Está en la página 1de 20

Bases Constitucionales (bases del derecho)

1) ¿Es el Derecho una ciencia?


Leyes se enfrentan a diario con problemas que tienen múltiples soluciones, ya que
la interacción entre personas llega a causar conflictos sin necesariamente llegar a
una única solución ya que hay múltiples factores.
“Decíamos así que la ciencia se construye fundamentalmente con conocimientos
sobre hechos empíricamente verificables y/o falsables, hechos sobre los que
recae la prueba de la observación y de la experimentación fácticamente
comprobable. La ciencia trabaja sobre la base de confirmar y desconfirmar
explicaciones, hipótesis y teorías, a través siempre de conjeturas y refutaciones”.
Elías Díaz (Pág. 177). Curso de Filosofía del Derecho.
Método científico  construcción de conocimiento universal sobre hechos
empíricamente verificados y/o falsables
-observar, analizar, hipótesis, experimento, conclusión (síntesis)
Humanidades  historia, lenguaje, psicología, filosofía/sociología, DERECHO
El Derecho busca solucionar conflictos, regular la conducta humana por lo que NO
ES UNA CIENCIA, sino que pertenece a la RAMA DE LAS HUMANIDADES ya
que estudia al ser humano.
-Lenguaje prescriptivo: usos imperativos (mandatos y prohibiciones) o de
permisos.
-Discusión entre fines y valores no es científica  ?¿debemos procurar el
bienestar general de la población? ¿debemos decir siempre la verdad?
-Describe, analiza, interpreta y aplica normas, para regular el comportamiento
humano y solucionar conflictos concretos (paz social).
-Distinción entre las cosas que son y lo que deben ser las cosas. Hecho y
calificación del hecho (valoración). Descripción y prescripción. Normas.
-Relación del Derecho con la Historia, Sociología, Psicología y Filosofía
¿Qué debe ser?  formas humanistas
-Pensamiento Racional
-Religión
-Sociología
-Ideas metafísicas
2) El Nacimiento del Derecho
-El Derecho (reglas) nace como una herramienta al servicio de un orden social y
convivencia pacífica
-Primeras sociedades nacen por la familia
-Antropólogos deducen que hay derecho cuando hay orden y ese orden existe por
las reglas
-Ser humano es sociable, racional y conflictivo a raíz de la interacción en sociedad
-Reglas de convivencia  conflictos  nace el Derecho
Interacción entre las primeras civilizaciones
-Guerra
-Ignorarnos
-Convivencia
-Comercio
Métodos de solución de conflictos  finalidad: garantizar paz y convivencia
pacífica  derecho: normas de conducta ideal
-Autotutela  por ti mismo
-Heterocomposición  3ro
-Autocomposición  acuerdo
Fuente  donde se origina el hecho/acontecimiento, se crea y nace la norma
jurídica
-Formal (hito creación): como se materializa, hecho/acontecimiento que le da
expresión a la norma jurídica
-Material (motivo creación): contenido de la norma, problemática, necesidad,
ideología por la cual se crea la norma
-Las normas generan una expectativa de comportamiento en los otros, y en la
medida en que esa creencia es confirmada va configurando certezas en el diario
vivir. La seguridad permite el desarrollo de los pueblos y de la vida individual.
De esta certeza se derivan algunas consecuencias:
1) Todos los ordenamientos jurídicos consagran de una u otra forma el principio de
seguridad jurídica.
2) La seguridad jurídica es el fundamento de instituciones del derecho como “la
prescripción”, “la confianza legítima”, ”la nulidad”, ”la derogación”, “el principio de
inexcusabilidad”, entre otras.
3) Todas las constituciones regulan, con más o menos intensidad, el nacimiento
de la norma (proceso legislativo), su extinción y su inaplicabilidad.
4) En todo sistema normativo se desarrollan criterios para superar la problemática
de las ”lagunas legales” o el “conflicto normativo”.
5) La certeza configura costumbre y se requiere un alto nivel de convicción para
superar la incertidumbre y modificar la costumbre. El miedo al cambio es natural,
porque detrás está la certeza de la tradición.
-Por todo lo anterior, es que resulta fundamental la reacción del sistema jurídico
ante una frustración de la expectativa de conducta, porque cada infracción es una
transgresión a la seguridad, al desarrollo de la vida y a la paz social.
-La sanción no sólo mira el castigo al infractor, o bien, de “justicia” para el
afectado, sino que encarna un reclamo por la vigencia de la norma

Constitución  vigencia de normas

3) Los planos del Derecho


-En su origen, todo sistema jurídico (conjunto de reglas) es producto de quien
detenta el poder e impone su voluntad, o bien, de la libre interacción de las
personas o los Estados.
” El Derecho es algo que, como todo, tiene sus raíces en la historia: es producto,
resultado histórico de luchas, conflictos, cambios, logrados asimismo a través de
una mayor o menor intervención de la razón”.
Elías Díaz (Pág. 20). Curso de Filosofía del Derecho.
Derecho Público – Derecho Privado. Monopolización de la producción jurídica.
Hay 3 grandes problemáticas en relación con el nacimiento de las normas
jurídicas, que dan origen a 3 dimensiones o planos de análisis:
1) El problema de la validez de la regla de Derecho. El hecho de la norma
(ontológico).
- ¿Cuándo es o no es una norma?
- ¿Cuándo es válida o invalida?
2) El problema de la eficacia de la regla de Derecho. La aceptación o práctica de
la norma (fenomenológico).
- ¿Las aceptan?
- ¿Si las normas ya son, generan el objetivo que buscan?
- ¿Son puestas en práctica por la persona?
3) El problema de la justicia y/o legitimidad de la regla de Derecho. El fin ideal o
valor detrás de la norma (deontológico).
- ¿Esa regla de Derecho es justa?
- ¿Es buena (valor ideal)?  valoración de la regla
-Confusiones de los planos  una ley puede que se aplique, que se entienda u
respete, pero ¿Es justa?
Fuente de Derecho: hecho humano o la autoridad que crea normas de conducta
con la relevancia jurídica
Resumiendo lo anterior
1) Validez: la dicta la persona que tiene la potestad de crear leyes
2) Eficacia: aceptación social, respeto a la norma, costumbre
3) Justa: fin ideal, valor
Democracia  gobernantes se supone que no deben dictar normas que nos
perjudiquen o que no se puedan cumplir

4) Un mundo de reglas
-Vivimos en un mundo lleno de normas, de deberes y responsabilidades
-Las reglas permiten el desarrollo de vida en comunidad y del individuo.
-No todas las normas tienen relevancia para el derecho, pueden distinguirse
normas de cortesía, domésticas, de protocolo, éticas o morales y jurídicas.
Kant:
“Imperativo categórico de la conciencia” (ética/moral  autónomo)
Vs
“Decisión de la autoridad investida de un poder coactivo”
(derecho  heterónomo – sometido a un poder externo)
El Derecho puede ser más o menos concorde con la ética, esto es, ajustado a
valores como la justicia, igualdad y solidaridad ¿es un derecho justo? Hay
bastantes reglas comunes entre la ética y el Derecho.
Ética/moral  como debiera ser nuestro comportamiento cotidiano para alcanzar
el buen vivir, perfección.
-Toda Norma jurídica puede ser analizada por la ética y la moral, pero no todas las
normas éticas/morales se convierten en normas jurídicas.
¿Que el derecho no reaccione una mala acción (ética/moral) está mal?
-No, ya que está la culpa, arrepentimiento, conciencia, es decir, el derecho en
estos casos no sanciona, pero las consecuencias están atribuidas a nuestra moral.
¿Qué diferencia a las normas Ética/Moral Norma Jurídica
jurídicas de las normas morales?
Origen o Fuente Uno mismo, conciencia Cuando se dicta
Extensión o alcance Uno mismo Toda la nación
Puede imponerse coactivamente No puedes obligar Coerción/Razón
Su incumplimiento acaba en una Cargo conciencia Eficacia, hay sanción
sanción
Fines Bienestar propio Bienestar común, realización del
ser humano

5) Pensamiento Jurídico y Construcción Normativa


El Derecho selecciona hechos significativos o de relevancia: reconoce, regula y
sanciona.
Las sociedades han institucionalizado la producción de normas (autoridades), su
juzgamiento (tribunales) y coacción/castigo.
La extensión regulatoria (cantidad de hechos que el Derecho quiera regular) será
mayor o menor según el paradigma de la libertad humana (para regular aspectos
de la vida cotidiana con un determinado fin) y fundamento del Estado:
“Está prohibido todo lo que no esté expresamente permitido” (totalitario) vs
“Está permitido todo aquello que no esté prohibido” (liberal democrático).

En su configuración interna las normas pueden:


1) Mandar, permitir o prohibir (reglas).
2) Reconocer y consagrar una realidad preexistente (instituciones y libertades).
3) Declarar propósitos para alcanzar o construir una cierta realidad ideal (normas
programáticas).
4) Definir calidades o nuevos estatutos jurídicos (ciudadanía, “tierra indígena”).
5) Proteger y dar valor a normas privadas (auto regulación normativa).

El conjunto de normas va configurando un sistema u ordenamiento jurídico


(características):
-Unidad (no es lo mismo que unicidad)  Cada Estado debe tener un
ordenamiento jurídico
-Estabilidad, seguridad.
-Plenitud (ausencia de lagunas)  ante una problemática social el ordenamiento
jurídico debe regular
-Consistencia o coherencia (ausencia de contradicciones)
-Economía (ausencia de redundancias)  no puede haber multiplicidad de normas
que regulen un solo hecho, debe haber una por hecho (jerarquía, principio
especialidad)
¡Chile tiene actualmente 21.433 Leyes vigentes aprox.!
-El diseño cognitivo (forma de pensar/razonar) de los seres humanos necesita
reducir la complejidad del universo a una estructura de entendimiento limitada,
acotada, aprehensible intelectualmente.
- La realidad jurídica puede ser precisamente un conjunto inabordable de normas
que requieren una ordenación, un ‘‘ordenamiento”.
-A través del lenguaje y mediante el uso de conceptos para dar un orden
Conjunto de reglas  se va fraccionando o catalogando el material jurídico 
orden  mejor entendimiento de las normas:
-d° publico/d° privado
-d°sustantivo/d°adjetivo
-libertades/d°sociales
-d°personales/d°reales
Es posible reconocer ciertos principios o conceptos estructurales del ordenamiento
jurídico
1) Generalización: las normas buscan ser aplicadas a todos al mismo tiempo sin
excepciones
2) Abstracción: identifica conjunto de problemas similares para dictar normas
abstrayéndose de los detalles, regular casos ideales, no concretos ni específicos.
3) Jerarquía: normas más importantes que otras
4) Temporalidad: hay reglas que se dictan antes y otras después, se incorporan al
derecho a través del tiempo (línea temporal)
5) Competencia: atribuyen deber/responsabilidad a un órgano o persona
6) Especialidad: hay normas que son más generales y otras más específicas
7) Validez: (nulidad o inexistencia) normas que regulan el nacimiento o muerte de
otras normas (ordenamiento regula)
8) Certeza o Seguridad jurídica: normas son estables en el tiempo
Abstracción  leyes se dictan para regular situaciones genéricas/hipotéticas que
se pueden repetir a lo largo de la historia
El problema de la Abstracción VS El Particularismo
Problema: aplicabilidad y mayor justicia al caso concreto
Cuestionamientos a la jerarquía: La necesidad de una ley fundamental, de una
línea valórica que inspire al resto de las normas y permita juzgar el mayor o menor
grado de adecuación a ésta.
Abstracción

+ casos
+ estable
- compresión
- justicia
Finalidad ordenamiento jurídico  resolución de conflictos judiciales entre
personas de una manera justa
Derecho es un área de estudio de las humanidades con un objeto eminentemente
práctico (problema social), no solo especulativo
Derecho  reconocer, consagrar o regular el hito que quiera solucionar o
sancionar
Las normas, además de ‘‘juridificar” conceptos y valores, regulan una determinada
hipótesis de hecho, a la cual atribuyen normalmente una consecuencia.
Problema  norma puede recoger de manera poco adecuada la hipótesis de
hecho que quiere regular (SE DEBE encuadrar hipótesis con las normas)
El operador jurídico realiza un proceso de subsunción esto es, confronta la
realidad con la hipótesis de hecho general consagrada en la norma para concluir si
sus consecuencias resultan o no aplicables. En el ámbito penal esto se traduce en
el principio de tipicidad, de aplicación sumamente estricta.
-Principio de tipicidad: comportamiento de las personas que se quiere sancionar
deben estar descritas en la norma y que constituyan delito, infracción o falta
-En el proceso de subsunción puede concretarse mediante el razonamiento
inductivo (de lo particular a lo general) o bien, mediante el razonamiento deductivo
(de lo general a lo particular)
-El proceso de subsunción requiere también un entendimiento de la norma y su
finalidad, acción en la cual reviste suma importancia el proceso interpretativo
(desentrañar el verdadero sentido y alcance de la norma). * Claridad u oscuridad
de la norma.
-En el proceso de subsunción resulta muy relevante la prueba y acreditación de
los hechos que configuran el caso. Si los hechos no están probados, el proceso de
subsunción no resulta eficiente.

Proceso subsunción: hechos  LEY (hipótesis de hechos)  consecuencias


jurídicas

6) La razón de la fuerza/ La fuerza de la razón


 Una de las características fundamentales del Derecho, es que es un
conjunto de normas cuyo cumplimiento puede hacerse efectivo incluso por
la fuerza, amenaza de perjuicio y sanción formalizadas e
institucionalizadas.
 Algunos autores sostienen que sin fuerza no hay Derecho, no tendría
carácter jurídico un ordenamiento que carece de fuerza. La protección de
los derechos y libertades requiere de la fuerza.
 El Derecho es fuerza que regula y delimita el uso de la fuerza. La fuerza ya
no sería sólo el ‘‘instrumento” usado, sino que el objeto de la
reglamentación jurídica. Redistribución del poder en distintos órganos y
establecimiento de controles recíprocos como garantía frente a los excesos
de la fuerza.
 Sólo puede regular la fuerza aquel que la posee. El Derecho determina las
condiciones del uso de la fuerza, define a sus aplicadores, así como los
casos y modalidades.
“…habrá siempre que insistir –en un plano más inmediato- en que el Derecho es
siempre producto y expresión de relaciones de fuerza, que regula después
relaciones de fuerza y que lo hace reintroduciendo, no mecánicamente sino con
decisivas mediaciones, unos u otros, mayores o menores, ingredientes de fuerza,
tanto en su contenido como en sus concretas resoluciones”. Elías Díaz (pág. 71)
 El Derecho no puede ser sólo fuerza, o sería sólo la expresión del más
fuerte.
 Pluralidad, diversidad y complejidad de voluntades (poderes que crean el
Derecho): fuertes y débiles. Control democrático: libre concurrencia a la
formación de las normas y debate abierto.
 Justificación de la fuerza: la fuerza debe tener una razón, “que lo justo sea
fuerte” (Pascal). El Derecho es también justicia y legitimación.
 El Derecho crea acciones y recursos para impugnar los excesos del poder.

7) Norma Originaria
Desde el punto de vista sistémico (creación del sistema), es necesaria una norma
originaria.
La Constitución es norma originaria porque:
• Determina el proceso de formación y nacimiento del resto de las normas.
• Instituye los principios o conceptos fundamentales que dan cohesión al
sistema de normas.
• Consagra aquellas disposiciones básicas o valores que no pueden ser
transgredidos por ninguna otra norma. En caso de que así ocurra, la norma
infractora cede ante la Constitución.
• Distribuye y delimita el poder, radicándolo en órganos, a quienes asigna
funciones específicas.
• Reconoce o estatuye libertades, derechos y obligaciones a las personas.
• Regula acciones o recursos para hacer efectivo el cumplimiento/respeto de
los derechos.
• Contiene reglas que regulan su propia modificación.
• Establece los elementos básicos del Estado: nacionalidad, territorio y
símbolos patrios.

8) Bases de la Institucionalidad
143 artículos, 15 capítulos, decreto 100 (2005)
Base: piso de valores o principios que, recogidos jurídicamente, sirven de
fundamento en la construcción de todo el orden institucional.
Refleja la mirada del poder constituyente de concepciones como persona, familia,
grupos intermedios, sociedad y Estado (cosmovisión humanista).
Interpretación y aplicación conforme a dicha “base” de toda la normativa
constitucional, legal y reglamentaria.
Normativización de conceptos exo-jurídicos con una enorme amplitud semántica.
Preceptos eminentemente declarativos.  es lo que es (propósito declarativo)
Normas programáticas (algo que debe ser), de perfección y realización continua
en el tiempo.
“…el artículo 1º de la Carta Fundamental constituye uno de los preceptos más
fundamentales en que se basa la institucionalidad, ya que por su profundo y rico
contenido doctrinario refleja la filosofía que inspira a nuestra Constitución y orienta
al intérprete en su misión de declarar y explicar el verdadero sentido y alcance del
resto de la preceptiva constitucional”. Cº 12, STC 5 de Abril de 1988 (Rol Nº 53)
“El artículo 1º de la Carta Fundamental es de un profundo y rico contenido
doctrinario, que refleja la filosofía que inspira nuestra Constitución y orienta al
intérprete en su misión de declarar y explicar el verdadero sentido y alcance del
resto de la preceptiva constitucional”. Cº 9, STC 27 de Octubre de 1983 (Rol Nº
19)

9) Principio de Soberanía ART 5 CPR


Soberanía es el poder
Consagra la idea de poder limitado por el Derecho.
 Concepto: la soberanía es el poder político supremo, de gobierno o de
mando, del Estado-Nación
 Antes se entendía como absoluto, infalible e imprescriptible.
Jean Bodin (1536) el soberano es el rey.
Jean Jacques Rousseau (1762) cada ciudadano en cuanto miembro del Estado es
soberano, de modo que la soberanía radica en la mayoría de los ciudadanos
(soberanía popular).
Abate Sieyés (1789) ante la pérdida de unidad y valores, es necesario reconocer
que el titular de la soberanía es la Nación, entendiendo por tal una unión de
carácter abstracto y permanente de todos los miembros de la sociedad política,
tanto las generaciones pasadas como las futuras (soberanía nacional).
Titularidad: La Nación
Forma de ejercicio: El Pueblo, más precisamente una parte del pueblo, la
Ciudadanía (cuerpo electoral), quien expresa su voluntad a través de
elecciones y plebiscitos, y mediante su delegación en las autoridades
(órganos) que la Constitución establece
Ejercicio directo o indirecto
¿Mandato libre o mandato imperativo? ¿Mandato permanente o revocatorio?
Art. 3 CPR 1925: “Ninguna persona o reunión de personas pueden tomar el título o
representación del pueblo, arrogarse sus derechos, ni hacer peticiones a su
nombre. La infracción de este artículo es sedición”.
Limites (territorialidad, D° internacional): respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana  más importante
Deber: de los órganos del Estado de respetar y promover tales derechos
¿Cuáles derechos?
Los que emanan de la naturaleza humana, inherentes a la dignidad de la persona
y reconocidos nacional e internacionalmente (derechos esenciales)
También son derechos esenciales los contenidos en T.T.I.I que reúnan los
requisitos que se indican:
I) Sometido al procedimiento de aprobación de los tratados.
II) Que el tratado verse sobre derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana y no acerca de otras materias.
III) Ratificado por Chile, esto es, válidamente incorporado al ordenamiento jurídico.
IV) Se encuentre vigente, no denunciado ni con reservas, ni derogado.

10) Articulo 1 CPR: Libertad, Igualdad, Dignidad y Derechos


Principio de libertad e igualdad
-naturaleza del ser humano  personas nacen libres e iguales
Iusnaturalismo la autoridad no determina que nacemos libres e iguales, sino que lo
somos naturalmente
Realidad reconocida por el Derecho vs Realidad construida por el derecho
Libertad:
“Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no o
brar, por lo que es responsable de sus actos” (RAE)
Libertad nos habilita para hacer o no hacer algo conforme a nuestra voluntad, por
lo que tenemos una responsabilidad por nuestros actos.
Reconocimiento de lo preexistente
Digno: “Merecedor de algo
correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien o algo” (RAE).
El hombre resulta ser un depósito o cúmulo de valores supremos, con los cuales
nace y que el ordenamiento jurídico reconoce con el carácter de inalienables,
imprescriptible e inviolable en todo momento y lugar.
-que se reconozcan nuestras libertades y un trato respetuoso
Ordenamiento jurídico: la discriminación puede ser solo de manera justificada

La Familia es el núcleo fundamental de la sociedad.


Es la primera asociación del hombre: grupo de personas emparentadas entre sí
que viven juntas.
Es una “institución” (organización social) anterior al Estado, estable y permanente
en el tiempo.
Los preceptos relativos a la familia son de orden público, de modo que las
personas no pueden decidir libremente su aplicación o inaplicación.

Grupos intermedios y sociedad

Nuevamente se reconoce lo que ya existe: los grupos intermedios son


organizaciones situados entre la persona y el Estado, que son creadas
voluntariamente por los seres humanos para el cumplimiento de fines específicos,
cuya consecución requiere de libertad de acción.
Principio de subsidiariedad: es obligación del Estado (sociedad mayor) proteger,
colaborar y fomentar la existencia de grupos intermedios (sociedad menor) y no
anular o restringir su creación.

Para la consecución de sus fines propios y específicos, requieren autonomía de


formación, organización y funcionamiento.

Los grupos intermedios pueden colaborar con los fines y deberes del Estado,
ampliando el espacio de “lo público”. Contribuyen a la discusión y elaboración de
políticas públicas.

El Estado debe ejecutar aquello necesario para la sociedad que ningún grupo
intermedio está dispuesto a desarrollar. El Estado puede incluso desarrollar
actividades económicas en aquellas áreas estratégicas o que ningún privado está
dispuesto realizar.

Fin u objetivo del estado: “la creación de un conjunto de condiciones que le


permitan a todos y a cada uno de los miembros de la comunidad nacional
acercarse, en la máxima medida posible, su pleno desarrollo personal”

Deberes Generales del Estado

1) Resguardar la seguridad nacional: proteger al país de agresiones internas y


externas.

Permite la paz social.


Permite y asegura el funcionamiento de la economía.
Permite mantener la integridad y soberanía de la República.
Permite proteger la existencia y funcionamiento de las instituciones democráticas.
Corresponde específicamente a ciertas instituciones: Fuerzas Armadas, de Orden
y Seguridad y al Consejo de Seguridad Nacional.

2) Dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta.

3) Promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación. *


Cohesión Social.

4) Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades


en la vida nacional.
11) Principio de interdicción del terrorismo (artículo 9 CPR)

-El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los


derechos humanos

Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes
y no políticos para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el
indulto particular, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio
perpetuo (extradición, asilo, beneficios).

Estructura: delito base + finalidad o intención.

12) Articulo 3 CPR

Forma de Estado: el Estado de Chile es unitario.

-Normalmente se conceptualiza por su contraposición a un Estado federado.

Solo un centro de poder que se extiende sobre el territorio y se ejerce sobre toda
la población.

Se caracteriza por:

i) Unidad de ordenamiento jurídico (una Constitución y un solo ordenamiento


jurídico).

ii) Unidad de territorio.

iii) Unidad de órganos que ejercen las funciones estatales (Gobierno, Parlamento,
Judicatura)

iv) Unidad de pueblo.

La soberanía, el poder, se ejerce por el mismo grupo de órganos mediante actos


que se imponen a todo el pueblo dentro de los límites territoriales.

Mecanismos para atenuar la centralización o concentración del poder


-Función Administrativa/Ejecutiva  dirigida por el presidente que comparte su
poder con: los ministros, delegados presidenciales provinciales y regionales

-Función Legislativa 

-Función Judicial  desconcentración: El poder radica en la Corte Suprema y se


distribuye a través de las cortes de apelación y luego los tribunales

La CPR en su articulo 3 reconoce 3 figuras de la atenuación de la


descentralización o desconcentración del poder

Mecanismos de atenuación del poder

Regionalización  dividir el territorio para aplicar políticas publicas mas eficaces


y dirigidas a sectores específicos y no concentrar el poder en una sola parte del
territorio, dándole cuotas de poder a distintas regiones, provincias a lo largo del
territorio (proporcionalidad)

Descentralización  Vinculo que hay entre la autoridad local con la autoridad


administrativa, otorgar por ley autonomía al órgano local o de menor jerarquía y no
puede impartirle ordenes

Por ley se crean órganos estatales que gozan de personalidad jurídica

En el caso de la función administrativa la CPR establece en base a un criterio


establece 2 órganos que ejercen sus funciones administrativas con independencia
total del Presidente de la República: gobiernos regionales y las municipalidades

Autoridades Centralizadas: reconocen como jefe y obedecen al Presidente de la


República (depende del poder central) delegado presidencial regional

Autoridades Descentralizadas: gobernador regional, consejeros regionales,


alcaldes y concejales (autonomía) no reconocen al presidente y ministros como
jefes

2 criterios:

1) TERRITORIAL  Atender al territorio: crea un órgano al que le confiere total


autonomía

Creación de un órgano independiente del poder central en virtud de la zona


geográfica (ej., Municipalidades, Gobiernos Regionales)

2) FUNCIONAL  Descentralizar por la función de la materia o determinado


propósito
Creación de un órgano independiente del poder central en virtud de una materia o
tarea específica (ej., Sii, Fonasa, Corfo, Universidad de Chile)

Desconcentración  mecanismo de atenuación de la concentración del poder


que consiste en asignar por ley el ejercicio autónomo de una determinada función
en un órgano centralizado quien ejerce únicamente esa función con autonomía
respecto de su superior jerárquico

Ej: delegado presidencial regional, el presidente le da ordenes al delegado porque


hay un vínculo de jerarquía, el delegado no tiene autonomía, obedece y depende
de las órdenes del presidente. La CPR y la ley le otorga independencia
parcial/autonomía para impartir determinadas órdenes como a carabineros de
chile (especificas)

13) Principio democrático

“República” (del latín, “res” cosa y “publica” público o del pueblo)

República Monarquía

El origen del poder del Gobierno radica en la El origen del poder del Monarca radica en su
idea de “soberanía popular” o “soberanía divinidad, dinastía histórica o usurpación.
nacional”.
El gobernante es elegido por el pueblo. El rey lo es por voluntad divina, sucesión
dinástica o por un acto de fuerza.
El gobernante ejerce la soberanía por un El rey ejerce el poder vitaliciamente.
periodo determinado.
El gobernante es responsable de sus actos. El rey es irresponsable de sus actos.
Forma de Estado: la máxima autoridad no es un monarca y las demás autoridades
que ejercen el poder (soberanía) lo hacen a través de una forma particular de
gobierno.

Democracia  participación en la política, ejercicio de la soberanía por el pueblo a


través de plebiscitos, elecciones periódicas. Libertad de opinión en información,
prensa libre, expresarse libremente, división de las tareas estatales

14) Principio de Supremacía Constitucional (ART 6)


Las normas, la constitución y las leyes regulan el ejercicio de la fuerza y esta
garantiza la plena vigencia de las normas
Implica la idea de poder o soberanía sometidos al Derecho (a la norma o a lo
justo).

Constitución es la ley suprema o fundamental del Estado a la que deben ajustarse


todo el resto de las leyes y actos jurídicos.

Toda persona, institución, grupo u órgano del estado esta sometida a la CPR

Es suprema porque ninguna norma o persona puede transgredir a la CPR válida o


legítimamente.

La Constitución es la norma originaria, en un sentido formal o procedimental, de:

 Los organismos del Estado, su integración y funcionamiento.


 Las reglas de competencia o ámbitos de actuación.
 Mecanismo de creación del resto de las leyes.
 Formas de adquisición de la nacionalidad y requisitos para el ejercicio de la
ciudadanía.
 Procedimiento para su propia modificación.
 Reglas electorales básicas, duración de los cargos de elección popular y
regulación de las consultas a la ciudadanía (plebiscitos).

Formal  CPR da forma al estado y O.J


Sustancial o Material  les da los principios o valores que nadie puede transgredir

La Constitución es la norma originaria, en un sentido material o sustancial, de:

 Principios o valores básicos.


 Derechos fundamentales.
 Acciones cautelares de las garantías fundamentales.

Distinción entre órgano y organismo:

Los órganos del Estado son las personas naturales que, debidamente investidas e
incorporadas a una institución pública (organismo), actúan a nombre de aquella,
atribuyéndole o imputándole sus decisiones como si el mismo organismo las
hubiera adoptado y ejecutado.
CPR crea organismos (instituciones que ejercen funciones estatales)
Órgano  la o las personas naturales que gobiernan administran o conducen al
organismo
Ministerio Publico  fiscal nacional
CGR  contralor
TC  presidente del TC

Bloque normativo  Ordenamiento jurídico

Con la modificación del año 2005, el inciso encomienda a todos los órganos del
Estado en general constituirse en garantes de la institucionalidad.

Por el término “precepto” debe entenderse una referencia a todo el bloque de


constitucionalidad. Esto es:

El conjunto de valores, principios y normas de la Constitución, así como de todas


las leyes, reglamentos y actos administrativos que se dicten conforme a ella, tanto
en su forma como en su fondo.

Transición entre una concepción de la Constitución como texto político o norma


declarativa, a una consideración de norma jurídica vinculante y de aplicación
efectiva universal.

La fuerza normativa directa opera tanto en un sentido vertical, como horizontal. No


hay espacios de renuncia o desacato a los preceptos constitucionales.

Efectos o consecuencias de lo anterior son:


 La responsabilidad que se genera para el infractor, así como la sanción
respectiva.
 La interpretación conforme a ella de todas las leyes, reglamentos y actos.

Normativo  Todas las normas deben adecuarse a la Constitución

Social  toda persona, institución, grupo y órganos que deben adecuarse a la


Constitución

Exigir el cumplimiento de CPR

Sentido Vertical: Individuo  Familia  Cuerpos intermedios  Estado

Sentido horizontal: a mis pares, el resto de las personas, todos.

Control preventivo o ex ante: examina las leyes antes de su entrada en vigencia.

Control represivo o a posteriori: examina las leyes una vez que estas han sido
dictadas y se encuentran vigentes.
 Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad  Gestión pendiente, la
norma que se cuestiona es inferior a la constitución (rango legal) y que
aplicada al caso concreto genera efectos inconstitucionales

 Recurso de inconstitucionalidad  que no se aplique más esa ley, que


haya sido declarada alguna vez inaplicable al menos 1 vez de manera
concreta

Control formal: analiza que las leyes se hayan dictado conforme al procedimiento
establecido en la Constitución. (antes de entrar en vigencia haya cumplido sus
requisitos)

Control material: analiza que las leyes se ajusten a los principios, valores y
derechos que la Constitución consagra. (contenido CPR)

15) Principio de juridicidad (ART 7)


1) Concepto: sometimiento pleno e integral al Derecho, de los órganos del
Estado, tanto en su ser como en su obrar.
 Que sea pleno, quiere decir que no se reconocen espacios de inmunidad o
desacato (no hay excepciones)
 Que sea integral a Derecho, quiere decir que deben ajustarse a todo el
bloque normativo.
 Supone la creación previa de órganos por la Constitución o por la ley y una
actuación conforme a Derecho.

LOC se llaman así porque crean organismo/órganos


Razona sobre la validez, la actuación, el comportamiento de los órganos del
Estado

La Constitución o la ley delimitan ámbitos de competencia de los órganos y les


confieren potestades, que pueden ser regladas o discrecionales según si confieren
al órgano más o menos libertad o autonomía a la hora de su ejecución.

Las potestades son poderes/deberes jurídicos finalizados.

2) Potestades que la CPR y las leyes entregan a los organismos


-PODERES, DEBERES, JURIDICOS, FINALIZADOS
-Crean órganos y organismos del estado a los cuales confiere poderes y deberes
que son jurídicos porque se los entrega la CPR
-Finalizadas porque tienen un objetivo, una finalidad
Carabinero tiene la potestad

Poder  disparar (cuando se enfrenta a una situación determinada tiene el


DEBER de actuar)
Deberes  tiene que actuar en una situación contemplada en los protocolos
Jurídicos  autorizado por la ley
Finalizados  proteger la vida

3) Actuación Válida: En la forma que prescriba la ley, dentro de su competencia,


nombramiento para ocupar esa calidad o cargo (que te habiliten)

¿Cuándo las actuaciones de los órganos del Estado son válidas o legítimas?

• Previa investidura regular del órgano  Cumplir con los requisitos para
ocupar ese cargo.

• Dentro de su competencia.  Actuar conforme a sus potestades otorgadas.

• En la forma en que prescriba la ley  Tiene que actuar de la manera en


que la ley, reglamentos, protocolos lo digan.

La actuación de un órgano del Estado que no cumpla con alguno de estos


requisitos NO ES VÁLIDA

‘‘Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de


sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden


atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad
o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las


responsabilidades y sanciones que la ley señale.’’

También podría gustarte