Está en la página 1de 8

Unidad 1 - Paso 2 - Proyecto Fase 1 Programación de granja porcina

Participantes

David Calderon Pineros


Daniel Sebastian Rojas Santofimio
Juan Esteban Fino Pinzon
Santiago Veleoz Castrillon

Código: 201205_59

Grupo: 5

Entregado a

Hernan Balmore Hernández

Profesor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

ECAPMA

24-9-2023
Introduccion

Hoy en dia estamos acostumbrados a que mas fincas tengan mas producciones porcinas, es por eso

que hemos elaborado este pequeño informe para llevarle al lector una experiencia informativa y

enriquecedora mientras exploramos juntos el funcionamiento de nuestro simulador porcino.

sabemos, que estamos comprometidos con mantener estándares de excelencia en todos los aspectos

de nuestra producción. En el panorama agroindustrial a nivel global. A medida que la demanda de

productos porcinos continúa en constante aumento, comprender la importancia de esta producción

se vuelve esencial. Este trabajo tiene como objetivo explorar y analizar de manera general la

trascendencia de la producción porcina en diversos aspectos de nuestra sociedad y economía.

Examinaremos cómo la producción porcina contribuye significativamente a la seguridad

alimentaria al proporcionar una fuente confiable y abundante de proteínas de alta calidad a

los 26 cerdos para introducir los datos en el simulador

También discutiremos su relevancia en el agro colombiano, ya que esta industria genera e

impulsa el crecimiento de zonas rurales y contribuye al comercio.

Además, abordaremos cuestiones fundamentales relacionadas con el bienestar animal, la

sostenibilidad ambiental y la innovación tecnológica en la producción porcina.


A. Ciclo productivo de la hembra porcina de cría

Nacimiento y Desarrollo Temprano:

 · La cerda nace y se cría hasta alcanzar la edad adecuada para la reproducción,


generalmente alrededor de los 8-9 meses.

Selección y Preparación:

 · Antes de ser introducida en el ciclo reproductivo, se selecciona cuidadosamente a la


cerda basándose en su salud, conformación y antecedentes genéticos.
 Se somete a una fase de acondicionamiento, donde se le proporciona una dieta balanceada y
se controla su estado de salud.

Inicio del Ciclo Reproductivo:

 · La cerda entra en el ciclo reproductivo mediante la detección de signos de celo o estro,


que son indicativos de que está lista para la reproducción. Esto se manifiesta mediante un
comportamiento específico y cambios en su vulva y flujo vaginal.

· Inseminación Artificial o Monta Natural:

 · La cerda se somete a la inseminación artificial, donde se introduce semen de un verraco


previamente seleccionado. Alternativamente, puede tener lugar la monta natural, en la que
se permite que la cerda se aparee con un verraco.

· Gestación:

 · Una vez que la cerda ha sido inseminada con éxito, entra en un período de gestación
que dura aproximadamente 3 meses, 3 semanas y 3 días (114-116 días).

· Parto:

 · Cuando llega el momento del parto, la cerda se coloca en una zona especial llamada
maternidad o paridera.
 Durante el parto, la cerda da a luz a una camada de lechones. La cantidad de lechones por
camada varía, pero puede oscilar entre 8 y 14 lechones en promedio.

· Crianza de Lechones:

 · La cerda cuida y amamanta a sus lechones durante las primeras semanas de vida.
Proporciona calostro en nutrientes esenciales para su crecimiento
Destete:

 · Después de aproximadamente 3-4 semanas, los lechones son destetados de la cerda y se


les alimenta con una dieta sólida específica para su crecimiento.

Recuperación de la Cerda:

 · La cerda pasa por un período de recuperación después del destete de los lechones antes
de volver a entrar en el ciclo reproductivo, después se repite el proceso de producción

B. Ciclo productivo del lechón de ceba

· Nacimiento y Selección:

 · Los lechones de ceba nacen de cerdas reproductoras y se seleccionan en función de


criterios como la salud, la conformación y la genética.

· Destete:

 · Aproximadamente a las 3-4 semanas de edad, los lechones son destetados de sus madres
y se separan en grupos de cría.

· Instalaciones de Ceba:

 · Los lechones destetados son trasladados a instalaciones de ceba específicas. Estas


instalaciones están diseñadas para proporcionar un ambiente cómodo y controlado.

· Dieta y Alimentación:

 · Los lechones de ceba reciben una dieta formulada específicamente para promover un
rápido crecimiento y desarrollo muscular.
 Se supervisa de cerca la alimentación para garantizar un consumo adecuado y un
crecimiento saludable.

· Crecimiento y Engorde:

 · Durante esta etapa, que puede durar de 12 a 20 semanas, los lechones experimentan un
rápido crecimiento y aumento de peso.

· Manejo Sanitario:
 · Se lleva a cabo un programa de manejo sanitario que incluye vacunación, control de
parásitos y monitoreo constante de la salud de los lechones.

· Control Ambiental:

 · Las instalaciones de ceba están equipadas con sistemas de control ambiental para regular
la temperatura, la humedad y la ventilación, lo que garantiza condiciones óptimas para el
crecimiento de los cerdos.

· Pesaje y Registro:

 · Se realizan pesajes periódicos para seguir de cerca el aumento de peso de los lechones y
ajustar la alimentación según sea necesario.
 Se lleva un registro detallado de datos individuales y de grupo.

· Terminación y Preparación para el Mercado:

 · Cuando los lechones alcanzan el peso objetivo para la ceba, generalmente alrededor de
100-120 kilogramos, se preparan para la comercialización y el sacrificio en una planta de
procesamiento.

· Transporte y Sacrificio:

 · Los cerdos son transportados a una planta de procesamiento donde se realiza la matanza
y la posterior transformación en productos de carne de cerdo.

· Distribución y Comercialización:

 · La carne de cerdo obtenida se distribuye a supermercados, restaurantes y otros puntos de


venta para su consumo.

· Limpieza y Desinfección:

 · Después de retirar los lechones de las instalaciones de ceba, estas se limpian y


desinfectan adecuadamente para prepararlas para una nueva partida de lechones.
Razas porcinas-características

Camborough: Esta líneas genéticas pueden ser propiedad de empresas de genética porcina
y están diseñadas para proporcionar características particulares en términos de rendimiento
y calidad de la carne. La elección de utilizar cerdos Camborough u otras líneas genéticas
dependerá de los objetivos de producción y las necesidades de la explotación porcina.

Landrace: Es una raza versátil y apreciada en la industria porcina debido a su


adaptabilidad, calidad de carne y capacidad reproductiva, se crían en muchas partes del
mundo y son una opción popular para los productores de carne de cerdo.

Line White: Refiere a una variedad de razas o líneas genéticas de cerdos que se crían
específicamente para tener piel blanca. La piel blanca es preferida en muchas regiones del
mundo para la producción de carne de cerdo, ya que facilita la obtención de cortes de carne
de mejor calidad y apariencia visual.

PIC. Se especializa en la cría y el mejoramiento genético de cerdos para la producción de


carne de cerdo de alta calidad y eficiencia en la industria porcina esta es una empresa
crecida a nivel mundial

Duroc: se caracterizan por su pelaje de color rojo a rojo oscuro. Tienen un cuerpo
musculoso, orejas caídas y un perfil de cabeza distintivo. Su carne tiende a ser bien
marmoleo, lo que la hace adecuada para la producción de carne de cerdo de alta calidad.

Pietrain: Los Pietrain son conocidos por su rápido crecimiento y su alta eficiencia en la
conversión de alimento en carne. Esto los hace atractivos para la producción de carne de
cerdo magra y de alta calidad.
Programación de una granja porcina: es una parte fundamental de la gestión de la granja y se

refiere a la planificación y organización de actividades y tareas relacionadas con la cría y

producción de cerdos, tiene como objetivo maximizar la eficiencia y la productividad de la granja,

asegurando que las operaciones se realicen de manera oportuna y adecuada. Aquí hay aspectos

clave en la programación de una granja porcina:

Planificación de la cría: Esto implica la selección de las razas o líneas genéticas de cerdos que

se criarán y el momento en que se llevará a cabo la reproducción. Esto se hace teniendo en cuenta

factores como la temporada, la disponibilidad de recursos y los objetivos de producción.

Gestión de la reproducción: La programación incluye la sincronización de los ciclos de

reproducción, la identificación de cerdas en celo, la inseminación artificial o la cría natural, y la

programación de las fechas de parto.

Control de la alimentación: Esto implica la planificación de dietas y raciones para los cerdos en

diferentes etapas de crecimiento y producción, asegurando que reciban la nutrición adecuada para

su salud y rendimiento óptimo.

Cuidado de la salud: La programación incluye la vacunación, el control de enfermedades, la

gestión de medicamentos y la programación de visitas veterinarias regulares para mantener a los

cerdos en buen estado de salud.


Manejo de instalaciones: La programación también abarca el mantenimiento de las

instalaciones, la limpieza y desinfección periódica de las áreas de cría, y la reparación de equipos y

cercas cuando sea necesario.

Registros y seguimiento: Es importante llevar un registro detallado de todas las actividades y

eventos en la granja, incluyendo datos de salud, reproducción, alimentación y crecimiento de los

cerdos.

Tios de instalaciones: jaulas, corrales.

Materiales semento y estiva plasticas desniveles de destete al 5 %


Caracteristicas piso corrugado techo galvanizado
Materiales potro cantidad 100 ml Marca Badecol
Cantidad 1 Comedero tubular Tipo Duroc area 25 m

Áreas de la finca porcina: 256 m aclimatación 32 grados montas 5 gestación en 25


parideras 15 precebos 4 Levante 12

También podría gustarte