Está en la página 1de 19

EDUCACIÓN PRIMARIA COLEGIO LEONARDO DA VINCI

DOCENTE: Bárbara Bagnato Martínez CURSO: 4to - DIV: A - B ÁREA: MATEMÁTICA AÑO: 2023
DURACIÓN: ANUAL

PROPÓSITOS GENERALES: OBJETIVOS DEL AÑO:

✔ Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura, ✔ Explorar la serie numérica hasta el orden de los millones y su utilización en diferentes contextos.
escritura y orden de los números naturales, extendiendo las
✔ Leer, escribir, ordenar y comparar números hasta el orden de los millones, extendiendo las
regularidades de la serie numérica sin límite.
regularidades de la serie oral y escrita.
✔ Promover diferentes instancias tendientes a que los alumnos se
✔ Explorar las características de otros sistemas de numeración.
involucren con los sentidos y aplicaciones de las operaciones básicas
y sus propiedades en diferentes contextos, fundamentando las ✔ Analizar distintos algoritmos de suma, resta, multiplicación y división, utilizándolos
decisiones tomadas. progresivamente en la resolución de problemas.
✔ Diseñar situaciones de enseñanza en las que se promueva la ✔ Utilizar la calculadora para resolver o verificar cálculos y problemas de suma, resta, multiplicación
resolución de problemas que involucren las cuatro operaciones con y división.
números racionales.
✔ Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades.
✔ Promover instancias que posibiliten el reconocimiento y la aplicación
✔ Utilizar en la resolución de situaciones problemáticas las características y propiedades de figuras
de la proporcionalidad directa e inversa.
y cuerpos geométricos.
✔ Brindar espacios para retomar y profundizar la elaboración de
estrategias de medición y apropiación de los sistemas de medición y
su uso social.
✔ Ofrecer situaciones que pongan en juego el reconocimiento de
figuras y cuerpos, sus propiedades, su relación con los sistemas de
medición y la apropiación de sus características para determinar
posiciones en el plano y en el espacio.
PERIODO BLOQUE: Espacio

CONTENIDOS
OBSERVACIONES
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA

● Producción e ● Resolver problemas ● Ubican elementos en un plano ● Presentar a los alumnos un esquema inicial Se comienza el
interpretación de que implican realizar considerando puntos de vista, la de un espacio determinado con algunos Período Diagnóstico
MARZO
representaciones representaciones relación que se establece entre puntos de referencia marcados, en que del año con el
(Unidad planas de gráficas de espacios unos elementos y otros y las deberán representar y/o pegar los bloque de Espacio
diagnóstico) diferentes conocidos, ubicando proporciones. elementos que se encuentran en ese teniendo en cuenta
espacios físicos algunos objetos. ● Completan planos de espacios espacio, teniendo en cuenta las relaciones las observaciones
conocidos y ● Resolver situaciones cada vez más amplios teniendo que se establecen entre unos elementos y comentadas por la
desconocidos. que involucren en cuenta puntos de referencia y otros, las proporciones, etc. docente del año
representaciones el uso de vocabulario específico. ● Proponer problemas que impliquen anterior.
gráficas de espacios ● Elaboran un plano de un espacio completar planos incompletos de espacios
conocidos de mayor amplio realizando los ajustes más amplios, como la escuela o el barrio.
tamaño, analizando necesarios para lograr una ● Proponer la elaboración de un plano de un El propósito es llevar
progresivamente adecuada representación, espacio amplio (escuela y/o barrio). a cabo este período
puntos de vista, teniendo en cuenta las ● Generar discusiones, en torno a la en un máximo de 10
ubicaciones de proporciones. elaboración de dichos planos, ampliando el días.
objetos y formas ● Interpretan planos de uso social vocabulario específico y consensuando
diversas de referidos a espacios físicos sobre puntos de referencia a utilizar,
representación. amplios, teniendo en cuenta proporciones, etc.
Articular con
● Reflexionar sobre la diversas formas de representar, ● Plantear problemas que impliquen conocer
formatos digitales:
interpretación de proporciones, códigos y e interpretar planos diversos de uso social
apps, páginas web
planos y espacios – referencias. (museo, ciudad, parque, casa, barrio, etc.) y
(Ej: Wumbox), videos,
conocidos en un ● Identifican elementos en un de hojas de rutas.
etc.
primer momento, y plano a partir del análisis de ● Generar espacios de debate e intercambios
luego desconocidos– puntos de referencia. acerca de la información que brindan, las
cada vez más amplios, referencias usadas, si guardan o no ciertas
teniendo en cuenta proporciones, etc.
puntos de vista,
ubicación de objetos y
formas diversas de
representar

BLOQUE: Números Naturales

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA OBSERVACIONES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

● Números hasta el ● Leer y escribir ● Leen y escriben números hasta ● Proponer problemas que les permitan a los Material de consulta
MARZO
orden de los números hasta el el orden de los millones. estudiantes explorar las regularidades de la brindado por el
(Luego del millones. orden de los millones. ● Ordenan y comparan números serie numérica oral y escrita para leer y Gobierno
diagnóstico) ● Ordenar y comparar hasta el orden de los millones. escribir números convencionalmente hasta,
https://
números hasta el ● Establecen relaciones entre los al menos, los millones, utilizando como
cdn.continuemosest
orden de los millones. nombres y la escritura en cifras estrategia descomposiciones aditivas y
udiando.abc.gob.ar/
● Elaborar estrategias de los números hasta los multiplicativas.
uploads/347de3c4-
propias estableciendo millones. ● Promover la utilización sobre los nombres y
385d-49fb-ae42-
relaciones entre los escrituras de números redondos en
dbf5e5c342fa.pdf
nombres y la escritura diferentes contextos, como 10 000, 20 000,
en cifras de los 100 000, 200 000, 1 000 000, 2 000 000, etc.
números hasta el ● Proponer la resolución de problemas que
orden de los millones. involucren ordenar números de mayor a Trabajar
menor, completar y analizar grillas con constantemente
números de 10 en 10, de 100 en 100, de 1000 “Cálculo mental”
en 1000, etc.
● Proponer situaciones en las que los
estudiantes interpreten información en Comenzamos a
rectas numéricas, averigüen anteriores y utilizar el libro:
siguientes de un número. “Expedición
● Ofrecer la resolución de problemas que Matemática 4”. Ed-
impliquen usar escalas ascendentes y Santillana
descendentes de 100 en 100, de 1000 en
1000, de 500 en 500, de 5000 en 5000.
● Propiciar el uso de la calculadora para
comprobar las regularidades.

● Propiciar la resolución de problemas, desde


un contexto monetario, que involucren
● Composición y ● Componen y descomponen
descomponer y componer un número en
descomposición números en sumas y
● Descomponer y sumas y multiplicaciones por la unidad
de números en multiplicaciones por la unidad
componer el número a seguida de ceros a partir de la información
forma aditiva y seguida de ceros.
partir del valor que brinda su escritura.
multiplicativa ● Analizan el valor de cada cifra
posicional de sus ● Recuperar y ampliar el repertorio de cálculo
analizando el relacionando la suma con la
cifras. mental que los alumnos han construido en
valor posicional. multiplicación por la unidad
● Analizar y expresar primer ciclo, haciendo foco en las
seguida de ceros.
con sumas y propiedades que permiten resolver Propuesta:
ABRIL ● Argumentan en forma oral y
multiplicaciones el multiplicaciones y divisiones por la unidad Numeración III
escrita respecto del orden y el
valor de las cifras de seguida de ceros.
valor posicional. https://
un número. ● Promover la anticipación de resultados de
● Anticipan la escritura de un atr.abc.gob.ar/
● Explicitar relaciones cálculos que involucren sumar y restar
número a partir de la potencia primaria/
multiplicativas alguna unidad seguida de ceros a cualquier
de 10 que se sume o se reste a
implícitas en la número.
alguna de sus cifras.
escritura numérica. ● Promover el análisis de las características
● Anticipar cambios del sistema de numeración decimal para
posibles en las cifras operar con la unidad seguida de ceros a
de un número de partir de la información que brinda la
acuerdo con la escritura del número.
potencia de 10 que se
sume o se reste.
● Sistemas de ● Resuelven problemas aplicando
numeración: el las características del sistema
● Conocer el
sistema de de numeración romano y
funcionamiento del
numeración decimal.
sistema de
romano y el ● Toman decisiones pertinentes a
numeración romano y
sistema de la utilización de ambos sistemas
el decimal en el
numeración de acuerdo con el contexto.
contexto del uso
posicional ● Establecen relaciones
social.
decimal. comparando ambos sistemas.
● Comparar la escritura
● Explicitan las diferencias entre
no posicional del
ambos sistemas.
sistema de
numeración romano
con la del sistema
posicional decimal.
● Reflexionar sobre las
diferencias principales
entre ambos sistemas
de numeración.
BLOQUE: Operaciones con Números Naturales

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA OBSERVACIONES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

MAYO

● Operaciones de ● Resolver problemas ● Resuelven problemas de suma y ● Propiciar la resolución de problemas Propuesta:
suma y resta que que involucren a la resta que involucren unir dos retomando los sentidos de la suma y resta
Operaciones IV
involucren suma y la resta en el cantidades, calcular la abordados en el Primer Ciclo.
distintos sentidos, sentido de la relación diferencia entre ambas, ● Ofrecer oportunidades para construir la https://
identificando y entre dos cantidades. encontrar el complemento de suma y la resta en el sentido de unir dos atr.abc.gob.ar/
utilizando los ● Elaborar estrategias una cantidad respecto de otra y cantidades. Propiciar situaciones en las primaria/
posibles cálculos propias que involucren agregar o quitar una cantidad a que el sentido de la suma y la resta sea el de
que permiten la suma y la resta para otra. calcular la diferencia entre dos cantidades.
resolverlas. buscar la diferencia ● Elaboran estrategias propias
entre dos cantidades. para sumar o restar,
construyendo ambas
operaciones a partir de sus
propiedades.
● Abandonen estrategias
asociadas al conteo y
desarrollen estrategias
asociadas al cálculo.

● Proponer problemas que impliquen una


● Establecer relaciones
● Multiplicación y ● Resuelven situaciones relación de proporcionalidad directa, en los
proporcionales entre
división: Series multiplicativas con series que se brinde el valor de la unidad con
dos magnitudes,
proporcionales y proporcionales y organizaciones números que evidencien la relación
apoyándose en
organizaciones rectangulares. multiplicativa entre las cantidades
multiplicaciones y
rectangulares. divisiones. ● Establecen relaciones de involucradas.
● Cálculos que proporcionalidad conociendo el ● Habilitar la suma o resta sucesiva, los
involucran valor de la unidad. gráficos o tablas de valores y el conteo para
multiplicaciones y la resolución de problemas de
divisiones por la proporcionalidad, explicitando su relación
unidad seguida de con la multiplicación y la división.
ceros.

● Establecen relaciones
● Explorar regularidades multiplicativas a partir de la
● Repertorio ● Ofrecer situaciones de trabajo con la tabla
dentro de la tabla tabla pitagórica.
multiplicativo de pitagórica, analizando regularidades y
pitagórica, analizando ● Construyen su repertorio
cálculo a partir de propiedades de la multiplicación y la
así las propiedades de multiplicativo a partir de estas
relaciones entre división.
la multiplicación. relaciones.
productos de la ● Proponer situaciones para construir un
● Construir y utilizar un ● Consolidan su repertorio
tabla pitagórica. repertorio de cálculo de multiplicación y
repertorio de cálculo multiplicativo poniéndolo en
división.
multiplicativo, basado juego en distintos contextos con
en las relaciones eficacia y eficiencia.
dentro de la tabla
pitagórica.

● Resuelven problemas de reparto


● Resolver problemas y particiones, construyendo la
● Proponer problemas de reparto de una
● División: que impliquen estrategia para dividir, a partir
cantidad en forma equitativa para averiguar
situaciones de situaciones de reparto de sumas, restas sucesivas o
cuánto vale cada parte.
reparto y y particiones, multiplicaciones.
● Ofrecer situaciones de partición en las que
particiones. apelando a sumas, ● Explicitan las estrategias
una cantidad se reparte para averiguar en
restas sucesivas y puestas en juego para resolver
cuántas partes se repartió.
multiplicaciones para situaciones de reparto y
relacionarlas con la particiones.
división.
BLOQUE: Geometría

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA OBSERVACIONES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

JUNIO ● Figuras ● Describir figuras. ● Describen figuras geométricas a ● Proponer problemas que les permitan a los Libro: Capítulo 4
geométricas: ● Elaborar instrucciones partir de sus propiedades. estudiantes describir figuras a partir de sus
características y para dibujar figuras. ● Elaboran instrucciones para propiedades.
elementos ● Construir figuras a dibujar una figura dada. ● Proponer problemas que les permitan a los
(¡PASA A
partir de instrucciones. ● Copian figuras geométricas estudiantes construir/copiar figuras a partir
AGOSTO!)
● Copiar figuras con utilizando regla y/o escuadra. de sus propiedades en hojas cuadriculadas
regla y escuadra. ● Construyen figuras a partir de y lisas.
sus propiedades. ● Generar espacios de intercambio en que se
analicen diferentes estrategias de
copiado/construcción de figuras.
● Promover el análisis de los errores
cometidos al copiar/construir figuras.

● Congruencia de
● Realizar dibujos libres ● Realizan dibujos utilizando el
segmentos. El
utilizando el compás. compás. ● Proponer situaciones que permitan a los
compás y su uso
● Usar el compás para estudiantes realizar dibujos libres utilizando
● Utilizan adecuadamente el
construir segmentos
compás para el copiado de el compás.
congruentes.
medidas de segmentos. ● Proponer problemas que permitan a los
● Copiar figuras
utilizando el compás. ● Copian figuras utilizando el estudiantes copiar figuras utilizando el
● Comparar segmentos compás. compás.
utilizando el compás ● Comparan segmentos utilizando ● Proponer situaciones que impliquen copiar
distintas herramientas. y construir figuras mediante el uso del
compás, evaluando la adecuación de la
figura obtenida a la información dada
utilizando hojas lisas.

● Identifican a la circunferencia ● Proponer problemas a los alumnos que les


● Circunferencia y ● Reconocer las
como el conjunto de puntos que permitan poner en juego la exploración de
características del
círculo construcciones de conjuntos de puntos a
círculo y equidistan de un centro.
circunferencia. ● Identifican al círculo como el igual o menor distancia de uno dado.
● Copiar y construir conjunto de puntos que están a ● Explorar situaciones de uso de las ideas de
figuras que contengan circunferencia y círculo para realizar
igual o menor distancia del
circunferencias y copiados y construcciones de dibujos bajo
centro.
arcos de
● Analizan las características que ciertas condiciones.
circunferencia usando
los instrumentos de tienen los puntos que
geometría. pertenecen a una circunferencia
● Círculo y o a un círculo.
circunferencia como
conjunto de puntos
que cumplen ciertas
condiciones.
BLOQUE: Operaciones con Números Naturales

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA OBSERVACIONES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

● Cálculos mentales ● Poner en juego el ● Tienen disponible un repertorio ● Ofrecer distintos problemas en que sea Libro: Capítulo 5
JULIO de repertorio memorizado memorizado de cálculo para necesaria la utilización de resultados
multiplicaciones y y las propiedades de utilizar en distintas situaciones. memorizados para resolver otros cálculos.
divisiones. las operaciones. ● Establecen relaciones entre la ● Proponer situaciones de registro y análisis
● Analizar la relación descomposición de los números de diferentes cálculos para construir
entre las propiedades involucrados en el cálculo para colectivamente un repertorio de
de las operaciones y el obtener el resultado de una multiplicaciones y divisiones.
sistema de multiplicación o división. ● Ajustar el repertorio involucrado en las
numeración. operaciones a números de uso social (una o
dos cifras).

● Resolver problemas
que propongan
● Cálculo estimativo ● Estiman resultados de ● Proponer problemas cuya incógnita se
estimar, anticipar,
de multiplicación multiplicaciones y divisiones. resuelva haciendo una estimación o un
resolver y controlar
y división. ● Anticipan resultados de cálculo aproximado.
multiplicaciones y
multiplicaciones y divisiones. ● Propiciar la discusión colectiva sobre la
divisiones.
● Resuelven y controlan resultados necesidad o no de hacer el cálculo exacto
sin hacer el cálculo exacto. para resolver la incógnita.
● Ofrecer oportunidades para analizar el
repertorio de cálculo útil para estimar y
anticipar resultados.

● División: ● Resolver problemas


● Resuelven problemas de ● Plantear problemas que propongan
situaciones de que involucren la
iteración a partir de una división. averiguar cuántas veces entra una cantidad
iteración y división en situaciones
● Establecen la relación entre las dentro de otra y cuánto sobra luego de esa
análisis del resto. de iteración, resueltas
sumas, restas o multiplicaciones partición.
inicialmente por medio
con la división al averiguar ● Propiciar la discusión colectiva explicitando
de sumas, restas o
cuántas veces entra una las relaciones entre la suma, resta y
multiplicaciones.
cantidad dentro de otra. multiplicación con la división para resolver
● Explicitar las
● Analizan el resto de una división este tipo de problemas.
relaciones dentro de la
en función de cuánto sobra una ● Proponer problemas cuya incógnita
división a partir de
vez hecha la partición. implique un análisis del resto.
averiguar cuánto
sobra luego de saber
cuántas veces entra
una cantidad dentro
● Problemas que de otra.
involucran las ● Resolver problemas
● Resuelven problemas que
cuatro con varios pasos que
involucran las cuatro
operaciones. implican sumar, restar, ● Propiciar la discusión colectiva que habilite
operaciones.
dividir y multiplicar. a la circulación de la variedad de
● Interpretan la información que
● Interpretar y organizar procedimientos de resolución.
provee el problema.
la información de ● Ofrecer problemas en que la información se
● Organizan la información del
diferentes modos para brinde en distintos formatos (tablas, dibujos,
problema.
resolver en distintos etc.).
pasos. ● Proponer el uso de la calculadora como
parte de la resolución del problema,
poniendo el foco en la comprensión y no en
el cálculo.
● Ajustar el repertorio involucrado en las
operaciones a números de uso social.

PERIODO BLOQUE: Números Racionales

CONTENIDOS
OBSERVACIONES
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA

● Fracciones de ● Resolver ● Resuelven problemas que involucran ● Proponer problemas cuyo repertorio se Libro: Capítulo 6
uso frecuente en problemas en fracciones de uso frecuente en el apoye en las fracciones de uso frecuente, ya
AGOSTO
cantidades que se contexto de las medidas de peso, abordadas en el Primer Ciclo.
continuas y presentan ½, capacidad y otras formas de ● Propiciar la resolución de estos problemas
discontinuas. ¼, ¾, 1 ½, 2 ¼ agrupamiento de cantidades intuitivamente, con gráficos y desde un
asociadas a discontinuas (docenas, maples, packs). lenguaje coloquial.
litros y kilos.

● Resuelven problemas que involucran la ● Ofrecer problemas en que se deba


● Fracciones para
● Resolver relación parte-todo en el contexto de la comparar diferentes longitudes y áreas a
expresar
problemas de medida. partir de unidades no convencionales.
relaciones entre
medida para ● Expresan e interpretan la relación ● Propiciar el análisis de la relación entre la
parte-todo o expresar la parte-todo con fracciones. cantidad de veces que entra la unidad
entre partes. relación parte- ● Expresan e interpretan con fracciones dentro del entero, en el contexto de la
todo con las relaciones entre partes. medida.
fracciones. ● Discutir colectivamente las relaciones entre
● Expresar con mitades y dobles con las expresiones
fracciones la fraccionarias trabajadas: cuartos, medios y
relación entre octavos.
partes. ● Resuelven problemas de reparto y
expresan su resultado como un número
● Fracciones para racional o un gráfico que lo represente.
● Proponer situaciones de reparto en que se
expresar ● Resolver deba decidir si es pertinente o no repartir el
resultados de problemas de resto.
repartos. reparto. ● Discutir colectivamente distintas formas
● Analizar su (gráficas o numéricas) para expresar un
resultado mismo reparto.
expresándolo ● Asociar los problemas de reparto con el
en fracciones. trabajo con la división y el análisis del resto.
● Propiciar el uso de expresiones
fraccionarias: medios, cuartos y octavos
para representar la cantidad que resulta de
los repartos equitativos.

● Establecen relaciones dentro del


repertorio de fracciones trabajado a
● El entero y sus ● Presentar problemas para profundizar las
partir de la vinculación entre estas y el
diferentes ● Relacionar relaciones entre las fracciones del
entero.
modos de fracciones en repertorio en el contexto de la medida.
fraccionamiento. términos de ● Proponer diferentes contextos (situaciones
medios, de reparto, plegado, contexto monetario)
cuartos, para trabajar las relaciones entre mitades y
octavos, dobles expresadas con fracciones.
tercios, sextos,
● Fracciones y quintos y
proporcionalida décimos, con
d.
respecto al
entero.
● Resuelven problemas de
proporcionalidad directa, relacionando
● Proponer situaciones en las que haya que
el repertorio de fracciones conocido y
establecer relaciones entre dos magnitudes.
estableciendo relaciones de
● Ofrecer problemas a partir de las relaciones
● Resolver proporcionalidad.
de equivalencia entre medios, cuartos y
problemas de ● Analizan resultados y los interpretan
enteros, en el marco de una relación de
proporcionalid con expresiones diferentes,
proporcionalidad.
ad directa en apoyándose en equivalencias entre
● Presentar las situaciones en distintos
que una de las medios, cuartos y enteros.
formatos: tablas, gráficos o enunciados
cantidades o la
coloquiales.
constante es
● Proponer discusiones colectivas para
una fracción.
analizar la relación entre las magnitudes y la
● Establecer
constante de proporcionalidad.
relaciones
● Promover la comparación de las diferentes
entre las
estrategias de los alumnos para averiguar
fracciones en
el valor de la unidad o, conociéndolo, el
problemas de
valor del resto de las cantidades pedidas.
proporcionalid
ad.

SEPTIEMBRE

BLOQUE: Geometría

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA OBSERVACIONES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

● Ángulos ● Resolver ● Resuelven problemas que requieren ● Presentar problemas que demanden copiar Libro: Capítulo 7
problemas que copiar figuras teniendo en cuenta la figuras que incluyan segmentos
requieran medida de segmentos y aberturas consecutivos.
considerar la entre ellos. ● Discutir colectivamente la necesidad de
noción y ● Interpretan la información que brindan considerar la longitud y abertura de los
medida de ciertos instrumentos utilizados como segmentos para copiarlos.
ángulos para el recursos para medir. ● Favorecer espacios colectivos de discusión
copiado de sobre la necesidad de medir aberturas de
figuras. segmentos consecutivos.
● Resolver ● Propiciar el uso de instrumentos
problemas que convencionales y no convencionales como
requieran el recursos para medir.
uso del
transportador y
otros
instrumentos
para el copiado
de aberturas
de segmentos.
● Interpretar la
información
que brindan
ciertos
instrumentos
utilizados para
medir entre ● Anticipan la cantidad de veces que el ● Promover la resolución de problemas que
● Ángulos. ellos el ángulo a medir contiene al ángulo exijan comparar ángulos sin el uso del
Comparación, transportador. considerado como unidad. transportador.
medición y ● Avanzan en la elaboración de ● Resolver problemas que involucren el uso de
clasificación. conclusiones que permitan clasificar ángulos unidad y estimar cuántas veces
● Resolver ángulos. está contenida en el ángulo a medir,
problemas que utilizando, por ejemplo, estrategias de
permiten superposición.
comparar, ● Ofrecer problemas que exijan distinguir
medir y entre ángulos rectos, mayores y menores
clasificar que un recto.
ángulos.
● Estimar
medidas de
ángulos sin el
uso de
instrumentos.
● Clasificar
ángulos a
OCTUBRE
partir de la
distinción entre
rectos, mayores
y menores que
un recto.

BLOQUE: Medida

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA OBSERVACIONES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

● Resolver
problemas que
impliquen la
medición de
longitudes
usando el metro,
el centímetro y el
milímetro como
unidades de
medida.
● Resolver
problemas que
involucren
medir, estimar o
calcular
medidas de
longitud,
capacidad y
peso incluyendo
medios, cuartos
y octavos. (Este
contenido se
vincula con
Fracciones).

BLOQUE:

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA OBSERVACIONES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

BLOQUE:

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA OBSERVACIONES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER


PERIODO BLOQUE:

CONTENIDOS
OBSERVACIONES
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA

SEPT.

OCTUBRE

NOVIEMBR

DICIEMBRE
BLOQUE:

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA OBSERVACIONES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

BLOQUE:

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA OBSERVACIONES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER


BLOQUE:

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA OBSERVACIONES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

BLOQUE:

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES SITUACIONES DE ENSEÑANZA OBSERVACIONES

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

EVALUACIÓN:
FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DIRECTOR/A- VICEDIRECTOR/A

También podría gustarte