Está en la página 1de 5

Razonamiento Jurídico

¿Por qué estudiar lógica en este curso sobre Razonamiento Jurídico?


Como dice Manuel Atienza, estudiar lógica se justifica no porque el derecho sea una parcela de la lógica, sino porque
los argumentos jurídicos presentan una dimensión formal, y el análisis lógico resulta, en consecuencia de interés. Esto
no significa que al hablar de lógica hablemos de una cuestión sencilla. Por el contrario, la lógica, como quedará claro en
el estudio de esta unidad, es una disciplina extraordinariamente compleja y polémica.
¿Tiene limitaciones el análisis lógico de los argumentos jurídicos? Unidad 1 Hay limitaciones. Una de ellas es que, como
dice Atienza, la lógica no se ocupa propiamente de los argumentos, sino de los esquemas de los argumentos. Por esta
razón, la lógica no permite por sí sola justificar nada, porque justificar depende también de factores que se encuentran
más allá de la lógica. Esta idea es un lugar común en famosas teorías sobre la argumentación jurídica.
Otra limitación se refiere más bien a la lógica deductiva, que a la lógica en sentido amplio. En efecto, los esquemas de
la lógica deductiva podrían no ser adecuados para dar cuenta de los argumentos, o de ciertos tipos de argumentos. Por
eso, en el análisis formal de los argumentos, deben usarse instrumentos que no son solamente los de la lógica formal
ordinaria. Unidad 1
Las contribuciones más importantes de la lógica a la argumentación jurídica (más allá de sus limitaciones). Unidad 1 -
La lógica ofrece esquemas que ayudan a ordenar los argumentos y a dar, cuando menos, una primera idea de sus posible
bondad. Estos esquemas son útiles en el análisis, evaluación y construcción de argumentos jurídicos. La lógica suministra
una ayuda importante para la interpretación, la redacción de textos jurídicos y la conceptualización.
Con respecto a la interpretación, proporciona un lenguaje, formal, que permite traducir los argumentos jurídicos desde
el lenguaje natural, y también darse cuenta de que un mismo argumento expresado en un lenguaje natural puede ser
formalizado de distintas maneras. Obviamente, la lógica no va a resolver un problema de interpretación, pero ayuda a
ver dónde está el problema. Con respecto a la redacción de textos jurídicos, la lógica es un poderoso instrumento, porque
su lenguaje formal ayuda a detectar imprecisiones y a evitarlas.
Y con respecto a la conceptualización, dado que un concepto viene a ser el significado de una proposición, comprender
un concepto equivale a ser capaz de mostrar lo que se sigue y lo que no se sigue de esa proposición. Unidad 1
También la lógica proporciona un criterio para el control de los argumentos jurídicos. No es que la lógica refleje cómo
se argumenta de hecho, pero da moldes para reconstruir las argumentaciones que ya han tenido lugar. Desde el punto de
vista de la lógica deductiva, las mayor parte de los argumentos, jurídicos y no jurídicos, son entimemáticos, o sea no
explicitan todas sus premisas.
Frente a este escenario, la lógica deductiva viene a ser un método para hallar las premisas que faltan y, en consecuencia,
para controlar la calidad de los argumentos, pues nos lleva a plantearnos la cuestión de hasta qué punto esas premisas
implícitas son o no aceptables.
Perelman y las técnicas argumentativas.
CHAIM PERELMAN Y LAS TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS. Chaim Perelman y Olbrecht Tyteca, escriben la
nueva Retórica (1958). Perelman en la nueva Retórica también se aparta de la lógica formal, y de su propio intento por
hacer de la argumentación una extensión de la lógica matemática (influenciado por Frege, su maestro).
La obra de Perelman va mucho más allá de las técnicas argumentativas (desarrolla los presupuestos y los puntos de
partida de la argumentación). Sin embargo, nos detendremos en las técnicas argumentativas, por su valor práctico,
también los procesos penales de adolescentes.
ARGUMENTOS DE ENLACE. Son aquellos esquemas que unen elementos distintos y permiten establecer entre estos
elementos una solidaridad que pretenda, bien estructurarlos, bien valorarlos positiva o negativamente. Argumentos cuasi
lógicos: Estos argumentos presentan cierta forma de convicción, en la medida en que se presentan como comparables a
razonamientos formales, lógicos o matemáticos.
- Argumento cuasi lógico de transitividad: Se parece a la forma lógico-formal:
Si A es mayor que B, y B es mayor que C, entonces A es mayor que C.
También vale para: Si A es igual a B ,y B es igual a C, entonces A es igual a C.
Ejemplo en el contexto de la RPA: El fiscal sostiene que no se discute en el proceso que Francisco ha vencido en singular
combate a Mario, quien claramente es más fuerte que Pedro, la víctima en un delito de homicidio (de hecho consta en el
proceso que Mario ganó en una riña con Pedro, después de un partido de fútbol).
Luego, a la fiscalía le serviría para construir un motivo, sostener que Francisco probablemente venció a Pedro, en otra
riña (por el vil dinero), que sabemos que existió, pero no se sabe quien ganó.
Argumento del ridículo: Se basa en la noción de contradicción (o de no contradicción). Se trata de generar la sensación
de ridículo (aquello que merece ser sancionado con la risa), haciendo patente la transgresión de una regla admitida (regla
en sentido amplio). Una afirmación es ridícula cuando entra en conflicto, sin justificación alguna, con una regla admitida.
Ejemplo: Si el Fiscal en su alegato final afirma la responsabilidad penal de Juan, porque la persona, aunque demente
actuó en un intervalo lúcido, entonces la defensa puede usar esta forma de argumento, denunciando que el fiscal viola
una regla admitida, que es considerar al intervalo lúcido como parte de la demencia (regla de la siquiatría forense).
Definición---Identidad Total(noción lógica): En este caso la identidad total se produce entre lo que se define y la
definición (en estos casos, auxiliarse de figuras elocutivas puede resultar particularmente esclarecedor.) * Definiciones
normativas: Indican la forma en que se quiere utilizar la palabra (Ejemplo: Entenderé por alimento, no solo la comida
sino el vestuario y el cobijo). * Definiciones descriptivas: Indican cual es el sentido concedido a una palabra en un
momento dado o en un ambiente determinado
(Hoy se entiende por Constitución la practica constitucional y no lo que diga el papel).
Ejemplo: Definir delito como una conducta típica, antijurídica y culpable.
Definiciones complejas: Aquellas que combinan elementos de las categorías anteriores. Las definiciones sirven para
avanzar en el razonamiento, y en este sentido son ellas mismas argumentos, pero también pueden justificarse con ayuda
de argumentos.
Ejemplo: El defensor penal adolescente sostiene en el alegato final que desde el alegato de apertura viene definiendo el
tipo objetivo de la estafa, con los requisitos que nadie discute, pero afirmando además que para que haya estafa el engaño
no tiene que ser de cualquier tipo, sino incluir la puesta en escena (mise en scène).
Regla de justicia formal---Identidad parcial (noción lógica): La regla de justicia exige la aplicación de un tratamiento
idéntico a seres o situaciones que se integran en una misma categoría esencial. Ejemplo: La pena de este hurto cometido
por el adolescente Juan debe ser la misma para todos los hurtos que puedan ser subsumidos en la misma categoría esencial
(regla del precedente judicial).
Reciprocidad---identidad parcial (noción lógica): Este argumento supone la aplicación del mismo trato a situaciones
que no son idénticas sino simétricas (imperativo categórico kantiano).
* Una relación es simétrica, cuando si vale Rxy, entonces también vale Ryx.
Ejemplo: No hagamos a los adolescentes lo que ellos no nos hacen a nosotros los adultos (esto se puede decir. -
Comparación---inclusión, de relación parte a parte, o de todo a todo (noción matemática):
En la comparación se confrontan varios objetos para evaluarlos uno en relación a otro. Las comparaciones pueden
efectuarse por oposición (lo ejemplo: lo pesado y lo ligero), por ordenación (lo que es mas pesado que), y por ordenación
cuantitativa (lo que pesa mas que otro, y es medido por unidades de peso). Estos criterios son combinables entre si.
Ejemplo: ¿Le aplicarán a este joven, que terminó matando por exceder su defensa, la misma pena que le aplicaron hace
dos semanas a Pedro Villalba , quien cometió homicidio calificado (por medio del veneno)?
* Un tipo de argumento de comparación, es el argumento del sacrificio:se vale del sacrificio que se está dispuesto a sufrir
para obtener cierto resultado.
Ejemplo: La promesa que hace el defensor de RPA al tribunal (este peritaje será tediosos de escuchar, pero necesitamos
escuchar paso a paso al perito para tener la certeza de que su conclusión reposa en un método válido).
Argumento proporcional---inclusión, relación parte-todo (noción matemática): Se trata de argumentos en donde se
hace ver el valor proporcional de una parte en relación al todo.
Ejemplo: Decir en el alegato final, en un delito de incendio (RPA), que la acción fue típica, antijurídica, pero no culpable.
-----Relaciones entre partes resultantes de la división de un todo:------- dilema: Estos argumentos hacen ver que de dos
posibles opciones que se presentan en una situación, ambas conducen a un resultado inaceptable.
Ejemplo: El fiscal sostiene que dados los antecedentes, tanto la libertad asistida especial como el régimen semicerrado
(que son las opciones que plantea la defensa) llevarán a la fuga del menor. --- a pari: Se trata de argumentos que hacen
ver que lo que vale para una especie, vale también para otra especie del mismo género.
Ejemplo: Que no les sorprenda el comportamiento de este adolescente, que al igual que muchos de su edad, viene siendo
etiquetado por la sociedad desde que tiene uso de razón. --- a contrario: Se trata de argumentos que hacen ver que lo que
vale para una especie no vale para la otra, porque se entiende que esta última es una excepción a una regla sobreentendida
referente al género.
Ejemplo: Castigamos a los adolescentes que lesionan a otros, pero no a los que lo hacen en legítima defensa.
Argumentos basados en la estructura de lo real: Estos argumentos se sirven de la estructura de lo real para establecer
una solidaridad entre juicios admitidos y otros que se intenta promover.
Argumento pragmático: Es aquel que permite apreciar un acto o un acontecimiento con arreglo a sus consecuencias
favorables o desfavorables.
Ejemplo: Hay homicidios que se llevan más que la vida de la víctima; son éstos los que se la quitan a la propia familia
de la víctima, y hasta a sus deudos. Pero este crimen en particular parece haberse llevado además las esperanzas de una
sociedad que hasta ahora se llamaba así misma pacífica y segura. (Puede ser un recurso del fiscal para quitarle el carácter
de delito adolescente a un determinado acto criminal).
Nexo causal (hecho-consecuencia): Consiste en vincular un acontecimiento de la naturaleza con un determinado efecto
en la misma.
Ejemplo: Nuestro defendido no pudo disparar con el arma presentada como prueba material por el fiscal, ya que no es
discutido en el proceso que estaba empapado al momento del presunto crimen, y esta arma de colección sencillamente
no funciona con la pólvora mojada.
Nexo causal (medio-fin): Consiste en vincular una determinada conducta humana deliberada con una consecuencia
deseada.
Ejemplo: No nos olvidemos de lo esencial; Felipe Castro disparó para defender a su familia, frente a una amenaza a la
vida de sus hijos y esposa. No tuvo otra alternativa que disparar; recordemos que su mayordomo fue baleado cuando los
delincuentes ingresaron a su casa.
Argumento del despilfarro: Consiste en decir que puesto que ya se ha comenzado una obra, aceptando sacrificios que
serian inútiles de renunciar a la obra, es preciso proseguir en la misma dirección.
Ejemplo: En un caso de RPA, este puede ser un argumento para oponerse a una solicitud del Fiscal de revocación de
una pena no privativa de libertad.
Puede decirse: No porque en dos ocasiones haya dejado de asistir a su programa de libertad asistida, vamos a echar todo
lo que con éxito el sistema ha invertido en él. Acá hay esfuerzos de la Familia y del propio delegado de libertad asistida,
que el fiscal pretende echar por la borda.
Argumento de la dirección: Consiste esencialmente en la advertencia contra el uso del procedimiento de las etapas (si
se cede esta vez, se deberá ceder un poco más la próxima vez, hasta llegar…)
Ejemplo: El fiscal argumenta ante el juez que el escenario cada vez se pondrá peor si el juez cede a la petición del
defensor de no otorga una medida cautelar privativa de libertad.
Argumento de la superación: Estos argumentos insisten en la posibilidad de ir siempre más lejos en un sentido
determinado, sin que se entrevea un limite en esta dirección.
Ejemplo: Este argumento puede servir al defensor para oponerse a la relevancia que los Fiscales dan a los antecedentes
penales.
Argumento de autoridad: Consiste en recurrir a una persona o grupo experto y confiable en la materia sobre la cual se
discute. El argumento de autoridad incrementa sus posibilidades de éxito cuando:
* La autoridad es experta específicamente en el tema.
* Son varias las autoridades sobre un mismo punto.
* El proponente verifica el contexto espacio-temporal de la autoridad.
Ejemplo: Tres estudios distintos; de la Facultad de Sicología de la Universidad de Stanford (2010), de la Facultad de
Sicología de la Universidad de Alicante (2009) y de la Facultad de Sicología de la Universidad de Humboldt (2011)
respectivamente, concluyeron que los menores de 18 años presentan diferencias ostensibles de madurez respecto de las
mayores de 18 años.
Ejemplo: En un alegato final , el defensor contrapone a un peritaje anacrónico, dos peritajes realizados de acuerdo al
estado actual de la ciencia.
Argumentos que fundamentan la estructura de lo real. Estos argumentos se valen del caso particular o de la analogía
para fundamentar la estructura de lo real.
Argumento por el ejemplo: Este argumento supone presentar casos o situaciones particulares como base de una
generalización.
Ejemplo: Este joven tiene un historial de fundaciones donde hemos demostrado que no cobró un peso por ayudar a
cientos de ancianos, testigos han declarado como tomaba su camioneta los fines de semana para llevarles comida y
víveres a los vagabundos, y por si fuera poco ha donado en los últimos 5 años el 20% de su patrimonio.
¿Así quiere la Fiscalía que ustedes crean que Ernesto Díaz es un estafador de gente humilde?.
Argumento por ilustración: Mientras que el ejemplo se encarga de fundamentar una generalización, la ilustración tiene
como función reforzar la adhesión a una regularidad ya admitida. Ejemplo: Si pudiera explicar el ensañamiento su
señoría, y si usted deseara que le explique el significado de aumentar deliberadamente el daño cansado, creo que bastaría
con observar el crimen ruin de esta adolescente contra su madre (Argumento que podría usar el fiscal).
Argumento por analogía: La analogía es una similitud de estructuras, cuya formula mas general es:
A es a B lo que C es a D.
Ejemplo: Las lagunas son a la superficie terrestre lo que los vacios legales son al derecho.
Ejemplo: Tan desesperado como Jean Valjean en los Miserables, dispuesto a quebrar una vitrina por un trozo de pan; así
de angustiado estaba Mario Álvarez cuando decidió hurtar dinero para comprar pasta base.
* La analogía es una semejanza de relaciones, y no una relación de semejanza.
ARGUMENTOS DE DISOCIACION. Son procedimientos que buscan por una parte mostrar que un enlace estimado
como admitido, presumido o deseado no existe (ruptura de enlace), y por otra, transformar una relación entre dos términos
que parecen como incompatibles (disociación).
Ejemplo (ruptura de enlace): El sentido de la ley penal no es el de su letra ni el de la intención del legislador, sino el de
los principios del derecho penal.
Ejemplo (disociación): Cuando el defensor dice: Pedro es bueno y malo, se ve obligado a aclarar una aparente
incompatibilidad.
Así dirá: Pedro es bueno porque tiene un futuro prometedor como deportista, pero es malo porque suele ser llevado a la
oscuridad por las drogas.

También podría gustarte