Está en la página 1de 11

EL SANJUANITO

EL San Juanito es un género musical originario de la provincia de Imbabura y considerado el Ritmo


Nacional del Ecuador, de origen precolombino con ritmo alegre y melodía melancólica; Según los
musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del indígena ecuatoriano.

Actualmente se interpreta con la mezcla de instrumentos autóctonos del Ecuador como: el rondador,
Pingullo, Bandolín, dulzainas, se suman a estos instrumentos extranjeros como: la guitarra, quena,
bombos, zampoñas, etc. incluso con instrumentos electrónicos dándole un toque de modernidad y
estilización.

La Danza San Juanito representa, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india. Su danza, sus
movimientos expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de igual gallardía, manifiestan la
relación que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra” la resistencia de una vivencia llena de energía y
valor para continuar.
LA BOMBA DEL CHOTA

La Bomba del Chota es un ritmo musical afrodescendiente originario del Valle del Chota, Ecuador que se
encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi.

Es un ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca
con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el
guiro.

En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de
muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como el
movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas.
DANZA DE LOS TSÁCHILAS Ó FIESTA KASAMA

La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el Sábado
de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración del
año nuevo.

La celebración se lo realiza con danzas, teatro, y juegos tradicionales como: lanzamiento de


lanza y piedra, tomada de chicha, pelada de plátano verde y la elección de la Moin Sona (Reina
Tsachila).

El desarrollo de juegos y bailes tradicionales y a una degustación gastronómica,


complementaron esta milenaria celebración.

Antiguamente esta fiesta se lo realizaba en San Miguel de los Colorados, donde se reunían las
comunidades para rendir tributo a un nuevo ciclo de vida.
DANZA DEL YUMBO

El yumbo es una composición, en tonalidad triste y alegre que canta los hechos de los antepasados y los
sucesos tradicionales del pueblo. En el Ecuador, existen grupos autóctonos que por diversas festividades
visten diferentes trajes y bailan al son de estas composiciones.

Es propio de los yumbos bailar al ritmo de la melodía entonada por un pigullo y un tambor, ejecutado por
un solo artista, de la misma manera como el danzante, cuya melodía varía de acuerdo a la festividad.
La vestimenta de los yumbos es : un pantalón corto hasta la rodilla de tela brillante de colores vivos,
adornado con cintas de variados colores y figuras de oropel con flecos de hilo dorado y plateado; con una
camiseta de seda o algodón, bien ceñida al cuerpo y de colores muy vivos. Sobre el cuello llevan collares
de diferentes materiales. En su cabeza llevan una peluca de cabellera larga sostenida por una corona de
plumas de aves de vistosos colores.

En su espalda llevan una tela y a su costado derecho cargan una shigra de vistosos colores y de
fabricación casera. En su mano derecha llevan una lanza, símbolo de poder. Los yumbos generalmente
bailan saltando en un solo pie, cambiando el izquierdo con el derecho. Cuando bailan en un solo puesto,
también bailan saltando y con tal movimiento sacuden su indumentaria produciendo típicos sonidos.
DANZA DE LAS CINTAS

Los bailes ancestrales de los habitantes originarios del Ecuador en honor del sol y de la Paccha
Mama (Madre Tierra), se mezclaron hace 500 años con una danza traída al Nuevo Mundo desde
el Viejo Mundo por los conquistadores españoles.

En el Ecuador, esta danza es más popular en las Provincias de Cotopaxi y Cañar, y tiene lugar
en junio en el Solsticio de Verano, ahora adaptado a la Fiesta de San Juan.

Doce danzantes forman un círculo, en cuyo centro está un poste con cintas de colores atadas a
su parte superior. Cada danzante toma el extremo de una cinta, y al ritmo de la música,
comienza a "tejer" las cintas en una compleja serie de pasos, alrededor del poste  y de los otros
danzantes, para formar un tejido alrededor del poste, de arriba a abajo. Luego, se repiten los
pasos, pero en reversa, para destejer las cintas.

Este es un baile muy festivo, al ritmo de la música tradicional del Sanjuanito, el albazo, el
capishca y otros aires alegres, para agradecer a la naturaleza por su benevolencia para con la
creación y el mantenimiento de la vida.
EL DANZANTE

El baile del Danzante proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas, el primero se lo
realizaba en Julio y el segundo en Agosto, ambos eran la expresión de juegos, figuras militares,
manifestaciones solemnes, poderosas y brillantes de los mismos guerreros, con sus armas
durante el baile.

El Danzante, Tushug, o “Sacerdote de la lluvia”, baila de gozo por la cosecha del maíz mediante
ritos de guerra en honor al Inca o Cacique principal. A manera de esclavo, el Danzante rendía
culto con sus brazos y ritmo al cóndor de los Andes. Portaba en su mano diestra una planta de
maíz, costumbre transformada en la Colonia mediante el uso del Alfanje.

El danzante lleva en la mano derecha el alfanje, elaborado en alambre, con adornos de aves; en
la mano izquierda, una paloma que simboliza al Espíritu Santo y que es liberada durante el
trayecto del baile, a la salida de la iglesia. Los danzantes llevan cascabeles en las piernas,
cosidos al atuendo, cuya función es muy importante pues el sonido que producen ayuda a
sincronizar a los danzantes en cada paso.
EL PASACALLE

El pasacalle está considerado como un canto alegre de los pueblos que exaltan las cualidades y
virtudes de sus religiones. Su origen se desconoce, pero varias personas se han dedicado a la
investigación del folklore musical, coinciden que el pasacalle proviene del paso doble español,
que con el pasar de los años adquirió sus características propias en las regiones de
conquista española.
En la evolución de la música popular del Ecuador, sin duda, la más bella expresión es el
pasacalle, de estética musical y baile de escenario rico en canciones y en su expresión
artística.
Grande es el fervor popular por bailar los pasacalles en las calles de nuestro lindo Ecuador, de
parejas muy bien vestidas, en las noches de fiesta, con la frente en alto, junto al bullicio de las
serenatas nocturnas, los primeros amores de miradas cruzadas y profundas, enamoramientos y
amoríos, coqueteos, besos volados, entonando la canción popular a viva voz, al ritmo del
candoroso pasacalle, de música de compás de marcha, tocada por una banda o charanga
callejera.
es un baile callejero de pasos rápidos, apresurados, dando vueltas hacia la derecha y llevando a
la pareja algo separada, pero unidos con las almas y la mirada serena, con el anhelo de vivir de
quienes sueñan despiertos y encuentran un amor en una noche de brillantes estrellas y fugaces
luceros.

LA DANZA DE LOS ABAGOS


Es un ritual: simboliza la lucha del bien y del mal; de movimientos moderados y en compás de cuartos,
generalmente. Se baila especialmente en la provincia de Imbabura, y representa el triunfo del indio sobre
el invasor. Van ataviados algunos con machetes y disfraz de ángeles, y otros con máscaras de tela y
trajes representando a los europeos. 
Las  ceremonias tradicionales y danzas representan episodios históricos o legendarios. Los indios
generalmente en sus bailes, se cubren el rostro con máscaras y los instrumentos musicales que llevan el
ritmo, entre otros, son un tambor pequeño, la flauta de caña llamada pingullo, el rondador, instrumento
compuesto por varios tubos de bambú, y el arpa, que fue introducida en el país durante la época colonial.
También se utilizan los cununos, un par de tambores de influencia africana, semejantes a largas congas,
la maraca, un instrumento de sonajero, la guitarra, el bandolín (tipo laúd con la parte trasera plana) y el
requinto.

LA DANZA ESMERALDEÑA
El folclor esmeraldeño se manifiesta especialmente en la música, la danza y la copla.

La música y la danza se conjugan en la marimba que designa no sólo al instrumento sino a la


fiesta típica esmeraldeña.

La marimba va acompañada de otros instrumentos como el cununo y el guazá. El "currulao" o


danza de la marimba es un baile frenético y apasionado. Para el baile las mujeres usan polleras
amplías, adornan sus orejas con grandes argollas y agitan pañoletas de colores. Los hombres
llevan camisa blanca anudada a la cintura, pantalón blanco, pañuelo y a veces sombrero.

LA DANZA DEL MONTUBIO ECUATORIANO


La danza costeña gira alrededor de la siega del arroz, café, cacao, el mercado y rodeo
montubios y el alegre baile machetero al calor del picaresco amorfino, aún es característica de la
gente de nuestra zona tropical.
En cada evento y fiesta de gran suceso ponen en escena su danza folclórica montubia. Cada
grupo se da el tiempo y espacio necesario para dar lo mejor de sí.

Sus trajes son verdaderamente vistosos, muy coloridos, y sus movimientos llenos armonía, con
elegantes pasos y mucho talento.

Los bailes populares que por generaciones ejecutan los montubios en recintos y caseríos del
norte de Manabí y en general la costa ecuatoriana, tiene su origen en la antigua danza española.
La mezcla de varios ritmos, los pasos, el vestuario, la sincronización y el estilo marcan la
diferencia.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
 http://danzafolckloricalatinoamericana.blogspot.com/2009/06/danzas-de-ecuador.html

 http://www.elcomercio.com/pais/pujilense-danzantes-presentacion-acompasada-

vestimentas

 http://danzafolckloricalatinoamericana.blogspot.com/2009/06/danzas-de-ecuador.html

 http://www.conocimiento.gob.ec/historia-del-pasacalle/

 http://eguadalupecastillo.blogspot.com/

 http://www.vpenter.com/site/index.php?option=com_content&view=article&id=31:el-

yaravi&catid=6:musica-ecuatoriana&Itemid=33

 http://www.academia-arsnova.com/RitmosEcuatorianos.htm

 http://www.cornellcollege.edu/spanish/courses/spa385/ecuador/Music.htm

 http://marimbarumigf.blogspot.com/

 http://www.viajandox.com/santo_domingo/kasama-fiesta-tsachila-santo-domingo.htm

 http://elmontubio.blogspot.com/2007/09/wilman-ordoez-iturralde.html

También podría gustarte