
● Posee autoridades, órganos de poder y instituciones

Hay una serie de condiciones para que un contrato sea válido: causa, objeto y
consentimiento.
Palabras clave del derecho: norma resolutiva, sentencia, institución

Caracteres de texto jurídico:


Textos totales de derecho español: código civil, constitución y ley de responsabilidad
limitada.
Tipos de texto: constatativos, emotivos y regulativos.
El texto jurídico (regulativo), es el resultado del conjunto de decisiones.
“todo ordenamiento jurídico es un texto regulativo, institucional y decisional”

CAPÍTULO 4 - LAS DECISIONES EN EL DERECHO:


La decisión constituyente:
La decisión es uno de los temas más importantes del derecho y de la vida. La teoría de la
decisión comporta al estudio que conforman este proceso. La decisión es un elemento que
constituye el Derecho.
Hay que ubicar los márgenes de la decisión en un contexto, el ámbito del proceso de
decisiones. “Toda norma jurídica es el resultado de una decisión”
● Racionalidad: adecuación de medios para fines; reconducción a principios. Las
decisiones racionales no tienen porqué siempre ser morales.

Las situaciones iniciales de construcción de un nuevo ordenamiento jurídico son:


1. Decisión ex nihilo: Desde la nada
No hay derecho; no hay Constitución ➪ llegan los seres humanos y llegan a una decisión
que establece una norma.
2. Decisión constituyente por ruptura:
Constitución 1 - se produce una situación de caos - periodo de caos, incertidumbre - se
eleva un sujeto y un proceso y se crea una Constitución 2 mediante un acuerdo -
3. Decisión constituyente por reforma:
El paradigma de la reforma es la Transición española.
Existe una Constitución, los propios parámetros internos permiten la reforma interna que
permiten una nueva decisión que genera una nueva constitución.

4
La Constitución: resultado de la decisión constituyente
La decisión constituyente surge de un sujeto y un proceso que provocan una decisión
constituyente Constitución: Norma desde la cual dice quien manda aquí y como.

Históricamente es un concepto liberal, el cual tiene unas características:


- Reconocimiento de derechos liberales
- División de poderes
- Control Jurídico Político

Un libro no es imprescindible para que exista una constitución.

El Poder Constituyente es aquel que crea el nuevo ordenamiento jurídico. Esto es posible
gracias a que mediante su decisión, se crea una Constitución del nuevo ordenamiento. Su
función es dar comienzo a la vida del ordenamiento. El poder constituyente, decisión
constituyente y constitución, son conceptos que siempre van unidos.

El Proceso Constituyente es el conjunto de actos, realizados por el poder constituyente, que


tienen por objetivo preparar y decidir el contenido normativo e institucional concreto de la
nueva Constitución. El proceso constituyente es un conjunto de actos que desembocan en
una nueva Constitución.

La Constitución es el resultado de una decisión constituyente llevada a cabo mediante un


proceso constituyente por parte de sujetos recesos.

Diferenciamos la Constitución como:


- Documento: se trata del libro escrito donde encontramos recogidas las normas que
una comunidad política se ha dado a sí misma para regular los aspectos
fundamentales de su convivencia.
- Concepto político o ideológico: exige que la Constitución cumpla determinadas
características ideológicas para poder ser considerada una auténtica Constitución.
- Ordenamiento jurídico: aplicar un sentido neutro a la palabra. Es un conjunto de
normas que establecen las instituciones. El poseer una autonomía institucional es
gracias a la existencia de un ordenamiento jurídico.

5
CAPÍTULO 11 - LA COACTIVIDAD:
El derecho para existir necesita una dosis de coactividad. El derecho es un orden coactivo
de la conducta humana. Donde hay sociedad hay derecho, no habrá nunca una sociedad
sin derechos. Hay una serie de valores, principios etc que se sitúan en la cúspide del
sistema. En todos los sistemas tiene que existir la coactividad, si no hay violencia el
sistema no existe.
➤ Se entiende por coactividad la cualidad o característica de coactivo el que ejerce
o se dedica la coacción y la que resulta al uso de la fuerza o bajo presión de una persona
para obligar a decir algo que esté en contra de su propia voluntad.

CARACTERÍSTICAS DE LA COACTIVIDAD:
● Previsión normativa; la coactividad se activa porque hay normas previas. Las
normas prevén el uso de la fuerza.
● Institucionalización, la fuerza se ejercita a través de instituciones. Articulada a
través de instituciones.
● La proporcionalidad (no siempre tiene esa exigencia, no es una característica
permanente).
Los derechos fundamentales (integridad física, honor) = Respeto.
- El principio de intervención mínima. Hacer el menor daño posible. Castigar de la
menor manera posible
- Principio de irretroactividad: Art 9 (3)

TIPOS DE COACTIVIDAD:
- Coactividad Preventiva: Cuando hay una situación de riesgo se puede usar la fuerza.
Funciona ligada a la ley Mordaza (art 21 Ley seguridad ciudadana)
Eje: Hay un incendio en un edificio, una señora no quiere salir de su casa. Se tiene que tirar
la puerta.
- Coactividad Restitutiva: Se puede restituir cuando es cuantificable. Cuantificación
automática Supone la existencia de una obligación previa que ha sido incumplida por una
persona, a la que se le obliga a devolver lo que debe. El objetivo es conseguir que quien
haya sido afectado por el incumplimiento de un deber jurídico, sea restituido. El paradigma
es la deuda.
- Coactividad Reparadora(restauración): Restauración, su función es reparar el daño
causado por un acto ilícito, esto es, por un acto infractor de un deber jurídico. Quien cause
daño a otro estará obligado, bajo coacción, a reparar dicho daño mediante una
indemnización de daños y perjuicios (con daño se refiere al daño material o moral causado;
y con perjuicio al derivado de dicho daño). La recompensa se cuantifica en consecuencia
del daño. Tiene una dimensión moral, una dimensión reparadora. Suele venir aparejada a
una restitución.
- Coactividad aflictiva: Aflicción, castigo. Tiene que ver con un punto de venganza social.
Con la retribución. La retribución es la primera función de la pena (el que la hace la paga).
Pero luego, según el artículo 25.2 de la constitución se debe reintegrar, reinserción social y
reeducación (dimensión moral y prudencial (por si acaso), las personas pueden cambiar) .
Además bajo el artículo 10, todas las personas tienen derecho a la dignidad y según el
artículo 15 no se le debe quitar el derecho a la integridad física y moral.

6
BLOQUE II:
CAPÍTULO 7 - LAS NORMAS JURÍDICAS:
La concepción homogénea de las normas jurídicas:
Si H es, debe ser S.
- H representa el hecho ilícito o supuesto fáctico. Este hecho o supuesto fáctico es un
hecho ilícito que la norma contempla como sancionable.
- S es la sanción o consecuencia jurídica de carácter negativo que debe imponerse al
sujeto responsable del hecho ilícito.

La norma significa que, si sucede efectivamente H, el hecho calificado por la norma como
ilícito, entonces se debe imponer la sanción S al sujeto responsable de dicho hecho.

Dice Kelsen que la norma jurídica es un juicio hipotético ya que parte de una hipótesis que
emplea el condicional “si”. Dicho juicio conecta el supuesto de hecho y la sanción por
medio de un nexo de deber. A diferencia de la norma jurídica, la norma moral no sería
hipotética, sino categórica, ya que se expresa sin condiciones.

Toda norma jurídica sería coactiva al incorporar en sí misma una sanción, como acto de
respuesta debido ante la realización del ilícito. Por su misma estructura esencial, la norma
jurídica sería una norma sancionatoria, a diferencia de otras, como las morales. El Derecho
no sería otra cosa que el conjunto de normas coactivas que sancionan las conductas
previstas como ilícitas; sería un orden coactivo de la conducta humana.

El deber que conecta supuesto de hecho y sanción es un nexo lógico, lo que quiere decir
que entre los dos elementos de la norma se produce la vinculación por medio del verbo
“deber”, que no necesariamente tiene por qué coincidir con el deber que representa un
determinado sistema de valores, el deber moral.

Puede formularse la norma de otra manera: “si el juez llega a la convicción de que
efectivamente H ha sucedido en la realidad, debe imponer al responsable la sanción S”.
Por lo tanto, el juez no se limita a memorizar las normas y aplicarlas, sino que también ha
de interpretar la realidad y tomar una decisión.

Las normas jurídicas son válidas no porque sean justas, no se puede saber lo que es justo
por naturaleza. El derecho no es un hecho, es una creencia.
- El problema del sistema jurídico es cómo transmitir el derecho para que sea un
hecho
- El juez es un transmisor de la ley
- Ante una secuencia de hechos probados el juez aplica la sentencia jurídica
- El gran valor del derecho es la seguridad jurídica
- Lo fundamental es que el juez aplique una asepsia valorativa. Si la ley dice algo el
juez tiene que aplicarla
- En España hay tres leyes fundamentales (Ley que acredita nombramiento,ley de
procedimiento, ley de contenido) si no se cumplen estas tres la sentencia no será
válida. Esta ley tiene que ser aprobadas por el parlamento (con un procedimiento
determinado) y por arriba de ello está la constitución
- Leyes orgánicas: Las gordas, las inmovibles (constitución).
- Una norma válida será aquella que un juez guiado por una norma de procedimiento

Donde queda el positivismo jurídico para valorar todo esto. Dice que en la cúspide del
sistema queda una norma hipotética (fundamental) dice que en el fondo valida el sistema.
Cumplir una norma inconsciente (¡Se debe obedecer la Constitución!).

7
En resumen, en defacto la gente obedece y cumple las normas inconscientemente y
es por eso que se valida el sistema.

CAPÍTULO 8 - JERARQUÍA DE COMPETENCIAS Y NORMAS:


La idea de la jerarquía de las normas en el sistema jurídico:
Para el positivismo normativista, el Derecho posee una estructura escalonada, cuyos
escalones están representados por normas que, con la constitución como norma suprema,
van descendiendo en jerarquía, hasta llegar a la aplicación de las normas individuales: esta
estructura se conoce como Teoría de la concepción piramidal del ordenamiento jurídico.
La ley inferior no puede contradecir la ley superior, sino que siempre es continuación o
derivación de esta última.

Un sistema normativo es denominado estático cuando las normas que lo componen no


proceden de actos de voluntad, sino que se derivan unas de otras mediante un
procedimiento de deducción lógica. Por el contrario, un sistema es dinámico cuando todas
y cada una de sus normas se producen gracias a actos de voluntad que las crean y que
hacen posible su incorporación al conjunto normativo. En este sistema, las normas no se
generan por deducción lógica porque son producto de la voluntad. El Derecho es un
sistema dinámico. Sus normas son resultado de actos de voluntad. La ley es norma jurídica
porque el legislador emite un acto de voluntad que la genera.

La ley aplica la constitución, ya que concreta y dota de contenido las normas de esta
última, y al aplicar la constitución, al mismo tiempo, genera nuevas normas que se
introducen en el ordenamiento: las normas legales. En el siguiente escalón, encontramos
las normas dictadas por la Administración. Todas las nombradas (constitución, ley y
normas Administrativas) tienen carácter colectivo.

Más sobre jerarquía de las normas:


El último escalón que compone el ordenamiento jurídico es el de las llamadas normas
individuales o concretas, ya que contemplan situaciones particulares de la vida. Ejemplo de
normas individuales son:
1. Una sentencia judicial es resultado de la decisión del juez, la cual aplica las normas
generales a un supuesto litigioso concreto.
2. El acto administrativo es el acto emitido por un órgano de Administración, por el que
se ejecuta una norma general en una situación concreta. Se diferencia de la
sentencia en que su función no es la resolución de un conflicto. La actuación
ejecutiva de la Administración se despliega en un conjunto de actos. Entre ellos, los
hay que tienen carácter de creación de nuevas normas y los hay que tan sólo son
meramente ejecutivos.
3. Por último, el negocio jurídico, la norma individual creada por la voluntad de los
particulares. Se puede definir el negocio jurídico como la declaración de voluntad a
la que el ordenamiento jurídico adscribe determinados efectos jurídicos. Las dos
formas de negocio jurídico son:
- El contrato: es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas
(contratantes) por medio del cual se crea una norma o conjunto de normas
que regulan una relación jurídica particular.
- El testamento: es una declaración de voluntad, por lo cual una persona
(testador) ordena la transmisión de su patrimonio a otras personas
(herederos) para después de su muerte. Es un negocio unilateral.

8
CAPÍTULO 10 - VALIDEZ DE LOS ACTOS Y DE LAS NORMAS:
Validez: tres conceptos; validez del derecho = validez de la realidad
La primera característica de todo ordenamiento jurídico es la validez, cuestión problemática,
puesto que en torno a su concepto se centran todas las concepciones teóricas sobre el
Derecho. Cuando hablamos de la validez del derecho, hablamos de la validez de la realidad. La
validez de los actos jurídicos es previa a la validez de las normas. Distinguimos dos formas de
validación del derecho: las ideas ius naturalistas y el positivismo.

Rasgos naturales de los modelos iusnaturalistas (Esencialistas):


- Unión ser-deber ser (Naturaleza y valor): La esencia escondida constituye la
verdadera realidad, la naturaleza de las cosas: Lo no hecho por el hombre y que
se contrapone a apariencia y arbitrio humano. El término NATURALEZA adquiere
a lo largo de la historia de la filosofía, significados muy dispares. En el ámbito de
derecho, el esquema metafísico de identificación entre ser y deber ser se traslada
siendo el ser de Derecho, el verdadero y perfecto derecho que expresa la
naturaleza de las relaciones interhumanas. El derecho que debe ser o el derecho
justo. El ideal a conseguir
- El Dualismo: Se afirma la existencia del derecho POSITIVO existencial (la ley),
pero este, para ser llamado legítimamente derecho, ha de adecuarse a la existencias
del derecho natural (por naturaleza), en caso contrario no serán auténticas leyes.
- Posibilidad de conocimiento restringido: Elite intelectual, religiosa y/o política.

Parámetros iusnaturalistas del derecho: Las concepciones ligadas al derecho natural es


la búsqueda permanente de lo justo, lo que debes ser.

La ley natural, lo que debe ser, muchas formas de apelación a un soporte metafísico, más
allá de lo físico.
- Tenemos una constitución y leyes que nos gobiernan
- Hay una ley sagrada desde la cual la constitución, las leyes...Todos la respetan, en
cada cultura, religión... puede ser diferente pero siempre hay una ley sagrada
- Por mucho que la racionalidad trabaja el derecho natural seguirá creyendo en lo
suyo
- En lo iusnaturalista cogen la disonancia y la excepción, la aíslan, pero para el resto
sigue la creencia

La validez en el derecho responden a concepciones filosóficas, sociológicas y jurídicas:


- Derecho natural: la doctrina del DERECHO NATURAL concibe el Derecho positivo
como un derivado de normas naturales que expresan la idea de justicia. Es el
verdadero Derecho (el ser).
- Derecho positivo: es el creado por los hombres haciendo uso de la libertad y poder.
Para ser verdadero, sus leyes tienen que adecuarse a las exigencias del Derecho
natural.

Para el ius naturalismo, el Derecho válido es el Derecho natural porque es valioso, encarna
justicia. Lo válido es lo justo: validez es sinónimo de justicia. El iusnaturalismo maneja un
concepto material de validez, pues exige determinados contenidos, los de la justicia.

Desde el momento 0 hasta prácticamente el siglo XIX la raza humana se organizaba en


base al derecho naturalista. El positivismo nace en el siglo XIX y supera (sólo en el ámbito
intelectual, no en la práctica) al Derecho naturalista.

9
El positivismo se centra en destacar que no es posible saber con objetividad en qué
consiste la justicia, al ser ésta una idea cuyos contenidos concretos dependen de la
ideología. Este solo acepta la existencia del Derecho positivo o creado por la voluntad
humana.

La concepción de la validez en el derecho natural clásico: derecho válido = derecho existente


Para el ius naturalista, el Derecho valioso en sí mismo es el Derecho natural, que no tiene
su origen en la voluntad o en el acuerdo humano, sino en una instancia superior, ya sea
llamada naturaleza o Dios (ser que debe ser), y expresa la idea de justicia que el hombre
no puede cambiar.
El Derecho natural va estrechamente ligado a las religiones, de las cuales se han de distinguir:
- Las de libro: son aquellas que poseen Escrituras Sagradas de las cuales extraen
sus leyes fundamentales. Es necesario añadir que estas escrituras son de
interpretación restringida, es decir, solo algunos pueden interpretar su contenido. El
libro es considerado una ley eterna. Ejemplo: en la religión cristiana, encontramos
un libro sagrado que es la Biblia, y un acceso restringido interpretativo que recae en
la Iglesia.
- Sin libro (tradición): se trata de culturas que no poseen Escrituras Sagradas, las
leyes fundamentales se transmiten oralmente.

Se usa la figura de un Dios que es el que da las normas para olvidar que el propio hombre
las ha creado, como los diez mandamientos, estas son las leyes naturales, que si no se
integran en las leyes vigentes no se les consideran verdadero Derecho (dado que las leyes
tienen que ser justas y lo justo es lo natural), hecho que supone que en el Derecho natural
haya un dualismo entre las leyes naturales y las leyes vigentes.

La recta razón es la esencia de la ley eterna y, por ello, deriva asimismo de la ley eterna.
Esta es la ley suprema, la norma fundamental o básica, de la que derivan su validez o vigor
todas las demás. Si la ley humana se aparta de la ley natural, será una ley inicua y no
tendrá naturaleza de ley, sino de violencia. La recta razón es la razón práctica que tiene por
objetivo la producción de normas de comportamiento. La ley que no atiende a la razón no
es ley.

Una característica típica del derecho natural es explicar un fenómeno físico mediante la
metafísica, o en otras palabras, mediante términos no físicos.

La validez del derecho en el normativismo:


El Positivismo es una postura científica que tiene un solo dogma: para obtener conocimiento
válido hay que atenerse a los hechos. Los valores pertenecen a las coyunturas y por tanto no se
puede afirmar que sean ni verdaderos ni falsos, dado que no pueden ser constatados como un
hecho. Que un grupo crea en algo no constata que sea real, solo podemos afirmar el hecho de
que el grupo cree en eso y que en muchos casos la creencia tiene un origen histórico.

El positivismo supone una evolución muy importante en el conocimiento humano y en el


conocimiento del derecho. Bebe del empirismo del siglo XVI, XVII. Se experimenta y se constata
por encima de las creencias.
- La ciencia: la capacidad de demostración

El positivismo entiende que solo los hechos pueden servir para construir conocimiento: los
hechos son verdaderos o falsos
- No es un hecho las realidad de los valores de justicia
- Niega la posibilidad de hablar de un contenido innecesario para el derecho

10
- No es un código de valores de justicia, sino que exista como un hecho

El positivismo jurídico lo facticia: puedo comprobar normativo como verdadero o falso si


existe

No se usa el concepto de justicia. Sino lo verdadero o falso, tiende a la unificación de


los hechos independientemente de sus creencias.

Me tengo que atener a los hechos y el derecho existe si se sostiene ante un armazón
normativo, el derecho es una maquinaria, un sistema de comunicación , puede estar llena
de cualquier tipo de justicia.
- Si yo puedo comprobar como verdadero o falso una norma
- El derecho es un objeto de conocimiento científico

Asepsia valorativa: estoy siendo aséptico. Significa que en la ley existe una norma que
contempla una situación que responde con una consecuencia jurídica

El concepto de Dios es sustituido por el de Estado y la ley eterna se cambia por norma
fundamental. Para el positivismo, la filosofía no es ciencia, puesto que solo lo son los hechos.
Según la Escuela de Viena, validez es sinónimo de existencia y de obligatoriedad.
Decir que una norma es válida equivale a decir que existe y a su vez, es obligatoria. Dice
Kelsen que la validez es el modo de ser de la norma.

El derecho es una estructura de poder donde se crean normas, se derogan y cuyo


contenido no es constitutivo del derecho, es decir, puede variar y no valida el derecho.
Cada norma del derecho encuentra su fundamento de validez en otra norma
jerárquicamente superior. La norma superior prevé el modo de producción de la inferior y el
contenido material. El contenido material es lo que la norma prescribe u ordena. El
positivismo en el derecho desdota de peso a la idea de la justicia en el derecho, de modo
que el contenido de una norma sea injusto no la invalida porque la justicia no se liga al
derecho, sino a la moralidad.

Para el positivismo el derecho es solo una maquinaria, una estructura normativa que no
tiene un sentido determinado de justicia, y por lo tanto no está ideologizado. El Positivismo
valida el derecho buscando el principio de seguridad jurídica, es decir, el derecho se valida
mediante sus instituciones.

El positivismo y el iusnaturalismo son formas de validar el derecho pero también fuentes políticas
y formas que se aplican a casi todas las cosas.
- El positivismo supera al iusnaturalismo en realidad, porque trata de afrontar el derecho
desde la constatación.
- El derecho se debe constatar a lo verdadero o falso (hechos). EL hecho de probar las
formas hace que el mensaje sea más fiable
- El positivismo se puede constatar
- El iusnaturalismo tiene muchas manifestaciones. Dos vitales: la Inmanencia
- Pertenencia y Transcendente-Dios. El positivismo se pregunta eso, el porque
- Somos luego debemos ser. Eso es iusnaturalismo ‘’debemos ser’'
- El positivismo diría ‘Se debe amar al pueblo’ (el pueblo verdadero es el que sigue cierta
orientación)
- El positivismo se pregunta: Qué es el pueblo, que es el amor y porque se debe
- El positivismo jurídico lo que hace es racionalizar (no tanto sentimentos)

11
El amor es el anhelo de convertirse en parte de la clave de la felicidad del otro. Y que el otro- un
ser humano- es deseo, interés, proyectos. Cuando amamos a alguien no puedes cumplir todos
sus deseos e incluso puede enfadarse contigo por entrometerse en sus deseos. Amar no es
fácil. Se puede amar un objeto, pero es el reflejo especular de lo que vivistes o la persona que te
recuerda. Cuando colectivizadas por ejemplo (familia,pueblo) es más difícil, más simbólico.

El positivismo jurídico lo que hace es trasladar al campo del derecho una realidad, un método
científico para validar la ley.
- La creencia no convierte en un hecho lo creído
- Art 169 (amenazas) del código penal, art 172 (coacciones), no es ‘’sera’’, es ‘’deberá
ser’’- Normas jurídicas.
- Art 117 (del poder judicial)
- Las cortes generales tienen el poder de cambiar las normas (art 66)
- El Positivismo jurídico es la constatación del derecho de la ley
- Vencedores o vencidos (película) que ayudará a entender el positivismo jurídico

Hant (catedrático de oxford) (libro: El concepto de derecho): Condiciona la existencia del derecho
1. Punto de vista interno de aceptación
2. Obediencia generalizada
Son dos condiciones sin las cuales el sistema se cae, la gente deja de obedecer

12
BLOQUE III:
CAPÍTULO 5 - ORDENAMIENTO JURÍDICO Y SISTEMA:
Ordenamiento y sistema:
El lenguaje no nos abre al significado de las palabras en sí. En el caso del derecho es muy
importante entenderlo puesto que la ley pretende estructurar la sociedad, y palabras como
“autonomía” o “libertad” no vienen definidas en el ordenamiento jurídico. Para entenderlas
se necesita un lenguaje especializado, que viene definido por el sistema jurídico. La
significación del ordenamiento lo encontramos en el sistema jurídico y el sistema está
compuesto por la jurisprudencia y la doctrina.

El ordenamiento jurídico es un conjunto de textos (leyes) que añadiendo unos con otros
construyen el texto jurídico en bruto en su totalidad. Al texto constitucional le siguen los
textos legales, tanto los códigos como las leyes especiales. Los códigos son leyes de gran
extensión que regulan aspectos destacados de la vida social. En España hay tres: el
Código Civil, el Código de Comercio y el Código Penal. La Ley de Enjuiciamiento Civil y la
Ley de Enjuiciamiento Criminal son códigos que regulan los procesos jurisdiccionales
civiles y penales. A estos textos hay que añadir un sinfín de leyes concretas que regulan
aspectos concretos que previamente ya han sido regulados o que no han sido regulados.
Las leyes inferiores no pueden contradecirse con las superiores.

El Tribunal Constitucional actúa como un legislador negativo, puede declarar la


inconstitucionalidad de una ley. Los tratados internacionales se suman al conjunto
normativo de las leyes y la administración también emite decisiones normativas de distinto
género. Las normas de la Administración también están sometidas a un control de
legalidad para no entrar en contradicciones. A estas normas se ha de añadir la costumbre.
Los principios del Derecho no son normas que se añaden a las normas escritas, sino que
se encuentran en estas mismas, dotándolas de sentido.
Luego están las normas de carácter más individualizador. Todo este conjunto de normas,
producto de decisiones jurídicas, está presentado por un texto escrito susceptible de ser
escrito: texto jurídico en bruto o ordenamiento. En el BOE aparecen publicadas las nuevas
normas. El ordenamiento puede ser procesado informáticamente y convertirse en un
documento (ORD). El ORD es un texto desorganizado, compuesto por todos los textos tal
como han salido de las decisiones de los generadores de normas.
La ciencia jurídica es el conocimiento sistemático, ordenado y coherente del Derecho.
También jurisprudencia o dogmática del Derecho. Su tarea consiste en interpretar el texto
jurídico en bruto y presentarlo sistematizadamente y de manera depurada en un texto
jurídico elaborado: sistema. El sistema, por su propia naturaleza, es mucho más complejo
que el ordenamiento. El sistema es resultado de la elaboración doctrinal o científica del
texto jurídico en bruto y refleja el ordenamiento. La doctrina introduce la racionalidad del
sistema, que es armonía y coherencia entre sus partes, y disuelve las imperfecciones. El
texto que resulta es el texto jurídico elaborado, el sistema jurídico. El documento que
recoge el sistema informatizado es el SIS.

Las partes de una sentencia son:


- Antecedentes de hecho: reflejan lo que piden las partes y se explica quienes son.
- Los fundamentos de Derecho: los jueces incluyen lo que tiene relevancia, hacer una
interpretación jurídica no particular de los hechos. Es un revestimiento jurídico de los
hechos
- El fallo: Solución del juez al caso. Justificación.

13
La relación entre ordenamiento y sistema con relación hermenéutica “en espiral”:
El sistema es el resultado de una labor de reconstrucción hermenéutica del ordenamiento.
La ciencia jurídica, para la mentalidad positivista, describe el Derecho que viene dado de
antemano en la realidad como un sistema. La ciencia jurídica no es descriptiva, sino
constructiva o interpretativa: hermenéutica. El texto jurídico que resulta de las decisiones
no tiene la unidad y coherencia internas suficientes como para poder hablar de sistema.
Para el positivismo normativista, la ciencia jurídica no constituye el Derecho, sino que se
encuentra ya hecho y acabado en la realidad de las normas generadas por el Estado. El
Derecho es el Estado. Los textos legales suelen copiar el orden expositivo de los tratados
doctrinales de Derecho.

Lo que siempre sucede al principio cuando se regula una materia por vez primera es que el
único soporte que tendrá el legislador será la doctrina científica de los juristas. El
ordenamiento refleja el sistema. Aunque suene contradictorio puesto que reflejar tiene dos
significados distintos:
- Históricamente hablando el ordenamiento “refleja” el sistema: los autores del texto
del Código se han inspirado en el trabajo de la doctrina científica y han resumido en
normas escuetas el contenido de dicha doctrina científica. Han “incorporado”
elementos que no estaban en él y que han sido creados por dogmática, por el
sistema.
- El sistema “refleja” el ordenamiento: el sistema construido sobre el texto jurídico en
bruto ya acabado reflejando este último mejor.

Entre ordenamiento y sistema hay una relación “circular”, espiral, que se produce a lo largo
del tiempo. Sobre el ordenamiento inicial se elabora el sistema inicial, el cual a su vez
influye en la confección posterior del ordenamiento, que es elaborado de nuevo en sistema.

ORD es el ordenamiento actual, el texto jurídico en bruto en vigor en la actualidad:


Constitución, Código y Leyes, normas de la administración, jurisprudencia de los jueces,
etc. SIS es el sistema elaborado doctrinalmente que refleja ORD de una manera acabada,
sin imperfecciones.

El sistema como “ficción” y la “doctrina dominante”:


El primer problema que suscita hablar de el sistema, como resultado de la construcción
hermenéutica, es que los textos en bruto están abiertos a múltiples posibilidades
interactivas, por lo cual parece algo aventurada la referencia al sistema en singular, como si
solo hubiese una posibilidad interpretativa del ordenamiento jurídico. El ordenamiento es
una realidad objetiva dada y el sistema es producto de la interpretación
de los juristas.
La Teoría del Derecho tiene que operar con el concepto de sistema como si tal sistema en
singular existiera. Se trata de una ficción propia de la teoría que permite la elaboración de
un modelo teórico. La pluralidad de sistemas, producto de la diversidad de interpretaciones,
tiene una limitación muy importante, ya que no todos tienen la misma relevancia explicativa
del ordenamiento. Los juristas tienen una antigua expresión para designar al sistema
doctrinal que, por poseer mayor peso de convicción o mayor autoridad, se impone sobre
los demás: doctrina dominante.
La doctrina dominante, cuando es de un solo autor o de pocos, domina por su autoridad
cualitativa. Cuando es dominante porque la generalidad de los autores se adscribe a ella se

14
llama cuantitativa. El sistema dominante sería el resultado de la suma o yuxtaposición de
las distintas doctrinas en las diferentes ramas del Derecho. Si las interpretaciones ofrecidas
en el “mercado de interpretaciones”, generado por todos los autores, son múltiples y
variadas, la figura de la doctrina dominante obliga a seleccionar y sustituye la complejidad
de la variación por una cierta uniformidad.
La idea de doctrina dominante permite que la realidad de los sistemas hermenéuticos
existentes se aproxime a la idea de “el sistema” que maneja como modelo teórico la Teoría
del Derecho. Lo normal es que los jueces no se inventen la doctrina que exponen, sino que
la hayan aprendido. La pluralidad de interpretaciones o sistemas realmente existentes
alimenta la actitud de relativismo o escepticismo frente a la llamada seguridad jurídica.
También se usa la expresión jurisprudencia dominante, que refleja la doctrina jurídica
elaborada normalmente por los autores que es incorporada a las sentencias de los jueces
como fundamentación de los fallos que emiten. También se denomina doctrina legal.
Las sentencias tienen básicamente un formato de tres partes:
- Exposición de los hechos o antecedente de hechos: los jueces tienen la obligación
de exponer cuales han sido los hechos hasta ahora. Algunos exponen cuales son
los hechos probados. Es una interpretación jurídica de los hechos.
- Fundamentos de Derecho: lugar donde se recogen los argumentos que
fundamentan o motivan la decisión final y donde los jueces introducen su doctrina.
- Fallo: decisión final.

CAPÍTULO 6 - DOGMÁTICA JURÍDICA Y TEORÍA DE COMUNICACIONAL:


La dogmática jurídica como ciencia constructiva y práctica, normas y sistema:
Hay dos tesis que abandonan la concepción positivista y la concepción de una ciencia no
valorativa:
- La tesis de que la ciencia jurídica es una ciencia constructiva, pues las normas no
vienen dadas de antemano en el ordenamiento, sino que se insertan en el sistema,
el cual, es resultado de la construcción.
- En segundo término, la tesis de que la ciencia jurídica es una ciencia práctica,
puesto que, como consecuencia de la construcción del sistema, es ella que produce
las normas completas en su sentido, las verdaderas normas jurídicas que reflejan el
ordenamiento y lo complementan.

La ciencia jurídica es una ciencia constructiva y práctica, y no una ciencia descriptiva y


teórica.
Constructivismo de la dogmática:
- Desde la concepción negativa: esta concepción implica la negación del rasgo básico
destacado por el positivismo, para el cual, toda ciencia es descriptiva.
- Desde la concepción positiva.
El descriptivismo es la idea epistemológica propia de la mentalidad positivista. El jurista ha
de limitarse a contemplar el Derecho, que se le ofrece como una realidad dada de
antemano. La idea política propia del positivismo se resume en la creencia de que el
Derecho viene dado por el texto bruto que genera el legislador o por el texto producido por
la autoridad jurídica.
El llamado positivismo legalista tiende a identificar el Derecho con la Ley. Es el resultado de

15
la concepción ilustrada de que el legislador representa al pueblo soberano y de que la ley
es la manifestación expresa de la voluntad general, la cual, es infalible. Lo que hace el
positivismo normativista es ampliar el texto al englobar a toda autoridad jurídica que genere
decisiones.

La concepción constructivista de la dogmática implica la negación de estas tesis.

El Derecho no viene dado de antemano a la ciencia a través de la voluntad del legislador o


de la autoridad. El Derecho es el sistema que resulta de la construcción, es decir, el texto
elaborado sobre la base del texto bruto que proporciona la autoridad. El Derecho no es el
ordenamiento, sino el sistema.
El sistema es un conjunto de proposiciones lingüísticas que tiene como referente constante
otro conjunto de proposiciones, las del ordenamiento. En el ORDENAMIENTO encontramos
las órdenes dadas por la autoridad, por el legislador. El ordenamiento está compuesto de
disposiciones o preceptores y el sistema de normas jurídicas.

Si una disposición del texto bruto no coincide con una norma se hace evidente que para
construir el sistema es necesario partir de una determinada concepción de las normas
jurídicas. Una teoría de las normas es previa a toda construcción dogmática, puesto que
sólo así será posible la reordenación del material que proporciona el texto jurídico bruto.

LIBRITO - NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO:


3. Los derechos y libertades en la Constitución española
Artículo 10:
1-condensado ético más importante de la constitución, la dignidad de la persona, todas las
personas tenemos un libre derecho a nuestra personalidad, dentro del respeto a la ley y a
los derechos de los demás
2-Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce se interpretarán
España, Francia, Italia, Canadá, Japón
España firma un tratado internacional referido a la interpretación de la libertad de expresión
formará parte del ordenamiento jurídico español.

Artículo 14:
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna
por razón de nacimiento, raza, sexo, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.
Lista de derechos fundamentales y de las libertades públicas

Eficacia de derechos fundamentales y libertades públicas: especial protección y eficacia


15. Derecho a la vida y a la integridad física y moral
16. Derecho a la libertad ideológica, España es un estado aconfesional
17. Derecho a la libertad
18. Derecho al honor, a la intimidad personal, a la personalidad y al derecho de propia imagen
19. Derecho a libertad deambulatoria
20. Derecho a la libertad de expresión y de información
21. Derecho de reunión y manifestación
22. Derecho de asociación
23. Derecho a participar en los asuntos públicos

16
24. Derecho a tutela efectiva
25. No nos pueden condenar si en ese momento no constituye como ilícito nuestra acción
26. No se pueden tribunales de honor
27. Derecho a la educación
28. Derecho a la sindicación
29. Derecho de petición individual y colectiva
Art. 53: Vinculan todos los poderes públicos. Solo por ley podrán ser regulados
Art. 168: Reforma agravada
15-29 vinculan a todos los poderes públicos y solo se puede desarrollar por ley orgánica

El rey es el jefe del estado. El rey es inviolable y no está expuesto a responsabilidad


El poder legislativo del pueblo español recae en las cortes generales (art. 66)

Funciones del gobierno: dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar
y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva

Derecho penal: es el conjunto de normas jurídico positivas, reguladoras del poder punitivo
del estado -coactividad aflictiva- vincula delitos con penas de prisión y estados peligrosos
con medidas de seguridad .El derecho penal está en el código penal es una ley orgánica

Un delito es una acción típica antijurídica y culpable, los delitos están en el código penal.

Una acción típica es una acción que está tipificada en el código penal: delito de
coacciones, de amenazas (art 172 “de las coacciones”, art 178 “atenta contra la libertad
sexual de otra persona”).

Una acción antijurídica es una acción que va en contra de un bien jurídico protegido.

Una acción culpable tiene que ver con el grado de deliberación autoconsciente de los
individuos a la hora de realizar el comportamiento delictivo.

La intención es un elemento interno del acto jurídico. Los elementos externos dependen de
una realización u omisión cuya intencionalidad real podría ser una u otra pero cuya lectura
equivale con independencia de ella: abrir una cuenta bancaria, realizar contrato, no

El derecho trata de medir dicha intencionalidad para castigar de forma distinta. No es lo


mismo la intención de dañar o no. Puñalada de quien se encuentra el puñal o da un golpe
arrebatado y la de quien lo lleva y espera a la víctima. La muerte es el resultado pero el
elemento interno es determinante para evaluar el grado de responsabilidad y, por
consiguiente, el castigo.

17

También podría gustarte