Está en la página 1de 6

Expediente : N° 04264-2012

Esp. : Dueñas Enríquez, Silvia


Cuaderno : Principal.
Materia : Obligación de Dar Suma de
Dinero.
Sumilla : INTERPONGO APELACIÓN.

AL SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE LIMA:

ELVIS JERSEY TELLO SUAREZ, en los seguidos con la ASOCIACION


A.A.H.H. TRABAJADOPRES MUNICIPALES DE LIMA, sobre Obligación de
Dar Suma de Dinero, a usted atentamente digo:

I. PETITORIO:

Que, Interpongo Recurso de Apelación contra la Resolución N° 16 (AUTO


FINAL) por medio de la cual se declara incorrectamente infundadas las
EXCEPCIONES y FUNDADA la demanda de OBLIGACION DE DAR SUMA DE
DINERO, la cual ha sido expedida por su despacho con fecha cuatro del mes de
diciembre del año 2013, notificada a mi persona el día 11 del mes de diciembre
del año 2014, por haber incurrido en graves errores de hecho y de derecho que
me ocasionan agravio, debiendo el Juzgado conceder la apelación para que dicha
resolución sea revocada por el Superior.

La apelación se presenta dentro del plazo establecido por el artículo 691°


del Código Procesal Civil.

Se adjunta arancel por apelación.


II. FUNDAMENTACION DE ERROR DE HECHO O DE DERECHO
INCURRIDO EN LA RESOLUCION:

El Auto equivocadamente declara Infundadas las excepciones de


Incapacidad del Demandante o de su Representante y de Falta de Legitimidad
para Obrar del demandante; y asimismo declara Fundada la demanda, habiendo
incurrido en los siguientes errores:

2.1.- ERRORES DE HECHO:

2.1.1.- El Auto en el numeral noveno señala:

“Noveno: De la revisión de autos se advierte que quienes suscribieron la


demanda se encuentran investidos con facultades para representar a la
demandante en su condición de integrantes del Concejo Directivo, y ser parte del
proceso, conforme se advierte de la partida registral N° 12774048, de cuyo
contenido se advierte que las personas que suscriben el contrato de
arrendamiento en representación de la asociación AA.HH Trabajadores
Municipales de Lima, fueron designadas en el acta de asamblea general N° 01,
legalizado con fecha 11 de julio del 2011, esto es, días antes de suscribir el
contrato; y que posteriormente a ello, con fecha 26 de diciembre del 2011, se
constituyó por escritura pública, ratificándose dichos acuerdos, razón en virtud a la
cual, la excepción debe ser desestimada…”

Al respecto, señor Juez, las preguntas que hay que hacerse son las
siguientes:

¿Si es que en el momento de la suscripción de los contratos de


arriendo la Asociación no estaba formalizada como persona jurídica y se
encontraba en una situación de asociación de hecho?

¿Si en la asamblea general de asociados por medio de la cual se


suscribió el acta de constitución y aprobación de estatutos, se incluyó como
punto de agenta la ratificación de los contratos suscritos antes de formalizar
la denominada Asociación AA.HH Trabajadores Municipales de Lima?
2.1.2.- En tal sentido, si al momento de la suscripción de los contratos de
arriendo la persona que suscribió los contratos en representación de la persona
jurídica era la de una asociación de hecho, por cuanto no estaba constituida
mediante estatutos y asimismo no había llegado a la formalización, es por ello,que
al momento de la celebración de la asamblea para la constitución de la asociación
esto es, el día 10 de diciembre del 2011, era necesario incluir como punto de
agenda la ratificación de los acuerdos suscritos con anterioridad a la constitución,
o en tal caso la ley le confiere hasta 3 meses para ello, en atención a lo
establecido en el ordenamiento legal sobre aspectos generales de las personas
jurídicas, más aun cuando el 40° de los Estatutos, reconoce que en lo no previsto
en el estatuto, se aplican las disposiciones pertinentes del código civil.

2.1.3.- Que, al no existir ningún acuerdo de ratificación de los contratos


suscritos con anterioridad dentro de los tres meses de haberse constituidola
asociación A.A.H.H. Trabajadores Municipales de Lima, las personas que
suscribieron el contrato pierden la calidad de representación y son solidariamente
responsables de frente a terceros, razón la cual,en la presente demanda de
Obligación de Dar Suma de Dinero, planteada por el representante de la
asociación carece de capacidad para obrar y de legitimada para obrar, por ende
debe de declararse fundadas las excepciones planteadas por el recurrente e
infundada la demanda.

2.1.4.- Otro aspecto, es el hecho de considerar en el noveno considerando,


que en virtud de los contratos privados suscritos con mi persona tiene la calidad
de arrendatario de la demandante, ello implica que los contratos que se firmaron
antes de la constitución de la asociación A.A.H.H. Trabajadores Municipales de
Lima, como si esta los hubiera ratificado posteriormente, ello no ha ocurrido ni
mucho menos la demandante ha cumplido con acreditar tal condición, es por ello
que mal ha hecho el juez en considerar arrendadora a la demandante y
arrendataria al recurrente y por ende la relación jurídica se encuentra debidamente
acreditada, desestimando así las excepciones planteadas.

2.2.- ERRORES DE DERECHO:


2.2.1.- El juzgado ha inobservado lo preceptuado el régimen legal de las
personas jurídicas, contenido en el artículo 76° del Código Civil, en el sentido
siguiente: “La existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la
persona jurídica, se determinan por las disposiciones del presente Código o de las
leyes respectivas.

La persona jurídica de derecho público interno se rige por la ley de su creación.”

2.2.2.- El juzgado no ha observado lo preceptuado en nuestro ordenamiento


legal, ya que según lo previsto en el artículo 77° del Código Civil, que norma en
cuanto al aspecto general de toda persona jurídica, en el sentido siguiente:

“La existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de


su inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.

La eficacia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de su


inscripción queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de los tres
meses siguientes de haber sido inscrita.

Si la persona jurídica no se constituye o no se ratifican los actos realizados en


nombre de ella, quienes los hubieran celebrado son ilimitada y solidariamente
responsables frente a terceros.”

2.2.3.- El Juzgado ha inobservado lo preceptuado el artículo 57° y 58° del


Código Procesal Civil, al haber considerado erróneamente al demandante con
suficiente capacidad y legitimidad para obrar en el presente proceso.

2.2.4.- Asimismo, el juzgado ha inobservado lo preceptuado en el artículo


425° y 427° del Código Procesal Civil, respecto a los anexos de la demanda, e
improcedencia de la demanda.

2.2.5.- El juzgado, en estas condiciones decreto el saneamiento del


proceso, y por ende la existencia de una relación procesal valida, razón por la cual
ha afectado todo el proceso, afectando el principio de un debido proceso, y de
tutela jurisdiccional efectiva.
III.- FUNDAMENTACION,precisión del AGRAVIO y SUSTENTACIÓN de la
PRETENSIÓN impugnatoria:

3.1.- El Auto expedido por el Juzgado me afecta al derecho de obtener una


Tutela Jurisdiccional efectiva, el derecho a un Debido Proceso, contemplado en la
Constitución Política del Estado Peruano en el artículo 139 inciso 3° y 5°.

3.2.- De lo expuesto, fluye con claridad el agravio que causa el Auto por la
cual se pretende declarar infundada las Excepciones de y fundada la demanda.

3.3- Se me agravia y debe declararse la revocación del Auto Final, porque el


juez por error ha decretado infundadas las excepciones y fundada la demanda sin
fundamento válido.

3.4.- Pretendo obtener la revocación del Auto, y por los fundamentos


expuestos se declare la revocatoria y se declare infundada la demanda, por ser un
derecho.

IV.- FUNDAMENTACION JURÍDICA:

Se interpone el presente medio impugnatorio al amparo de lo dispuesto en el


Art. 364 del Código Procesal Civil, así como cualquier otra norma que resulte
aplicable al caso de autos.

- El artículo de la Constitución: 139° inciso 3) y 5) respecto al Debido Proceso


y el derecho a obtener Tutela Jurisdiccional Efectiva y la debida motivación
de las resoluciones.
- Los artículos del Código Civil: 76° 77° y 78° respecto al régimen general de
las Personas Jurídicas.
- Los Artículos del Código Procesal Civil: 57°, 58°, respecto a la capacidad y
legitimidad procesal.
- Los Artículos del Código procesal Civil: 425° y 427° respecto a los
requisitos de la demanda y de los casos de improcedencia.
V.- ANEXO DEL PRESENTE RECURSO.-

Anexo 1.- Arancel de apelación

Anexo 2.- Cedulas de Notificación suficientes.

Anexo 3.- Copia Legalizada de la Escritura Publica de Constitución de la


Asociación A.A.H.H. Trabajadores Municipales de Lima, en donde se encuentra la
transcripción del acta de constitución, en la cual no existe ninguna ratificación de
los contratos de arriendo suscritos con el demandante.

OTROSÍ DIGO: Que por convenir a mi derecho señalo como mi nuevo domicilio
procesal ubicado en el Jirón Coronel León Velare N° 1093, distrito de Lince,
provincia y departamento de Lima, lugar donde se me notificara todas y cada una
de las notificaciones y resoluciones del presente proceso.

POR TANTO: Al juzgado solicito conceder la apelación interpuesta para


efecto que se revoque la resolución recurrida y resuelva declarando la elevación
de la apelación.

Lima, 18 de diciembre del 2014.

También podría gustarte