Está en la página 1de 4

20/02/13

EMPECEMOS  PREGUNTANDO,  
PENSANDO,  RECORDANDO:    
La  educación  como  relación  con  
el  conocimiento  
¿DE  QUÉ  TRATÓ  EL  MÓDULO  I?    
Andrés  Lund  

¿DE  QUÉ  TRATA   EL   MÓDULO  II?    

Reflexionamos  sobre  la  educación  como  


nosotros,  como  hacer-­‐nos  sujetos.  
MÓDULO  1  

¿Es posible un conocimiento que sea


asombro y reclamo
Reflexionaremos sobre la educación como de conciencia
relación con el conocimiento y la postura abierta al
epistémica del sujeto erguido. mundo?
   

1  
20/02/13  

-­‐SI  LA  EDUCACIÓN  ES  RELACIÓN  CON  EL  


àEn  donde  discuRremos   CONOCIMIENTO:  ¿CONOCER  QUÉ?    
-­‐la  educación  como  relación  con  el  
conocimiento,     -­‐SI  LA  EDUCACIÓN  ES  RELACIÓN  CON  EL  
-­‐como  relación  con  el  mundo,     CONOCIMIENTO:  ¿QUÉ  Y  CÓMO  DEBEMOS  
-­‐como  experiencia,  re-­‐conocimiento,   CONOCER?    
hechura  del  mundo  y  hacer  mundo,  
aprehensión  y  apropiación.  
MÓDULO  2   -­‐SI  LA  EDUCACIÓN  ES  RELACIÓN  CON  
LA  EDUCACIÓN  COMO  RELACIÓN  CON   EL  CONOCIMIENTO:  ¿CÓMO  
EL  CONOCIMIENTO  
COLOCARNOS  ANTE  AQUELLO  QUE  
 
QUEREMOS  CONOCER?  
 

-­‐Si  la  educación  es  relación  con  el  


conocimiento:  ¿Conocer  qué?    
• Como  estructura  de   -­‐Si  educación  es   -­‐Si  educación  es  tomar  

IONES:    
acogida,  el  conocer  es:     propuesta  de  lo  que  hay   una  postura  epistémica:  

DOS  OPC TO    
• -­‐Memoria,     que  conocer:      
• -­‐ConRnuidad  de  lo  
humano,    
  ¿Cómo  colocarnos  ante  
IE N T O  SIN  SUJE
IM
¿CONOC
¿Qué  debemos  conocer,   aquello  que  queremos  
• -­‐Combate  contra  la   qué  deseamos  conocer?   conocer?  
O    
ETO?  
conRngencia,        

 CON  SUJ
• -­‐Pautas  para   àLo  que  deseamos,   àComo  Sujetos  
Convivencia  
IE N T O
CONOCIM
 alimentar  los  deseos,   integrales  con  razones  y  
generar  avidez  de  saber,   argumentos,  pero  
• Por  tanto,  se  trata  de   de  saber  de  la  vida,   también  con  pasiones  y  
dar  memoria,  
comparRr  saberes   alumbrar  pasiones,     afectos,  con  placer  y  
para  humanizar  y  dar   apasionamientos,   dolor,  con  deseos  y  
acogida,  transmiRr   entusiasmos  por   miedos,  con  deseos  y  
códigos  y  pautas  para   conocer…   necesidades…  
convivir.  

Dos  opciones:  conocimiento  sin  Sujeto  y   Dos  opciones:  conocimiento  sin  Sujeto  y  
conocimiento  con  Sujeto   conocimiento  con  Sujeto  

• 1)  Sin  Sujeto:     • 2)  Con  Sujeto:    


• como  conocimiento  dado,  hegemónico  y   • que  quiere  saber,  decidir  qué  conocer,  
para  reproducir  lo  dado;     para  qué,  cómo;    
• sin  Sujeto  porque  no  hay  experiencia,   • Gene  disposición  de  conocer  =  Gene  
saber,  pensar  por  cuenta  propia.   postura  epistémica.  

2  
20/02/13  

Conocimiento  que  sea  asombro  y  reclamo  de  


Conocimiento  con  postura  de  sujeto:  
conciencia  abierta  al  mundo…  
• àValora  Otros  Modos  de   • àSe  trata  de  construir/nos  como  
• -­‐No  pracGca  una  Pedagogía  bonsái,  para   Conocimientos  que  consideran  la   Sujetos  erguidos  que    
sujetos  chiquitos,  y  abre,  exGende  el  conocer  a   experiencia,  la  conjunción  de   • -­‐piensan  el  mundo  como  pensar  
razón  y  corazón,  el  cuerpo  y  la   histórico  y  humanizador,  
otras  dimensiones  más  allá  del  intelecto…   memoria,  la  explicación  y  la   • -­‐recupera  la  pasión,  el  afecto,  el  
reconstrucción  de  senGdo,  la  
  intuición…  
placer,  el  dolor…  
• y  también  el  deseo  y  el    miedo…  
• -­‐No  considera  como  único  conocimiento  que   • àAsume  la  postura  que  quiere  
un  conocimiento  que  sea   • àConocen  y  piensan  desde  
vale  al  basado  en  el  Método  CienPfico,  se  abre   asombro  y  reclamo  de  conciencia   la  indignación  y  la  rabia,  
abierta  al  mundo.   pero  también  con  
a  otros  modos  de  conocer,  se  rebela  ante  los  
esperanza  y  dignidad  …  
impuestos…  

Se  trata,  entonces,  de  desmontajes  y  re-­‐


¿CÓMO  ABRIRSE  A  OTROS  MODOS   elaboraciones:  
DE  CONOCER?     • 1)  de  intentar  
disonancia  
epistémicas  
• =  romper  la  armonía  
de  las  reglas  del  
¿CÓMO  REBELARSE  ANTE  LOS   conocer  del  impuesto  
modo  hegemónico  
CONOCIMIENTOS  IMPUESTOS?   de  educación  y  
buscar  otros  modos  
del  saber…  

Se  trata,  entonces,  de  desmontajes  y  re-­‐ Se  trata,  entonces,  de  desmontajes  y  re-­‐
elaboraciones:   elaboraciones:  
• 2)  de  impulsar   • 3)  de  afirmar  
desobediencias  
epistémicas   una  postura  
• =  fomentar  el  desacato,   epistémica  
la  insumisión,  la  
rebeldía,  la  irreverencia  
frente  a  la  colonialidad  
• =  a  
del  conocimiento  y   contracorriente,    
descolonizar  el  
conocimiento  para  que   • =  como  Sujeto  
sea  emancipador…  
erguido…  
 

3  
20/02/13  

Se  trata,  entonces,  de  desmontajes  y  re-­‐


Aprendizajes  que  se  buscan:  
elaboraciones:  
• 4)  de  generar   +   Aprender  a  intentar  
nuevas  confianzas   en  nuestras  vidas  y  
específicamente  en  
epistémicas     nuestra  prácJca  
• =  que  recuperen  y   educaJva  modos  de  
alimenten  el  deseo,   disonancia  epistémica  
que  provoquen  
la  esperanza,  el   conocimiento  de  otros  
impulso  vital,  la   modos,  modos  quizá  
generación  de   más  plenos  y  más  
imaginarios   humanos.  
 
emancipadores…  

Aprendizajes  que  se  buscan:   Aprendizajes  que  se  buscan:  

+   Aprender,  por  qué  no,   +   Aprender  a  ser  los  


de  la  desobediencia   sujetos  erguidos  
epistémica  y  dar  en  el   ante  las  
acto  educaJvo  esa   circunstancias  y  
acJtud  como  un  modo  
de  ponerse  ante  el   producir  
conocimiento  para   conocimientos  para  
oponerse  al  poder  que   intentarlo  así  en  la  
propone  su  “paquete   prácJca  educaJva:  
de  verdades”.   hacer-­‐nos  sujetos  
 
erguidos.  
 

Aprendizajes  que  se  buscan:  

+   Aprender,  quién  
dijo  que  no  se  
puede,  de  nuevas  
confianzas  
epistémicas:  dar  la  
confianza  en  ellas,  
comparJrlas  en  la  
prácJca  educaJva.  
 

4  

También podría gustarte