Está en la página 1de 7

Prólogo a Analogía y razonamiento jurídico (Giovani Tuzet)

La analogía es importante uwu. Es muy usada en los alegatos y hasta en doctrina.

Su uso y forma tiene muchas sutiles incógnitas y dificultades. La filosofía analítica ofrece algunas
respuestas, esta es la dirección iusfilosófica del AUTOR. Jurisprudencia: Italia, España y Argentina.

DOS PROBLEMAS GENERALES:

1. Qué o cuál es la estructura fundamental en que puede reconstruirse la analogía como


argumento jurídico. RPTA: Analogía jurídico(ESPECIE), raz. analógico(GÉNERO).

Raz analógico: Aquel mediante se concluye que a cierta cosa le corresponde algo que es
característico de otra cosa, por su semejanza.

La analogía(raz complejo) integra argumentos abductivos, inductivos y deductivos.

Formas de analogía:

a) Fácticas: Dar conocimiento de lo conocido a lo desconocido. Ejemplo: A un niño le


enseñas la potencia mediante multiplicaciones. Ambas comparten características.
b) Valorativas: Se evalúan mediante la semejanza. Ejemplo: Examen de admisión.
c) Normativas(GÉNERO): La analogía normativa regula un caso particular con las
normas contempladas para otros casos; analogía jurídica(ESPECIE): Para solucionar
casos no resueltos por el derecho(no confundir con argumentos interpretativos,
porque la analogía es INTEGRADORA).

Alchourron: La MAYOR parte de las normas tienen estructura condicional(si p


entonces q) supuesto genérico(p), soluciones(q). Las normas son
prescripciones(calificadas deónticamente).

Nota: Fundar una decisión judicial en Derecho es mostrar que esta se infiere
válidamente de una norma jurídica.

Otra nota: Entre el caso individual considera y el caso genérico hay una semejanza
RELEVANTE. Ojo: Tuzet, la relevancia no es una característica OBVIA, se requieren
además RAZONES(o ratio) en favor de la semejanza. Ratio: sustenta el propósito
legislativo para que de la solución al caso no regulado.

Propuesta teórica de Alonso(iuspositivista): Los principios implícitos de un sistema


normativo se obtienen por generalización abductiva(ejemplo: la buena fe es un
principio que inspira las normas como la debida formalidad, etc y está generalizado
en diversas relaciones). Un sistema normativo es coherente si las normas pueden
subsumirse en los principios.

Funciones de la coherencia normas-principios: Corregir antinomias(inconsistencia),


suplir lagunas(incompletitud).

Pregunta abierta: ¿La RATIO de la analogía podría apelar a un principio?

2. Cómo distinguir entre la analogía permitida(legítima) y la que no. (Depende del


ordenamiento jurídico) La mayoría de ordenamientos modernos disponen que la decisión
judicial debe estar fundada en las normas legales; aquí la analogía es SUPLETORIA. La
analogía tiene su lugar y su límite en las lagunas(agregamos que puede solucionar las
antinomias e incoherencias).

Nota: En el derecho penal, la analogía está prohibida(ord jur liberal moderno, por el principio de
taxatividad o legalidad estricta). Pero se puede apelar a la interpretación extensiva. Problema: Son
sospechosamente similares.

Desde un punto de vista filosófico, la distinción parece clara. La analogía INTEGRA ante lagunas
jurídicas. La interpretación extensiva justifica la atribución de ciertos significados(parecidos o más
amplios) a normas, no colma lagunas porque evita su surgimiento.

¿Cuál es la moraleja? Moraleja: La analogía opera entre casos similares, pero la similitud la
determinan los intérpretes.Si por el principio de igualdad de trato, se usa la analogía, es una cuestión
política de derecho penal.

Analogía in bonam partem(a favor del reo)(Corolario del principio de duda razonable): La analogía
opera como razonamiento asimétrico; a veces justifica la retroactividad de normas penales más
favorables.

Y a veces se opera in malam partem camuflada por la interpretación extensiva. Esto afecta al análisis
de hecho y de derecho.

Sentidos en que se puede usar la expresión ‘‘interpretación extensiva’’:

a) Sentido latísimo: Significado más amplio que el precedente.


b) Sentido lato: Significado más amplio en relación a otros significados admitidos por los
hablantes.
c) Sentido estricto: Significado más amplio con relación al literal.

Tema que aborda Tuzet: La vexata quaestio de la creatividad jurisprudencial: No son admisibles
abducciones extraordinarias, o sea, inferencias demasiado creativas y poco contrastable.

Rol de la metáfora en la construcción de abducciones: por su fuerza creativa pueden dar paso a
abducciones extraordinarias e introducir momentos creativos; y luego se ‘‘consolida’’ en algo
ordinario.

Tuzet: La analogía, como la abducción, no produce per se conclusiones ciertas; a excepción de que
haya relevancia certificada que se acerque a la deducción.

Principio de ‘‘responsabilidad inferencial’’: Comprobar adecuadamente las conclusiones analógicas.


De todo raz juridico. No conduce a un escepticismo contra la lógica jurídica, sino que sirve para
concientizar acerca de la lógica del discurso y el raz. jurídico.

LA ANALOGÍA: Reconstrucción racional del razonamiento

Punto de partida abductivo: Hipótesis sobre la característica relevante( predomina la creatividad,


pero tiene criterios para determinar la relevancia).

Fase inductiva de descubrimiento: Identificación de similitudes y diferencias.

Aspecto deductivo: Aplicación del criterio de relevancia.

Nota: Que la analogía se considere lógica depende de la abducción y el criterio de relevancia.


Comprobación de la analogía: La analogía no puede comprobarse ni someterse a la prueba de
falsabilidad en sentido estricto. Pero, requiere un triple análisis: 1)coherencia interna(deducción);
2)correción de similitud/diferencia(inducción); 3)sobretodo investigar la hipótesis(abducción).

Importante: Para Tuzet; la hipótesis deductiva de la analogía suele ser (no existe necesariamente
coincidencia) la ratio legis, la intención del legislador, la razón de ser de la ley. Lo que sí, es que la
hipótesis abductiva sirve para llegar a la formulación de la ratio legis. Ese aspecto puede calificarse
como: ‘‘justificación externa’’ o ‘‘metajustificación’’.

Argumento(inusual) de las consecuencias económicas(más allá de la analogía): Las consideraciones


de tipo económico pueden convertirse en el argumento analógico, o sea, puede formular una
hipótesis abductiva. Además puede ser un argumento propio(argumento contra una analogía o como
refuerzo de una analogía).

Concepto de mobbing: El empresario está obligado a adoptar medidas que según el trabajo y
experiencia sea necesarias para proteger la seguridad física y moral de los trabajadores. En una
interpretación extensiva(principios de equidad, buena fe) el empresario debe abstenerse de dar
trabajos estresantes.

Introducción:

Virtud de los argumentos analógicos: Son una forma de descubrimiento y de justificación, de


invención y de prueba.

Dos aspectos a aclarar del libro:

1. Cuando dos entidades se relacionan analógicamente es porque son ‘‘similares’’. Significado:


Similar se usa para indicar las propiedades comunes(iguales), SIN descuidar lo no
común(diferentes). La analogía observa semejanzas y diferencias, RELEVANTES.

Estructura lógica de la analogía(que Tuzet defenderá):

P(propiedad común relevante), Q(consecuencia normativa de P), R(razón que hace relevante
a P).

Tuzet es filósofo del derecho y teórico de la argumentación, NO jurista positivo ni filósofo


puro.

CAP I: Usos no argumentativos de la analogía; qué tipo de argumento es el analógico y su estructura


inferencial.

CAP II: Enfoques de la argumentación jurídica: Retórica procesal y estudio de la motivación de


sentencias(de hecho y de derecho). Y ya lo vimos el control pasado.

CAP III: Distinción entre analogía e interpretación extensiva. Interpretación extensiva: latísimo, lato y
estricto.

CAP IV Y V: La pornografía infantil en el ordenamiento italiano(problema de las analogías indebidas),


y el acoso en las redes sociales(interpretación extensiva a acoso en lugar público).

CAP VI: Ejemplo argentino de la diferencia entre la analogía(a simili) y argumento a contrario(3
versiones).
CAPÍTULO I: LA ANALOGÍA COMO INFERENCIA COMPLEJA

Usos no argumentativos de la analogía: Poesía y sus metáforas. Las metáforas son analogías
condensadas. Fin: EXPRESIVO.

Uso argumentativo: Fin: Sacar conclusiones justificadas a partir de ciertas premisas y mediante una
estructura inferencial lógica compleja(resultado de inferencias simples).
Aristóteles: La analogía se constituye por una inducción y una sucesiva deducción.

Para el autor la analogía es triádica(tres componentes inferenciales): Combina abducción, inducción y


deducción.

Ventajas de una inferencia compleja: Peirce: La analogía es una inferencia espuria, combina
características de la inducción y la abducción; por ello es al mismo tiempo justificación(inducción y
deducción, da seguridad) y descubrimiento(abducción, selecciona las semejanzas relevantes). Tiene
funciones retrospectivas, explicativas, prospectivas y proyectuales.

Peirce: La analogía(no es deductiva) es una combinación de hipótesis e inducción de la que sigue


una conclusión deductiva. La analogía va del particular al particular.

Desventajas: Los límites recíprocos de la inducción y deducción; desaparecen cuando se articula en


una estructura inferencial compleja. Ojo: La articulación no es fácil de distinguir.

Concepción de Pierce(analogía como combinación de inferencias)(parte de la psicología) : Proyección


relacional de un dominio familiar(SOURCE, salida) a otro dominio similar poco conocido(TARGET,
llegada).

La misma estructura relacional puede caber en la metáfora(analogía condensada). Analogía: A es a B


como C es a D. Metáfora: A de D, C de B, A es C.

El autor aboga por una concepción triádica porque tiene mayor poder analítico. Además advierte que
no se debe atribuir a la inducción operaciones como la formulación de hipótesis y la generalización
de lo observado. Para comprender la dinámica de la analogía se tiene que distinguir la triada.

Analogías fácticas: Un día me invitaron Gin tonic y me emborraché feo. Otro día me invitan Vodka
Tonic. Tengo que razonar por analogía, de particular a particular. Primero debo formular una
hipótesis: las bebidas tendrán efecto similar porque se llaman tonic. Podría luego inducir que todas
las bebidas tonic me conducen a la ebriedad. Conclusión: No es oportuno tomar Vodka tonic. Si luego
pido un Gin Vodka que no se llaman tonic, me emborracharía aún peor.

El ejemplo muestra el riesgo de tener un enfoque inductivo en la analogía. Es la individualización de


la semejanza relevante entre SOURCE y TARGET. ¿Tonic era la propiedad común más relevante? NO.
Debe existir otra propiedad común. Toda inferencia analógica procede de la semejanza entre DOS o
más cosas bajo uno o más aspectos a la semejanza de aquellas cosas bajo otro aspecto. Pero entre
todas las propiedades comunes debe ser individualizada la RELEVANTE. En este ejemplo el alcohol.

P(propiedad común relevante), Q(consecuencia de P).


Analogías valorativas(juicios)

Q(buenos libros). P(libros de umberto)

Componente abductivo: Individualizar en P la propiedad relevante(que sea libro de umberto). Para


luego inferir que c, también tendrá la propiedad Q.

Componente inductivo: Inferir que todos los libros de umberto son buenos(P en Q) GENERALIZACIÓN

Componente deductivo: Inferir que sobre la identificación abductiva y la generalización. c será Q

Nota: El ejemplo de la pág pasada tuvo otro orden. Desde la lógica, el orden es irrelevante, pero
desde lo cognitivo no lo es.

Si leemos c y la analogía se confirma. El tipo de razonamiento sigue incierto porque: 1) Incerteza del
componente abductivo y la incerteza del componente inductivo.

Si leo el libro d de umberto y resulta malo, la conclusión analógica es falseada por la experiencia,
pero el esquema inferencial sería el mismo. Aquí sucede algo similar al caso del tonic.

El problema está en la identificación de la propiedad relevante, en el componente abductivo.

Analogías normativas: Objeto menos conocido(target), más conocido(source).

¿En base a qué decidimos que dos casos tienen una semejanza relevante? Tesis de Bobbio: La
propiedad relevante es la razón suficiente de otra. En el ámbito fáctico tiene un carácter causal(el
alcohol como causa de ebriedad). En el ámbito normativo tiene un carácter de RAZONES. En el
ámbito normativo la propiedad relevante es tal a la luz de la ratio legis o propósito de la regulación.

No es fácil identificar la ratio y la propiedad relevante de la que depende.

Caso Adams vs New Jersey botes: Pedido de resarcimiento de un pasajero por haber sufrido un robo
en el barco. ¿Es resarcible sin que el actor deba probar la culpa del demandado? Había una laguna.
Regulaciones similares: 1) Robo en hotel(sí resarcible) analogía por ser un espacio reservado al que
solo tiene acceso quien paga. 2) Robo en tren(no resarcible) analogía por medio de transporte.

La corte entiende la analogía barco-hotel. La ratio(poco clara) fue la protección de la confianza del
cliente de que nadie más tendría acceso, con la consecuencia de extender el resarcimiento.

Nota: Deben deducirse las consecuencias para el caso en examen.


La tesis de Bobbio tiende a transformar el razonamiento por analogía en un razonamiento deductivo.
Y es que la analogía tiene como último paso la deducción; deducción en la medida en que la
calificación del hecho y una premisa mayor normativa extraen consecuencias para el caso concreto.
Pero no lo es porque la premisa mayor se obtiene por analogía e inducción.

La deducción es cierta en todo aspecto y en la analogía todo es incierto. No es así para el autor,
porque la conclusión es cierta si las premisas son verdaderas, es más complejo que solo decir incierto

Problemas abiertos:

1. La relevancia se determina(principalmente) por la relación de causa(P es causa de Q) y en la


ratio legiS(P es una razón para Q). Pero, es difícil identificar por analogía la propiedad
relevante. Además, ¿las analogías valorativas se parecen a las fácticas o a las normativas?
2. ¿Con qué criterios evaluar la analogía(y sus conclusiones)? Parámetros: número y variedad
de lo considerado, número de consideraciones análogas, diferencias relevantes. Pero no hay
jerarquía de los parámetros.
3. ¿Qué control hay de la analogía normativa? No se puede comprobar con la experiencia una
conclusión normativa ya que expresa un deber(el alcohol indica el ser, es fáctico).

Volviendo al problema: ¿la complejidad debilita o refuerza a la analogía con respecto de las
inferencias simples? REFUERZA, porque supera los límites de las inferencias individuales. Pero…

1. ¿Hay inferencias lógicas sin componente deductivo? Peirce en algunos pasajes dice que los
componentes son abductivos e inductivos. Es incorrecto, ya que si nos interesa el target
debemos inferir algo al respecto. La deducción es el componente menos interesante.
2. ¿Hay inferencias lógicas sin componente inductivo? En un nivel implícito, no hay analogía sin
inducciones
3. ¿Hay inferencias lógicas sin componente abductivo? Ninguna analogía prescinde de una
hipótesis sobre la propiedad común relevante.
4. ¿En qué orden cognitivo se encuentra el componente abductivo e inductivo? Cualquiera.

Analogía, creatividad y contextos: ¿Con qué criterios evaluar la analogía(y sus conclusiones)?
Depende del ámbito.

La referencia a la metáfora lleva el discurso a la cuestión de la novedad(epistémico) y a lo


creado(ontológico). ¿La analogía puede dar cuenta de las modalidades con las que conocemos y
creamos? Aspecto creativo: En el arte y la poesía la analogía se dirige a enriquecer la expresividad,
por lo estético. ¿La analogía no es la llave de lo nuevo? La abducción es la única inferencia capaz
suscitar nuevas ideas. La analogía poética puede darse en un solo elemento común, no es así en la
ciencia.

La ciencia y la poesía representan extremos de la analogía. (Otros matices en el aprendizaje o


razonamiento ordinario) Usada en el ámbito jurídico, que no se limita a la determinación de las
consecuencias normativas del caso. La analogía se usa cuando hay laguna, y cuando se puede colmar.

Conclusiones: La analogía, como la abducción, NO produce per se conclusiones ciertas. Salvo los
casos en las que las relaciones de relevancia son garantizadas, casi deductivo, las conclusiones
analógicas deber ser adecuadamente comprobadas: acorde al principio de RESPONSABILIDAD
INFERENCIAL.

También podría gustarte