Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Anexo 6. Actividades sesiones de salida de campo

1. Descripción de la actividad

Competencia para desarrollar:

Según Vicario, A. (2013) "El Aprendizaje Basado en Problemas


(Problem Based Learning, PBL) es un modelo educativo centrado en la
discusión y el aprendizaje que emana de problemas basados en
situaciones reales.”

De acuerdo con esta estrategia de aprendizaje, se busca que el


estudiante de nutrición y alimentación animal desarrolle las siguientes
competencias.

1. El estudiante apropia los conceptos básicos de nutrición y


alimentación animal, bioquímica animal, anatomía y fisiología de
la digestión en animales domésticos.
2. El estudiante utiliza, las bases teóricas adquiridas, a la resolución
de problemas asociados con los sistemas de producción.
3. El estudiante aplica, los conceptos adquiridos en la elaboración
de un producto concentrado o balanceado.

Temáticas para desarrollar:

1. Manejo alimentario en las etapas de pre-ceba y ceba en una


unidad integral de producción porcina
2. Tabla De Composición De Alimentos para rumiantes.
3. Valoración nutricional de alimentos para animales: Génesis de la
información.
Pasos, Fase 6 Tipos de alimentos y balance de dietas (Salida de
campo) de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

SESIÓN 1 DE LA TIPOLOGÍA SALIDA DE CAMPO. TALLER DE


BALANCE DE RACIONES

Paso 1. Consultar la programación nacional de componente practico y/o


contactar al docente asignado en zona para el desarrollo del
componente practico, ultimar detalles del encuentro, realizar la
inscripción en campus en el grupo del centro teniendo en cuenta la
fecha y hora del encuentro.

https://academia.unad.edu.co/componente-practico

Paso 2. Asistir al encuentro practico, en la hora y fecha estimada,


previamente concretada con el docente asignado por la Escuela,
además de llevar los elementos necesarios para el desarrollo de la
actividad.

Paso 3. Llegar puntual al evento ya que 3 horas antes del evento


práctico se realizará un B-learning sobre requerimientos nutricionales
de los animales y consideraciones de la energía en la nutrición.

• Para el b_learning se realizará una evaluación preliminar y una


evaluación final

Paso 4. Se realizará un taller con el docente de práctica, en el cual se


explicará los métodos para balancear raciones y se desarrollaran los
siguientes ejercicios de cuadrado de Pearson.

1. Se requiere identificar cuantos gramos de harina de maní


forrajero (25% de proteína cruda) y cuantos gramos de maíz
partido (10% de proteína cruda), se requieren para preparar una
mezcla de 3000 kilos y cubrir un requerimiento nutricional del
18% de proteína en gallinas ponedoras a las 18 semanas.
2. Se requiere identificar cuantos kilos de harina de soja (3600 Kcal)
y cuantos gramos de melaza (1.200 Kcal) se requieren para
preparar una mezcla de 1.500 kilos y cubrir un requerimiento
nutricional del 3.500 Kcal en gallinas ponedoras a las 18
semanas.
3. Se requiere identificar cuantos kilos de barredura de torta (10%
de PC), Avena en grano (12 % de PC), harina de alfalfa (28% de
PC) y Harina de girasol (25% de PC) se requieren para preparar
una mezcla de 5.500 kilos y cubrir un requerimiento nutricional
del 14 proteína en gallinas ponedoras a las 10 semanas.
4. Se requiere identificar cuantos kilos de harina de hueso (55% de
PC), Ray Grass (15% de PC), harina de trébol (23% de PC) y
grano de maíz entero (8% de PC) se requieren para preparar una
mezcla de 5.500 kilos y cubrir un requerimiento nutricional del
17% de proteína en cerdas de cría.

Paso 5. Realizar la actividad de componente practico, para ello se


sugiere conformar grupos de máximo cinco estudiantes, ojalá los
mismos que han venido trabajando las actividades anteriores.

Paso 6. Con base en la opción seleccionada en la actividad Fase 4


especifique la especie animal a trabajar y consulte los requerimientos
nutricionales de proteína, grasa, fibra, cenizas, le recuerdo que las
opciones fueron:

Opción 1. Alimento balanceado para rumiantes (Bovinos, cabras y


ovejas)

1. Dos (2) muestras de gramíneas diferentes, representativas en su


región usadas para alimentación animal, cada muestra debe ser
de 200g debe estar finamente picada y almacenada en bolsas de
papel, puede usar una o las dos muestras para el balance si lo
considera necesario.
2. Dos (2) muestras de leguminosas diferentes, representativas en
su región, cada muestra debe ser de 200g debe estar finamente
picada y almacenada en bolsas de papel, puede usar una o las
dos muestras para el balance si lo considera necesario.
3. 500g de Maíz partido.
4. 500g de harina de subproducto animal (puede ser hueso, carne,
pescado)
5. 500g Torta de palmiste
6. 500g de Semilla de algodón
7. 500g de Melaza
Opción 2. Alimento balanceado tipo BARF para perros o gatos (para
este caso los materiales deben ser trasportados en nevera de icopor,
refrigerada)

1. 500g de menudo o panza o de res (Mezcla de Retículo y rumen


de bovinos)
2. 500g de zanahoria
3. 500g de corazón de pollo
4. 500g de carne molida
5. 100g de apio, 100g de pepino

Si el docente de componente práctico requiere incluir un alimento o un


aditivo que mejore las características del producto final o si por el
contrario requiere sustituir alguno de los ingredientes lo puede hacer
sin problema.

Paso 7. Realizar el balance de un alimento, puede usar el método por


tanteo o el método que el docente de componente práctico considere
pertinente, si usa el método tanteo, puede usar la plantilla de Anexo 6.
Plantilla de tanteo para balance de raciones, ubicada en la caparte de
denominada Guía de actividades y Rubrica de evaluación - Unidad 2 -
Fase 7 - Balance de dietas (método tanteo). Para esta actividad debe
tener los resultados obtenidos en el análisis químico proximal
de materias primas desarrollarlo en la Fase 5 Composición
nutricional de alimentos (práctica de laboratorio), la cantidad
de alimento a preparar es 1 kg.

Paso 8. El producto de esta actividad es un informe de las actividades


desarrolladas en la práctica con fotografían en formato IEEE, el cual se
compila con el informe de la sesión 2 de salida de campo y se entrega
al docente de componente práctico y en el enlace dispuesto en el
entorno de evaluación y seguimiento.

SESIÓN 2 DE LA TIPOLOGÍA SALIDA DE CAMPO ELABORACIÓN


DE MEZCLA ALIMENTICIA BALANCEADO.

Paso 1. Consultar la programación nacional de componente practico y/o


contactar al docente asignado en zona para el desarrollo del
componente practico, ultimar detalles del encuentro.
https://academia.unad.edu.co/componente-practico
Paso 2. Asistir al encuentro practico, en la hora y fecha estimada,
previamente concretada con el docente asignado por la Escuela,
además de llevar los elementos necesarios para el desarrollo de la
actividad, estos elementos son:

• Tabla con el balance de la ración realizada en la sesión de taller


de balance de dietas.
• Ingredientes para la preparación de la mezcla, con base en la
opción seleccionada en la Fase 5 Composición nutricional de
alimentos (práctica de laboratorio).
• Calculadora
• Libreta de apuntes
• Insumos analizados en laboratorio
• Guantes de látex
• Bata de laboratorio
• Recipiente para mezclar
• Cuchillo afilado
• 10 bolsas de Ziploc

Paso 4. Realizar la actividad de componente practico, para ello se


sugiere conformar grupos de máximo cinco estudiantes, ojalá los
mismos que han venido trabajando las actividades anteriores.

Paso 5. De acuerdo con el balance del alimento realizado en el taller


sesión 1 balance de dietas, proceda a picar los ingredientes, pesar las
cantidades y realizar la mezcla de acuerdo con los porcentajes de
inclusión.

Paso 6. Almacenar el alimento preparado, de acuerdo con las


indicaciones del tutor de práctica en las bolsas Zipoc, la mezcla tipo
BARF se debe congelar, para ello puede usar el método de sal y hielo
en nevera de icopor.

Paso 8. Entregar un informe de las actividades desarrolladas en la


práctica con fotografías y en formato IEEE, en el enlace dispuesto en el
entorno de evaluación y seguimiento.
Entrega de informe en formato IEEE

También podría gustarte