Está en la página 1de 14

Actividad N.

º 1 – Psicología social I

Presentado por:
Alexander Ortegón Marulanda
Eliana González Forero
Mónica Maria Guerra Salazar
Yuli Andrea Muñoz Isaza
Estudiantes de psicología

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES Y HUMANAS
Santa Rosa de Osos, Antioquia
2021
Actividad N.º 1 – Psicología social I

Presentado por:
Alexander Ortegón Marulanda
Eliana González Forero
Mónica Maria Guerra Salazar
Yuli Andrea Muñoz Isaza
Estudiantes de psicología

Presentado a:
Dra. Sonia Inés Duque Misas
Docente

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES Y HUMANAS
Santa Rosa de Osos, Antioquia
2021
INTRODUCCIÓN

"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo
Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica
social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de
los otros para sobrevivir. Y es evidente que no somos islas u oasis en el desierto
de la humanidad, necesitamos de los demás: para nacer, para compartir, estudiar,
perfeccionarnos como humanos, en fin, la alteridad es inherente al ser humano, al
hombre.

Un hombre aislado no puede desarrollarse como persona y de ahí nuestra


tendencia a agruparnos en vez de aislarnos. Un ejemplo es el nacimiento de las
redes sociales y su rápida expansión a pesar de que nuestros avances científicos
y tecnológicos han hecho que los otros seres humanos sean menos
indispensables en nuestra vida. Es por ello que continuamos inventando nuevas
formas de comunicarnos y convivir en sociedad.

En su obra de filosofía “Política”, Aristóteles afirma, entre otras cosas,


que el hombre es un ser social y político. La sociabilización es la naturaleza del
hombre. Según este filósofo, la familia es la primera comunidad o sociedad
formada, que es necesaria para el ser social.

Y en ese carácter comunitario del ser humano, como ser social, necesita
relacionarse con otros de su especie, interactuar con ellos. Esa retroalimentación
lingüística, gestual y comunitaria, ayuda a asentar un idioma, a crear una sociedad
fuerte y elaborar toda una realidad cultural, económica, folklórica, etc., y todo esto
influye directamente en la psicología de las personas.

Precisamente es importante tener presente que una sociedad, la que sea,


hay que considerarla como tal en tanto en cuanto comparte no sólo un mismo
territorio, sino que comparte una lengua, unas costumbres, unos ritos, unos
intereses comunes, unas leyes, una economía y, sobre todo, un camino que todos
sienten como suyo.

Todo esto hace que sea fundamental el estudiar cuáles son esos
mecanismos que hacen que las personas se junten, compartan espacios,
ideologías. Entender cómo el vivir en un sitio concreto influye en cómo se
interpreta la realidad de lo que vemos y como somos capaces de transmitir eso a
otras personas creando todo tipo de relaciones personales. De aquí nace la
importancia de una psicología que estudie cómo el grupo social influye en el
pensamiento, sentimiento y actuar del ser humano; es decir, cómo el “otro” influye
en el “yo”.

Por lo tanto, el presente trabajo es un compendio de respuestas a cómo


surge esta rama de la psicología: la psicología social. Por ello, en un primer
momento, se presenta mediante un cuadro comparativo las principales posturas
teóricas que hay en la psicología social. No pretendemos ser la panacea, pero por
lo menos, sí dar una idea sucinta de este panorama.

En un segundo momento, mediante una línea de tiempo, queremos


presentar los momentos claves en el desarrollo de la psicología social. Momentos
que han sido trascendentales para fortalecer y hacer necesaria esta rama de la
psicología.

Para finalizar, en un tercer momento, mediante un corto escrito reflexivo,


deseamos responder a estos interrogantes: ¿Qué elementos de las diferentes
ciencias sociales y humanas retoma la psicología social en su proceso de
fundamentación teórica? ¿Cómo aporta la psicología social a las diferentes
ciencias sociales y humanas?
Esperamos responder a los
requerimientos y que sea del agrado a quien lea
el presente bosquejo, como resultado de un
trabajo en equipo.

Momento 1:
Realizar una revisión de literatura sobre las
principales posturas teóricas que
existen en la psicología social, con esto
construya un cuadro (o un esquema
gráfico, infografía en donde considere que
puede organizar mejor la información)
que responda a los siguientes elementos:

Momento 2:
Elabore una línea de tiempo que permita
evidenciar los momentos históricos
claves en el desarrollo de la psicología social,
ubique hechos relevantes,
evolución de la definición del objeto
de estudio, las estrategias para
evaluar
necesidades psicosociales y las
estrategias de intervención de mayor
relevancia
que se proponen.

La linea de tiempo se encuentra alojada en el siguiente link.

https://www.sutori.com/es/historia/linea-del-tiempo-psicologia-social--
6wzzb6Bghyz1C7KGsu5DzjJn
Para el desarrollo de este se tuvo presente los inicios de la psicología social
desde la época antigua, cuando los filósofos griegos ya evidenciaban como la
convivencia dentro de la sociedad afecta el comportamiento del individuo, luego
pasamos por el renacimiento y la ilustración.

Se tiene presente algunos aportes interesantes de filósofos durante el siglo


XVIII, el siglo XIX y durante el siglo XX el desarrollo se hace por décadas, pues de
acuerdo con la época que se va viviendo, el desarrollo de la psicología social, sus
teorías, investigaciones, experimentos y demás se ven influenciados por los
momento históricos que se viven, las afectaciones a social y colectivo son muy
específicos para cada momento de la historia.

Finalmente se describen los aportes durante el siglo XXI y algunos aportes


relevantes del desarrollo de la psicología social en Latinoamérica.

Momento 3
En un escrito reflexivo, no mayor a una página, escriba sobre los siguientes
interrogantes ¿Qué elementos de las diferentes ciencias sociales y humanas
retoma la psicología social en su proceso de fundamentación teórica? ¿Cómo
aporta la psicología social a las diferentes ciencias sociales y humanas? Recuerde

citar y retomar por lo menos un autor para la construcción del escrito .


William McDougal, (1871 -
1938) Psicólogo Ingles, escribió varios textos influyentes, ayudo en el desarrollo
de la teoría de los instintos y de la psicología social, se proclamó como opositor al
conductismo. En su obra, "Introducción a la psicología social", formula la teoría
sobre los instintos, afirma que «el objetivo de la Psicología Social debe ser
analizar las bases instintivas del comportamiento social».

¿Qué elementos de las diferentes ciencias sociales y humanas retoma la


psicología social en su proceso de fundamentación teórica?

La psicología social es uno de los campos científicos dedicados al estudio


objetivo de la conducta humana. Su enfoque particular está orientado hacia la
comprensión de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social.
Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas académicas que estudian
aspectos de lo humano relacionados con el comportamiento individual y las
funciones y elementos de la organización social.

Los elementos pioneros de la fundamentación social son:


La antropología, que es la disciplina que estudia la conducta social de los
seres humanos en relación con sus características físicas y con los elementos
culturales en los que se inscriben.

La sociología, que es la que se encarga de estudiar las relaciones sociales


humanas y sus instituciones. Esto implica que sus objetos de estudio son muy
diversos. Pueden ir desde la religión hasta la familia, pasando por las divisiones
sociales de clase o las divisiones raciales y la organización de los estados, entre
muchas otras.

¿Cómo aporta la psicología social a las diferentes ciencias sociales y


humanas?

La psicología social se ha convertido en una ciencia interdisciplinaria, así


que para abarcarla en su totalidad se hace necesario el trabajo en grupo, donde
cada elemento domina una parte, sin perder de vista su lugar en el conjunto, su
aporte se extiende a la conducta individual, al estudio de los factores y
motivaciones psicosociales, las relaciones sociales, la afectividad y la comunidad.
Y presenta cada vez mayor interés por la ciencia política, la pedagogía, la
economía y el derecho, todo esto demuestra la importancia de la psicología social
como fuente de apoyo a cada una de las diferentes ramas de las ciencias sociales
y humanas.
Conclusiones

La Psicología Social está inmersa dentro de los momentos históricos de la


humanidad, permite desarrollar estrategias que van a servir a la sociedad con el
fin de entender cómo el acontecimiento afecto las relaciones de una comunidad en
particular.

Al analizar la psicología social necesariamente nos lleva a reconocer el


entorno y como este afecta a los individuos, los factores que rodean a la
comunidad son un fuente fundamental de información, es muy importante
reconocer la historia y como esta les ha afectado, pues sus costumbres,
idiosincrasia y características particulares se pueden ver afectadas.

El eje central de la relación entre la psicología y las ciencias sociales y


humanas es el individuo y su comportamiento.

Las Teorías formuladas por diferentes autores están estrechamente


relacionadas a los momentos históricos que vive la humanidad, están pueden ir
cambiando con el pasar del tiempo o fortalecerse gracias a la dinámica de la
Psicología Social.

Los postulados que cada autor plantea, las formas como se van
desarrollando, las estrategias, es gracias a la evolución que va dinamizando el
comportamiento humano y es la Psicología Social fundamental testigo de este
cambio permanente en la historia de la humanidad.

Lo más importante de este lo aprendido es que todos los estudios van


encaminados a entender cómo el ser humano es capaz de establecer los
mecanismos necesarios para agruparse y convivir, de cómo es capaz de superar
las diferencias entre los individuos para crear relaciones sociales que hacen que
un grupo, una región, un país, se mantengan como tal.

Referencias

APA. Dictionary of Psychology. Washington: APA, 2007.

Allport, G.W. y Postman, L. (1973) La Psicología del rumor”-Editorial Psique-


Buenos Aires

Asch, S. (1952). Social psychology. Englewood Cliffs. (N.J.): Prentice-Hall

Baron R. y Byrne D. (1998) “Psicología Social” Prentice Hall Iberia SRL – Madrid
1998 – ISBN 84-8322-017-2

Comte, A. (1968). Cours de Philosophie Positive. París: Anthropos.

Curtis, J. (1960). Social Psychology. Editorial Mc Graw-Hill. Nueva York

Crespo, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas.

Dawkins, R. (1976). The selfish gene. University Press. Oxford.

DeLamater, J. (2006). Handbook of social psychology. Springer.

Erikson, Erik. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós


Ibérica.

Erikson, Erik. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.


Erikson, Erik. (1968, 1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial
Paidós.

Franzoi, S. L. y Chang, Z. (2000). The sociocultural dynamics of the physical self:


How does gender shape body esteem? En J. A. Holstein y G. Miller (eds.),
Perspectives on social problems (pp. 179-201). Stamford, CT: JAI Press.

Hogg, M. (2010). Psicología social. Vaughan Graham M. Panamericana, Editorial:


Panamericana.

Marín S y Martínez P. (2012). Introducción a la Psicología Social. Primera edición


electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), Madrid
www.edicionespiramide.es ISBN: 978-84-368-2784-2

McDougall W. (1961) “Introducción a la Psicología”– Editorial Paidós – Buenos


Aires 1961.

Mead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Milgram, S. (1977). Obedience to authority. An experimental view. Edit. Harper &


Row Nueva York

Morales, J.F. (2007). Psicología social. Editorial: S.A. MCgraw-Hill /


Interamenicana de España.

Mower, CJ. (1982). Consistency in cognitive social behavior. An introduction to


social psychology. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Ovejero B. (2007). Las relaciones humanas: Psicología Social Teórica y Aplicada.


PDF. Recuperado de:
https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2012/07/83834274-las-
relaciones-humanas.pdf

Recalde Luis. (2002, abril 29). Concepto y fundamento de la psicología social.


Recuperado de https://www.gestiopolis.com/concepto-y-fundamento-de-la-
psicologia-social/

West, R.; Turner, L. (2007). Introducing Communication Theory. McGraw Hill.

Wilson, EO. (1975). Sociobiology, the new synthesis. Harvard University Press.
Cambridge: (Barcelona: Omega, 1980.).

Worchel S., Cooper J., Goethals G., Olson J (2002) – “Psicología Social” Editorial
Thomson – México 2002 – ISBN 970-686-078-9

Enlases

Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger


https://www.psicoactiva.com/blog/teoria-la-disonancia-cognitiva-festinger/

Cognitive Dissonance. 2018. https://www.simplypsychology.org/cognitive-


dissonance.html

Leon Festinger: Biography & Cognitive Dissonance Theory


https://study.com/academy/lesson/leon-festinger-biography-cognitive-dissonance-
theory-quiz.html

La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. Redactado por Marta Guerri.
Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de
psicólogos por última vez el 1 mayo 202, recuperado
de: .https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-erik-
erikson/

También podría gustarte