Está en la página 1de 17

Historia de la televisión en América Latina (Guillermo Orozco)

Prólogo

- Sin lugar a dudas, la televisión es la opción preferida de los latinoamericanos para


disfrutar el tiempo libre.
- Institucionalmente, la TV en la mayoría de los países latinoamericanos ha llegado a
consolidarse como una de las industrias más importantes desde hace por lo menos
dos décadas (Rede Globo y Televisa).
- Modelo televisivo concreto que puede sintetizarse en “el espectáculo como
negocio”.
- En América con la excepción de Chile, donde la TV nace cultural, en los demás
países su origen ha sido comercial con algunas variantes e intermitentes énfasis
nacionalistas.
- Políticamente, la TV en los países latinoamericanos ha pasado de ser vehículo del
poder a uno de sus más potentes protagonistas. El llamado cuarto poder.

La televisión en Argentina (Nora Mazziotti)

Introducción

- Abril del 2002. La TV argentina está afectada al igual que todo el país, ´por una
profunda crisis.
- En relación a los contenidos, avanzan los programas que se ubican en el infoshow o
infoentretenimiento, el sensacionalismo, la telebasura.
- Hay un dato fundamental que da la dimensión cabal de la crisis: la ausencia de
publicidad. Sin esta, los programas y fundamentalmente los de ficción no pueden
subsistir, porque no perciben ingresos para continuar produciéndose.

Una historia de la TV

- La TV argentina nace en 1951, en el marco de la expansión de los medios durante


el peronismo ( de la mano de Jaime Yankelevich)
- El 17 de octubre de 1951 se transmite por canal 7 el acto del Día de la Lealtad.
- Etapas de la TV argentina: 1) Etapa estatal experimental (1951-1960): existía un
solo canal estatal, el 7, que durante los primeros años transmitía solo algunas horas
por día, entre las 18 y las 22 horas. Los restantes medios no prestan demasiada
atención a la TV y era la radio la que acaparaba las predilecciones de la audiencia.
Se calcula que en 1956 la TV llega a 100.000 hogares porteños.
2) Etapa de consolidación (1960-1973): esta es una etapa de expansión, creación y
crecimiento sostenido hasta que tiene un final abrupto. Una ley de 1957 prohibía
que los capitales extranjeros fueran propietarios de canales TV, al igual que el
sistema de cadenas en la Argentina. En 1960 comienza a emitir canal 13 fundado
por el cubano Goar Mestre. Otro gran avance de 1960 es el video tape, la cámara
para grabar la programación. En 1964, Alejandro Romay, locutor y luego
propietario de LS10 Radio Libertad se hace cargo del canal 9 (TV a la argentina).
Mestre y Romay son hasta el momento, las 2 figuras de empresarios televisivos
más relevantes que tuvo Argentina. Es en la tensión generada por la actividad de
estas dos grandes personalidades que se desarrolla lo mejor de la historia de la TV
Argentina (edad de oro). En 1970, Hector García compra el canal 11 sumándose al
desarrollo de la TV Argentina. Posteriormente la cercana caducidad de las licencias
de los canales, las complicaciones de la economía argentina y, posteriormente, la
dictadura militar, frenaron el desarrollo de la industria televisiva.
3) La estatización (1974-1983): en octubre de 1973 los canales son intervenidos
tras la derogación de las licencias de TV (General Lanusse). En 1975 se sancionó la
ley de expropiación de los cincos canales, que incluía a las repetidoras y las
productoras. Con la llegada del golpe militar a partir del 24 de marzo de 1976, todo
el parato comunicativo es colocado al servicio de las fuerzas armadas y hay un gran
incremento de las campañas publicitarias en favor del gobierno. Se censura la
telenovela por una supuesta falta a la moral y las buenas costumbres. Los
operativos de censura tuvieron como objetivo estratégico desmantelar la industria
televisiva nacional.
4) La reprivatización (1984-1994): la llegada del gobierno democrático de Raúl
Alfonsín (1984-1989) implicó el fin de la censura, pero quedó sin resolver la
discusión y formulación de una nueva ley de Radiofusión. Durante esta década, se
efectúan licitaciones para volver a privatizar las emisoras (1989). Aparecen nuevos
formatos que combinan el humor con las noticias (CQC), mientras que las comedias
familiares, un clásico de la TV Argentina se mantienen muy vigentes. Entre 1990 y
1994, se vive un auge de las producciones de telenovelas transnacionales.
5) La atomización (1995-2002): las recetas neoliberales van mostrando los
resultados de un país marcado por el desempleo, la pauperización de los sectores
medios, el desequilibrio de la balanza comercial, etc. Existe un fuerte movimiento
de adquisiciones, entre grupos y alianzas, por otro lado, el afianzamiento de
productoras independientes. A partir de este panorama aparecen las
programaciones uniformes de lunes a viernes. Además son las productoras
independientes las que cargan con el peso de las producciones televisivas.

El desarrollo de la TV por cable


- En la Argentina, la TV por cable a tenido un crecimiento muy alto. Es el país del
subcontinente donde tiene más alcance y el cuarto entre los países más cableados
del mundo.

Los estudios sobre TV en Argentina

- A diferencia de lo que ocurre en otros países del subcontinente, la bibliografía


sobre TV Argentina es escasa y dispersa. Además de muy vaga.

La televisión en Brasil ( se viene el mundial oeoeoeoeeeee!)

Introducción

- La TV brasileña se divide en 2 fases, la primera desde sus comienzos hasta la


década de 1970, en donde la TV se movía en un mercado no consolidado y la
segunda desde los inicios de los años 70 hasta la actualidad (2002), en donde la TV
se mueve en un mercado de industrias culturales.

Los comienzos

- La primera TV que se puso en marcha en Brasil fue la TV Tupi Difusora cuyo dueño
era Asis Chateaubriand (1951).
- En una primera etapa hasta 1959 la expansión del sistema televisivo se concentra
en Río-Sao Paulo. La segunda etapa desde ese año se caract. Por la desición del
fundador de la televisión de expandirse por otros estados (Porto Alegre, Belo
Horizonte, Recife, Salvador, etc).
- El patrocinio fue la característica de buena parte de los programas en los
comienzos de la televisión, grandes agencias de publicidad que representaban a
empresas norteamericanas, producían programas con los anuncios ya
incorporados.
- La programación del nuevo medio se basaba al principio en la del medio anterior:
la radio (Reporter Esso).
- En un principio para los brasileños, la TV era un símbolo de estatus y esta
concepción tardó en desaparecer debido a las desigualdades entre ricos y pobres, y
entre ciudad y campo.
- Por si sola la TV era un signo de inserción en la modernidad basada en el consumo

La consolidación
- En la década de 1960 hay algunos acontecimientos que sirven de referencia para el
crecimiento de la TV: A) La promulgación del Código Brasileño de
Telecomunicaciones, que vino a poner disciplina y a organizar el campo de la radio
difusión, reforzando su vocación comercial y privada mediante concesiones del
gobierno federal. B) La aparición del aparato de video, que revolucionó el sistema
de producción de programas, al permitir su grabación y abrir camino para
centralizar la producción en Río y en Sao Paulo. C) La organización de la TV en redes
todavía precarias. D) La instrumentalización de la TV por parte de los militares y la
consolidación de las industrias culturales del país.
- La TV gracias al nuevo aparato de telecomunicaciones llega a todo el país
(microondas) y, a través, de la publicidad, va a ofrecer las condiciones para una
integración de los mercados.
- Decadencia del grupo Asociados de Asis Chateaubriand.
- Alianza entre el Grupo Time-Life y TV Globo, entrada de capitales extranjeros
(EE.UU).
- La infraestructura de las telecomunicaciones favorece la integración del mercado
económico brasileño, orientado hacia un nuevo tipo de consumo que refuerza el
crecimiento de las industrias culturales del país.

Televisión y poder

- El grupo Globo, al contribuir al debilitamiento de los militares procuraba mejorar su


imagen entre la población, marcada por su anterior lealtad a los militares.
- La empresa Globo tuvo la capacidad de sacar el máximo provecho de una situación
política relativamente fluida, en la que participaron directamente con el fin de ir
extendiendo por todo el país su red de medios de comunicación, con una mezcla
de sagacidad, audacia y oportunismo.
- El fin delos gobiernos militares no trajo consigo un proceso de democratización de
la TV brasileña. Se consolidó el sistema organizado en cadenas.
- Coronelismo electrónico: se refiere a la relación de clientelismo político entre los
detentadores del poder público y los propietarios de los canales de TV.
- La transición a la democracia, que conincide con el paso hacia un modelo de
comunicaciones neoliberal, trajo nuevos elementos como la privatización de las
telecomunicaciones y la liberación de dicho sector a la participación extranjera.
- Los intereses que sirven de pauta a la propiedad de concesiones en Brasil van más
allá de lo puramente económico y político llegando hasta el crimen organizado.

Televisión y capital
- La producción masiva de receptores, con el consiguiente abaratamiento de los
costos y el impulso dado a las telecomunicaciones, hizo que la TV fuese accesible a
un mayor número de personas.
- Rede Globo privilegia la financiación indirecta de los programas a través de la
publicidad en contraste con sus competidores.
- A finales de la década de los 90 se crea la TV de pago, con una fuerte presencia de
capitales extranjeros, producción descentralizada de programas y la fuerte
tendencia a la concentración de operadoras.

Programación y audencia

- Los 10 programas más vistos en la historia de Brasil pertenecen a la Rede Globo,


esta hegemonía existe hace más de 30 años y siempre ha ocupado una posición de
cuasi monopolio.
- La financiación y los anunciantes, así como la producción y la parrilla de
programación, tiene en cuenta tres factores importantes, es decir, los grupos de
opinión y de presión, las normas profesionales y éticas, finalmente los
telespectadores en general.
- Las audiencias se conquistan en un primer momento con el género del espectáculo
de variedades y en un segundo momento con la telenovela.
- La producción nacional ha crecido notoriamente y la extranjera cada vez
desaparece más de la parrilla programática.

La televisión en Colombia (German Rey)

Introducción

- La TV colombiana se inaugura el 13 de junio de 1954 durante la dictadura militar


del General Gustavo Rojas Pinilla.
- Se perfilaba el ideal de una TV conectada con la convivencia en un país que ya
sentía las conmociones sociales y políticas que se acentuarían en décadas
turbulentas.
- La TV se conecta en el caso colombiano con la ampliación de las oportunidades
educativas, la modernización del estado y las instituciones, las transformaciones de
la familia y la secularización progresiva, aunque lenta, de la sociedad, entre otros.

Las tendencias de una historia


- Una primera tendencia seria el tránsito y las combinaciones entre lo estatal y lo
privado.
- Una segunda tendencia de la historia d ela TV colombiana es la tensión entre lo
comercial y lo cultural. Lo cultural es una mirada educativa de la TV, mientras que
lo comercial va hacia lo económico.
- Una tercera tendencia tiene que ver con las modificaciones estructurales, que
están relacionadas con las 2 tendencias anteriores.
- Una cuarta tendencia es la evolución de los géneros y dentro ellos el desarrollo de
algunos y el debilitamiento de otros.
- La quinta tendencia es la que explora los recorridos de las audiencias y la
conformación de los públicos.
- La sexta tendencia es la que cuenta la variación vivida por los cambios
tecnológicos.

Entre lo público y lo privado

- La TV colombiana se origina como un proyecto de naturaleza estatal asignado al


departamento de propaganda de un gob. Militar, pero, desde su inicio, empezaron
a generarse inquietudes sobre la participación privada que se concretaría en 1955
con la delegación de algunos espacios por parte del gobierno a TVC.
- El sistema mixto combina la presencia estatal con la iniciativa privada. El Estado es
quien asigna espacios, a través de licitaciones públicas, a programadoras de
televisión.
- La TV crecio bajo un enfoque de programación por espacios y no de concepción de
canal.
- El sistema mixto facilitó un campo de experimentación e innovación, que aunque
en proporciones pequeñas, logro contribuir relatos televisivos competitivos.
- Un problema del sistema mixto y en general de la TV colombiana ha sido la
intervención de los gobiernos y de los políticos.

Lógicas comerciales, percepciones culturales

- La primera gran manifestación narrativa de la TV colombiana fue el teleteatro, que


buscaba llevar lo mejor del teatro internacional adaptado la TV, balo la plena
convicción de que la televisión tiene un poderoso efecto educativo.
- Por otro lado la TV comercial desprovista de densidad estaría de lado de la
frivolidad y la “incultura” y su acción estaría marcada fundamentalmente por los
intereses económicos, la diversión y la ausencia de contenidos.

Estructuras que cambian


- El paisaje de la TV colombiana ha tenido varios cambios sustanciales. El primero
fue su inicio con los dos canales de cobertura nacional, que ha funcionado durante
la mayor parte del tiempo determinado por el modelo de televisión mixto.
- En 1985 sale el primer canal regional de TV público. Esto permitió por un lado la
descentralización del panorama televisivo y por otro el desarrollo de la industria en
regiones.
- Una segunda característica estructural es la presencia del estado, que si bien ha
variado sigue siendo significativamente fuerte.
- La presencia del Estado ha oscilado, entre el control y la apertura a la participación,
entre la definición centralizada de las políticas y la búsqueda de sistemas en los
que haya más posibilidades de conciliación de los diversos intereses en juego.

Tecnologías, funcionamiento televisivo y narrativas audiovisuales

- El hecho de que la difícil infraestructura para la transmisión fuese acometida con


un objetivo de Estado, permitió el surgimiento de empresas privadas de
producción, sin embargo el desarrollo y el mantenimiento de la red trajo trajo
costosos sistemas de mantenimiento técnico cargados a los presupuestos del
Estado y una clara dependencia de las experiencias televisivas a las definiciones del
aparato estatal.
- La industrialización de la TV solamente fue posible cuando las oportunidades
tecnológicas cambiaron.

La evolución de los géneros

- El teleteatro es la puerta de entrada a la historia de los géneros televisivos en


Colombia. A medio camino entre el teatro y la radio, el teleteatro fue la
condensación oportuna de una tradición expresiva que se estaba modificando a
fondo.
- Existe una contraposición entre quienes diseñaron el teleteatro y las exigencias de
las productoras privadas de TV (fines artísticos vs fines comerciales).
- El teleteatro se desvaneció por varios motivos: cambios de un medio hacia la lógica
comercial, interese de las agencias de publicidad, dificultades presupuestales del
Estado, cambios tecnológicos y la transformación de los gustos de las audiencias.

Las razones del corazón


- Algunas de las primeras telenovelas colombianas se caracterizan por ser
producidas por productoras privadas que empezaban a hacer su recorrido en la TV
y se iniciaron con horarios no secuenciales y tiempos de duración mucho más
breves de lo que se acostumbran hoy.
- Desde los primeros años, la telenovela fue el producto televisivo más importante
para las productoras por varias razones: una, sus exigencias económicas hacían que
el fracaso el éxito condicionara la estabilidad de las empresas de TV, una segunda
razón fue su desarrollo como género (forma de realización, etc).
- Un elemento fundamental en el desarrollo de la telenovela colombiana ha sido su
competencia con otros modelos melodramáticos como el mexicano y el
venezolano.
- La telenovela ha aportado al reconocimiento de las culturas populares, al
resaltamiento de un panorama vivo y legítimo de nuestra sensibilidad.

La verdad del dramatizado

- El serial unitario, que en Colombia se conocio popularmente como dramatizado es


el género televisivo más importantes en la historia narrativa de la TV del país.
- Se caracteriza por la calidad de su producción, la identidad como género que lo
diferencia de la telenovela y su particular relación con los problemas del país.
- Después de la creación de los canales privados, el dramatizado prácticamente ha
desaparecido de la TV.

Los momentos de la comedia televisiva

- La comedia televisiva colombiana, ha sido más rica en sus ensayos que aciertos.

El camino de la información

- Durante años los telediarios de TV imitaron a los de la radio, hasta que


paulatinamente fueron encontrando su propia identidad.
- Una identidad demorada debido a a intervención que han tenido los gobiernos en
la asignación de los espacio de noticias y en el sistema mixto, la reglamentación
dispuso que quienes recibían espacios informativos no podían tener programas de
otra naturaleza.
- Momentos de la información televisiva colombiana: 1) Telediarios se apegan al
rigido modelo informativo radial. 2) Presentadores despiertan de su rigidez y tiene
un protagonismo en la conducción de las noticias. 3) Trabajo más intenso de lo
visual, ritmo más rápido y atractivo de la información. 4) Modelo completamente
distinto a los del pasado (actualidad).
La televisión en Chile (Valerio Fuenzalida)

La etapa inicial universitaria (1959-1964)

- La introducción de la TV en Chile es tardía con relación a otros países de América


Latina (1950).
- Recién en 1959 comienzan a emitir de modo muy precario los canales de la UCV y
la PUC en Santiago.
- Campeonato Mundial de 1962 da un impulso importante a la consolidación de la
TV.
- La TV no es desarrollada por empresas privadas comerciales, a pesar de que
algunas lo intentaron por varias razones: A) No existen empresas privadas
poderosas que hubiesen constituido grupos de comunicación comercial. B) Politica
económica de sustitución de importaciones era disuasiva para la instalación de
empresas extranjeras. C) Dinamismo cultural de las universidades las impulsó a
explorar en otras áreas. D) Decreto gubernamental permitía establecer canales
comerciales y educativos, previa aprobación del presidente. E) Desconfianza de la
elites a la TV comercial.
- En esta época se deja en suspenso 2 cuestiones claves: 1) Definición del carácter
universitario de las estaciones. 2) Financiamiento de los canales.
- De esta época se mantienen rasgos como la ausencia de publicidad política pagada,
realización de foros políticos pluralistas y la franja gratuita en periodos culturales.

La creación de TVN y la crisis del Estado democrático (1964-1973)

- El gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) pone en marcha


desde su inicio los estudios de factibilidad para una red nacional de TV que uniera a
todo el país.
- TVN fue creada con una amplia y moderna infraestructura en equipamiento,
montando una red con cobertura nacional.
- TVN nació de facto, aprovechando el decreto de 1958 y sin discusión
parlamentaria.
- Crisis de la TV universitaria debido a su poca capacidad crítica, debido a que no se
hacía hueco para expresar el pensamiento universitario acerca de los grandes
problemas históricos y así no ayudaba a la reflexión e la sociedad.
- En 1970 primera ley de la TV chilena marcada por un fuerte conflicto político.
- En esta ley se confirma la existencia de los 3 canales universitarios existentes y de
TVN, permite la creación de una segunda red nacional interuniversitaria, crea el
Consejo Nacional de TV-CNTV, permite y regulariza la publicidad en las emisiones,
asigna fondos públicos a los canales entre otros.
- En la discusión de la ley expresamente se excluyó la autorización para operar TV
privada.
- El CNTV era un organismo colegiado con representación amplia, encargado de la
orientación general y fiscalización de la TV chilena, pero sin intervenir en la
programación de los canales, debería fijar anualmente un porcentaje mínimo de
programas de producción nacional.

El período del gobierno militar (1973-1990)

- Desmantelamiento de la ley televisiva de 1970 y expansión del sistema televisivo.


- El golpe militar ocurrió el 11 de septiembre de 1973 y también había sido
planificada la ocupación inmediata de todas las estaciones TV.
- Se deroga el financiamiento mixto, se favorecía una TV financiada únicamente con
recursos publicitarios.
- En 1978, TVN introduce el color en las emisiones.
- El riguroso control del sistema televisivo por parte del gobierno militar postergó la
introducción de cualquier forma de TV comercial privada.
- 1990: se establece Megavisión, el primer canal comercial privado de la TV chilena.

La nueva etapa democrática (1990-2002)

- Reforma a TVN con tres rasgos esenciales: 1) Es una estación pública del Estado,
pero con autonomía política del Gobierno y su misio fundamental es cautelar
información política plural y balanceada. 2) La estación debe autofinanciarse para
tener autonomía económica del gobierno. 3) Se reforma administrativamente y se
hace estable empresarialmente.
- Reforma al CNTV: 1) Se exige el permanente respeto a los valores, a los cuales se
agregan el pluralismo, la democracia, la paz y la protección del medio ambiente. 2)
Los ciudadanos pueden recurrir al CNTV para denunciar el funcionamiento
incorrecto de la TV.

La situación actual de la TV chilena

- Los modelos de tv existentes: Coexisten desde el punto de vista de la propiedad


canales universitarios, privados y del Estado. Tvn, canal del Estado y TV13 de la PUC
son los 2 grandes canales nacionales. Hay dos canales nacionales medianos
privados, Megavisión y Chilevisión. Canales pequeños como La Red, Canal5, UCV,
etc. Es inusual que dos canales sin fines de lucro sea los más importantes (TVN, 13)
frente a los privados.
- Financiamiento: La TV chilena ha evolucionado hacia el financiamiento totalmente
publicitario del sistema. Pero al ser tan pequeño el mercado chileno, esos ingresos
publicitarios no son suficientes para financiar a todos los canales, de ahí que varios
hayan quebrado y se hayan vendido a empresas extranjeras.
- Producción local y desarrollo cultural: La producción local ha sido desarrollada
siguiendo la preferencia y mayor consumo de la audiencia por programas locales.
Los canales grandes son los capaces de afrontar económicamente los mayores
costos de la producción nacional. En la TV abierta chilena se observa una lenta
mayor sensibilidad en torno a las industrias culturales.

La televisión en Mexico (Guillermo Orozco)

La peculiaridad de la TV mexicana

- En México, partido y TV han sido como 2 caras de una misma moneda a lo largo de
más de 50 años.
- En México se ha vivido una “dictadura televisiva” que ha permitido que el
consorcio Televisa, a pesar de todo y de manera espectacular, hayan podido
mantener un modelo de TV único y funcional a sus propósitos mercantilistas y a los
propósitos políticos del gobierno a lo largo de casi 5 décadas.
- Pasividad y conformismo de los televidentes fue provocado por la escasa diversidad
televisiva dominada por Televisa.

Los orígenes y el despegue

- Oficialmente la TV en México quedó inaugurada el 31 de Agosto de 1950, no


obstante la TV existía desde varios años antes.
- La etapa experimental se desarrolla entre 1935 y 1950.
- Empresarios importantes de los inicios de la TV son Rómulo OFarril (Televisa),
Emilio Azcárraga (Canal 2) y Guillermo González (Canal 5).
- De la fusión de los tres canales nació el 25 de mayo de 1955 una nueva y única
empresa: Telesistema Mexicano. Esta empresa en 1973 daría origen a Televisa.
- El origen de la TV es educativo y no lucrativo, lo que genera interrogantes sobre
cómo no hubo una TV estatal.
- No obstante la experimentación previa al lanzamiento comercial de la TV contara
con fondos públicos, una vez lanzada es entregada para su posterior usufructo
generalizado a selectos miembros de la iniciativa privada del país.
- La TV en México, desde su origen formal en 1950 hasta el año 2000, ha sido
esencialmente privada con una alianza “camaleónica” tacita con el poder
presentado por los gobiernos piiristas.

El pasado remoto

- Los intentos por proporcionar “la verdadera” historia de la TV en México han


proliferado y actualmente se cuenta con una profusa bibliografía, que
independiente de su calidad, habla por sí misma del interés que existe tanto en la
academia como en el periodismo y en la novelística mexicana sobre el tema de la
TV.
- El resultado es que, por una u otra razón, los materiales existentes sobre la historia
de la TV en México, salvo excepciones, son producto de una mera recolección de
información, no de un análisis basado en una hipótesis de interpretación
alimentada a su vez con teoría que permita justamente darle un sentido a la
historiografía.
- Es posible plantear aquí la hipótesis de que la TV desde su origen fue entendida
como un preciado boletín político-ideológico económico.
- La “familia revolucionaria”, es simplemente la elite del poder político y económico,
que tiene la última palabra en el país y que en México se ha legitimado
históricamente en los postulados de la revolución mexicana de principios del siglo
pasado.
- En 1973, se unifican el Canal 8 de Monterrey y Telesistema Mexicano,
transformándose en Telvisa. Este particular momento histórico significo la
consolidación definitiva del monopolio televisivo y elimino la casi última
oportunidad de que la televisión mexicana hubiera evolucionado de otra manera.
- En 1983, se produce la apertura de IMEVISION (Canal 13 estatal).
- Visto a la distancia, lo que realmente sucedió con la existencia por primera vez en
México de dos cadenas televisivas, una privada y otra gubernamental, fue la
consecución de un nuevo y más ampliado equilibrio en la familia revolucionaria.

El pasado reciente

- La evolución de la TV mexicana a partir de la creación del consorcio Televisa en


1973 se despliega fundamentalmente a lo largo del crecimiento sostenido de un
modelo comercial de TV, pero acotado por alianzas políticas implícitas con los
regímenes de turno.
- En México, jurídicamente la TV está considerada como empresa de interés político
no como una empresa de servicio público. Esto ha permitido en la práctica usar a la
TV para fines mercantiles y concesionarla a individuos, y empresas, pero a la ves
mantenerla bajo el control gubernamental.
- En términos de reglamentación ha habido pocos cambios y tres intentos serios
(1979, 1990, 2000).
- El pulpo televisivo que es el oligopolio Televisa se ha vuelto tan fuerte, que sería
una locura y quizá hasta un suicidio político para cualquier gobernante intentar ir
en su contra.
- En 1960 se publica la ley Federal de Radio y TV.
- En 1981 se crea el Sistema Nacional de Tv (TRM).
- En 1983 se crea el Instituto Mexicano de TV (IMEVISION)
- Los canales culturales son el 11 (1959) y el 22 (1982).
- TV Azteca es una cadena televisiva compuesta por 2 canales de TV abierta, canal 7
y canal 13 con cobertura nacional. Se conformó en 1993 y vino a reemplazar el
sistema estatal IMEVISION, Por primera vez hay competencia por el rating.
- Si TV Azteca no ha sido una opción programática real. Canal 40 ha buscado
seriamente serlo, aunque no totalmente lo ha logrado. Canal 40 se inserta en la
banda UFH como un servicio esencialmente de telenoticias con una perspectiva
propia.
- Las televisiones regionales en México son organismos públicos, sin fines de lucro,
creados o adquiridos por los gobiernos estatales, con el objeto formal de contribuir
a la difusión de la cultura regional y la educación. Aunque el motivo de su creación
parece haber sido esencialmente político.
- El hecho de que Televisa y últimamente TV Azteca dominen el espacio televisivo
mexicano, no debe significar que no haya habido otros intentos abortados por
cruentas guerras empresariales.
- La TV de pago se instaló en 1957 y se ha ido expandiendo a un ritmo pausado,
elitista y muy centralizado.

La TV mexicana hoy

- Televisa ha acumulado demasiado poder. Tanto que hasta ha pasado de ser un


mero vehículo de la política mexicana, un escenario donde se gana o se pierde el
poder a ser un protagonista más de ella junto a TV Azteca.
- Caso Stanley, revela red de alianzas entre Televisa y TV Azteca.
- Surge con mucha fuerza el infoentretenimiento.
- Aumenta la espectacularidad en programas informativos y reality shows.

La televisión en Venezuela (Marcelino Bisbal)


Al principio…

- La TV irrumpe en Venezuela el 22 de noviembre de 1952 en plena dictadura militar


de Marcos Pérez Jiménez.
- La TV al igual que en Argentina Perú y Colombia, se inicia como medio estatal,
aunque rápidamente irán surgiendo nuevas estaciones con patrones de televisión
privada-comercial, con casi nula reglamentación y gran penetración de las
transnacionales audiovisuales de EE.UU.
- En 1953 el canal 5 estatal inicia sus transmisiones ya regulares.
- Ese año también aparece la primera señal privada, el canal 4 llamado Televisa YVLV,
hoy Venevisión (Gonzalo Veloz Macera).
- En 1961 surge Venevisión: Canal 4 con el apoyo de la cadena norteamericana
American Broadcasting Company y Pepsi Cola.
- Canal 13, creado en 1958 fue la primera experiencia regional de TV en el Estado de
Carabobo.
- La segunda estación privada que surge es la Radio Caracas TV (canal 7, hoy canal 2).
Con participación de la NBC y el grupo nacional William.H.Phelps.
- Existieron numerosos canales regionales muy pequeños antes de las grandes
cadenas.
- El incio de la TV en la región estuvo subordinado a las multinacionales del negocio
comunicacional norteamericano preferentemente y Venezuela no fue la excepción.
- TV comercial es una importante y beneficiosa receptora de la exportación
norteamericana.
- La modernización de la ciudadanía en América Latina encontraba un nuevo aliada,
la televisión.

La expansión de la televisión comercial.

- El surgimiento del sistema democrático en Venezuela coincide con la ola expansiva


de la TV comercial en el país y con su poder de irradiación hacia todo el territorio.
- En los años 70 se inicia la consolidación y en este periodo se inicia la actividad
publicitaria como el gran negocio que sostendrá a esas industrias culturales.
- Lo anterior provoco un alto grado de especializaciion y de sofisticación de la
publicidad.
- Esquema base para la TV en Venezuela estaba siendo calcado del modelo
norteamericano, es decir un esquema privatista y mercantil.
- Cadena nacional de Tv o Canal 8 (1964-1974) y Canal 11 (1966-1967).

Un desarrollo independiente
- A partir de la primera mitad de década de los stenta la TV se había convertido en el
medio de comunicación de mayor penetración e impacto en la sociedad
venezolana.
- Otro elemento a considerar en el gran desarrollo de la TV como medio fue el
acelerado avance de la tecnología de transmisión y registro, así como la aparición
de la TV a color en el país.
- En 1971 con la creación de la Estación Satelital Rastreadora de Camaratagua, se
inicia la globalización televisiva para Venezuela.
- Existe una nueva alternativa regional de TV educativa y cultural, Teleboconó
(Trujillo).

Nuevos actores, nuevos emisores

- Comenzando la década de los 80 se inician profundas mutaciones en la estructura


comunicacional del país, donde los 2 grandes grupos dueños de la TV comercial se
empiezan a convertir en grupos multimediáticos.
- Esto se debe al desarrollo sin precedentes, de la tecnología comunicacional, su
convergencia con sectores como la informática y la especialización en el área de los
contenidos.
- El sector audiovisual es visto como el más proclive para el desarrollo de las
innovaciones. El Estado renuncio a hacerse presente, legislativamente hablando, no
hay regulación.
- Mientras los grupos de Diego Cisneros y 1BC, esfuerzan y expanden su hegemonía
en el ámbito visual y cultural del país, empiezan a aparecer experiencias
descentralizadas de TV, la nueva televisión regional, impulsada por la
descentralización político-administrativa del país (Televisora Andina de Mérida en
1982, Amavisión en 1984, Telecentro en 1990, Telesol en 1991, etc.
- Nace en 1988, Televen con el canal 10 y hace la entrada a la competencia televisiva
nacional.
- Nacen numerosas estaciones de TV cable y señal UFH.

La cenicienta de la TV estatal

- El Estado Venezolano desde un principio renunció a contar con una estación


televisiva que lograra la integración social necesaria a un proyecto social de país en
términos no solo políticos, sino que fundamentalmente culturales.
- Canal 5 (1952) y canal 8 desde 1974 hasta 1998 cuando la señal estatal del canal 5
fue cedida a la Iglesia Católica.
- El modelo de servicio público estatal en TV ha sido una renuncia constante de
gobierno a gobierno.
- Del canal 5 estatal nace Vale TV, un interesante canal educativo, alternativa a la
violencia de la TV venezolana tradicional.

Ondas críticas de reordenamiento jurídico

- La normativa jurídica para los medios radioeléctricos, así como todo lo referente a
comunicaciones vía satélite provenía de 1936 y 1940 (Ley de Telecomunicaciones y
Reglamento de Radio Comunicaciones).
- 11 proyectos de ley posteriores no fueron aprobados para actualizar la vieja ley.
- En el año 2000 se aprueba la actual Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
- La relación del Estado y la TV, no solo tiene que ver con la regulación y
reglamentación, también con el concepto de política cultural y comunicacional.
- El “dejar hacer” no puede considerarse como una política emanada del Estado.
- Dilema actual: existe una demanda política del gobierno por regular los contenidos
de los más variados servicios de divulgación.

Los contenidos y usos televisivos

- Hay 13 estaciones de TV en donde predomina lo extranjero y las telenovelas como


género.
- La TV, requiere de a complicidad activa del consumidor, de las audiencias
embelesada por la imagen.
- Hay que indicar que el futuro de la TV en Venezuela estará marcado por la TV
digital.

También podría gustarte