Está en la página 1de 9

UNIDAD 2 - PASO 3 - CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

CURSO ACADEMICO:

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

ELABORADO POR:

RONALD MOSQUERA CÓD: C.C. 1,090,406,926

PRESENTADO A:

FREDYS PADILLA GONZALEZ

GRUPO:

101267424_4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS

DOMINGO, 16 DE JULIO DE 2023

BOGOTA, COLOMBIA
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL

 Ensayo descriptivo Sobre el marco teórico y las características.

Respuesta:

El marco teórico es una pieza fundamental en cualquier investigación o estudio

académico, ya que proporciona la base conceptual y teórica sobre la cual se

construye todo el trabajo. Es una estructura que permite situar el estudio dentro

de un contexto más amplio y establecer las relaciones entre las diferentes

variables o conceptos investigados. En este ensayo descriptivo, exploraremos

en detalle qué es el marco teórico y cuáles son sus características principales.

En primer lugar, el marco teórico se fundamenta en teorías existentes. Es decir,

se basa en conocimientos previos y enfoques conceptuales desarrollados por

investigadores en el campo de estudio. Al apoyarse en teorías consolidadas, el

marco teórico proporciona una base sólida y establece la conexión entre la

investigación actual y el conocimiento existente. Esto ayuda a fundamentar y

justificar el enfoque adoptado en el estudio, demostrando que se construye

sobre bases teóricas establecidas.

Una de las características clave del marco teórico es su estrecha relación con

los objetivos de investigación. El marco teórico se vincula directamente con los

objetivos y preguntas de investigación planteados en el estudio. Es un puente

que conecta los aspectos teóricos con los aspectos prácticos del trabajo. Al

definir el alcance y la dirección del estudio, el marco teórico proporciona una

guía clara sobre lo que se pretende lograr y cómo se enmarca dentro del cuerpo

de conocimientos existente.
Otra característica importante del marco teórico es su función en la definición de

conceptos y variables clave. El marco teórico identifica y define los conceptos y

variables centrales que serán investigados. Establece las bases conceptuales y

proporciona una comprensión precisa de los elementos clave involucrados en el

estudio. Esto asegura una claridad conceptual y evita confusiones o

ambigüedades en la investigación.

Además, el marco teórico fundamenta las suposiciones o hipótesis que se

plantean en el estudio. Proporciona una lógica y justificación para estas

suposiciones, basándose en teorías existentes o investigaciones previas. Al

establecer una relación entre la teoría y los aspectos empíricos de la

investigación, el marco teórico contribuye a generar conocimiento nuevo y

relevante.

El marco teórico también orienta la selección de métodos y técnicas de

investigación apropiados. Proporciona una base para determinar qué enfoques y

herramientas son más adecuados para recopilar y analizar los datos necesarios.

Esto asegura que el diseño metodológico esté en línea con los objetivos y las

preguntas de investigación planteadas.

Otro aspecto esencial del marco teórico es su capacidad para contextualizar el

estudio. Sitúa la investigación dentro de un contexto histórico y conceptual más

amplio. Identifica los antecedentes relevantes, las tendencias actuales y las

brechas en el conocimiento existente. Esto ayuda a justificar la importancia y la

originalidad del estudio, al tiempo que proporciona una perspectiva crítica sobre

el estado actual del campo de investigación.


En resumen, el marco teórico desempeña un papel crucial en cualquier

investigación. Fundamentado en teorías existentes, establece la base

conceptual y teórica sobre la cual se construye el trabajo. Sus características

principales incluyen su relación con los objetivos de investigación, la definición

de conceptos y variables clave, la fundamentación de suposiciones o hipótesis,

la orientación en la selección de métodos y técnicas de investigación, y la

contextualización histórica y conceptual. En conjunto, estas características

aseguran que el estudio esté fundamentado, coherente y riguroso, y que

contribuya al avance del conocimiento en el campo de investigación.

 ¿Qué diferencia tienen la población de la muestra?

Respuesta:

La población y la muestra son dos conceptos fundamentales en el diseño de

investigaciones y estudios de investigación. A continuación, se describen las

diferencias entre ambos:

Población:

La población se refiere al conjunto completo de elementos o individuos que

comparten una característica o cualidad particular y que son de interés para la

investigación.

La población puede ser grande o pequeña, dependiendo del alcance del estudio

y del objetivo de investigación.

En algunos casos, la población puede ser accesible y se puede investigar en su

totalidad. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la población es demasiado

grande o inaccesible, lo que dificulta su investigación en su totalidad.


Por ejemplo, si se desea investigar sobre la opinión de todos los estudiantes

universitarios en un país, la población sería el conjunto completo de estudiantes

universitarios en ese país.

Muestra:

La muestra es un subconjunto representativo y seleccionado de la población

total que se utiliza para obtener información y realizar inferencias sobre la

población.

La muestra se selecciona con el propósito de obtener resultados y conclusiones

que se puedan generalizar y aplicar a la población de la cual se extrajo.

La selección de la muestra debe ser aleatoria o estratégica para evitar sesgos y

garantizar la representatividad de la población.

La muestra es más manejable y práctica para recopilar datos, ya que investigar

a todos los individuos de una población puede ser costoso y consumir mucho

tiempo.

Utilizando técnicas estadísticas, los resultados obtenidos a partir de la muestra

se extrapolan y generalizan a la población de la que se extrajo.

Por ejemplo, en el estudio mencionado anteriormente sobre la opinión de los

estudiantes universitarios, se podría seleccionar una muestra representativa de

universidades y estudiantes para obtener información y hacer inferencias sobre

la población total de estudiantes universitarios en el país.

En resumen, la principal diferencia entre población y muestra radica en que la

población es el conjunto completo de elementos o individuos de interés, mientras

que la muestra es un subconjunto representativo de la población utilizado para


obtener información generalizable y realizar inferencias sobre la población total.

La muestra es más práctica y manejable para recopilar datos en comparación

con la población completa.

 ¿Cuáles son los tipos de muestra?

Respuesta:

En una investigación, existen varios tipos de muestra que pueden utilizarse para

seleccionar un subconjunto representativo de la población. A continuación, se

presentan algunos de los tipos más comunes de muestras utilizadas en

investigación:

Muestra aleatoria simple: En este tipo de muestra, cada elemento de la

población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. Se realiza a través

de un proceso de selección al azar, lo que garantiza la representatividad de la

muestra. Este método es adecuado cuando la población es homogénea y se

cuenta con una lista completa y actualizada de los elementos que la componen.

Muestra sistemática: En este caso, los elementos se seleccionan utilizando un

sistema o patrón específico. Por ejemplo, se puede seleccionar cada k-ésimo

elemento de la población después de elegir al azar un número inicial. La clave

es garantizar que el sistema utilizado no introduzca sesgos y que proporcione

una muestra representativa.

Muestra estratificada: En este enfoque, la población se divide en grupos o

estratos homogéneos basados en características relevantes. Luego, se

selecciona una muestra aleatoria simple de cada estrato proporcional al tamaño


de la población en ese estrato. Esto permite asegurar una representación

adecuada de cada subgrupo dentro de la población total.

Muestra por conglomerados: En este tipo de muestra, la población se divide

en grupos más grandes llamados conglomerados, que pueden ser geográficos,

institucionales o cualquier otro criterio relevante. Luego, se seleccionan

aleatoriamente algunos conglomerados y se investigan todos los elementos

dentro de esos conglomerados seleccionados.

Muestra por conveniencia: En algunos casos, los investigadores pueden

utilizar una muestra por conveniencia, seleccionando a los participantes más

fácilmente disponibles o accesibles. Aunque este tipo de muestra puede ser

práctico, puede introducir sesgos y limitar la generalización de los resultados a la

población completa.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de muestras utilizados en

investigación.

La elección del tipo de muestra depende de varios factores, como la naturaleza

de la investigación, los recursos disponibles y las características de la población

de interés. Es importante seleccionar una muestra que sea representativa y que

permita realizar inferencias válidas y confiables sobre la población total.


Referencias Teóricas

1. Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon,

9(5), 1-6.

2. Salomon, G. (1993). No distribution without individual cognition: A dynamic

interactional view. Mind, Culture, and Activity, 1(4), 222-232.

3. Jonassen, D., Howland, J., Moore, J., & Marra, R. (2003). Learning to

solve problems with technology: A constructivist perspective (2nd ed.).

Prentice Hall.

4. UNESCO. (2013). Education for All Global Monitoring Report 2013/2014:

Teaching and Learning: Achieving Quality for All. UNESCO Publishing.


5. Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses

relating to achievement. Routledge.

6. Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content

knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College

Record, 108(6), 1017-1054.

7. Cuban, L. (1986). Teachers and machines: The classroom use of

technology since 1920. Teachers College Press.

8. Warschauer, M. (1996). Computer-assisted language learning: An

introduction. In Fotos, S. (Ed.), Multimedia language teaching (pp. 3-20).

Logos International.

9. Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age.

International Journal of Instructional Technology and Distance Learning,

2(1), 3-10.

10. Zhao, Y., Pugh, K., Sheldon, S., & Byers, J. L. (2002). Conditions for

classroom technology innovations. Teachers College Record, 104(3), 482-

515.

También podría gustarte