Está en la página 1de 24

Epidemiologia

Lic. Dinorah Berenice


Perez Moreno
• La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene
como propósito describir y explicar la dinámica de la
salud poblacional, permitiendo intervenir en su curso
natural.

• La palabra epidemiología deriva de tres vocablos griegos,


estos son: EPI: sobre; DEMIOS (o DEMO): pueblo;
LOGIA: conocimiento, estudio. Ahora bien, en un sentido
práctico podríamos definir a la epidemiología como la
"aplicación del método científico para obtener respuestas
acerca de la salud, la enfermedad y los determinantes de
ambos; al realizar estudios en las poblaciones".
Para la epidemiología, una población está constituida
por un conjunto de unidades y, en tal sentido, podrán
identificarse poblaciones de distintos tipos y formas.

Así tendremos la población de pacientes internados,


los trabajadores de una industria, los conductores de
automóviles, los fumadores y los no fumadores, etc.

La definición de una población epidemiológica estaría


dada por la conjunción de tres componentes:
persona (hechos u objetos), lugar y tiempo.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la
epidemiología como el tratado de las epidemias. Se trata de una
disciplina científica dedicada al estudio de los determinantes, la
distribución, la frecuencia, las predicciones y el control de los factores
vinculados a la salud y la enfermedad de los seres humanos.
Se conoce como epidemia a la enfermedad que afecta a
una gran cantidad de personas a la vez y que se expande en
un área geográfica determinada durante un determinado
periodo temporal.
La epidemiología intenta determinar la relación de causa y
efecto entre la exposición y la enfermedad.
La salud pública se concibe como el conjunto de políticas
que buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la
población por medio de acciones de salubridad dirigidas
tanto de manera individual como colectiva, ya que sus
resultados se constituyen en indicadores de las condiciones
de vida, bienestar y desarrollo del país.
Salud: complete bienestar fisico, mental
y social.

Enfemrerdad: Ausencia de salud, ruptura


no restituida del equilibrio estable entre
las esferas biológica, psicológica y social
del individuo con el medio en que vive.

Factor de riesgo:
Estudios epidemiológicos
• Para ubicar cuáles son las causas de la enfermedad, los epidemiólogos
necesitan realizar investigación y varios tipos de estudios. Uno de ellos es
el estudio ecológico que consiste en analizar información como tasas de
mortalidad o prevalencias, y hacer correlaciones con otros aspectos. Por
ejemplo, correlacionar la tasa de leucemia en niños y el uso de plaguicidas.
• También existen los estudios transversales que sirven para saber cuál es la
proporción de una enfermedad en la población. En ellos se indagan
factores que pudieran estar relacionados. Este tipo de estudios tampoco
sirven para determinar cuáles son las causas de una enfermedad.
• estudios de casos y controles se tiene una aproximación mucho más
cercana a lo que es la causalidad, pues se mediante la aplicación de
cuestionarios individuales, se comparan individuos enfermos y sanos y se
analiza la diferencia en la proporción en que cada grupo ha estado
expuesto a los factores de riesgo investigados.
• estudios de corte que tiene mayor rigor científico consisten en seguir
durante un tiempo definido a grupos expuestos y no expuestos a
determinados factores de riesgo y determinar, con la comparación de
por lo menos dos mediciones, quiénes adquieren la enfermedad en
estudio y quiénes no.
Apoyo estadístico
• La prevalencia y la incidencia son dos medidas
epidemiológicas para las cuales se necesita de la
estadística.
• La primera consiste en saber qué proporción de
todas las personas que habitan en una región en
un momento determinado tienen una
enfermedad; y la segunda, es el número de casos
nuevos de enfermedad, aunque para obtenerla es
necesario conocer en qué momento se presentó
ésta.
Contribuciones pasadas y
actuales de la epidemiología
• Enfermedades infecciosas: grandes epidemias del mundo
antiguo como la peste, viruela y el cólera; y actuales
problemas como la enfermedad de chagas, el dengue y la
gripe A. Debemos aclarar aquí, que la palabra epidemia, es
utilizada para expresar un aumento del número de casos
de una enfermedad (infecciosa o no) más allá de lo
esperado habitualmente.
Ambiental:
• desde 1850 (epidemia de cólera en Londres) se
conoce la utilidad del método epidemiológico en
la resolución de los problemas de contaminación
del agua, aire y suelo. Actualmente se la utiliza
como fuente de conocimiento y prueba en los
casos de contaminación de la cuenca
Reconquista-Matanza-Riachuelo (provincia de
Buenos Aires) y en el conflicto generado en la
costa del Río Uruguay por la instalación de una
industria pastera (provincia de Entre Ríos).
Enfermedades crónicas:
• estudio de los factores de riesgo responsables de la ocurrencia de
afecciones como cáncer, enfermedades reumáticas y cardiovasculares,
por citar las más importantes. Fue a partir del estudio epidemiológico
de este tipo de afecciones que se comenzó a modelar el concepto de
"origen multicausal de la enfermedad".
Brote, a la ocurrencia de dos o más casos asociados
epidemiológicamente entre sí. La existencia de un caso
único bajo vigilancia especial en un área donde no existía el
padecimiento se considera también como brote.

Caso, al individuo en quien se sospecha, presume o


confirma que padece una enfermedad o evento de interés
epidemiológico.

Estudio de brote, a la investigación sistemática de los


determinantes epidemiológicos de un brote.

Estudio epidemiológico de caso, a la investigación


Definiciones sistemática de las características de un caso y del contexto
epidemiológico en el que éste ocurre.
Morbilidad, es el número de personas enfermas
o, el número de casos de una enfermedad en
relación a la población en que se presentan en
un lugar y tiempo determinado. Se expresa
generalmente a través de tasas.

Mortalidad, al número de defunciones ocurridas


por una enfermedad determinada en relación a
la población en que se presentan en un lugar y
tiempo determinado. Se expresa generalmente
a través de tasas.
Historia natural de la enfermedad.
• Subtemas:
• Niveles de prevención
• Promoción
NIVELES DE PREVENCION
• Hay tres niveles de prevención: primaria,
secundaria y terciaria. En cada uno de
ellos, se genera acciones específicas que
contribuyen al control de la enfermedad y
sus secuelas en diferentes etapas de la
historia natural de la enfermedad.
PROMOCION
• Promoción es la acción de promocionar una persona,
cosa, servicio, etc. Tiene como objetivo promover y
divulgar productos, servicios, bienes o ideas, para dar a
conocer y persuadir al público de realizar un acto de
consumo.

• La promoción de la salud es definida por la Organización


Mundial de la Salud (OMS) como "el proceso que permite
a las personas incrementar el control sobre su salud".
TRIADA EPIDEMIOLOGICA
• La cadena epidemiológica es la interacción de los tres elementos de la
triada ecológica que, en su conjunto, producen o facilitan el desarrollo
de la enfermedad o infección.
• En la gripe:
• Agente: virus de la gripe.
• Ambiente: animal.
• Huésped: ser humano.
La historia natural de la
enfermedad
• describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de
que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente
biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte.
En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénico (o período
de riesgo) y patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica,
caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos
propios de la condición patológica.
• Le sigue la etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico
habitualmente se contacta. Desde el punto de vista de la salud colectiva,
se ha demostrado que mientras más precozmente se aborden los
problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de menor
costo serán las intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las
intervenciones colectivas, útil para la mayor parte de los problema de
salud, es vincularlas a la historia natural de la enfermedad. Clásicamente se
han descrito 3 niveles de prevención (Leavell y Clark), cada uno con
estrategias de intervención propias: primario (asociado al período pre-
patogénico), secundario y terciario (correspondientes al período
patogénico).
1.-Nivel de prevención primario
(periodo pre-patogénico):
• Acciones individuales o comunitarias orientadas a la población con el
fin de reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe
actuar en disminuir los factores de riesgo.

• Promoción de la salud: control de los determinantes en población


presuntamente sana.
• Protección específica o prevención de la enfermedad: también en
población presuntamente sana pero orientada a evitar problemas
específicos de salud.
2.-Nivel de prevención secundario
(periodo patogénico):
• dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de
enfermedad, incluye:

• Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada


en población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y
consecuente tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia
real de la enfermedad.
• Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en
sintomáticos para acortar la enfermedad y evitar complicaciones y
secuelas.
3.-Nivel de prevención terciario
(periodo patogénico):
• Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la
enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o
discapacitados. Incluye:

• Tratamiento
• Rehabilitación
• Prevención de la discapacidad
TAREA
• HISTORIA DE LA ENFERMEDAD
QUE PREFIERAS:
• EJEMPLO

También podría gustarte