Está en la página 1de 195

IMPUESTOS

DIRECTOS

CUADERNILLO
TEÓRICO
2º PARCIAL - 2023

NOTA:
El presente cuadernillo ha sido preparado
por los siguientes docentes de la Cátedra de
Impuestos Directos:

Luis Alberto Comba


Gustavo Alejandro Benito
Silvia Viviana Mesón de Carmona
Adriana Osores de Recalde
Edmundo Oscar Saieg (h)
Constanza Albornoz
Nicolás Estofán
INDICE

C a p í t u l o P á g .
Ganancias brutas de la tercera categoría. 1
Valuación de los bienes de cambio en el Impuesto a las Ganancias. 34
Venta y reemplazo en el Impuesto a las Ganancias. 60
Deducciones especiales de la tercera categoría. 76
Quebrantos. Aplicación para los sujetos del artículo 53 incisos a), b), c), d), 116
e) y el último párrafo.
Conceptos básicos de “disposición de fondos y bienes”. 123
Conceptos básicos de “precios de transferencia”. 127
Ajuste por inflación impositivo. 135
Imposición sobre los patrimonios 146
Apunte preparado especialmente para alumnos de la Cátedra de Impuestos Directos de la Facultad
de Ciencias Económicas de la U.N.T.

GANANCIAS DE LA TERCERA CATEGORIA

BENEFICIOS EMPRESARIALES

Art. 53 - Rentas comprendidas. Constituyen ganancias de la tercera categoría:

a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 73.

b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el


país.

c) Las derivadas de fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante


posea la calidad de beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros
o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V.

d) Las derivadas de otras empresas unipersonales ubicadas en el país.

e) Las derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y


demás auxiliares de comercio, no incluidos expresamente en la cuarta categoría.

f) Las derivadas de loteos con fines de urbanización, las provenientes de la


edificación y enajenación de inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal
del Código Civil y Comercial de la Nación y del desarrollo y enajenación de
inmuebles bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios previsto en el mencionado
código.

g) Las demás ganancias no comprendidas en otras categorías.

También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en


dinero y en especie, los viáticos, etcétera, que se perciban por el ejercicio de las
actividades incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas que la
Administración Federal de Ingresos Públicos juzgue razonables en concepto de
reembolso de gastos efectuados.

Cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere el artículo 82 se


complemente con una explotación comercial o viceversa (sanatorios, etcétera), el
resultado total que se obtenga del conjunto de esas actividades se considerará
como ganancia de la tercera categoría.

De la lectura del artículo 53 de la Ley del impuesto a las Ganancias se advierte que a diferencia de
las otras categorías la mayoría de estas rentas ponderan la condición subjetiva, ya que se
caracterizan por derivar principalmente de actividades empresariales, identificándose en razón del
sujeto que las obtiene:

1.- Rentas obtenidas por las Sociedades de Capital del art 73 de la misma Ley,

1
2.- Rentas del sujeto que las obtiene y las deriva entre sus socios para el caso de las
Sociedades de Personas, y Fideicomisos asimilados a tales,

3.- Rentas de una Persona Humana o Sucesión Indivisa organizada como Empresa o
Explotación Unipersonal.

Esto hace que todas las rentas obtenidas por estos sujetos siempre sean de la tercera categoría sin
importar si a nivel objetivo deban incluirlas en las otras categorías, salvo las sociedades de personas
que realizan actividades de los incisos f) y g) del 82 LIG y no complementen con actividad comercial

El artículo 53 también comprende determinadas actividades taxativamente enumeradas como las


de los comisionistas, rematadores, consignatarios, loteos con fines de urbanización con
determinadas características, edificación y venta de inmuebles bajo el régimen de propiedad
horizontal del Código Civil y Comercial de la Nación, del desarrollo y enajenación de inmuebles bajo
el régimen de conjuntos inmobiliarios, fideicomisos en los que el fiduciante posea la calidad de
beneficiario.

Finalmente se incluyen ¨… las demás ganancias no incluidas en otras categorías¨ con un encuadre
residual de las ganancias que no puedan ser clasificadas dentro de la primera, segunda y cuarta
categoría.

AMBITO SUJETIVO

El CCCN prevé en su artículo 1666, el concepto de Persona Jurídica

… “Son Personas Jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico
les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objetivo y los fines de su creación”.

Por su parte el art 1670 del mismo Código clasifica a las personas jurídicas en públicas y privadas.

Desde el punto de vista fiscal, la tercera categoría de ganancias se encuentra prevista en el artículo
53 de la ley del impuesto, ya transcripto, y del que realiza un análisis pormenorizado a continuación

Artículo 53 inciso a)

Se refiere a los resultados obtenidos por los sujetos incluidos en el artículo 73

Art. 73 - Las sociedades de capital, por sus ganancias netas imponibles,


quedan sujetas al siguiente tratamiento:

a) Abonarán el gravamen empleando la escala que se detalla a continuación,


los sujetos comprendidos en los siguientes apartados:

Ganancia neta imponible


acumulada Más el Sobre el excedente
Pagarán $
% de $
Más de $ A$
$0 $ 5.000.000 $0 25% $0
$ 5.000.000 $ 50.000.000 $ 1.250.000 30% $ 5.000.000
$ 50.000.000 En adelante $ 14.750.000 35% $ 50.000.000

2
1. Las sociedades anónimas —incluidas las sociedades anónimas
unipersonales—, las sociedades en comandita por acciones, en la parte que
corresponda a los socios comanditarios, y las sociedades por acciones
simplificadas del Título III de la ley 27.349, constituidas en el país.

2. Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita


simple y la parte correspondiente a los socios comanditados de las
sociedades en comandita por acciones, en todos los casos cuando se trate de
sociedades constituidas en el país.

3. Las asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y


mutualistas, constituidas en el país, en cuanto no corresponda por esta ley
otro tratamiento impositivo.

4. Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no


exentas del impuesto.

5. Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la ley 22.016,


no comprendidos en los apartados precedentes, en cuanto no corresponda
otro tratamiento impositivo en virtud de lo establecido por el artículo 6° de
dicha ley.

6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones del


Código Civil y Comercial de la Nación, excepto aquellos en los que el
fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta en el
presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos
financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en
el Título V.

7. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país, no comprendidos


en el primer párrafo del artículo 1° de la ley 24.083 y sus modificaciones.

8. Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 53 y los fideicomisos


comprendidos en el inciso c) del mismo artículo que opten por tributar
conforme a las disposiciones del presente artículo. Dicha opción podrá
ejercerse en tanto los referidos sujetos lleven registraciones contables que les
permitan confeccionar balances comerciales y deberá mantenerse por el lapso
de cinco (5) períodos fiscales contados a partir del primer ejercicio en que se
aplique la opción.

Los sujetos mencionados en los apartados 1 a 7 precedentes quedan


comprendidos en este inciso desde la fecha del acta fundacional o de
celebración del respectivo contrato, según corresponda, y para los sujetos
mencionados en el apartado 8, desde el primer día del ejercicio fiscal
siguiente al del ejercicio de la opción.

b) Los establecimientos permanentes definidos en el artículo 22 quedan sujetos


a la escala del inciso a) precedente.
Dichos establecimientos deberán ingresar la tasa adicional del siete por ciento
(7%) al momento de remesar las utilidades a su casa matriz.

3
Sin embargo, las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en
casinos (ruleta, punto y banca, blackjack, póker y/o cualquier otro juego
autorizado) y de la realización de apuestas a través de máquinas electrónicas
de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o
no) y/o a través de plataformas digitales tributarán al cuarenta y uno coma
cincuenta por ciento (41,50%). La alícuota mencionada será aplicable tanto
para las personas humanas como para las jurídicas.

La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el


ámbito del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, establecerá las
condiciones operativas para la aplicación de esta alícuota y para la
apropiación de gastos efectuados con el objeto de obtener, mantener y
conservar ganancias gravadas a que hace mención el párrafo anterior, en
concordancia a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 80 de la presente
ley.

Los montos previstos en la escala establecida en el primer párrafo de este


artículo se ajustarán anualmente, a partir del 1° de enero de 2022,
considerando la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que
suministre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), organismo
desconcentrado en el ámbito del Ministerio de Economía, correspondiente al
mes de octubre del año anterior al del ajuste, respecto del mismo mes del año
anterior. Los montos determinados por aplicación del mecanismo descripto
resultarán de aplicación para los ejercicios fiscales que se inicien con
posterioridad a cada actualización.

Considerando el ajuste previsto en el último párrafo del artículo, los tramos de escalas aplicables a
los ejercicios iniciados desde el 1/1/2022 hasta el 31/12/2022 son:

Ganancia neta imponible acumulada Más el Sobre el excedente


Pagarán $
Más de $ A$ % de $

$ 0,00 $ 7.604.948,57 $ 0,00 25% $ 0,00


$ 7.604.948,57 $ 76.049.485,68 $ 1.901.237,14 30% $ 7.604.948,57
$ 76.049.485,68 En adelante $ 22.434.598,28 35% $ 76.049.485,68

FUENTE: RG (AFIP) 5168, art. 2 (BO: 15/3/2022)

Todas las rentas obtenidas por estos sujetos pertenecen a la tercera categoría. El cierre se su
balance comercial no necesariamente coincide con el año calendario. Entonces a los efectos de la
imputación de ingresos y gastos se considera como periodo fiscal al ejercicio comercial. Son sujetos
pasivos del tributo y determinan el impuesto con una alícuota progresiva (salvo periodos fiscales
anteriores a los iniciados el 01/01/2021, para los que se aplica una alícuota única y proporcional del
30%).

Los sujetos se detallan a continuación:

 Sociedades Anónimas, Sociedades Unipersonales Anónimas, Sociedades por Acciones


Simplificadas y las Sociedades en Comandita por Acciones en la parte que corresponde a
los socios comanditados, constituidas en el país
 Sociedades de Responsabilidad Limitada, En Comandita Simple y parte Comanditada de
Soc. Comandita por Acciones, constituidas en el País

4
 Asociaciones Civiles y Fundaciones, constituidas en el País. Estas Instituciones están
beneficiadas, bajo ciertas condiciones, por un régimen de exención dispuesto por el art. 20 de la
Ley del Impuesto a las Ganancias, tema que se trata en el capítulo de Exenciones
 Sociedades de Economía Mixta, por la parte no exenta en el impuesto. Se trata de entidades
cuyo capital está formado con participación del Estado en cualquiera de sus niveles (Nacional,
Provincial o Municipal) y Capital Privado. A partir del dictado de la Ley 22.016 estas sociedades
se encuentran excluidas de la exención del pago de cualquier impuesto nacional
 Entidades y Organismos del art 1 de la Ley 22.016, no comprendidas en los apartados
anteriores, en cuanto no corresponda otro tratamiento impositivo en virtud de lo normado en el
1
art 6 de la misma Ley . El presente inciso se refiere a empresas en que el Estado tenga
participación y que no se encuentren exentas en virtud de otro ordenamiento legal. Estas
entidades son:
o Sociedades de economía mixta
o Empresas del Estado
o Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y con simple participación
estatal
o Sociedades del Estado
o Empresas formadas por capital de particulares e inversiones de los fiscos, bancos y
demás entidades financieras nacionales y organismos oficiales que venden bienes o
prestan servicios a título oneroso
o Fideicomisos públicos que no tengan una función de regulación de la actividad
económica.

El art.1 del Decreto 145/81 señala que “no se considerarán comprendidos en el artículo 1º de
la Ley N° 22.016, aquellos entes u organismos del Estado, nacionales, provinciales o
municipales, centralizados, descentralizados, autárquicos, reparticiones o dependencias que
se encuentren en cualquiera de las situaciones siguientes:

a) Que de sus normas de creación resulte que no poseen diferenciación patrimonial


con el Estado, excepto que su objeto principal sea la realización de actividades
de tipo empresarial, tanto comercial como industrial.
b) Que cumplan como objeto principal funciones de: Policía, regulación de la
actividad económica o financiera, educación, asistencia social, salud pública y/o
investigación.

 Fideicomisos constituidos conforme al Código Civil y Comercial, excepto en los casos


donde el Fiduciante tenga la calidad de Beneficiario.
La exclusión señalada no será de aplicación cuando se trate de
2
o Fideicomisos Financieros
o Fideicomisos donde le fiduciante-beneficiario sea un Beneficiario del Exterior

En estos tres casos los Fideicomisos son catalogados como Sociedades de Capital. Es
importante esta caracterización porque de esta manera se trata de contribuyentes que se
consideran sujetos del gravamen, es decir determinan una ganancia neta gravada y pagan el
impuesto según escala del art. 73 de la LIG.

1
El art. 6 de la ley 22.016 autoriza al Poder Ejecutivo a suspender la vigencia del artículo 1°, solamente en cuanto deroga las
exenciones de tributos nacionales (impuestos, tasas y contribuciones), por todo el tiempo que estime necesario, respecto de
las entidades comprendidas en el mismo y con relación a todas o algunas de las actividades que aquéllas desarrollen,
debiendo a tal efecto llevarse contabilidad por separado para reflejar las inversiones y resultados correspondientes a cada
actividad. Esta facultad podrá ser ejercida exclusivamente con relación a los impuestos a las ganancias, a los capitales y a los
beneficios eventuales, o aquéllos que los sustituyan, así como también a los de emergencia de los mismos y en el impuesto al
valor agregado, sólo cuando se trate de la enajenación de material bélico destinado a la defensa y seguridad nacional
2
Fideicomisos financieros: el Fiduciario es una entidad Financiera o un sociedad autorizada por la Comisión Nacional de
Valores para actuar como Fiduciario financiero, y beneficiarios son los titulares de los certificados de participación en el
dominio fiduciario o de títulos representativos de deuda garantizados con bienes transmitidos.

5
 Fondos Comunes de Inversión

Los Fondos Comunes de Inversión no son sociedades ni personas jurídicas. Son patrimonios
que se forman con los aportes que realizan los inversores, suscribiendo cuotapartes y
convirtiéndose en “cuotapartistas” del mismo. Como el FCI es un patrimonio, en su desarrollo y
funcionamiento, intervienen 2 entidades independientes llamadas Sociedad Gerente y Sociedad
Depositaria. La Comisión Nacional de Valores es el organismo que tiene a su cargo el registro,
control y regulación de los FCI, de las Gerentes y de las Depositarias, en todo el territorio de la
República Argentina.

Existen dos tipos de fondos comunes de inversión. Los que se consideran “cerrados” y los que se
consideran “abiertos”.

1.- Fondos Constituidos bajo la normativa de la Ley 24.083, y no comprendidos en el primer


párrafo del art 1, denominados también Fondos Cerrados, son considerados sujetos del
gravamen, y son aquellos integrados por bienes y derechos distintos a Valores mobiliarios con
ofertas públicas, metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivados de operaciones
de futuro y opciones, instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el BCRA
(Banco Central de la República Argentina) y dinero. Poseen un objeto de inversión determinado
(por ejemplo explotaciones agrarias, de créditos, de pases de jugadores de futbol, etc.). Están
constituidos por un número fijo de cuotas partes.

2.- Fondos encuadrados en el primer párrafo del art 1 de la Ley 24.083 y su DR 174/93,
conocidos también como Fondos Abiertos, constituidos sin cantidad máxima de cuotas, su
patrimonio aumenta con la captación de nuevas suscripciones e integraciones de cuotas partes.
Estos FCI no son sujetos del gravamen por lo que los efectos tributarios recaen sobre los
cuotapartistas. El Decreto (PEN) 174/93 en el art 20 señala que estos fondos, de acuerdo a lo
dispuesto en la ley que los regula, carecen de personería jurídica ante las leyes fiscales, por lo
que los cuotapartistas serán los responsables a los fines fiscales respecto de los impuestos
aplicables a las ganancias obtenidas por la tenencia de los cuotapartistas, de la distribución de
utilidades o de las ganancias obtenidas por la disposición de cuotapartes.

 Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 53 y los fideicomisos comprendidos


en el inciso c) del mismo artículo.

Este es un caso muy particular del art 73 porque permite, a sujetos que no son sociedades de
capital según el detalle del mismo, la opción de determinar, liquidar y abonar el impuesto como
si lo fueran. Esto implica lógicamente que sobre estos sujetos, en la medida que hagan uso de
tal opción se aplicaran TODAS las reglas de una Sociedad de Capital.

En caso de hacer uso de la opción, podemos puntualizar tres rasgos distintivos del régimen
optativo, a saber:
1) Quedan comprendidos los siguientes entes:
a. Todas las sociedades constituidas en el país no comprendidas en la enunciación
natural obligatoria del artículo 73, LIG.
b. Fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante posea la calidad de
beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-
beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V de la ley (beneficiario del exterior).
2) Es condición que se lleven registraciones contables que permitan confeccionar balances
comerciales.
3) La opción deberá mantenerse por el lapso de cinco períodos fiscales, incluyendo el de la
opción.

6
Es decir que, a modo de ejemplo, podemos señalar que podrían ejercer la opción (lo que no
significa que les resulte finalmente conveniente ejercerla) las sociedades simples (antiguamente
“de hecho”) de la ley general de sociedades o las sociedades de capital e industria, las
sociedades colectivas o, incluso, las “civiles” (con todas las discusiones doctrinas que estas
3
últimas conllevan en cuanto a su vigencia y normas regulatorias) .

Artículo 53 inciso b)

Este inciso incorpora como rentas de la tercera categoría, a “todas las que deriven de cualquier otra
clase de sociedades constituidas en el país”. Son las reconocidas por el derecho civil y comercial y
que no se encuentren comprendidas en el art 73 de la Ley del Impuesto a las Ganancias. Estas
sociedades son las denominadas de Persona o de interés. No son sujetos del impuesto, originan la
Renta Neta gravada y derivan el pago del impuesto a sus participantes o socios. Se encuentran
incluidas entre otras:

o Sociedad Simple (Capitulo I, Sección IV de la ley general de sociedades, ley 19.550) que
serían las que no se constituyan con sujeción a los tipos del Capítulo II Ley 19950; que
omita requisitos esenciales; o que incumplan con las formalidades exigidas por la ley
19550
o Sociedades Colectivas
o Sociedades de Capital e Industria.
o Uniones Transitorias de Empresas

Artículo 53 inciso c)

Nos remite a Fideicomisos constituidos en el país, en donde el Fiduciante es el beneficiario, excepto


cuando se trate de Fideicomisos Financieros o cuando el Fiduciante-Beneficiario es un sujeto del
exterior.

Serían los fideicomisos que no son tratados como sociedades de capital por el art 73 de la ley del
Impuesto a las Ganancias. En estos casos si bien determinan la Ganancia Neta Impositiva, se
derivan los resultados a los beneficiarios, que incluirán estos ingresos en sus Declaraciones Juradas
anuales tributando el impuesto correspondiente

Artículo 53 inciso d)

Aparecen en este inciso las Empresas Unipersonales, concepto que no se encuentra definido por la
Ley.

Partiendo de las definiciones dadas por el art 2 inciso 2 de la Ley, cuando menciona a estos sujetos
dice “empresas o explotaciones unipersonales”, manifestando una diferencia entre ambas. Más
adelante el art. 53 inc.d) habla de “empresas unipersonales” y el del art 68 del Decreto
Reglamentario cuando se refiere al mecanismo de liquidación, también se refiere a las “empresas o
explotaciones” comprendidas en los incisos b),c) y último párrafo del art 53.

En opinión de algunos autores y que compartimos: ``A nuestro entender, el termino empresa es el
género, pudiendo incluir dos o más Explotaciones, en cuyo caso la unidad fiscal es la explotación y
no la empresa. En otros términos, cada explotación representa una “unidad de determinación del
impuesto”, por lo que en caso de que una persona física o sucesión indivisa posea varias

3
LORENZO, Armando; CAVALLI, Cesar M. Consultor Tributario; “ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA
OPCIÓN DE TRIBUTAR GANANCIAS BAJO EL RÉGIMEN DEL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DEL TRIBUTO”; Agosto 2022.

7
explotaciones unipersonales, la persona o sucesión deberá incorporar a su declaración jurada del
4
impuesto a las ganancias el resultado impositivo de cada explotación`` .

Las empresas o explotaciones unipersonales son agentes de liquidación y de información. La renta


neta determinada por estos se debe atribuir al único dueño o socio que son los contribuyentes del
gravamen, y revisten el carácter de sujetos pasivos del gravamen. Deberán incluir en sus
declaraciones juradas esas rentas en la tercera categoría.

Al referirnos a la definición del objeto del impuesto y la aplicación del art. 2 apartado 2, hemos
señalado la Circular 1.080/79 y el Dictamen 7/80 del fisco, a lo que remitimos especialmente.

Artículo 53 inciso e)

Comisionista, rematador, consignatario y otros auxiliares del comercio, que no se incluyan en la


cuarta

Teniendo en cuenta que en la cuarta categoría están incluidos los corredores y los empleados
dependientes (art 82 incisos g) y b) respectivamente), quedaría el resto incluidos en la tercera
categoría.

Actualmente el CCCN enmarca a los comisionistas y consignatarios en el Capítulo 8, bajo la figura


de Mandato el que queda definido de la siguiente manera:

ARTICULO 1319.- Definición. Hay contrato de mandato cuando una


parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra. El
mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una
persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide,
pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La
ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración
expresa sobre ella.

ARTICULO 1320.- Representación. Si el mandante confiere poder


para ser representado, le son aplicables las disposiciones de los artículos 362
y siguientes. Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se
aplican las disposiciones citadas a las relaciones entre mandante y
mandatario, en todo lo que no resulten modificadas en este Capítulo

ARTICULO 1321.- Mandato sin representación. Si el mandante no


otorga poder de representación, el mandatario actúa en nombre propio pero en
interés del mandante, quien no queda obligado directamente respecto del
tercero, ni éste respecto del mandante. El mandante puede subrogarse en las
acciones que tiene el mandatario contra el tercero, e igualmente el tercero en
las acciones que puede ejercer el mandatario contra el mandante.

Es decir hoy hablamos de mandatos con representación o sin representación.

Artículo 53 inciso f)

4
RAJMILOVICH, Dario: Manual de impuesto a las Ganancias. Editorial La Ley, p 485. Edición 2

8
Loteos con Fines de urbanización y las provenientes de la edificación y venta de inmuebles bajo el
régimen de propiedad horizontal del Código Civil y Comercial y el desarrollo y enajenación de
inmuebles bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios.

Estas rentas están incluidas en este inciso como una excepción a la teoría de la fuente aplicable a
personas humanas y sucesiones indivisas, convirtiéndose de esta manera en un régimen específico
para estos sujetos.

Loteos con fines de urbanización

El Decreto Reglamentario realiza las siguientes aclaraciones con respecto a este inciso del artículo
53:

ART 151 DR. Loteos con Fines de urbanización

A efectos de lo dispuesto por el inciso d) del artículo 53 de la ley, constituyen


loteos con fines de urbanización aquellos en los que se verifique cualquiera de
las siguientes condiciones:

a) que del fraccionamiento de una misma fracción o unidad de tierra resulte un


número de lotes superior a CINCUENTA (50);

b) que en el término de DOS (2) años contados desde la fecha de iniciación


efectiva de las ventas se enajenen -en forma parcial o global- más de
CINCUENTA (50) lotes de una misma fracción o unidad de tierra, aunque
correspondan a fraccionamientos efectuados en distintas épocas. En los casos
en que esta condición (venta de más de CINCUENTA (50) lotes) se verifique
en más de UN (1) período fiscal, el contribuyente deberá presentar o rectificar
su o sus declaraciones juradas, incluyendo el resultado atribuible a cada
ejercicio e ingresar el gravamen dejado de oblar con más la actualización que
establece la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998, sin perjuicio de los
intereses y demás accesorios que correspondan, dentro del plazo fijado para
la presentación de la declaración relativa al ejercicio fiscal en que la referida
condición se verifique. Los resultados provenientes de posteriores ventas de
lotes de la misma fracción o unidad de tierra, estarán también alcanzados por
el impuesto a las ganancias.

Los resultados provenientes de fraccionamientos de tierra obtenidos por los


contribuyentes comprendidos en el apartado 2) del artículo 2º de la ley,
estarán alcanzados en todos los casos por el impuesto, se cumplan o no las
condiciones previstas en el párrafo precedente.

Este artículo del DR es sumamente preciso en la definición objetiva del hecho imponible, con el
número de lotes por cada fracción o unidad de tierra resultantes de un loteo, o número de lotes
enajenados en el término de 2 años, de manera de dejar clara la condición legal “con fines de
urbanización”, ya que dejarlo en manos del Fisco hubiera sido un riesgo para la seguridad jurídica.

Pero esta precisión reglamentaria puede calificarse como un exceso reglamentario por aplicación del
principio constitucional de legalidad o reserva de ley, ya que según este principio solo la propia ley
del impuesto puede disponer tales precisiones.

9
Con la redacción actual de la Ley, el problema que puede ocasionar esta prescripción es si la venta
del inmueble está gravada por el art 53 inciso f) en la tercera categoría o si está gravada en la
segunda categoría por el art 2.5 y 48 k) de la Ley del Impuesto. Por regla general, si la venta cumple
con los condicionamientos analizados en el Decreto Reglamentario será una renta de tercera, sino
será de segunda.

La referencia del precepto glosado a la fracción o unidad de tierra, (en opinión que la cátedra
comparte), no cabe relacionarla con las divisiones del catastro territorial, sino desde un punto de
vista funcional, por lo que la presencia de unidades contiguas o vinculadas clasificadas a los fines de
catastro como partidas distintas, pero q se hallan ligadas entre si por relaciones de
complementariedad o destino común, deberían acumularse a los fines de la aplicación del art 151 de
5
DR.

Por su parte el artículo 152 del texto reglamentario de la ley se refiere a la edificación y venta de
inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal. Destacamos que el Decreto continúa refiriéndose
a la ley 13.512, que se ha derogado para ser incluida en el nuevo Código Civil y Comercial

Las ganancias provenientes de la edificación y venta de inmuebles bajo el


régimen de la Ley Nº 13.512 y sus modificaciones, se encuentran alcanzadas por
el impuesto cualquiera fuere la cantidad de unidades construidas y aun cuando la
enajenación se realice en forma individual, en block o antes de la finalización de la
construcción.

Entonces es necesario que la ganancia provenga de la edificación y venta en ese orden:

1 El riesgo económico y jurídico de la construcción y venta tiene que haber sido asumido por
una Persona Humana o una Sucesión Indivisa, o que hubiera sido adjudicatario de un
consorcio de construcción creado a esos efectos.
2 Haber sido construido bajo el régimen de la ley de Propiedad Horizontal.
3 No importa la cantidad de unidades construidas y/o vendidas, ni la condición de su ulterior
venta, por ejemplo se venda durante la construcción.

De esta manera no estarían gravadas bajo las condiciones del art 53 f) las ventas de inmuebles
construidos y que hayan sido destinados a alquiler, a casa habitación o se hayan constituido
derechos reales sobre los mismos, como etapas anteriores a la venta. Estos casos serían
analizados a través de los artículos 2 inciso 5), el 48 k) y 26 o) de la Ley del Impuesto, que grava la
venta de inmuebles o la transferencia de derechos sobre los mismos para Personas Humanas y
Sucesiones Indivisas como ganancia de la segunda categoría, de igual manera que los casos de
loteos.
6
Conjuntos inmobiliarios

El CCCN dispone lo siguiente en los artículos que a continuación se transcriben

Artículo 2073:

Concepto. Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados


o privados, parques industriales, empresariales o náuticos, o cualquier otro

5
RAJMILOVICH, Dario: Manual de impuesto a las Ganancias. Editorial La Ley, p 485. Edición 2

6
Cfr. Luis Omar Fernández. “Los conjuntos inmobiliarios y una consulta vinculante”. Consultor Tributario. Octubre 2021

10
emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda,
permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga,
comprendidos asimismo aquellos que contemplan usos mixtos, con arreglo a
lo dispuestos en las normas administrativas locales.

Artículo 2075:

Todos los aspectos relativos a las zonas autorizadas, dimensiones, usos,


cargas y demás elementos urbanísticos correspondientes a los conjuntos
inmobiliarios, se rigen por las normas administrativas aplicables en cada
jurisdicción.
Todos los conjuntos inmobiliarios deben someterse a la normativa del derecho
real de propiedad horizontal establecida en el Título V de este Libro, con las
modificaciones que establece el presente Título, a los fines de conformar un
derecho real de propiedad horizontal especial.
Los conjuntos inmobiliarios preexistentes que se hubiesen establecido como
derechos personales o donde coexistan derechos reales y derechos
personales se deben adecuar a las previsiones normativas que regulan este
derecho real.

El artículo 2038

Constitución. A los fines de la división jurídica del edificio, el titular de dominio


o los condóminos deben redactar por escritura pública el reglamento de
copropiedad horizontal que debe inscribirse en el registro inmobiliario
El reglamento de propiedad horizontal se integra al título suficiente sobre la
unidad funcional.

En función a la lectura del texto de la Ley y el DR en su artículo 152, es importante que se cumpla el
desarrollo y luego la venta para que este tipo de inmueble quede encuadrado en la tercera categoría.
Sino, como en los otros casos analizados anteriormente, quedara gravado por la segunda categoría y
considerando, de corresponder, la exención del art 26 n).

Art 152 DR

Las ganancias provenientes de la edificación y venta de inmuebles bajo el


régimen de propiedad horizontal del Código Civil y Comercial de la Nación y
los conjuntos inmobiliarios comprendidos en el Titulo VI del Libro IV de esa
norma, se encuentran alcanzadas por el impuesto cualquiera fuera la cantidad
de unidades construidas y aun cuando la enajenación se realice en forma
individual, en block o antes de la finalización de la construcción.

Artículo 53 inciso g)

Ganancias no incluidas en otras categorías.

Este inciso opera como categoría residual dirigido a las Personas Humanas y Sucesiones Indivisas
que por la característica de la renta no pueden incluirlas en la primera segunda o cuarta categoría,
que cumplan con los requisitos de la Teoría de la Fuente o sean excepciones a la misma.

Artículo 53 inciso penúltimo párrafo

11
Otras compensaciones por el ejercicio de las actividades de la tercera categoría

Este penúltimo párrafo pretende evitar maniobras elusivas por las que se intente bajo el concepto de
viáticos o reintegro de gastos a las compensaciones recibidas por la realización de actividades de la
tercera categoría.

Artículo 53 inciso último párrafo

Actividades complementadas con una explotación comercial.

Lo pretendido con este párrafo es definir e incluir esas actividades de los incisos f) y g) del artículo 82
de la cuarta categoría a la tercera categoría. Están referidas a profesiones liberales, oficios, albacea,
sindico, mandatario, gestor de negocios, director de S.A. fideicomisario, corredor, viajante de
comercio, despachante de aduana, socio administrador de S.R.L., que se complementen con una
actividad comercial, aun teniendo en cuenta que se necesita de la idoneidad personal y o
profesional.

La importancia de esta definición radica en que todas las rentas serán o de cuarta o de tercera
categoría, no hay posibilidad de separarlas y por supuesto la existencia de una actividad comercial
vuelca la balanza de la obligación de declararlas en la tercera categoría. Y la definición que se dé
lleva a tener que aplicar las normas de específicas de cada categoría (imputación, deducciones,
etc.).

Sin embargo el problema es que no está definido el concepto de Empresa en la Ley del Impuesto,
pero si está definido a través de jurisprudencia en la que se señala que a pesar que una Persona
Humana este organizada para prestar el servicio, ya sea que para ello necesita de otras personas y
de un capital para su desarrollo personal, no se puede concluir siempre, que se trata de un
complemento comercial.

Recordamos el análisis formulado en el cuadernillo titulado objeto del Impuesto a las Ganancias
caso de la CSJN en el caso “Paracha, Jorge Daniel”, del 02/09/20

METODO DE IMPUTACION

El criterio general de imputación es el devengado.

Con respecto al DEVENGADO la ley del impuesto solo dice en su art. 24 segundo párrafo inciso a)
4to. Párrafo… “Se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en este”…, sin realizar
ninguna definición del término. Por todo esto se ha intentado completar este aparente vacío legal
recurriendo a las nociones contables.

“Pero la contabilidad y el derecho son dos disciplinas diferentes, una misma palabra puede tener
distinto sentido en los distintos contextos. Los conceptos contables tienen origen y fines
completamente diversos de los de la ley del tributo, razón por la cual solo pueden ser utilizados en la
7
interpretación de esta última, cuando ella misma los incorpore en su texto” . Aun así queda claro que
la determinación del balance impositivo parte del Balance Contable para aquellos sujetos que están
obligados a llevar registraciones contables, confirmado así por el fallo del Tribunal Fiscal de la
Nación. SALA A. Industrias Plásticas D ´Accord de fecha 17/12/1997.

En la causa Industrias Plásticas D ´Accord SRL, se impugnaron determinados cargos al balance


impositivo por el hecho de que los mismos no habían sido reconocidos en la contabilidad de la
empresa. Al respecto, afirma la sentencia: “…Los balances en forma comercial son los que surgen de

7
FERNANDEZ Luis Omar. Impuesto a las Ganancias, 2 Edición. La Ley 2009 pag.334 y sgtes

12
la contabilidad llevada por la sociedad que cumplan con los requisitos esenciales impuestos por el
Código de Comercio y cuyos asientos estén respaldados por la documentación probatoria
correspondiente y, para las liquidaciones impositivas, debe partirse del resultado del balance
comercial. No se puede optar en los balances impositivos por un método distinto del seguido en la
contabilidad, no cabiendo admitir la existencia de autonomía entre los balances fiscal y comercial, por
cuanto la pauta reglamentaria alude al resultado neto del ejercicio comercial…”. La sentencia fue
más tarde confirmada por la Cámara de Apelaciones Sala II del 06/07/2000

Este precedente se convirtió en el referente del criterio de identificación de los balances fiscales
y contables. Entonces, en tanto no mediara norma fiscal específica que regule el reconocimiento
del devengado para un concepto, se advertía la identidad en el reconocimiento contable e impositivo
del mismo.

Rajmilovich afirma que “…el devengado impositivo comporta un instituto del derecho tributario
sustantivo, inherente a la estructura del impuesto a las ganancias y que en este sentido el Derecho
Tributario construye el concepto atendiendo su autonomía dogmática y el cumplimiento de sus fines
8
específicos” . El autor remarca la autonomía del derecho tributario que cumpliendo con el principio
de legalidad puede crear un concepto propio aplicable al plano tributario. Inclusive señala como
elementos definitorios del devengado impositivo a

 La causalidad: o sea ` la realización de hecho sustancial que produce, genera o


cristaliza la renta
 Correlación: debe existir una perfecta sincronización en el momento de configuración
del Devengado de la ganancia y del gasto o deducción; no puede haber
devengamiento del ingreso sin devengamiento del gasto vinculado.
 Certeza. La renta debe ser cierta al momento de su devengamiento, no pudiendo
estar en una situación antológica de existencia incierta o eventual.
 Avaluación La renta debe ser susceptible de medición en términos razonablemente
apropiados. Efectúa cuantía de la renta.
 No condicionalidad: Las rentas no deben estar subordinadas a condición alguna que
9
pueda devenirlas en inexistentes

Reig, por su parte expresa que una ganancia se devenga cuando ocurre una mutación patrimonial,
que no debe estar sujeta a condición que la pueda volver inexistente. Pero el cambio en los bienes
debe ser tal que el patrimonio, en el instante en que ocurra el devengamiento, asuma un valor
10
diferente al que tenía en el momento anterior . En consecuencia , afirma el autor, el concepto del
devengado requiere:

- Que se hayan producido los hechos sustanciales generadores del ingreso o del gasto.
- Que el derecho al ingreso o compromiso de gasto no esté sujeto a condición de manera que
pueda hacerlo inexistente al momento de cumplirse lo comprometido.
- Adicionalmente destacó que no se requiere actual exigibilidad o determinación, ni fijación de
término preciso para el pago; puede ser obligación a plazo y de monto no determinado.

El fisco en Dictamen 42/2002 (DAT) concluyó que para considerar una renta devengada, su
perfeccionamiento no debe encontrarse supeditado a ninguna condición que pueda transformarla en
inexistente.

Muchos fueron los fallos que apoyaron este criterio, bajo el concepto de que devengar significaba
que los ingresos y gastos debían computarse en el impuesto a las ganancias cuando la operación

8
RAJMILOVICH, Dario: Manual de impuesto a las Ganancias. Editorial La Ley, p 188. Edición 2
9
RAJMILOVICH, Dario: Manual de impuesto a las Ganancias. Editorial La Ley, p 188. Edición 2 pag 188/190.
10 REIG, Enrique. En las diversas Ediciones de su obra de impuesto a los réditos y luego de Impuesto a las Ganancias.

13
que los origina quedara perfeccionada, teniendo en cuenta la legislación o prácticas comerciales y
los riesgos inherentes, sin condición alguna en la obligación de pago cierto y determinado.

Posición de la Corte Suprema de Justicia

Un fallo de la CSJN sostuvo una posición diferente a la que sostenía la doctrina y jurisprudencia
uniforme hasta ese momento.

Se trata del FALLO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION-COMPAÑÍA TUCUMANA


DE REFRESCOS S.A. (10-08-2011) revirtiendo la posición de las instancias anteriores, que habían
fallado sosteniendo la postura del Fisco (TFN fallo del 12/12/2004; Cámara, Sala IV causa del
14/8/2007.)

El caso, se refiere a una empresa embotelladora de bebidas que compra el concentrado para
fabricarlas y las vende a revendedores minoristas. Celebra con ellos contratos de plazo determinado
y compromete la entrega de sumas de dinero para facilitar las campañas publicitarias.

Simultáneamente, recibiría de su proveedor, el fabricante del concentrado, bonificaciones en sus


compras con ese destino.

En otras palabras, las sumas que entrega a sus clientes las recibe, total o parcialmente, de su
proveedor, solo que en distintos periodos.

La compañía consideró que tanto el subsidio recibido de la proveedora del concentrado, como los
pagos por apoyo comercial a sus clientes debían incidir en forma total en el ejercicio en el cual se
produjera la concreción de la operación. De esta forma neutralizaba el efecto del ingreso con el
gasto que realizaría en el futuro. Caso contrario devengaría un ingreso mayor en el ejercicio de
recepción del subsidio de su proveedor, que se convertiría en gasto a medida de su traslado a los
clientes, que sucedería en ejercicios posteriores.

El organismo recaudador cuestionó el curso de acción adoptado por la empresa, procediendo a


determinar un devengamiento mensual, en función a la cantidad de meses comprendidos en cada
uno de los ejercicios que abarcaba el contrato suscripto.

El Tribunal Fiscal de la Nación En sentencia del 12/2/2004 convalidó el criterio del organismo
recaudador. Tuvo en cuenta el análisis de los artículos 24 inciso a) y 53 de la ley del Impuesto a las
Ganancias y precisó que una renta es atribuible conforme al criterio de lo devengado, cuando se
hayan producido los actos, actividades o hechos sustanciales que la generan, aunque no sean
exigibles al momento de su medición y en tanto se verifiquen parámetros objetivos esenciales que
den seguridad en la concreción del ingreso.

Recurrida por el contribuyente la decisión del Tribunal, la Cámara confirmó el fallo del Tribunal
Fiscal. Es decir, el Fisco, el Tribunal y la Cámara de Apelaciones coincidieron en la solución del
problema.

Es la Corte Suprema de Justicia de la Nación la que, en sentencia del 24/5/2011, cambia lo decidido
convalidando el procedimiento seguido por el contribuyente. La Corte hace suyo el dictamen de la
procuradora, quien tiene otra mirada sobre el hecho. En pocos párrafos dice “En el sub lite, como he
relatado aquí, se trató de un gasto cuyo devengamiento se produjo en el momento en que se incurrió,
y corresponde deducirlo íntegramente en el ejercicio fiscal correspondiente a dicho instante”.
Continua diciendo “… que cuando el legislador prevé excepciones a la utilización del método de lo
devengado -que es, en definitiva, lo que pretendió aquí el Fisco Nacional- lo hace de manera expresa
(arg. art. 18, tercer párrafo., ley del gravamen). Cabe destacar que en autos no ha sido invocado en

14
la resolución determinativa de oficio, ni por las sentencias de grado, que se esté frente a algunas de
esas excepciones a la regla del devengamiento, contenidas en el citado tercer párrafo del artículo 18
(intereses, alquileres y otros de características similares), que obligaría a imputar los gastos de
manera proporcional a la duración de los contratos. Advierto que la única insinuación en ese sentido
fue introducida por la representante de la demandada, aisladamente, al contestar la apelación ante el
Tribunal Fiscal, sin que haya merecido recepción por las citadas sentencias, ni insistencia por su
parte, ni mucho menos que se haya demostrado su acaecimiento, ni que los contratos involucrados
sean de tracto sucesivo o que su perfeccionamiento no ocurra íntegramente al momento de su
celebración”.

Se toma el criterio de apropiar los resultados al período en que se verifican los “hechos
sustanciales generadores”. Sin duda, la celebración del contrato constituye un hecho jurídico por
tratarse de un acto susceptible de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción
de los derechos u obligaciones. Y ese hecho jurídico, que da origen a los actos posteriores de
cumplimiento, también son hechos jurídicos que producen las variaciones patrimoniales.

A pesar del impacto que produjo aquel fallo en la doctrina, otros posteriores ratificaron la resolución
del Alto Tribunal.

FALLO “ASOCIART ART SA”, CSJN 6/05/14.

El tema es la deducción de comisiones a agentes intermediarios y productores, que según el articulo


2 de la R.G. 24.734 de la Superintendencia de Seguros, se obliga a las aseguradoras de riesgos del
trabajo a registrar contablemente una vez al mes y en un mismo asiento los créditos por primas a
cobrar y la deducción de las comisiones por la retribución a los productores.

La compañía afirma que las comisiones y las primas se registran y computan en los libros de la
sociedad al mismo tiempo por ende el gasto se había devengado en el momento de la registración.
Pero lo importante es resaltar que según el art. 6 de la ley 22.400 de Seguros establece que el
productor cobrará la comisión cuando la compañía percibe el importe de la prima, no impidiendo la
deducción de las comisiones dado que existe la obligación de registrarlas como gasto.

El fisco considera que la compañía asume una obligación sujeta a condición puesto que su deber de
pago de la comisión solo debe ser cumplido cuando ella cobre el importe de la prima.

Ya en la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo


Federal se confirmó lo resuelto por el Tribunal Fiscal de la Nación, quien había revocado las
determinaciones y sostuvo que ese precepto no es argumento suficiente para cuestionar la
deducción de las comisiones efectuada por la aseguradora, toda vez que la ART se encuentra
obligada a registrar contablemente el gasto por la comisión al mismo tiempo que el ingreso por la
prima, devengándose ambos conceptos en ese momento, siendo intrascendente la oportunidad del
efectivo pago de esas comisiones a los fines del impuesto a las ganancias.

Pero la CSJN. toma las palabras de Laura Monti, en ese entonces la Procuradora de la Nación,
expresando lo siguiente:

¨Ha sido clara V. E. al sostener: "Que 'devengar' es un concepto general del derecho empleado
usualmente para dar cuenta de la circunstancia misma del nacimiento u origen de un derecho de
contenido patrimonial. Alude, en tal sentido, al fenómeno mismo de la génesis de un derecho.

15
... En esta línea de pensamiento, es evidente para mí que dos son los hechos jurídicos que deben
producirse para que se perfeccione la causa que hace nacer el deber de pago de la comisión
en cabeza de la aseguradora respecto de su productor y/o asesor: tanto la suscripción del
contrato de seguro como la percepción, por parte de la entidad aseguradora, del importe de la
prima de ese convenio.

En otros términos, en ausencia de cualquiera de ellos, no se produce la circunstancia misma que da


nacimiento u origen al derecho patrimonial bajo estudio. En esta inteligencia, y más allá de los
términos en que realiza su planteamiento el Fisco Nacional, tengo para mi que mientras el cliente
no pague a la ART el importe de la prima, no puede considerarse que nazca la obligación de
esta última de abonar la comisión a sus productores y/o asesores. En consecuencia, desde la
óptica del impuesto a las ganancias, no habrá gasto devengado a su respecto.

Por ello, es mi parecer que la deducción de ese gasto, efectuada por la actora al momento de
registrar contablemente los créditos por las primas a cobrar, no resulta procedente conforme a lo
dispuesto por los Artículos 17 y 18 ( hoy 23 y 24) de la ley del gravamen.

Por los fundamentos aquí vertidos, opino que corresponde revocar la sentencia apelada y ordenar
que, por quien corresponda, se dicte una nueva según lo aquí dictaminado.”

Es decir toma la misma postura similar que en el caso de Cia. Tucumana de Refrescos. El concepto
de devengar se vincula a los hechos jurídicos que perfeccionan la obligación. Y en este caso un
hecho jurídico es el cobro de la prima, que debe producirse para completar el concepto del
devengamiento jurídico. Pero si nunca se cobra la prima la obligación asumida por la ART se tornara
inexistente y el gasto por comisiones no se habrá devengado jamás. Vemos entonces que no
debemos estar frente a condiciones suspensivas que motiven la inexistencia de los mismos.

FALLO COMPAÑÍA DE RADIOCOMUNICACIONES MOVILES S.A. – CSJN – 1/9/2015

En la causa el Fisco impugnó las deducciones practicadas por la empresa en concepto de pago de
comisiones a sus agentes oficiales por la venta de abonos al servicio de radiocomunicación móvil
celular, por considerar que los mencionados conceptos no se habían devengado a la fecha de cierre
de los respectivos ejercicios comerciales. A tal fin, puso de relieve que según los convenios que
regulaban la relación de la empresa con sus agentes oficiales, las comisiones se perfeccionaban
cuando los clientes cumplían 120 días de abonados al servicio, por lo cual entendió que era erróneo
el criterio del contribuyente de imputar las comisiones abonadas a los agentes como gastos
devengados en el ejercicio fiscal en que aquellas habían sido facturadas.

El Tribunal Fiscal aceptó la deducción por cuanto las obligaciones de pago de las comisiones se
habían devengado en los períodos fiscales en que la empresa las había realizado, esto es, cuando el
cliente se suscribe al servicio de radiocomunicaciones móviles, hecho que indica su devengamiento,
por haberse producido el hecho generador

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala IV juzgó que


las comisiones deducidas por la actora no se habían devengado en los períodos fiscales en los que
se había producido su pago "porque estaban sujetas a la condición de que no se produjeran las
desconexiones" (sic). Consecuentemente, y en forma contraria al criterio seguido por la empresa,
consideró que las comisiones abonadas a los agentes de ventas solamente podían imputarse como
gasto devengado una vez transcurridos 120 días a partir de la fecha de la operación "que es el plazo
estipulado en el contrato firmado entre la actora y sus agentes para su reconocimiento o pérdida".

16
La Corte señaló que el art. 18 de la Ley de Impuesto a las Ganancias establece que a los efectos de
su imputación al año fiscal "se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en el mismo",
aclarando más adelante que "las disposiciones precedentes sobre imputación de la ganancia se
aplicarán correlativamente para la imputación de los gastos salvo disposición en contrario". Por lo
tanto, resulta claro que la imputación de los gastos respecto de cuya deducción versa la controversia
debe realizarse según el principio de lo devengado.

Reiteró lo ya sostenido por ella. El término "devengar" es un concepto general del derecho empleado
usualmente para dar cuenta de la circunstancia misma del nacimiento u origen de un derecho de
contenido patrimonial. Alude, en tal sentido, al fenómeno mismo de la génesis de un derecho. En
dicha inteligencia, cuando el art. 18 de la Ley de Impuesto a las Ganancias emplea el citado término
lo hace para que se realice la imputación de las ganancias y los gastos al ejercicio en que acaecieron
los hechos jurídicos que son su causa, con independencia de otras consideraciones que no surjan de
lo dispuesto por la ley.
Que las erogaciones a cargo de la empresa -cuyo tratamiento fiscal se discute en autos- tienen su
origen en los contratos que aquélla suscribió con sus agentes oficiales, vendedores del servicio de
radiocomunicación móvil prestado por la accionante
En este sentido, según la redacción de la cláusula sexta, el derecho al cobro de la comisión tiene
lugar con motivo de "cada abono al SRMC que [el agente] venda" y no se indica que el nacimiento
del aludido derecho quede sujeto, además, a la verificación de algún otro hecho o acto jurídico
distinto del de la venta del abono. Ello resulta corroborado por la cláusula séptima que en ningún
momento dispone que el devengamiento de aquel derecho se produzca o se "perfeccione" solo una
vez transcurridos los 120 días de permanencia del cliente en el sistema. Por el contrario, lo que allí
se señala es que si el cliente deja de pertenecer a aquel sistema con anterioridad al cumplimiento de
dicho plazo, nacerá en cabeza del agente, y en el momento en que ello ocurra, una obligación de
reintegro de la suma oportunamente recibida en concepto de comisión.
Concordantemente con lo señalado por el Tribunal Fiscal, "corresponde deducir el gasto derivado del
pago de las comisiones en el período fiscal en el que la venta haya tenido lugar, dado que los
derechos derivados de aquella -esto es, el derecho al cobro de las comisiones- han sido adquiridos
11
desde aquel momento".

La Administración Fiscal y la Doctrina ya no pueden negarse a ese concepto sostenido por la Corte
Suprema de Justicia.
No deja de ser interesante que todos son casos que tratan la deducibilidad de gastos. Que pasaría
entonces con el otro lado de la relación comercial, que tiene que declarar el Ingreso?

Es importante en este tema del devengamiento receptar los criterios esenciales de la Corte Suprema,
a través de distintos fallos:

 Se toma el criterio de apropiar los resultados al período en que se verifican los “hechos
sustanciales generadores
 En este sentido es esencial considerar la existencia o no de condicionamientos que definen el
hecho generador, considerando la existencia de “condiciones” que pueden dar lugar al
nacimiento o resolución de un contrato. Así el art 528 del C.C.y C. señala que la “obligación es
condicional, cuando en ella se subordinare a un acontecimiento incierto y futuro que puede o no
llegar, la adquisición de un derecho, o la resolución de un derecho ya adquirido
 La única precisión que marca especialmente el art. 18 de la ley para el concepto del
devengado, se refiere a intereses, alquileres y otros similares (“Cuando corresponda la
imputación de acuerdo con su devengamiento, la misma deberá efectuarse en función
del tiempo, siempre que se trate de intereses estipulados o presuntos -excepto los
producidos por los valores mobiliarios-, alquileres y otros de características similares”).

11
Fallo del 12/09/2017 en la causa TECPETROL S.A. La Corte Suprema de Justicia ratifica criterio de fallos
anteriores

17
CRITERIOS ESPECIALES O EXCEPCIONES AL MECANISMO DE IMPUTACION GENERAL

Siguiendo con el desarrollo del concepto de DEVENGADO la Ley del Impuesto a las Ganancias
también define CRITERIOS ESPECIALES o EXCEPCIONES AL DEVENGADO GENERAL. Decimos
esto porque al igual que para el criterio de Percibido se aplican consideraciones a conceptos
específicos, o tratándose de ganancias que por su clasificación de categoría deberían ajustarse a lo
definido como criterio general de imputación, sufren una variación en el mismo.

1. Construcciones Reparaciones y Reconstrucciones

Constituye una definición de devengado para casos específicos. El art 77 de la Ley contempla
métodos con que se deberán declarar el RESULTADO BRUTO para los casos de construcciones
reconstrucciones y reparaciones de cualquier naturaleza para terceros.

Art. 77 - En el caso de construcciones, reconstrucciones y reparaciones de


cualquier naturaleza para terceros, en que las operaciones generadoras del
beneficio afecten a más de un período fiscal, el resultado bruto de las mismas
deberá ser declarado de acuerdo con alguno de los siguientes métodos, a
opción del contribuyente:

a) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de aplicar,


sobre los importes cobrados, el porcentaje de ganancia bruta previsto por el
contribuyente para toda la obra.

Dicho coeficiente podrá ser modificado -para la parte correspondiente a


ejercicios aún no declarados- en caso de evidente alteración de lo previsto al
contratar.

Los porcentajes a que se ha hecho referencia precedentemente se hallan


sujetos a la aprobación de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.

b) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de deducir


del importe a cobrar por todos los trabajos realizados en el mismo, los gastos
y demás elementos determinantes del costo de tales trabajos.

Cuando la determinación del beneficio en la forma indicada no fuera posible o


resultare dificultosa, podrá calcularse la utilidad bruta contenida en lo
construido siguiendo un procedimiento análogo al indicado en el inciso a).

En el caso de obras que afecten a DOS (2) períodos fiscales, pero su duración
total no exceda de UN (1) año, el resultado podrá declararse en el ejercicio en
que se termine la obra.

La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, si lo considera justificado, podrá


autorizar igual tratamiento para aquellas obras que demoren más de UN (1)
año, cuando tal demora sea motivada por circunstancias especiales (huelga,
falta de material, etc.).

En los casos de los incisos a) y b), la diferencia en más o en menos que se


obtenga en definitiva, resultante de comparar la utilidad bruta final de toda la
obra con la establecida mediante alguno de los procedimientos indicados en
dichos incisos, deberá incidir en el año en que la obra se concluya.

Elegido un método, el mismo deberá ser aplicado a todas las obras, trabajos,
etcétera, que efectúe el contribuyente y no podrá ser cambiado sin previa

18
autorización expresa de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, la que
determinará a partir de qué período fiscal podrá cambiarse el método.

Es condición para la aplicación de estos sistemas que las operaciones comprendan más de un
ejercicio fiscal, y podrán optar por alguno de los tres métodos que se exponen a continuación:

a.- Beneficio Bruto= Importes cobrados x % de ganancia bruta estimada por el contribuyente
(lo denominamos Percibido Presunto). Dicho coeficiente podrá ser modificado -para la parte
correspondiente a ejercicios aún no declarados- en caso de evidente alteración de lo previsto al
contratar. El Dictamen 14/97 (DAT) sostuvo que “el porcentaje utilizado por el contribuyente a los
efectos de la aplicación del inc. a) del art. 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias no requiere
autorización previa por parte de esta Dirección General por no exigirlo así específicamente la norma”.

El art. 77, con relación a este cambio de coeficiente, señala que “los porcentajes a que se ha hecho
referencia precedentemente se hallan sujetos a la aprobación de la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA” (actual AFIP). El citado Dictamen señaló que la “aprobación” a que alude el texto legal
“está destinada a arbitrar medios para que, una vez determinada por el responsable la metodología
que le permita fijar el porcentaje previsto por el inc. a) del art. 77, esta repartición a través de las
verificaciones pertinentes pueda validar o ajustar el mismo, a fin de evitar maniobras por medio de
las cuales se intente diferir el pago del tributo”.

b.- Beneficio Bruto = Importes a Cobrar por todos los trabajos realizados en el mismo –
gastos y demás elementos del costo de los trabajos. ( lo denominamos Devengado).

Cuando la determinación del resultado bruto no fuera posible o resultare dificultosa, se podrá
determinar el resultado bruto de la siguiente manera:

c.- Beneficio Bruto = Importe de lo construido x % de ganancia bruta estimada por el


contribuyente (lo denominamos Devengado Presunto). Este último caso se aplica cuando no se
pueda aplicar los dos procedimientos anteriores.

La diferencia en mas o en menos que se obtenga al final resultante de comparar el Resultado Bruto
final de la obra con la que se haya obtenida según alguno de estos mecanismos indicados
anteriormente incidirá en el año en que la obra se concluya.

El uso de estos mecanismos solo abarcan a la determinación del Resultado Bruto y no así a los
restantes gastos que se imputaran según su devengamiento (gastos administrativos –financieros).
Entiéndase como Resultado Bruto a la diferencia entre precio total de la obra y los costos directos de
obra (materiales, mano de obra, etc).

Para aquellas obras que abarquen dos periodos fiscales, pero su duración sea menor a un año
podrán declarar en el ejercicio en que se termine la misma. AFIP podrá también aplicar esta
metodología para aquellos casos de obras demoradas más de un año cuando los motivos hayan
sido situaciones especiales como huelgas, falta de materiales, etc.

Una vez elegido el mecanismo, el mismo deber ser aplicado uniformemente a todas las obras
ejecutadas por la empresa. Cualquier cambio deberá ser comunicado a AFIP, quien determinará a
partir de que período fiscal podrá implementarse el cambio.

Una situación especial fue el análisis de las empresas que realizan obras públicas y que luego
perciben, como retribución por tal carácter, la concesión de la explotación. La AFIP interpretó, a
través de su Nota Externa 3/98 que “procede aclarar que cuando se realicen obras públicas ya sea
mediante contratos de concesión de explotación encuadrados en los términos de la Ley N° 17.520,
modificada por la Ley N° 23.696 o bien mediante contratos de obras públicas, los concesionarios y/o
constructores respectivos a efectos de la determinación de su obligación frente al Impuesto a las

19
Ganancias, establecerán los resultados brutos de tales obras conforme las previsiones contenidas en
el artículo 77 de la ley del gravamen, adoptando a tal fin alguno de los métodos que específicamente
contempla este dispositivo legal”. Esta posición fue ratificada luego en su Dictamen 36/02 (DAT). Por
lo tanto. Los concesionarios de obras públicas en los términos de la normativa citada, podrán
adoptar, a los fines de la liquidación de su impuesto a las ganancias, cualquiera de los mecanismos
previstos en el art. 74 de la ley del gravamen.

A través de un fallo del Tribunal Fiscal de la Nación, en la causa Sei Ingeniería S.A. del 23/12/82,
se interpretó que las disposiciones especiales de este artículo no solo son aplicable a inmuebles
sino que también se aplica para cualquier tipo de construcción, casos como maquinarias, aparatos
eléctricos, equipos ferroviarios, etc. En la causa se sostiene que los requisitos exigidos en la norma
legal para la aplicación del artículo en cuestión son los siguientes: a) si ha existido una "construcción"
de cualquier naturaleza; b) si dicha "construcción" ha sido para terceros; c) si las operaciones
afectaron a más de un período fiscal; d) si se ha adoptado alguno de los métodos previstos en dicha
norma y e) si el método aplicado ha sido uniforme para todas las obras o trabajos que efectúa la
recurrente.

2.- Asignación de Utilidades a los socios:

Los sujetos del inciso b) y d) del art 53 de la Ley de Ganancias (los que deriven de sociedades
constituidas en el país que no sean sociedades de capital y las empresas unipersonales), fiduciantes
del inciso c), deberán ajustarse a lo normado por el art 54 de la misma Ley que establece lo
siguiente:

Art. 54 - El resultado del balance impositivo de las empresas unipersonales


comprendidas en el inciso d) del artículo 53 y de las sociedades incluidas en el
inciso b) del artículo 53, se considerará, en su caso, íntegramente asignado al
dueño o distribuido entre los socios aun cuando no se hubiera acreditado en
sus cuentas particulares.

También será atribuido a los fiduciantes al cierre del año fiscal los resultados
obtenidos por los fideicomisos comprendidos en el inciso c) del artículo 53, en
la proporción que les corresponda.

Las disposiciones contenidas en los párrafos precedentes no resultarán de


aplicación respecto de los quebrantos que, conforme a las disposiciones del
artículo 25 se consideren de naturaleza específica para los sujeto.

Las disposiciones contenidas en los párrafos precedentes no resultaran de


aplicación respecto de los quebrantos que, conforme a las disposiciones del
artículo 25 se consideren de naturaleza específica para los sujetos
comprendidos en los incisos b), c) y d) del artículo 53, los que deberán ser
compensados por la empresa, sociedad o fideicomiso en la forma prevista por
el primero de los artículos mencionados, en función del origen del quebranto.

Tampoco se aplicarán las disposiciones contenidas en los dos primeros


párrafos de este artículo en tanto las mencionadas sociedades y fideicomisos
comprendidos en los incisos b) y c) del artículo 53 hayan ejercido la opción a
que se refiere el punto 8 del inciso a) del artículo de la ley.

Como ya se lo dijo anteriormente estas empresas no son sujetos pasivos del gravamen, por lo tanto
el resultado obtenido por estos deben incorporarse íntegramente en las declaraciones juradas del
dueño o en la de los socios en su parte porcentual participativa en la sociedad. Es decir el sujeto
generador de las ganancias son las empresas, y son estas las que, por no tener personalidad fiscal
deben atribuirlas a las personas humanas que son los dueños. Esta atribución será considerada

20
como tal aun cuando no se hubieran acreditado en cuentas particulares. Estas empresas son
quienes realizan las actividades que generan un resultado, que se “deriva” a los socios o dueños, tal
como especialmente señala el apartado 2 del artículo 2.

Esta atribución se basa “en la identidad fiscal existente entre la sociedad y el socio: se supone que el
socio tiene permanente acceso al fondo social y si no dispone del beneficio en provecho personal, es
porque prefiere reservarlo, para fortalecer el negocio o capitalizarlo. Ello denota la más importante
diferencia entre el tratamiento de tales sociedades y las típicas de capital, como las sociedades
anónimas, ya que en estas no se les atribuye al accionista, considerado un tercero de la sociedad,
12
utilidad alguna si no le es abonado o puesta a disposición por la sociedad” .

3.- Devengado Exigible:

Ley - Art. 24 inciso a….

Se consideran ganancias del ejercicio las devengadas en éste. No obstante,


podrá optarse por imputar las ganancias en el momento de producirse la
respectiva exigibilidad, cuando las ganancias se originen en la venta de
mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a diez (10)
meses, en cuyo caso la opción deberá mantenerse por el término de cinco (5)
años y su ejercicio se exteriorizará mediante el procedimiento que determine
la reglamentación. El criterio de imputación autorizado precedentemente,
podrá también aplicarse en otros casos expresamente previstos por la ley o su
decreto reglamentario.

Previsto en el artículo 24 Ley y 65 Decreto Reglamentario, es un mecanismo que permite a los


sujetos de la tercera categoría imputar a cada periodo fiscal el RESULTADO BRUTO de las
operaciones en los ejercicios fiscales en los que se produzca el vencimiento de las cuotas de pago
(exigibilidad) del crédito originado por el devengamiento de la renta.

Esta norma proporciona al contribuyente la posibilidad de adecuar la renta imponible a la realidad


económica de manera que la realización de la ganancia permita pagar el impuesto.

Para comprender lo dispuesto por este párrafo del artículo 24 transcripto anteriormente, es
necesario analizar el artículo 65 del Decreto Reglamentario, que aclara cuáles serán las operaciones
para las que se podrá usar la opción y el mecanismo a seguir:

Art 65 inciso a):

ARTICULO 65 - De acuerdo con lo dispuesto en el último párrafo del inciso a)


del artículo 24 de la ley, podrá optarse por efectuar la imputación de las
ganancias al ejercicio en el que opere su exigibilidad, cuando las mismas sean
originadas por las siguientes operaciones:

a) ventas de mercaderías realizadas con plazos de financiación superiores a


DIEZ (10) meses, computados desde la entrega del bien o acto equivalente,
considerándose que este último se configura con la emisión de la factura o
documento que cumpla igual finalidad;

Venta de Mercadería: con plazos de financiación superior a 10 meses, que se computarán desde la
entrega del bien o acto equivalente que se configura con la emisión de la factura o documento
equivalente que cumpla igual finalidad.

La opción se aplicará a todas las operaciones que presenten las características señaladas.

12
REIG, Enrique, Impuesto a las Ganancias, 11 Ed. Ediciones Macchi, Abril de 2006, pag 525

21
Este mecanismo deberá mantenerse por cinco años. AFIP podrá autorizar el cambio de método
antes de que se cumpla el plazo señalado cuando se invoque causa que a su juicio resulte
justificada, y a partir del ejercicio futuro que fije dicho organismo.

Art 65 inciso b)

b) enajenación de bienes no comprendidos en el inciso a), cuando las cuotas


de pago convenidas se hagan exigibles en más de un período fiscal;

Enajenación de Otros Bienes: se refiere a otros bienes diferentes a los del inciso a), considerando
obviamente que las cuotas convenidas se hagan exigibles en más de un periodo fiscal. De otra
manera no sería posible el uso del devengado exigible

Art 65 inciso c)

c) la construcción de obras públicas cuyo plazo de ejecución abarque más de


UN (1) período fiscal y en las que el pago del servicio de construcción se inicie
después de finalizadas las obras, en cuotas que se hagan exigibles en más de
CINCO (5) períodos fiscales.

El párrafo que antecede, incluye aquellos casos en los que no obstante las
figuras jurídicas adoptadas en el respectivo contrato, de acuerdo con el
principio de la realidad económica, corresponda concluir que las cuotas
convenidas retribuyen el servicio de construcción prestado directamente o a
través de terceros.

Cuando dichas obras fueran efectuadas por empresas extranjeras que dejen
de operar en el país después de su finalización, el impuesto se determinará e
ingresará de acuerdo con lo dispuesto en el Título V de la ley.

No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, en el caso de empresas


residentes en países con los que la REPUBLICA ARGENTINA ha celebrado
convenios amplios para evitar la doble tributación internacional y que, en virtud
de los mismos, corresponde que tributen en el país por su ganancia real de
fuente argentina originada en la construcción de las referidas obras, la
imputación en función de la exigibilidad de las cuotas se mantendrá siempre
que designen un mandatario en el país al que se le encomiende el cobro de
las cuotas y la determinación e ingreso del impuesto correspondiente a los
ejercicios fiscales a los que resulten imputables, y que dicha designación sea
aceptada por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS,
entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS, después de evaluar la solvencia del mandatario y, si
lo estimara necesario, de la constitución de las garantías que pudiera requerir.
En caso contrario, las empresas deberán imputar la totalidad de la ganancia
obtenida al ejercicio fiscal en el que dejen de operar en el país y determinar e
ingresar el impuesto correspondiente.

Facúltase al Organismo citado en el párrafo que antecede para dictar normas


complementarias fijando los requisitos requeridos para evaluar la solvencia de
los mandatarios y las garantías que puedan serle requeridas.

A efectos de la imputación a que se refiere el párrafo precedente, la ganancia


bruta devengada por las operaciones que el mismo contempla se atribuirá
proporcionalmente a las cuotas de pago convenidas.

Construcción de Obras Públicas. Se refiere a obras cuyo plazo de ejecución abarque más de un
periodo fiscal, y el pago del servicio de construcción se inicie después de finalizadas las obras, en

22
cuotas que se hagan exigibles en más de cinco periodos fiscales. A efectos de la imputación, la
ganancia bruta devengada por las operaciones comprendidas se atribuirá proporcionalmente a las
cuotas de pago convenidas.

Cuando dichas obras sean efectuadas por empresas extranjeras que dejen de operar en el país
después de su finalización el impuesto se determinará y se pagará con los mecanismos previstos en
el Título V de la Ley referido al Régimen de Beneficiarios del Exterior. No obstante si se trata de
empresas residentes en países que mantienen convenios amplios con la República Argentina, para
evitar la doble imposición, la imputación en función a la exigibilidad se mantendrá siempre que
designen un mandatario en el país al que se le encomiende el cobro de las cuotas y la
determinación y pago del impuesto correspondiente

Para todos estos casos se deberá tener en cuenta que siempre se expresó que la opción es para la
determinación de la Utilidad Bruta. Si las cuotas devengaran intereses, los mismos deberán
imputarse por DEVENGADO EN FUNCION AL TIEMPO.

Estas operaciones obligatoriamente deberán registrarse en cuentas separadas en la forma y


condiciones estipuladas por AFIP.

Esta opción solo está prevista para los casos señalados. Quedarían afuera otras como por ejemplo
los servicios

En estos casos, de cambiar el régimen, se deberán declarar las ganancias aun no imputadas de
todas las cuotas no exigibles al ejercicio en que se realiza el cambio.

4.- Honorarios de directores, miembros del consejo de vigilancia y retribuciones a socios


administradores.

Ahora nos toca analizar este tema desde el punto de vista de quien lo deduce como gasto, que
según lo normado por el artículo 91 LIG, y solo considerando el tema de imputación, dice lo
siguiente:

…” De las Ganancias de la Tercera categoría y con las limitaciones de esta ley


también se podrá deducir:

inciso i) primer párrafo:

… las sumas que se destinen al pago de honorarios a directores, síndicos o


miembros del consejo de vigilancia y las acordadas a los socios administradores…

inciso i) segundo párrafo:

…”siempre que se asignen dentro del plazo previsto para la presentación de la


declaración Jurada anual del año fiscal por el cual se paguen. En caso de
asignarse con posterioridad a dicho plazo el importe que resulte computable de
acuerdo con lo dispuesto precedentemente será deducible en el ejercicio en que
se asigne”…

De igual manera que para al perceptor la Ley toma como momento de imputación lo normado por el
art 24 inc. b) segundo párrafo, o sea su ASIGNACION. El artículo 69 del Decreto Reglamentario
aclara q en los caso de que exista una asignación global por parte de la asamblea de accionista o
reunión de socios, se considerarán las asignaciones individuales a los efectos de la imputación del
art. de la Ley antes mencionado.

Art 69 DR En los casos en que la aprobación de la asamblea de accionistas o


reunión de socios se refiera a honorarios de directores, síndicos, miembros de

23
consejo de vigilancia o retribuciones a socios administradores respectivamente,
asignados globalmente, a efectos de la imputación dispuesta por el tercer
párrafo del inciso b) del artículo 24 de la ley, se considerara al año fiscal en que
el directorio u órgano ejecutivo efectúe las asignaciones individuales

Más adelante el art 222 del mismo Reglamento en su segundo párrafo aclara:

… El monto deducible que se determine con arreglo a lo dispuesto en el párrafo


anterior, se imputara al ejercicio por el que se paguen los honorarios o sumas
acordadas si, dentro del plazo previsto de la presentación de la declaración
jurada correspondiente a ese ejercicio, dichos honorarios o sumas acordadas
hubieran sido asignadas en forma individual por la asamblea de accionistas o
reunión de socios o por el directorio u organismo ejecutivo, si los órganos citados
en primer término los hubieran asignado en forma global. Si las asignaciones
aludidas precedentemente tuvieran lugar después de vencido aquel plazo, dicho
monto se deducirá en el ejercicio de asignación. Idéntico criterio de imputación
regirá para la deducción de las sumas que se destinen al pago de honorarios de
síndicos

Es decir, considera la expresión asignación individual con las distintas consecuencias de imputación,
según las mismas se realicen antes o después del vencimiento de la Declaración jurada de la
Sociedad.

Esta Asignación individual siempre depende de la decisión de los accionistas o socios sobre los
resultados de un ejercicio económico cerrado al momento de la reunión. Entonces si esa Asignación
Individual se realiza antes del vencimiento de la presentación de la Declaración Jurada, que vence 5
meses después del cierre, podrán deducir el gasto en ese ejercicio cerrado vía ajuste al resultado
contable y con los límites legales. Si la asignación individual se realiza después del vencimiento para
la presentación de la Declaración Jurada el gasto de deducirá en el ejercicio de su asignación.

Téngase en cuenta que este límite temporal no resulta aplicable con relación a los honorarios del
síndico, ya que respecto de los cuales se entiende que la mera aprobación por parte de la
Asamblea, aun cuando no resulten asignados individualmente, habilita su deducción.

5.- Erogaciones a favor de sociedades del exterior o situadas en paraísos fiscales.

El artículo 91 inciso e) de la ley del Impuesto a las Ganancias prevé la deducción de comisiones y
gastos incurridos en el exterior conforme a lo previsto en el artículo 84 de la misma Ley. Son los
inherentes a las importaciones y exportaciones y obviamente debe tratase de gastos que son
necesarios para obtener mantener y conservar ganancia de fuente argentina.

Art.84 - Los gastos realizados en la República Argentina se presumen


vinculados con ganancias de fuente argentina. Sin perjuicio de lo dispuesto por
el inciso e) del artículo 91 de la ley, los gastos realizados en el extranjero se
presumen vinculados con ganancias de fuente extranjera. No obstante, podrá
admitirse su deducción de las ganancias de fuente argentina si se demuestra
debidamente que están destinados a obtener, mantener y conservar ganancias
de este origen.

Por su parte el artículo 24 en su último párrafo de la Ley del impuesto a las ganancias prevé:

Tratándose de erogaciones efectuadas por empresas locales que resulten


ganancias de fuente argentina para personas o entes del extranjero con los
que dichas empresas se encuentren vinculadas o para personas o entes

24
ubicados, constituidos, radicados o domiciliados en jurisdicciones no
cooperantes o de baja o nula tributación, la imputación al balance impositivo
sólo podrá efectuarse cuando se paguen o configure alguno de los casos
previstos en el sexto párrafo de este artículo o, en su defecto, si alguna de las
circunstancias mencionadas se configura dentro del plazo previsto para la
presentación de la declaración jurada en la que se haya devengado la
respectiva erogación.

O sea la deducción solo será posible cuando se paguen, o configure alguno de los casos previstos
en el sexto párrafo de este artículo (definición del percibido), antes del vencimiento para la
presentación de la Declaración Jurada del año fiscal en que se haya devengado la respectiva
erogación. De esta manera se evitan practicas elusivas que posibilitaban deducir los gastos en la
empresa situada en Argentina (por aplicación de la normativa general de devengado), difiriendo el
ingreso al Fisco del beneficio de la empresa del exterior, pues al no efectuar su pago, no se practica
la correspondiente retención del gravamen (en carácter de beneficiario del exterior)

6.- Diferencia de impuestos

Previsto en el art. 24 de la ley.

¨Las diferencias de tributos provenientes de ajustes y sus respectivos


intereses, se computarán en el balance impositivo del ejercicio en el que los
mismos resulten exigibles por parte del Fisco o en el que se paguen, según
fuese el método que corresponda utilizar para la imputación de los gastos¨

Son las provenientes de ajustes realizados por los distintos organismos fiscales. Cuando los ajustes
se aplican a rentas que deben ser declaradas por el sistema de lo percibido, el ajuste se imputará al
año fiscal de su pago.

Cuando el ajuste corresponda a rentas que deban declararse por devengado la norma prevé que se
imputen en el momento en que la determinación practicada quede firme, ya sea porque no se acepte
13
sin recurrir, o porque la resolución final sea denegatoria a la posición del contribuyente .

La última modificación del art 24 de la Ley del impuesto a las Ganancias solucionó un problema que
se había planteado ante la justicia, y que terminó en la Corte con el caso Scania Argentina S.A., de
fecha 8/6/2010. En esta causa el máximo Tribunal decidió que se pueden computar los ajustes
fiscales establecidos por Afip, apenas sean comunicados sin esperar a que quede firme la
Determinación de Oficio que establece dichos ajustes. Esta decisión de la Corte fue en contra de la
postura de AFIP que sostenía como momento de imputación, de las diferencias más sus intereses
resarcitorios, aquel en el que esa Dirección podía exigir el pago de las diferencias, que es cuando la
Determinación de Oficio queda firme

7.- Quitas Concursales:

Cuando las empresas se encuentran incapacitadas de cumplir con sus obligaciones y entran en
cesación de pagos, pueden recurrir al proceso concursal previsto en la Ley 24.522. El régimen de
concurso preventivo brinda al deudor, la posibilidad de proponer a sus acreedores el otorgamiento
de una quita o de una espera o de ambas, a los fines de encauzar nuevamente el accionar
empresario, luego de sufrir un estado de cesación de pagos.

13
El texto anterior planteaba la imputación en el momento de la determinación, cuando el sistema era de
devengado. El fisco sostenía que la determinación debía estar firme a los fines de su imputación. La CSJN, en la
causa Scania Argentina SA de fecha 8/6/10, sostuvo que la disposición legal solo exigía la determinación y no
ponía condiciones con relación a su carácter de firme

25
Estas quitas de pasivos, originan una perdida para el acreedor y una ganancia para el deudor
concursado. Tratándose de empresas estas deberían imputar todo el resultado en el momento de
14
aprobación judicial de este acuerdo , lo que podría generar problemas de determinación del
impuesto para estos sujetos. Por tal motivo el art 73 del DR estableció un criterio especial de
imputación para las ganancias netas originadas en la homologación de procesos concursales,
consistente en atribuir el resultado generado:

1.- proporcionalmente a los períodos fiscales en que se venzan las cuotas concursales
pactadas, cuando el período de espera sea mayor a 4 años

2.- o en cuotas iguales y consecutivas en los cuatro períodos fiscales cuya fecha de cierre
se produzca con posterioridad a la fecha de homologación definitiva, cuando este plazo de
espera sea menor o igual a 4 años.

Las alternativas que presenta el Decreto Reglamentario implicaría que nos encontramos frente a un
régimen especial de imputación, similar a un “devengado exigible”, que se encontraría acorde a lo
dispuesto en la norma legal pertinente (art. 18 de la ley del gravamen), donde se admite la aplicación
del mismo en “otros casos”, previstos en la ley o en su decreto reglamentario. Este último criterio ha
sido sostenido por el Tribunal Fiscal de la Nación en la causa “Supermercado Lagostena S.A.”, sala
B en sentencia del 22/11/2005.

El cuarto párrafo del art 30 del Decreto Reglamentario establece que antes de diferir el pago del
impuesto, por la ganancia que surge de la quita obtenida, se deberán absorber los quebrantos
impositivos acumulados al inicio del período en que se homologó el concurso.

En caso de tratarse de sujetos pasivos del impuesto que no son sujetos pasivos de la obligación
tributaria, caso de sociedades de hecho, colectivas o unipersonales, el quinto párrafo del mismo
artículo del D.R. aclara que los quebrantos analizados en el párrafo anterior serán los acumulados
provenientes de la entidad o explotación que obtuvo la quita.

Situaciones especiales:

 Créditos no verificados: son los casos de créditos denunciados que no se hayan


presentado a ser verificados (prescribe la posibilidad a partir de los dos años de la
presentación del concurso). Si se presentan dentro de los dos años se extiende el acuerdo
homologado a todos los acreedores, previa resolución judicial, que determinará la quita y el
plazo de espera. Pasado el término de dos años estos créditos tendrán el tratamiento de
Créditos inadmisibles: son créditos que concurrieron al acto de verificación pero a la fecha
de la homologación se los definió como inadmisibles porque no cumplían con las
condiciones de la Ley 24.522 o por haber resultado desfavorable el incidente de la revisión.
En estos casos la ganancia para los concursados no tiene característica de quita, por lo tanto
se considera ganancia el monto total de crédito y se imputará en el ejercicio que prescriba la
posibilidad de iniciar la revisión para el primer caso o en el ejercicio que se dicte la
resolución judicial si se trata del segundo.

8. Dividendos de acciones o utilidades distribuidos por los sujetos del art 73 Ley de impuesto
a las ganancias y los intereses o rendimientos de Títulos, bonos, cuotapartes de fondos
comunes de inversión y demás valores

El art 24 segundo párrafo inciso a) cuarto párrafo de la LIG dispone lo siguiente:

14
El art. 73 del D.R. señala que “los descuentos y rebajas extraordinarias sobre deudas por
mercaderías, intereses y operaciones vinculadas a la actividad del contribuyente, incidirán en el
balance impositivo del ejercicio en que se obtengan”

26
… Los dividendos de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos del
artículo 73 y los intereses o rendimientos de Títulos, bonos, cuotapartes de
fondos comunes de inversión y demás valores se imputarán en el ejercicio en
que hayan sido: (i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero; o
(ii) capitalizados, siempre que los valores prevean pagos de intereses o
rendimientos en plazos de hasta un año.
Respecto de valores que prevean plazos de pago superiores a un año, la
imputación se realizará de acuerdo con su devengamiento en función del
tiempo.

Este párrafo señalado, y como está redactado actualmente, sería aplicable a sujetos- empresa
previendo el tratamiento a los dividendos de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos del
artículo 73 y los intereses o rendimientos de títulos, bonos, cuotapartes de fondos comunes de
inversión y demás valores. Estas rentas se imputarán en el ejercicio en que hayan sido:

(i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero o

(ii) capitalizados, si los valores prevén pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta
un año o

(iii) en función del tiempo, en caso de valores que prevean plazos de pago superiores a un
año.

Como ya lo señaláramos en el cuadernillo Teórico Primer Parcial en el título Año Fiscal- Categorías
- imputación, según lo aclarado por el artículo 241 del Decreto reglamentario, para los casos en
que los perceptores sean sociedades de personas incluidas en el art 53 inciso b),c) y d),
constituirán ganancia gravada para las Personas Humanas y sucesiones indivisas residentes en el
país, o beneficiarios del exterior, en su calidad de socios, fiduciantes o propietarios de las
primeras. Serán estos últimos los que tributarán el impuesto como Personas Humanas mediante el
mecanismo de liquidación cedular.

MECANICA DE LIQUIDACION

Los mecanismos están detallados en el Decreto reglamentario en los artículos 126, 127 y 128

Art. 126 - Los sujetos comprendidos en el artículo 73 de la ley y las


sociedades, fideicomisos y empresas o explotaciones, comprendidas en los
incisos b), c), d), e) y en el último párrafo de su artículo 53, deben determinar
su resultado neto impositivo computando todas las rentas, beneficios y
enriquecimientos que obtengan en el ejercicio al que corresponda la
determinación, cualesquiera fueren las transacciones, actos o hechos que los
generen, incluidos los provenientes de la transferencia de bienes del activo fijo
que no resulten amortizables a los fines del impuesto y aun cuando no se
encuentren afectados al giro de la empresa.

Quedan excluidos de las disposiciones de este artículo, las sociedades y


empresas o explotaciones a que se refiere el párrafo precedente que
desarrollen las actividades indicadas en los incisos f) y g) del artículo 82 de la
ley, en tanto no la complementen con una explotación comercial. Tales sujetos
deberán considerar como ganancias a los rendimientos, rentas y
enriquecimientos a que se refiere el apartado 1) del artículo 2º de la ley, con el
alcance previsto por el artículo 185 de este reglamento y aplicando, en su
caso, lo dispuesto por el artículo 186 del mismo.

27
Art. 127 - Los sujetos comprendidos en los incisos a), b), c), d, e) y en el
último párrafo del artículo 53 de la ley, que lleven un sistema contable que les
permita confeccionar balances en forma comercial, determinarán la ganancia
neta de la siguiente manera:

a) al resultado neto del ejercicio comercial sumarán los montos computados


en la contabilidad cuya deducción no admite la ley y restarán las ganancias no
alcanzadas por el impuesto. Del mismo modo procederán con los importes no
contabilizados que la ley considera computables a efectos de la determinación
del tributo;

b) al resultado del inciso a) se le adicionará o restará el ajuste por inflación


impositivo que resulte por aplicación de las disposiciones del Título VI de la
ley;

c) cuando se trate de los responsables comprendidos en los incisos b), c), d )


y e) en el último párrafo del artículo 53 de la ley, los mismos deberán informar
la participación que le corresponda a cada uno en el resultado impositivo
discriminando dentro de tal concepto la proporción del ajuste por inflación
impositivo adjudicable a cada partícipe.

Lo dispuesto en el inciso c) no resultara de aplicación para los sujetos que


hubieran ejercido la opción a que se refiere el punto 8 del inciso a ) del articulo
73 de la ley.

Art. 128 - Los sujetos mencionados en el artículo anterior que no confeccionen


balances en forma comercial, determinarán la ganancia neta de acuerdo al
siguiente procedimiento:

a) del total de ventas o ingresos, incluidos los retiros mencionados en el


artículo 61 de la ley, detraerán el costo de ventas, los gastos y otras
deducciones admitidas por la ley;

b) el costo de ventas a que se refiere el inciso a) se obtendrá adicionando a


las existencias al inicio del año fiscal las compras realizadas en el curso del
mismo y al total así obtenido se le restarán las existencias al cierre del
mencionado año fiscal;

c) al resultado del inciso a) se le adicionará o restará el ajuste por inflación


impositivo que resulte por aplicación de las disposiciones del Título VI de la
ley;

d) Los responsables comprendidos en los incisos b), c), d) y en el último


párrafo del artículo 53 de la ley, los mismos deberán informar la participación
que le corresponda a cada uno en el resultado impositivo, discriminando
dentro de tal concepto la proporción del ajuste por inflación impositivo
adjudicable a cada partícipe.

El artículo 126 establece una regla general para determinar el resultado neto impositivo, y son los
artículos 127 al 128 los que prescriben la forma de determinar el resultado para los distintos entes,
según lleven registraciones contables o no que permitan confeccionar balances en forma comercial.

28
Para los casos de los FCI del art 1 segundo párrafo de la Ley 24.083 (denominados también Fondos
Comunes Cerrados), Fideicomisos en los que los beneficiarios son Beneficiarios del Exterior, o en
los restantes Fideicomisos en los que el Fiduciante no coincida con el Beneficiario, las personas
físicas o jurídicas que asuman la calidad de fiduciarios deberá ingresar el impuesto según lo
dispuesto por el artículo 129 de Decreto reglamentario

ARTICULO 129 –Las personas humanas o jurídicas que asuman la calidad de


fiduciario de los fideicomisos comprendidos en los apartados 6 y 7 del inciso a)
del artículo 73 de la ley, las personas físicas o jurídicas que asuman la calidad
de fiduciarios y las sociedades gerentes de los fondos comunes de inversión a
que se refiere el apartado 7 del mencionado inciso, respectivamente, deberán
ingresar en cada año fiscal el impuesto que se devengue sobre:

a) las ganancias netas imponibles obtenidas por el ejercicio de la propiedad


fiduciaria, respecto de los fideicomisos, o

b) las ganancias netas imponibles obtenidas por los referidos fondos.

A tales fines previstos en este artículo, surtirán efecto las disposiciones


establecidas en el artículo 24 de la ley.

Para la determinación de la ganancia neta imponible, no serán deducibles los


importes que, bajo cualquier denominación, corresponda asignar en concepto
de distribución de utilidades.

DISOLUCION, RETIRO O REDUCCION DE CAPITAL – CESE DE ACTIVIDADES

El art 132 del DR considera un apartado especial para la determinación de las rentas de estos
sujetos para los casos que se adjudiquen bienes a los socios por disolución, retiro o reducción de
capital, se considerarán realizados a un precio equivalente al valor en plaza de los bienes al
momento de la adjudicación.

Art. 132 - Los bienes que las sociedades comprendidas en los incisos b), d),
e) y en el último párrafo del artículo 53 de la ley y las sociedades de
responsabilidad limitada y en comandita simple y por acciones, adjudiquen a
sus socios en caso de disolución, retiro o reducción de capital, se
considerarán realizados por la sociedad por un precio equivalente al valor de
plaza de los bienes al momento de su adjudicación.

El art 132 dispone sobre el cese de actividades para empresas o explotaciones unipersonales

Art. 133 - Cuando las empresas o explotaciones unipersonales, comprendidas


en los incisos b), d), e) y en el último párrafo del artículo 53 de la ley cesen en
sus actividades, se entenderá que a los efectos del impuesto continúan
existiendo hasta que realicen la totalidad de sus bienes o éstos puedan
considerarse definitivamente incorporados al patrimonio individual del único
dueño, circunstancia que se entenderá configurada cuando transcurran más
de DOS (2) años desde la fecha en la que la empresa o explotación realizó la
última operación comprendida dentro de su actividad específica.

El art 134 dispone sobre Sumas retenidas a sociedades de personas

Art. 134 - Las sumas retenidas, en concepto de impuesto a las ganancias, a


las sociedades, fideicomisos o empresas unipersonales o explotaciones

29
comprendidas en los incisos b), c), d), e) y en el último párrafo del artículo 53
de la ley, serán deducibles del impuesto que les corresponda ingresar a los
socios de las mismas, de acuerdo con la proporción que, por el contrato social,
corresponda a dichos socios en las utilidades o pérdidas.

Lo supuesto en el párrafo anterior no resultara de aplicación para los sujetos


que hubieren ejercido la opción del aparatado 8 del inciso a) del artículo 73 de
la ley

DETERMINACION DE LA GANANCIA BRUTA POR LA VENTA DE BIENES

Lo Artículos 62, 63 y 64 de la Ley del impuesto a las ganancias referidos a la determinación de la


ganancia bruta por la venta o enajenación de bienes muebles amortizables, bienes inmuebles y
bienes intangibles respectivamente, ya fueron tratados en el artículo de bienes amortizables al cual
nos remitiremos

Art. 65 - Cuando se enajenen acciones, cuotas o participaciones sociales,


incluidas las cuotas partes de fondos comunes de inversión, la ganancia bruta
se determinará deduciendo del precio de transferencia el costo de adquisición
actualizado, mediante la aplicación de los índices mencionados en el artículo
89, desde la fecha de adquisición hasta la fecha de transferencia. Tratándose
de acciones liberadas se tomará como costo de adquisición su valor nominal
actualizado. A tales fines se considerará, sin admitir prueba en contrario, que
los bienes enajenados corresponden a las adquisiciones más antiguas de su
misma especie y calidad.

En los casos en que se transfieran acciones recibidas a partir del 11 de


octubre de 1985, como dividendos exentos o no considerados beneficios a los
efectos del gravamen, no se computará costo alguno.

Lo dispuesto en este artículo también será de aplicación respecto de los


valores representativos y certificados de depósito de acciones y demás
valores, certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier
otro derecho sobre fideicomisos y contratos similares.

Cuando el enajenante sea un sujeto que deba practicar el ajuste por inflación
establecido en el Título VI, será de aplicación lo previsto en el penúltimo
párrafo del artículo 58.

Art. 66 - Cuando se hubieran entregado señas o anticipos a cuenta que


congelen precio, con anterioridad a la fecha de adquisición de los bienes a que
se refieren los artículos 58 a 61, a los fines de la determinación del costo de
adquisición se adicionará el importe de las actualizaciones de dichos
conceptos, calculadas mediante la aplicación de los índices mencionados en
el artículo 89, desde la fecha en que se hubieran hecho efectivos hasta la
fecha de adquisición.

Art. 67 - Cuando se enajenen monedas digitales, Títulos públicos, bonos y


demás valores, el costo a imputar será igual al valor impositivo que se les
hubiere asignado en el inventario inicial correspondiente al ejercicio en que se
realice la enajenación. Si se tratara de adquisiciones efectuadas en el
ejercicio, el costo computable será el precio de compra. En su caso, se
considerará sin admitir prueba en contrario que los bienes enajenados
corresponden a las adquisiciones más antiguas de su misma especie y
calidad.

30
Art. 68 - Los dividendos, así como las distribuciones en acciones provenientes
de revalúos o ajustes contables no serán computables por sus beneficiarios
para la determinación de su ganancia neta.

A los efectos de la determinación de la misma se deducirán -con las


limitaciones establecidas en esta ley- todos los gastos necesarios para
obtención del beneficio, a condición de que no hubiesen sido ya considerados
en la liquidación de este gravamen.

Igual tratamiento tendrán las utilidades que los sujetos comprendidos en los
apartados 2, 3, 6, 7 y 8 del inciso a) del artículo 69, distribuyan a sus socios,
integrantes, fiduciantes, beneficiarios o cuotapartistas.

Este artículo 68 establece la NO COMPUTABILIDAD de los dividendos aplicable a los Sujetos-


Empresas encuadrados en el art 49 de la Ley.

15
En un concepto definido por Alfredo Lamagrande , con el que coincidimos, sostiene que” El
concepto “no computable” no es similar a exento en su significado y en sus efectos. El segundo
párrafo de este artículo permite deducir la totalidad de los gastos necesarios para la obtención del
beneficio a condición de que no hubiesen sido ya considerados en la liquidación del gravamen. Si se
le acordara la condición de exento, los gastos para la obtención no se podrían deducir y
obligatoriamente conllevaría al prorrateo del que trata el art. 80 de la Ley. Ejemplos de estos gastos
serían gastos bancarios, honorarios por custodia de acciones, honorarios de apoderados o
representantes, etc

De exigirse que dichas rentas sean incluidas en las ganancias gravadas para el accionista o socio,
estaríamos frente a una doble imposición.

Art. 69 - Cuando las ganancias provengan de la enajenación de bienes que no


sean bienes de cambio, inmuebles, bienes muebles amortizables, bienes
inmateriales, acciones, valores representativos y certificados de depósito de
acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas
cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de
fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y
contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, el
resultado se establecerá deduciendo del valor de enajenación el costo de
adquisición, fabricación, construcción y el monto de las mejoras efectuadas.

Surge de la lectura de ese artículo que está referido a la venta de bienes que sean diferentes a los
consignados en los artículos 58, 59, 60, y 61 de la LIG. La determinación del resultado está dado por
la diferencia entre el precio de venta y el costo, y que a diferencia de los otros bienes no contempla el
factor de actualización sobre el mismo, previsto en el art. 89 de la LIG.

Ejemplos de estos bienes serían las obras de arte, objetos de colección.

Art. 70 - Cuando alguno de los bienes amortizables, salvo los inmuebles,


quedara fuera de uso (desuso), el contribuyente podrá optar entre seguir
amortizándolo anualmente hasta la total extinción del valor original o imputar la
diferencia que resulte entre el importe aún no amortizado y el precio de venta,
en el balance impositivo del año en que ésta se realice.

En lo pertinente, serán de aplicación las normas sobre ajuste de la


amortización y del valor de los bienes contenidas en los artículos 62 y 88.

15
LAMAGRANDE, Alfredo J. Ley de Impuesto a las Ganancias comentada, Ed. La ley 2006

31
El art 70 de la LIG plantea dos opciones que se pueden aplicar sobre estos bienes que quedaron en
desuso y que conjuntamente con lo aclarado en el art 158 del DR aclara lo siguiente:

Art. 158 - A los fines de lo dispuesto por el artículo 66 de la ley, en el caso de


que alguno de los bienes muebles amortizables quedara fuera de uso, el
contribuyente podrá optar por:

a) seguir amortizando anualmente el bien respectivo, hasta la total extinción


de su valor original o hasta el momento de su enajenación;

b) no practicar amortización alguna desde el ejercicio de su retiro. En este


caso, en oportunidad de producirse la venta del bien, se imputará al ejercicio
en que ésta se produzca, la diferencia que resulte entre el valor residual a la
fecha del retiro y el precio de venta.

En ambos casos serán de aplicación en lo pertinente, las normas de


actualización contenidas en los artículos 62 y 88 de la ley.

Es decir se plantea dos alternativas:

 Seguir amortizando el bien anualmente hasta que se extinga el valor original del bien o hasta
que se realice la venta
 Al momento de la baja por desuso dejar de amortizar el bien, y al momento de la enajenación
computar contra el precio de venta un valor residual al momento de la baja. Este resultado
deberá imputarse al momento de la venta

La primera opción permite deducir una amortización a pesar de que el bien ya no está afectado a la
obtención de ganancias gravadas. Claro que al momento de la venta, el Valor Residual que se
restara del precio será menor. La segunda opción permite computar un valor residual mayor al
momento de determinar el resultado de la venta pero no permitió computar las amortizaciones desde
la baja.

El artículo 184 del DR permite usar esta opción a los sujetos que obtengan ganancias de la cuarta
categoría.

LOS SERVICIOS RECIBIDOS DEL EXTERIOR Y EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS


Beneficiarios del exterior en el impuesto a las ganancias

 Se trata de sujetos no residentes en el país en los términos de la ley


 Que obtienen, a criterio de la ley del gravamen, rentas de fuente argentina
o Estas son las del definidas en su art. 5 de la ley
 Bienes situados, colocados o utilizados en la República o
 La realización en el país de cualquier acto o actividad
o O que puedan incluirse en artículos siguientes al citado que contemplan
excepciones al criterio general señalado. Se destaca particularmente como las
más comunes
 Art. 13 – Honorarios o remuneraciones por asesoramiento técnico
financiero o de otra índole prestado desde el exterior (se encuentra
gravado más allá de la conexión fiscal con el país)
 Art. 14 – transmisiones desde el exterior que implique la proyección,
reproducción, transmisión o difusión de imágenes y/o sonidos desde el
exterior cualquiera fuere el medio utilizado

32
Cómo pagan el impuesto estos beneficiarios del exterior

Cuando un sujeto del país pague a un beneficiario del exterior debe actuar como
“responsable sustituto” e ingresar el impuesto que corresponda al fisco.

Esto es independiente de la relación comercial con el sujeto del exterior, en cuanto a si


retiene el monto efectivamente o soporta la carga fiscal (en cuyo caso se considera que lo
pagado al sujeto del exterior es neto del monto de la retención que corresponde)

Monto del impuesto a ingresar

La ley contiene presunciones, que no admiten prueba en contrario, de la ganancia neta que
representa el pago (considera un porcentaje de lo pagado). Sobre este monto se debe
aplicar la alícuota del 35 % del impuesto

Los servicios de publicidad del exterior

 La posición de la AFIP hasta el año 2018


La AFIP había fijado su posición en el año 2.018 a través de su Res. 54/2018 (consulta
vinculante) donde se consultó el tratamiento a loa pagos de servicios de publicidad,
prestados desde el exterior a clientes radicados en el país

En la respuesta sostuvo el Organismo que estos pagos no se encuentran alcanzados por la


ley argentina y en consecuencia no se encuentran gravados en el impuesto a las ganancias

 La posición de la AFIP desde el año 2019


En la resolución 39/2021 (consulta vinculante) se le consultó si los servicios de publicidad
destinados al mercado argentino que se contratan desde el país a Facebook Ireland
Limited resultan comprendidos en la ley del impuesto a las ganancias

La AFIP, modificando explícitamente el criterio sustentado en la respuesta anterior, sostuvo


que los servicios de publicidad que sean ofrecidos por empresas del exterior a clientes
residentes en Argentina, en la medida que se materialicen en contenidos audiovisuales
(videos, imágenes, sonidos, textos, banners, etc.), se encuentran alcanzados por el
Impuesto a las Ganancias, por las rentas derivadas de tales prestaciones (incluyéndolos en
el art. 14 citado anteriormente)

En la misma aclara que cuando los sujetos del país procedan a realizar el correspondiente
pago a la empresa del exterior por los servicios prestados, corresponderá que retengan e
ingresen a la AFIP el tributo que recaiga sobre tales beneficios (conforme lo establece el
art. 102 de la ley del gravamen)

33
“Apunte preparado especialmente para alumnos de la Cátedra de Impuestos Directos de la
Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T.”

VALUACION DE LOS BIENES DE CAMBIO EN EL IMPUESTO A


LAS GANANCIAS
INTRODUCCION

Razones que justifican la valuación de Inventarios

Dado que el impuesto a las ganancias grava las ganancias netas, cuando la actividad del
sujeto proviene de la enajenación de bienes de cambio, resulta necesario analizar como
la ley establece que se determinará el costo de venta.

Al efecto, el artículo 55 establece:


Art. 55 - Cuando las ganancias provengan de la enajenación de
bienes de cambio, se entenderá por ganancia bruta el total de las
ventas netas menos el costo que se determine por aplicación de los
artículos siguientes.

Se considerará ventas netas el valor que resulte de deducir a las


ventas brutas las devoluciones, bonificaciones, descuentos u otros
conceptos similares, de acuerdo con las costumbres de plaza.

En relación a la determinación del costo, se desprende de la norma que el cálculo del


mismo es global, es decir considerando el costo por diferencias entre los inventarios al
inicio y al cierre del ejercicio.

Es decir que sobre la base de esos inventarios y las compras del ejercicio, se determina el
costo de las mercaderías vendidas, según la fórmula de:

Inventario Inicial + Compras - Inventario Final

Este procedimiento surge implícitamente de los Arts.55 y 56 de la Ley del Impuesto, y en


forma explícita del Art.128 inc.b) del DR (que lo prevé para los sujetos que no
confeccionan balances).

ART 128 DR: Los sujetos mencionados en el artículo anterior que no


confeccionen balances en forma comercial, determinarán la ganancia
neta de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a) Del total de ventas o ingresos, incluidos los retiros mencionados

34
en el artículo 61 de la ley, detraerán el costo de ventas, los gastos y
otras deducciones admitidas por la ley.

b) El costo de ventas a que se refiere el inciso a) se obtendrá


adicionando a las existencias al inicio del año fiscal las compras
realizadas en el curso de éste y al total así obtenido se le restarán
las existencias al cierre del mencionado año fiscal.

c) Al resultado del inciso a) se le adicionará o restará el ajuste por


inflación impositivo que resulte por aplicación de las disposiciones
del Título VI de la ley.

d) Los responsables comprendidos en los incisos b), c), d), e) y en el


último párrafo del artículo 53 de la ley, deberán informar la
participación que corresponda a cada uno en el resultado impositivo,
discriminando dentro de tal concepto la proporción del ajuste por
inflación impositivo adjudicable a cada partícipe.

De aquí la importancia que reviste la obligación de practicar inventarios, al final de cada


año fiscal y la necesidad de valorizarlos, conforme los métodos de valuación establecidos
por la ley.

CARACTERISTICAS DEL INVENTARIO

El inventario, es decir las unidades que la empresa posee al cierre, debe reunir ciertas
características.

Por una parte el Art.56 prevé


…” Los inventarios deberán consignar en forma detallada la
existencia de cada artículo con su respectivo precio unitario.
En la valuación de los inventarios no se permitirán deducciones en
forma global, por reservas generales constituidas para hacer frente a
fluctuaciones de precios o contingencias de otro orden…”

Y el Decreto Reglamentario en el Art. 135 del DR lo complementa, señalando que …

“Los inventarios de bienes de cambio deberán consignar en forma


detallada, perfectamente agrupadas por clase o concepto, las
existencias de cada artículo con su respectivo precio unitario y número
de referencia si hubiere”.

METODOS DE VALUACION DE BIENES DE CAMBIO

35
 Mercaderías de reventa, materias primas y materiales –

Los contribuyentes que tengan como actividad principal la comercialización de productos


en el mismo estado en que se adquieren, sin elaborar, modificar, agregar, combinar, etc,
(mercaderías de reventa), como así también respecto de las materias primas y
materiales, deberán lo dispuesto por el Art 56 inc. a) LIG

Art.56 inc. a) Al costo de la última compra efectuada en los DOS (2)


meses anteriores a la fecha de cierre del ejercicio. Si no se hubieran
realizado compras en dicho período, se tomará el costo de la última
compra efectuada en el ejercicio, actualizado desde la fecha de
compra hasta la fecha de cierre del ejercicio.

Cuando no existan compras durante el ejercicio se tomará el valor


impositivo de los bienes en el inventario inicial, actualizado desde la
fecha de inicio a la fecha de cierre del ejercicio.

Respecto de que se entiende por precio de la última compra, el Decreto Reglamentario


se encargó de acotarlo, estableciendo en su artículo 136 inc. a):

“aquel que resulta de considerar la operación realizada en condiciones


de contado incrementado, de corresponder, en los importes facturados
en concepto de gastos hasta poner en condiciones de venta a los
artículos que conforman la compra (acarreos, fletes, acondicionamiento
u otros)”

Este inciso se complementa con lo definido en el último párrafo del mismo artículo
reglamentario, ya que condiciona el tipo de operación al que debe ajustarse el valor a
tomar para la valuación.

136 ultimo párrafo “Los valores que, de acuerdo con lo establecido en


los incisos a) y b) precedentes, corresponda considerar a los efectos de
la valuación impositiva de los bienes de cambio, deben referirse a
operaciones que involucren volúmenes normales de compras o ventas,
realizadas durante el ejercicio, teniendo en cuenta la envergadura y
modalidad operativa del negocio del contribuyente. Por su parte, tales
valores deben encontrarse respaldados por las correspondientes
facturas o documentos equivalentes.

Situación Especial – Art.147 Decreto Reglamentario

El primer párrafo del artículo 147 del reglamento, contempla una situación especial
relacionada con el artículo 56 inc. a) de la Ley, al establecer que:

36
“Cuando los sujetos que deban valuar mercaderías de reventa, en razón
de la gran diversidad de artículos, tengan dificultades atendibles para
aplicar el sistema previsto en el artículo 56, inciso a), de la ley, podrán
aplicar a tal efecto el costo en plaza”.

En este sentido, para el reglamento (artículo 136, inc. g),

“costo en plaza es aquel que expresa el valor de reposición de los


bienes de cambio en existencia, por operaciones de contado, teniendo
en cuenta el volumen normal de compras que realiza el sujeto”.

Por lo tanto, podríamos deducir, que se trata de un criterio de valuación que puede
calificarse como de costo de reposición, ya que representa el precio que costaría adquirir,
a los proveedores habituales y en las condiciones normales, las mercaderías en
existencia.

 Productos Elaborados

Los contribuyentes que elaboren, modifiquen, agreguen, combinen, etc., deberán valuar
los productos elaborados al costo de producción, teniendo en cuenta lo previsto en el
artículo 56 inc. b) de la Ley.

Art.56 inc.b)
1. El valor a considerar se calculará en base al precio de la última
venta realizada en los DOS (2) meses anteriores al cierre del
ejercicio, reducido en el importe de los gastos de venta y el margen
de utilidad neta contenido en dicho precio.

Si no existieran ventas en el precitado lapso, para el cálculo se


considerará el precio de la última venta realizada menos los gastos
de venta y el margen de utilidad neta contenido en el precio,
actualizándose el importe resultante entre la fecha de venta y la de
cierre del ejercicio.

Cuando no se hubieran efectuado ventas deberá considerarse el


precio de venta para el contribuyente a la fecha de cierre del
ejercicio menos los gastos de venta y el margen de utilidad neta
contenido en dicho precio.

2. Cuando se lleven sistemas que permitan la determinación del


costo de producción de cada partida de productos elaborados, se
utilizará igual método que el establecido para la valuación de
existencias de mercaderías de reventa, considerando como fecha

37
de compra el momento de finalización de la elaboración de los
bienes.

En estos casos la asignación de las materias primas y materiales a


proceso se realizará teniendo en cuenta el método fijado para la
valuación de las existencias de dichos bienes.

La norma diferencia dos mecanismos para la determinación del Costo bajo análisis:

1.- Sí existen sistemas que permitan la determinación del costo de producción de cada
partida, aplica el 2) del Art. 56, inc. b) de la LIG, para los que se deberá tener en cuenta
las siguientes definiciones:

Art 136 iniciso e) Costo de producción: el que se integra con los


materiales, la mano de obra y los gastos de fabricación, no siendo
computables los intereses del capital invertido por el o los dueños de
la explotación. A esos efectos, la mano de obra y los gastos
generales de fabricación deberán asignarse al proceso siguiendo
idéntico criterio al previsto en el último párrafo del apartado 2) del
inciso b) del artículo 56 de la ley, respecto de las materias primas y
materiales.

Asimismo, se entenderá por sistemas que permitan la determinación


del costo de producción, a aquéllos que exterioricen en forma
analítica en los registros contables, las distintas etapas del proceso
productivo y posibiliten evaluar su eficiencia.

Por otra parte, se considerará partida de productos elaborados, al


lote de productos cuya fecha o período de fabricación pueda ser
establecido mediante órdenes específicas de fabricación u otros
comprobantes o constancias que resulten aptos a ese fin.

El mecanismo de valuación quedara resumido a los siguientes pasos:


 asignación de las materias primas y de los materiales, mano de obra y los
gastos generales de fabricación a proceso, teniendo en cuenta el método fijado
para mercadería de reventa (segundo párrafo del apartado 2), del inciso b),del
artículo 56 de la Ley).
 Una vez determinado el costo de producción, para la valuación del producto
terminado, se utilizará igual método que el establecido para la valuación de
existencias de mercaderías de reventa, considerando como fecha de compra el
momento de finalización de la elaboración de los bienes.

38
2.-Sí no existen sistemas que permitan la determinación del costo de producción de cada
partida, aplicará el punto 1) del Art. 56, inc. b) de la LIG, o sea:

Los productos elaborados serán valuados al precio de la última venta del ejercicio, si ésta
se produjo dentro de los dos últimos meses anteriores al cierre, descontados los gastos
de ventas y el margen de utilidad neta contenidos en dicho precio.

No existiendo ventas en ese período se considerará el valor de la última venta realizada,


descontando los gastos de ventas y el margen de utilidad, actualizando dicho importe
desde el momento de la venta y hasta la fecha de cierre de ejercicio.

Cuando no se hubieran efectuado ventas, deberá considerarse el precio de venta para el


contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio, menos los gastos de venta y el margen de
utilidad neta contenido en dicho precio.

Para aclarar el alcance de los distintos conceptos enunciados en la norma legal, debemos
recurrir a las definiciones establecidas vía reglamentaria.

Art 136 inciso b) Precio de la última venta: el que surja de


considerar la operación realizada en condiciones de contado.
Idéntico criterio se aplicará en la determinación del precio de venta
para el contribuyente.

Art 136 inciso c) Gastos de venta: aquéllos incurridos directamente


con motivo de la comercialización de los bienes de cambio (fletes,
comisiones del vendedor, empaque, etcétera).

Art 136 inciso d) Margen de utilidad neta: el que surja por


aplicación del coeficiente de rentabilidad neta asignado por el
contribuyente a cada línea de productos.

El procedimiento de determinación de dicho coeficiente deberá


ajustarse a las normas y métodos generalmente aceptados en la
materia, debiendo demostrarse su razonabilidad.

Sin perjuicio del procedimiento dispuesto precedentemente, el


margen de utilidad neta podrá determinarse mediante la aplicación
del coeficiente que surja de relacionar el resultado neto del ejercicio
que se liquida con las ventas del mismo período, y tal coeficiente
será de aplicación a todos los productos.

A los efectos del cálculo establecido en el párrafo anterior se


considerará como resultado neto del ejercicio al que corresponda a
las operaciones ordinarias de la empresa, determinado conforme a

39
normas de contabilidad generalmente aceptadas y que guarden
uniformidad respecto del ejercicio anterior.

A los fines indicados, en ningún caso se incluirán ingresos


provenientes de reventa de bienes de cambio, de prestación de
servicios u otros originados en operaciones extraordinarias de la
empresa. La exclusión de estos conceptos conlleva la eliminación
de los gastos que le sean atribuibles. Elegido uno de los métodos
indicados en este inciso, éste no podrá ser variado durante CINCO
(5) ejercicios fiscales.

El Decreto Reglamentario presenta en el inciso d) del art antes referenciado dos formas
de calcular el margen de utilidad neta:

- Considerando el calculado el contribuyente, para cuyo caso siempre deberá estar


justificado y ajustado a prácticas normales en la materia, ó
- Calcular el margen de utilidad neta relacionando el resultado neto del ejercicio
que se liquida con las ventas del mismo período, siendo dicho coeficiente aplicable
a todos los productos. Para estos casos se tomara como Resultado Neto del
ejercicio, el determinado conforme a las normas de contabilidad generalmente
aceptadas y que guarden uniformidad respecto del ejercicio anterior, no pudiendo
en ningún caso se incluirán ingresos provenientes de reventa de bienes de
cambio, de prestación de servicios u otros originados en operaciones
extraordinarias.

Elegido uno de los dos métodos, antes señalados, el mismo no podrá ser variado por
cinco (5) ejercicios fiscales.

 Productos en curso de elaboración –

Art.56 inc.c)
Productos en curso de elaboración: Al valor de los productos
terminados, establecido conforme el inciso anterior, se le aplicará el
porcentaje de acabado a la fecha de cierre del ejercicio.

Para determinar su valuación se debe partir del costo del producto terminado, según lo
detallado en el punto precedente. A ese valor se le aplicará el porcentaje de acabado a la
fecha de cierre de ejercicio.

Al respecto, el Decreto Reglamentario establece lo siguiente

Art 136 inciso f) Porcentaje de acabado: a los efectos de la


determinación del porcentaje de acabado a que se refiere el inciso c)

40
del artículo 56 de la ley, deberá tenerse en cuenta el grado de
terminación que tuviere el bien respecto del proceso total de
producción.

 Hacienda –

Art.56 inc d):


1. Las existencias de establecimientos de cría: al costo estimativo por
revaluación anual.

2. Las existencias de establecimientos de invernada: al precio de


plaza para el contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio en el
mercado donde acostumbre operar, menos los gastos de venta,
determinado para cada categoría de hacienda.

En este tipo de bienes, primero es necesario distinguir el tipo de establecimiento ganadero


que se procura valuar:

 Establecimiento de cría: son los destinados a la obtención de crías (es decir


la producción de terneros) para su comercialización, en cualquier etapa de
su crecimiento.
 Establecimiento de inverne: son aquellos que compran hacienda para su
reventa, luego de efectuar el proceso de engorde.
 Establecimientos mixtos: donde se combinan las 2 actividades: cría y
engorde.

ESTABLECIMIENTO DE CRÍA

En este tipo de establecimientos, para la valuación de hacienda, lo primero que debe


considerarse es cual de esta reviste el carácter de bien de uso, y cual de bien de cambio.
Para esto es necesario tener en cuenta lo que establece el art 58 de LIG

ARTÍCULO 58.- A los fines de este impuesto se considera mercadería


toda la hacienda — cualquiera sea su categoría— de un
establecimiento agropecuario.

Sin embargo, a los efectos de lo dispuesto por el artículo 88, se


otorgará el tratamiento de activo fijo a las adquisiciones de
reproductores, incluidas las hembras, cuando fuesen de pedigree o
puros por cruza.

El segundo párrafo deja claro a todos los efectos de la ley que serán considerados bienes
de uso los:

41
A. Reproductores machos: adquiridos (rodeo general, pedigrí o puros por cruza).
B. Reproductores hembras: adquiridas (solo pedigrí o puros por cruza)

A su vez el Art.137 inc.a) del DR establece lo siguiente:

a) animales adquiridos: los contribuyentes podrán optar entre practicar


las amortizaciones anuales sobre el valor de adquisición (precio de
compra más gastos de traslado y otros), o asignarles en los
inventarios el costo estimativo establecido para igual clase de
hacienda de su producción. En este último caso, la diferencia entre el
precio de adquisición y el costo estimativo, será amortizado en función
de los años de vida útil que restan al reproductor, salvo que la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS autorice
que la diferencia incida íntegramente en el año de la compra

Este artículo reglamentario brinda una opción al contribuyente en el sentido de amortizar


el costo de adquisición de los reproductores o bien asignarles el costo impositivo de la
hacienda de cría (como bien de cambio, tema que se verá más adelante), y a la diferencia
amortizarla conforme al sistema de los bienes muebles amortizables.

El animal que resulte Bien de Uso es objeto del siguiente tratamiento:


 No forma parte del inventario a los efectos de la determinación del resultado
impositivo.
 Es deducible su amortización calculada conforme al Art.88 de la ley, y 137 de DR.
 En caso de venta, el resultado impositivo se determina por diferencia entre el
precio de venta y el costo computable.

Sistema de valuación para los bienes de cambio

De acuerdo a la definición dada en el punto anterior, en estos establecimientos la


condición de bien de cambio es residual: se trata de la hacienda que no reviste el carácter
de bien de uso.

La valuación de la hacienda se debe distinguir:


A. Si se trata de un establecimiento en funcionamiento:
1) Dentro de la zona central ganadera
2) Dentro de la zona marginal

B. Si el establecimiento de cría inicia sus actividades

La Zona Central Ganadera está determinada por la Junta Nacional de Carnes, mediante
resoluciones J-478/1962 y J-3105/168, y corresponde a localidades en las Provincias de
Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis y Santa Fe.

42
 Establecimientos en Funcionamiento

1) Dentro de la Zona Central Ganadera

Hacienda General (excepto vientres)

El artículo 56, inciso d), punto 1, de la ley (ya transcripto más arriba), establece que las
existencias de hacienda -excepto vientres- deben valuarse al “costo estimativo por
revaluación anual”.

Es el artículo 57 de la Ley, incisos a) y b), el que indica qué se entiende por dicho costo y
cómo debe procederse para aplicarlo.

Art 57. A efectos de la aplicación del sistema de costo estimativo por


revaluación anual, se procederá de la siguiente forma:

a) Hacienda bovina, ovina y porcina, con excepción de las indicadas


en el apartado c): se tomará como valor base de cada especie el
valor de la categoría más vendida durante los últimos TRES (3)
meses del ejercicio, el que será igual al SESENTA POR CIENTO (60
%) del precio promedio ponderado obtenido por las ventas de dicha
categoría en el citado lapso.

Si en el aludido término no se hubieran efectuado ventas de


animales de propia producción o éstas no fueran representativas, el
valor a tomar como base será el de la categoría de hacienda
adquirida en mayor cantidad durante su transcurso, el que estará
dado por el SESENTA POR CIENTO (60 %) del precio promedio
ponderado abonado por las compras de dichas categorías en el
citado período.

De no resultar aplicables las previsiones de los párrafos precedentes,


se tomará como valor base el SESENTA POR CIENTO (60 %) del
precio promedio ponderado que en el mencionado lapso se hubiera
registrado para la categoría de hacienda más vendida en el mercado
en el que el ganadero acostumbra operar.

En todos los casos el valor de las restantes categorías se


establecerá aplicando al valor base determinado, los índices de
relación contenidos en las tablas anexas a la Ley N° 23.079.

b) Otras haciendas, con excepción de las consideradas en el

43
apartado c): el valor para practicar el avalúo —por cabeza y sin
distinción de categorías— será igual en cada especie al SESENTA
POR CIENTO (60 %) del precio promedio ponderado que en los
TRES (3) últimos meses del ejercicio surja de sus ventas o compras
o, a falta de ambas, de las operaciones registradas para la especie
en el mercado en el que el ganadero acostumbra operar.

Este método define un importe que la ley llama “base” de cada especie. Para esto
debemos:

1.- Primero determinar el ingreso por la categoría más vendida durante los
últimos tres (3) meses del ejercicio.
2.- Una vez determinada la categoría más vendida, se deberá realizar el siguiente
calculo: se aplicará el sesenta por ciento (60%) del precio promedio ponderado obtenido
por las ventas de dicha categoría en el citado lapso, determinado en el punto 1)
3.- Si en el aludido término no se hubieran efectuado ventas de animales de
propia producción o estas no fueran representativas, el valor a tomar como base será el
de la categoría de hacienda adquirida en mayor cantidad durante su transcurso, el que
estará dado por el sesenta por ciento (60%) del precio promedio ponderado abonado por
las compras de dichas categorías en el citado período.
4.- El valor de las restantes categorías se establecerá aplicando al valor base
determinado, los índices de relación contenidos en las tablas anexas a la ley 23079.

Para clarificar algunas definiciones el DR en su art 142 inc a) establece:

ARTÍCULO 142.- A los efectos del segundo párrafo del inciso a) del
artículo 57 de la ley, se considerarán:

a) ventas de animales representativas: a aquellas que en los últimos


TRES (3) meses del ejercicio superen el DIEZ POR CIENTO (10 %)
del total de la venta de la categoría que deba ser considerada como
base al cierre del ejercicio;

b) categoría de hacienda adquirida: a la de hembras destinadas a


reponer o incrementar los planteles del establecimiento.

Vientres

Los “vientres” son las hembras que están destinadas a cumplir dicha finalidad, es decir, la
reproducción, incluyéndose, también, los vientres potenciales (terneras y/o vaquillonas).
Si las hembras son de pedigrí o puras por cruza, son tratadas como activo fijo, como ya
se explicó.

44
Cuando se trata del resto de vientres, es decir, de animales de rodeo general, se aplicará
el art 57 inciso c) de LIG:

Art 57. c) Vientres, entendiéndose por tales los que están destinados
a cumplir dicha finalidad: se tomará como valor de avalúo el que
resulte de aplicar al valor que al inicio del ejercicio tuviera la
categoría a la que el vientre pertenece a su finalización, el mismo
coeficiente utilizado para el cálculo del ajuste por inflación impositivo.

Las existencias finales del ejercicio de iniciación de la actividad se


valuarán de acuerdo al procedimiento que establezca la
reglamentación en función de las compras del mismo.

O sea, debe tomarse como valor de las hembras el que estas tenían al inicio del ejercicio,
es decir, un “costo fijo” (tal como se conoce a este método).

El efecto final es que este tipo de reproductores se encuentran valuados a “valor


histórico”, no declarándose un resultado por tenencia como en el caso de los demás
animales, y al momento de la venta, al tener un costo menor, se obtendrá un resultado
mayor. Es decir, se está difiriendo la imputación de la ganancia hasta el momento de la
venta del animal, ya que no se tributa por la mera tenencia del reproductor.

Zona Central Ganadera.

 Provincia de Buenos Aires: todos los partidos que la integran, con excepción de
Villarino y Patagones.
 Provincia de Santa Fe: todos los departamentos que la integran, con excepción de
9 de Julio, Vera, General Obligado, San Javier y Garay.
 Provincia de Córdoba: departamentos de San Justo, Tercero Arriba, General San
Martín, Unión, Marcos Juárez, Juárez Celman, Río Cuarto, Presidente Roque
Sáez Peña y General Roca.
 Provincia de San Luis: departamentos de San Martín, Chacabuco y General
Pedernera.
 Provincia de La Pampa: departamentos de Chapaleufú, Maracó, Quemú-Quemú,
Capital, Catriló, Atreucó, Conhello, Guatraché, Runcal, Realicó y Trenel.
 Provincia de Entre Ríos: departamentos de Diamante, Victoria, Gualeguay,
Rosario Tala, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Nogoyá.

2) Dentro de la Zona Marginal

Los establecimientos de cría que se encuentren ubicados fuera de la denominada “zona


central ganadera” (y en la medida en que el ciclo reproductivo se realice totalmente fuera
de la zona central ganadera) podrán valuar sus existencias aplicando el método
de costo fijo (es decir como vientres).

45
Será de aplicación el: artículo 57 inciso d) de LIG

Art 57 inciso d) El sistema de avalúo aplicado para los vientres,


podrá ser empleado por los ganaderos criadores para la totalidad de
la hacienda de propia producción, cuando la totalidad del ciclo
productivo se realice en establecimientos ubicados fuera de la zona
central ganadera definida por las Resoluciones Nros. J-478/62 y J-
315/68, ambas de la ex-JUNTA NACIONAL DE CARNES.

 Establecimientos que inician actividades

La valuación de las existencias finales de haciendas del ejercicio de iniciación de la


actividad de los establecimientos de cría, se efectuará por el sistema
de costo estimativo por revaluación anual, con la metodología prevista en el art. 140 del
Decreto Reglamentario:

ARTÍCULO 140 DR.- La valuación de las existencias finales de


haciendas del ejercicio de iniciación de la actividad de los
establecimientos de cría, se efectuará por el sistema de costo
estimativo por revaluación anual, de acuerdo con las siguientes
normas:

a) Hacienda bovina, ovina y porcina:

I) se tomará como valor base de cada especie el valor de la


categoría de hacienda adquirida en mayor cantidad durante los
últimos TRES (3) meses del ejercicio, y que será igual al SESENTA
POR CIENTO (60 %) del precio promedio ponderado abonado por
las adquisiciones de dicha categoría en el citado lapso.

Si no se hubieran realizado adquisiciones en dicho período, se


tomará como valor base el SESENTA POR CIENTO (60 %) del costo
de la última adquisición efectuada en el ejercicio, actualizado desde
la fecha de compra hasta la fecha de cierre del ejercicio, aplicando a
tal fin los índices mencionados en el artículo 93 de la ley;

II) el valor de las restantes categorías se establecerá aplicando al


valor base determinado, los índices de relación contenidos en las
Planillas Anexas a la Ley No 23.079.

46
b) Otras haciendas, excluidas las del inciso a): cada especie se
valuará por cabeza y sin distinción de categoría.

El valor a tomar estará dado por el SESENTA POR CIENTO (60 %)


del precio promedio ponderado abonado por las adquisiciones
realizadas durante los últimos TRES (3) meses anteriores al cierre
del ejercicio. Si no se hubieran efectuado adquisiciones en dicho
período, se tomará el valor que surja de aplicar el SESENTA POR
CIENTO (60 %) del costo de la última adquisición realizada en el
ejercicio, actualizado desde la fecha de adquisición hasta la fecha de
cierre del ejercicio, utilizando a tal fin los índices mencionados en el
artículo 93 de la ley.

En estos casos de iniciación de actividades de un establecimiento de cría, es de suponer


que no existan ventas significativas, por lo que la reglamentación acude a las compras a
los efectos de la determinación de los valores a computar.

Se tomará como valor base de cada especie el valor de la categoría de hacienda


adquirida en mayor cantidad durante los últimos 3 (tres) meses del ejercicio, y que será
igual al 60% (sesenta por ciento) del precio promedio ponderado abonado por las
adquisiciones de dicha categoría en el citado lapso.

Si no se hubieran realizado adquisiciones en dicho período, se tomará como valor base


el 60% (sesenta por ciento) del costo de la última adquisición efectuada en el ejercicio,
actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de cierre del ejercicio, aplicando a
tal fin los índices mencionados en el artículo 93 de la ley (que establece, en su primer
párrafo, la aplicación de coeficiente uno).

ESTABLECIMIENTO DE INVERNE

En este tipo de establecimientos, toda la hacienda reviste el carácter de bien de cambio


(no poseen reproductores)

De esta manera, el Art. 56 inc d), punto 2 LIG y art. 138 DR, indican cómo deben
valuarse estos animales:

Art 56 d) Hacienda:…
punto2. Las existencias de establecimientos de invernada: al precio de
plaza para el contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio en el
mercado donde acostumbre operar, menos los gastos de venta,
determinado para cada categoría de hacienda.

47
ARTÍCULO 138 DR.- A los fines de la valuación de las existencias de
hacienda de establecimientos de invernada, se considerará precio de
plaza para el contribuyente al precio neto, excluidos gastos de venta,
que obtendría el ganadero en la fecha de cierre del ejercicio, por la
venta de su hacienda en el mercado en que acostumbra a realizar sus
operaciones.
 Cereales, oleaginosas, frutas y demás productos de la tierra (excepto
explotaciones forestales) – Art.56 inc.e).

ARTÍCULO 56.- Para practicar el balance impositivo, la existencia de


bienes de cambio —excepto inmuebles— deberá computarse
utilizando para su determinación los siguientes métodos:
Inciso e) Cereales, oleaginosas, frutas y demás productos de la
tierra, excepto explotaciones forestales:

1. Con cotización conocida: al precio de plaza menos gastos de


venta, a la fecha de cierre del ejercicio.

2. Sin cotización conocida: al precio de venta fijado por el


contribuyente menos gastos de venta, a la fecha de cierre del
ejercicio.

Los productos agrícolas a que se refiere el inciso son los cosechados o recolectados.

Los que no fueron cosechados al momento de la valuación (cierre del ejercicio) se


incluyen en el concepto de sementera (punto siguiente).

Para la valuación se debe distinguir según se trate de bienes con cotización conocida, o
en su defecto, sin cotización conocida.

 Bienes con cotización conocida: se valúan al precio de plaza menos gastos de


venta, a la fecha de cierre de ejercicio.

Como no existe en las normas legales, definición del término “cotización conocida”,
se toma como “similar” el valor de plaza, que conforme el artículo 136 inciso h) del
DR (es el precio que se obtendría en el mercado en caso de venta del bien que se
valúa, en condiciones normales de venta).

 Bienes sin cotización conocida: el criterio de valuación, en este caso, es el


precio de venta fijado por el contribuyente, menos gastos de venta, a la fecha de
cierre de ejercicio.

48
No existe al respecto ninguna norma que establezca precisiones respecto de ese
precio fijado por el contribuyente (ya que no se trata del precio de mercado como
en el caso de los bienes con cotización conocida), por lo que una de las pruebas
que podría aportar para demostrar el mismo, podría surgir de las facturas
inmediatas anteriores y posteriores al cierre.

 Sementeras - Art.56 inc.f)

La palabra sementera tiene el significado de "acción de arrojar semillas en la tierra para


que germinen". Se trata de inversiones que forman parte de un fruto no cosechado al
cierre del ejercicio, y que se activaran hasta tanto no se produzca su recolección. Entre
otros podemos citar a:
 Preparación del suelo
 Cultivos anuales: semillas, plantines, etc. Se trata de cultivos que se tienen
que volver a sembrar pasada la cosecha. Ej soja. En este caso estos
productos forman parte de la sementera. Los cultivos plurianuales, al tratarse
de plantas permanentes, deben considerarse como bienes de uso. Ejemplos:
caña, citrus, palta y similares.
 Mano de obra directa sobre cultivo.
 Productos químicos: Herbicidas, fertilizantes, insecticidas y demás, según el
cultivo. Si son cultivos orgánicos no se usan productos químicos.

La valuación de estos bienes esta referenciada en el Art 56 inc f) LIG y 141 del DR.

ARTÍCULO 56.- Para practicar el balance impositivo, la existencia de


bienes de cambio —excepto inmuebles— deberá computarse
utilizando para su determinación los siguientes métodos:

Inciso f) Sementeras: Al importe que resulte de actualizar cada una


de las inversiones desde la fecha en que fueron efectuadas hasta la
fecha de cierre del ejercicio o al probable valor de realización a esta
última fecha cuando se dé cumplimiento a los requisitos previstos en
el artículo 60.

ARTÍCULO 141 DR.- Se entiende por inversión en sementeras todos


los gastos relativos a semillas, mano de obra directa y gastos
directos que conforman los trabajos culturales de los productos que a
la fecha de cierre del ejercicio no se encuentren cosechados o
recolectados. Estas inversiones se considerarán realizadas en la
fecha de su efectiva utilización en la sementera.

El art. 141 del DR define a la sementera como la suma de todos los gastos relativos a
semillas, mano de obra directa y gastos directos, que conforman los trabajos culturales de

49
los productos que a la fecha de cierre de ejercicio no se encuentran cosechados o
recolectados.

Pueden estar incluidos en este rubro tanto cultivos anuales (granos) como plurianuales
(caña, citrus), donde debemos considerar la existencia de frutos y “el bien” que los
produce, que asumirá las características de un bien de uso y se amortizará como tal. Esta
distinción es importante, por cuanto el fruto se valuará de acuerdo a los criterios del
artículo que analizamos y la planta productora de ese fruto es un bien amortizable.

Sí un producto agrícola, aunque se encuentre terminado, aún no ha sido cosechado o


recolectado a la fecha de cierre de ejercicio, debe tratarse como sementera.

A su vez, estos bienes serán valuados según lo establecido por el art 56 f), ya transcripto
mas arriba, al importe que resulte de actualizar cada una de las inversiones efectuadas,
desde esa fecha hasta el cierre del ejercicio, o bien al probable valor de realización a esta
última fecha.

En cuanto a la fecha de cada una de las inversiones que componen el valor de la


sementera, se considerarán realizadas en el momento de su efectiva utilización en la
misma.

El Art.141 DR menciona que componen esta valuación las “semillas, mano de obra directa
y gastos directos que conforman los gastos culturales del productor”.

Integrarán por lo tanto, el costo de los sembrados, además de las semillas:


 Las remuneraciones del personal y sus cargas sociales, en la medida de la aplicación
de sus trabajos al cultivo.
 Los fertilizantes, herbicidas, etc.
 Los servicios pagados a contratistas rurales por arada, rastreada, siembra, cosecha,
etc.
 Los combustibles consumidos por maquinarias utilizadas en las tareas culturales.

Sin que la enumeración anterior sea taxativa, es consignable que quedan fuera del valor
de los sembrados, las amortizaciones de maquinarias y equipos, los sueldos y
contribuciones del personal asignado a trabajos generales, los repuestos y las
reparaciones, los impuestos que gravan la tierra, los honorarios, los seguros generales
etc.

 Explotaciones Forestales1

La plantación forestal realizada con el objetivo de corte y venta de la madera es un bien


de cambio. Sin embargo, las plantaciones que forman parte de las instalaciones de un
1
Se sigue en lo sustancial los lineamientos del Informe Nro. 24 del CECYT de la FACPCE.

50
predio, ya sea con fines de protección, sombra, adorno, etc., no deben ser consideradas
bienes de cambio y por lo tanto no están incluidas en las normas que comentaremos.
Dichas plantaciones deben ser tratadas como bienes de uso amortizables, tal como
sucede con los árboles frutales2.

Como bien lo sostienen Raimondi y Atchabaian3 “El artículo 56, primer párrafo, inc. e), se
refiere a la forma de computar la existencia de bienes de cambio consistentes en
cereales, oleaginosas, frutas y demás productos de la tierra, y excluye especialmente de
sus alcances a las explotaciones forestales. De esa manera la ley crea la expectativa de
que alguna otra disposición de ella habría de satisfacer, con referencia a tales
explotaciones -en cuanto productoras de ganancias de fuente argentina- la finalidad
normativa del artículo 56. Pero no es así, esa otra disposición, con ese acotado propósito,
no existe”.

Es decir que la ley del Impuesto a las ganancias, en su texto legal, no establece como deben
ser valuadas las plantaciones forestales encuadrada como bienes de cambio, cuando la
fuente de la renta sea Argentina. Sí lo hace cuando las ganancias son de fuente extranjera,
en el artículo 148, inciso b) de la ley, estableciendo que las explotaciones foresta- les deben
ser valuadas al costo de producción.
La doctrina, ante el vacío legal existente, plantea distintos tipos de valuación:
 Costo de producción.
 Valor de Plaza.
 Valor de plaza menos gastos de venta.

En opinión de los autores citados, sería válido interpretar, por analogía, que dicho método
de valuación resulta susceptible de ser aplicado a la hipótesis de las ganancias de fuente
argentina, provenientes de este tipo de explotaciones.
Dentro del costo de producción podemos encontrar desmonte, zanjeo, sistematización o
preparación del terreno, almácigos, guías o estacas, mano de obra, amortización de
maquinarias y equipos afectados a la forestación. Según la ley 21.9654 (BO 02/04/1979), no
deben ser considerados dentro del costo de producción: el valor del terreno, los
arrendamientos pagados y los costos de financiación.

 Bosques Naturales, Minas y Canteras

El tratamiento impositivo, para este tipo de bienes se encuentra previsto en el artículo 78


de la Ley.

2
Existen números normas que fomentan el desarrollo d ela actividad y establecen diferentes beneficios.
Entre ellas citamos la ley 25.080 del régimen de promoción de inversiones para bosques cultivados y la ley
24.857 de estabilidad fiscal-
3
Raimondi Carlos, Atchabahian Adolfo; El Impuesto a las Ganancias, Ed. La Ley, Pag.576.
4
Que reguló un sistema de crédito fiscal para forestación

51
ARTÍCULO 78.- El valor impositivo de las minas, canteras, bosques y
bienes análogos estará dado por la parte del costo atribuible a los
mismos, más, en su caso, los gastos incurridos para obtener la
concesión.

Cuando se proceda a la explotación de tales bienes en forma que


implique un consumo de la sustancia productora de la renta, se
admitirá la deducción proporcionalmente al agotamiento de dicha
sustancia, calculada en función de las unidades extraídas. La
reglamentación podrá disponer, tomando en consideración las
características y naturaleza de las actividades a que se refiere el
presente artículo, índices de actualización aplicables a dicha
deducción.

Forman parte del valor impositivo de las minas, canteras, bosques y


bienes análogos a que se refiere el primer párrafo de este artículo,
los costos tendientes a satisfacer los requerimientos técnicos y
ambientales a cargo del concesionario y/o permisionario, exigidos
por la normativa aplicable dictada por la autoridad de aplicación
competente. Dichos costos deberán ser incluidos desde el momento
en que se originen las referidas obligaciones técnicas y ambientales
conforme a la normativa vigente, con independencia del período en
que se efectúen las erogaciones.

La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS podrá


autorizar otros sistemas destinados a considerar dicho agotamiento
siempre que sean técnicamente justificados.

El valor impositivo de las minas, canteras, bosques y bienes análogos, estará dado por la
parte del costo atribuible a los mismos, más, en su caso, los gastos incurridos para
obtener la concesión”.

El texto legal no contiene precisiones en cuanto a los componentes del costo – excepto
la relativa a “los gastos incurridos para obtener la concesión”- circunstancia que adquiere
particular relevancia en el caso de los bosques, por la diversidad conceptual de las
inversiones necesarias para la realización de la implantación y atender su desarrollo y
mantenimiento.

Por su parte el art. 148 del decreto reglamentario dispone:

A los fines establecidos por el artículo 78 de la ley, la amortización


impositiva anual para compensar el agotamiento de la sustancia
productora de la renta se obtendrá de la siguiente forma:

52
a) se dividirá el costo atribuible a las minas, canteras, bosques y
otros bienes análogos más, en su caso, los gastos incurridos para
obtener la concesión, por el número de unidades que se calcule
extraer de tales bienes. El importe obtenido constituirá el valor
unitario de agotamiento;

b) el valor unitario de agotamiento se multiplicará por el número de


unidades extraídas en cada ejercicio fiscal;

c) al valor calculado de acuerdo con lo establecido en el inciso


anterior se le aplicará el índice de actualización mencionado en el
artículo 93 de la ley, referido a la fecha de inicio de la extracción, que
indique la tabla elaborada por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS, para el mes al que corresponda la fecha de
cierre del período fiscal que se liquida.

De cualquier modo, debe entenderse conforme lo ha establecido la Dirección General


Impositiva a través de la Resolución General Nº 2165 del 21/03/79, que los costos
computables de las minas, canteras, bosques y otros bienes análogos se establecerán:

“computando el valor de todas las erogaciones relativas al estudio,


descubrimiento y/o explotación de los yacimientos y fuentes naturales,
realizadas hasta la determinación de encarar o no su explotación
económica, inclusive, computándose en su caso, los gastos incurridos
para obtener la concesión. No corresponderá computar las inversiones
en bienes de uso”.

Como se aprecia, la norma transcripta en precedencia, no contiene una enumeración


completa, sino parcial, de las erogaciones a considerar como inversiones.

Resultante importante destacar, que para este tipo de bienes, no se encuentra previsto
en las normas legales la posibilidad de la actualización de las inversiones, desde la fecha
de realización de las mismas hasta el cierre del ejercicio, tal como sucedía en las
sementeras y explotaciones forestales.

Por último, el artículo 79 de la Ley establece que

“cuando con los elementos del contribuyente no fuera factible


determinar la ganancia bruta en la explotación de bosques naturales,
la Dirección General Impositiva fijará los coeficientes de ganancia
bruta aplicables”.

 Inmuebles como bienes de cambio – Art.59

53
Los inmuebles que tengan el carácter de bienes de cambio serán valuados conforme con
las disposiciones del artículo 59 de la Ley.

ARTÍCULO 59.- Para practicar el balance impositivo, las existencias


de inmuebles y obras en construcción que tengan el carácter de
bienes de cambio deberán computarse por los importes que se
determinen conforme las siguientes normas:

a) Inmuebles adquiridos:

Al valor de adquisición —incluidos los gastos necesarios para


efectuar la operación— actualizado desde la fecha de compra hasta
la fecha de cierre del ejercicio.

b) Inmuebles construidos:

Al valor del terreno, determinado de acuerdo al inciso anterior, se le


adicionará el costo de construcción actualizado desde la fecha de
finalización de la construcción hasta la fecha de cierre del ejercicio.
El costo de construcción se establecerá actualizando los importes
invertidos en la construcción, desde la fecha en que se hubieran
realizado cada una de las inversiones hasta la fecha de finalización
de la construcción.

c) Obras en construcción:

Al valor del terreno, determinado de acuerdo al inciso a), se le


adicionará el importe que resulte de actualizar las sumas invertidas
desde la fecha en que se efectuó la inversión hasta la fecha de cierre
del ejercicio.

d) Mejoras:

El valor de las mejoras se determinará actualizando cada una de las


sumas invertidas, desde la fecha en que se realizó la inversión hasta
la fecha de finalización de las mejoras y el monto obtenido se
actualizará desde esta última fecha hasta la fecha de cierre del
ejercicio. Cuando se trate de mejoras en curso, las inversiones se
actualizarán desde la fecha en que se efectuaron hasta la fecha de
cierre del ejercicio.

En los casos en que se enajenen algunos de los bienes


comprendidos en el presente artículo, el costo a imputar será igual al
valor impositivo que se les hubiere asignado en el inventario inicial

54
correspondiente al ejercicio en que se realice la venta. Si se hubieran
realizado inversiones desde el inicio del ejercicio hasta la fecha de
venta, su importe se adicionará, sin actualizar, al precitado costo.

A los fines de la actualización prevista en el presente artículo, los


índices a aplicar serán los mencionados en el artículo 93.

Estas disposiciones reflejan al cierre de cada ejercicio la valorización actualizada de los


inmuebles, mejoras, y obras en construcción. En consecuencia, y siguiendo con el criterio
general de la Ley en lo que respecta a la tenencia de los bienes de cambio, se está
gravando la utilidad potencial por tenencia, que si bien técnicamente es una utilidad
devengada, aún no ha sido realizada.

El primer párrafo del artículo 59, distingue cuatro situaciones, a saber:

 Inmuebles adquiridos: valor de adquisición más gastos necesarios, y en su caso


ese valor actualizable desde la fecha de compra hasta el cierre del ejercicio.

 Inmuebles construidos: valor del terreno,(determinado conforme el punto anterior)


más costo de construcción, actualizado desde la fecha de finalización de la
construcción hasta el cierre del ejercicio.

El costo de la construcción surge de actualizar los importes invertidos en ella


desde la fecha en que se hubieran realizado cada una de las inversiones, hasta la
fecha de finalización de la construcción.

 Obras en construcción: valor del terreno (determinado según el punto A), más
sumas invertidas en la construcción, actualizadas desde la fecha de inversión
hasta la fecha de cierre de ejercicio.

 Mejoras: sumas invertidas, actualizadas desde la fecha de cada inversión, hasta


el momento de finalización de las mejoras. El monto así obtenido, se actualiza
desde esta última fecha hasta el cierre del ejercicio.

Las mejoras en curso a la fecha de finalización del ejercicio, se valúan


actualizando cada una de las inversiones realizadas hasta el cierre del mismo.

Como se tratan de inmuebles que revisten el carácter de bienes de cambio, en la


enajenación de los mismos, el costo a imputar será igual al valor impositivo asignado en
el inventario inicial del ejercicio en el cual se realiza la operación de venta. En el caso de
existir inversiones que se hubieran realizado con posterioridad al inicio del ejercicio, se
deberá adicionar a ese costo.

55
También resulta aplicable a los inmuebles que revistan el carácter de bienes de cambio la
alternativa de valuación prevista en artículo 60 de la Ley, que se analiza en el punto
siguiente.

METODOS ALTERNATIVOS DE VALUACIÓN.

Se encuentran previstas dentro de la Ley del Impuesto y sus normas reglamentarias, dos
alternativas de valuación aplicables a los bienes de cambios:

Costo en plaza

El primer caso que analizaremos está previsto en el art 60 de la LIG

ARTÍCULO 60.- A los fines de la valuación de las existencias de


bienes de cambio, cuando pueda probarse en forma fehaciente que
el costo en plaza de los bienes, a la fecha de cierre del ejercicio, es
inferior al importe determinado de conformidad con lo establecido en
los artículos 56 y 59, podrá asignarse a tales bienes el costo en
plaza, sobre la base del valor que surja de la documentación
probatoria. Para hacer uso de la presente opción, deberá informarse
a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS la
metodología empleada para la determinación del costo en plaza, en
oportunidad de la presentación de la declaración jurada
correspondiente al ejercicio fiscal en el cual se hubiera empleado
dicho costo para la valuación de las referidas existencias.

Cuando a los fines de la valuación de las existencias de los bienes de cambio, pueda
probarse en forma fehaciente que el costo en plaza de los bienes, a la fecha de
finalización del ejercicio, es inferior al importe determinado conforme con lo establecido en
los artículos 56 y 59 de la Ley, podrá asignarse a tales bienes el costo en plaza. O sea
solo se aplica esta opción para los casos de mercadería de reventa y en los casos de
inmuebles u obras en construcción que tengan carácter de bienes de cambio.

Pero tambien es una opción que se utiliza para el caso específico, ya explicado al
principio de este tema, cuando se analizó la situación especial del art 147 del DR,
primera parte …” Cuando los sujetos que deban valuar mercaderías de reventa, en razón
de la gran diversidad de artículos, tengan dificultades atendibles para aplicar el sistema
previsto en el inciso a) del artículo 56 de la ley, podrán aplicar a tal efecto el costo en
plaza…”. Situación especial aplicable solo a mercadería de reventa, y donde exista
dificultad por poseer una diversidad de artículos.

La referencia a que se entiende por costo en plaza ya fue desarrollada, y se encuentra en


el Art. 136, inc, g) del DR.

56
Los requisitos para hacer uso de esta opción:

 El valor del costo en plaza asignado a los bienes, debe surgir de


documentación probatoria. En este sentido, el artículo 146 del DR, establece
que se podrá considerar como documentación probatoria, entre otras, la
siguiente:
 facturas de ventas representativas, anteriores a la fecha de cierre del
ejercicio, en los casos de reventa y mercaderías de propia producción.
 cotizaciones en bolsas o mercados, para aquellos productos que tengan
una cotización conocida.

 Esta alternativa que puede ser usada para uno o todos los bienes de cambio,
existentes al cierre del ejercicio, deberá ser comunicada a la AFIP exponiendo la
metodología utilizada para la determinación del costo en plaza, en forma previa a
la presentación de la declaración jurada correspondiente al ejercicio fiscal en el
cual se hubiere usado dicho costo en plaza para la valuación de las referidas
existencias

Probable valor de realización

Otro caso especial está contemplado en una aclaración que realiza Art.147 DR, segunda
parte: “…Cuando se trate de bienes de cambio —excepto inmuebles— fuera de moda,
deteriorados, mal elaborados, que hayan sufrido mermas o perdido valor por otras causas
similares, éstos podrán valuarse al probable valor de realización, menos los gastos de
venta.”

Este método se refiere a los bienes de cambio –excepto inmuebles- que se encuentren
fuera de moda, deteriorados, mal elaborados, en cuyo caso los mismos podrán valuarse
al probable valor de realización menos los gastos de venta.

Esta opción que prevé la norma reglamentaria, puede ser utilizada cuando dicho probable
valor de realización sea inferior al costo.

BIENES DE USO QUE SE AFECTAN COMO BIENES DE CAMBIO

En el caso que en el transcurso de un ejercicio se afectare bienes de uso como bienes de


cambio, estos últimos, deberán ser valuados a la fecha de cierre, de conformidad con las
normas de valuación aplicables a los bienes de cambio, y se deberá considerar como
fecha de adquisición la del inicio del ejercicio. (Artículo 145 del DR).

ARTÍCULO 145.- Los bienes de uso que se afecten durante el


ejercicio como bienes de cambio deberán valuarse a la fecha de
cierre de ese ejercicio siguiendo las normas de valuación aplicables

57
para estos últimos, considerando como fecha de adquisición la del
inicio del ejercicio.

Respecto al “valor de adquisición” a considerar, coincidimos con la doctrina5 que sostiene


que el mismo debe ser el valor residual del bien al inicio del ejercicio de afectación.

INDICE DE ACTUALIZACIÓN

Todos los artículos antes analizados que nos indican la valuación de los bines de cambio
al cierre del ejercicio, disponen la actualización de determinados valores al cierre del
ejercicio.

En todos los casos la referencia legal es el artículo 93 de la LIG

ARTÍCULO 93.- Las actualizaciones previstas en esta ley se


practicarán conforme lo establecido en el artículo 39 de la Ley N°
24.073.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo precedente, las


actualizaciones previstas en los artículos 62 a 66, 71, 78, 87 y 88, y
en los artículos 98 y 99, respecto de las adquisiciones o inversiones
efectuadas en los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1° de
enero de 2018, se realizarán sobre la base de las variaciones
porcentuales del índice de precios al consumidor nivel general (IPC)
que suministre el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y
CENSOS, conforme las tablas que a esos fines elabore la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.

Por defecto, al no estar comprendidos los articulo analizados en este modulo en el


segundo párrafo del articulo arriba transcripto, será de aplicación en todos los casos el
primer párrafo que hasta el periodo fiscal 2022 el coeficiente de actualización es = 1

Anexo – Tabla de Relación Ley 23079

5
Lorento, Armando; Bechara, Frabián; Calcagno, Gabriel; Cavalli, Cesar y Edelstein, Andres; Tratado del Impuesto a las
Ganancias”; Ed. Errepar, Pag.451.

58
SHORTON, HEREFORD
HOLANDO
HACIENDA GENERAL ABERDEEN ANGUS
ARGENTINO
CHAROLAIS Y OTRAS

Toros 100 100


Toritos 50 70

Novillos (mes de 2 años) 100 80

Novillitos (1 a 2 años) 75 70
Terneros (hasta 1 año) 50 35

Vacas 90 100

Vaquillonas (2 a 3 años) 85 100

Vaquillonas (1 a 2 años) 70 70

Terneras (hasta 12 meses) 50 35

Vale aclarar que las actualizaciones aquí citadas, no corresponden ser practicadas en
virtud de no estar incluidas dentro de las previstas en el Art.93 (artículo al que se remiten
las actualizaciones según último párrafo del Art.59).

59
Apunte preparado especialmente para alumnos de la Cátedra de Impuestos Directos de
la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T.

VENTA Y REEMPLAZO EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS


La ley del Impuesto a las Ganancias, a través de lo normado en su artículo 71, y en los
artículos 159 y 184 de su decreto reglamentario, provee al contribuyente de una
herramienta que puede optar por utilizar a fin de reducir el impacto del costo impositivo
dentro de una adecuada planificación fiscal. Este es el caso del régimen de Venta y
Reemplazo, también denominado “roll over”.
El objeto principal que tiene es favorecer la renovación de los activos fijos de las
empresas, sin que dicha decisión pueda verse afectada por un mayor costo fiscal al
momento de la enajenación del bien
Podemos destacar de este régimen que:
 Es optativo, ya que permite:
a) Imputar la utilidad obtenida en la venta de un bien en el ejercicio de
su enajenación, o
b) Imputar dicha utilidad al costo de un nuevo bien, en cuyo caso la
amortización de este nuevo bien se practicará sobre el costo de
adquisición disminuido en el importe de la ganancia afectada.

 Por el ejercicio de la opción, las amortizaciones a computar por el nuevo bien


son menores. De esta manera el resultado impositivo por la enajenación se va
reconociendo a lo largo de la vida útil del nuevo bien de reemplazo vía una
menor amortización del bien, siempre que se cumplan los requisitos y
condiciones que establece la ley y el decreto reglamentario.

 Puede aplicarse en caso de venta de:


 Bienes muebles amortizables;
 Bienes inmuebles afectados a la explotación

 Como condición general, ambas operaciones (venta y compra) deben


efectuarse en el plazo máximo de un (1) año.

 Los nuevos bienes adquiridos no necesariamente tienen que reemplazar en su


funcionamiento a los bienes enajenados (así, por ejemplo, las ganancias
obtenidas por la venta de un rodado pueden afectarse al costo de un mueble
de oficina);

 Las operaciones de venta y compra no necesariamente deben tener esa misma


cronología. Es decir, puede efectuarse primero la compra y luego la
enajenación, aunque siempre dentro del plazo de un (1) año.

 La utilidad obtenida en la enajenación puede ser significativa por la no


aplicación de índices de precios

60
 Es aplicable tanto a sujetos de la tercera categoría como de la cuarta, y con la
última reforma del impuesto a las ganancias, podemos decir que es aplicable a
la primera categoría, cuyos resultados por la enajenación de bienes se
encuentren alcanzados por el impuesto mencionado. También es aplicable a la
segunda categoría, atento lo dispuesto por apartado 3) del artículo 2 de la ley
del impuesto (venta de bienes muebles amortizables), tendría sentido poder
aplicarlo para la venta de un bien mueble que se encuentra afectado a la
obtención de rentas de la segunda categoría.
 Para hacer uso de esta opción, tanto la Ley del Impuesto a las Ganancias
como su decreto reglamentario establecen una serie de requisitos y
condiciones a cumplir, que varían según se trate de la venta de bienes muebles
o inmuebles.
Vamos a desarrollar por separado el régimen de venta y reemplazo de bienes muebles
del de bienes inmuebles.

1.- Régimen de Venta y Reemplazo de Bienes Muebles


El artículo 71 de la Ley del Impuesto a las Ganancias establece:
“En el supuesto de reemplazo y enajenación de un bien mueble
amortizable, podrá optarse por imputar la ganancia de la enajenación
al balance impositivo o en su defecto, afectar la ganancia al costo del
nuevo bien, en cuyo caso la amortización prevista en el artículo 88
deberá practicarse sobre el costo del nuevo bien disminuido en el
importe de la ganancia afectada….
“…la opción para afectar el beneficio al costo del nuevo bien solo
procederá cuando ambas operaciones (venta y reemplazo) se
efectúen dentro del término de un (1) año...”
Optar por el régimen de venta y remplazo consiste en imputar la ganancia impositiva
resultante de la venta del bien mueble amortizable al costo del bien nuevo de
remplazo, en lugar de que incida totalmente en resultado del ejercicio fiscal de la
venta. Como consecuencia de ello, las amortizaciones a computar durante la vida útil
del nuevo bien son menores, lo que implica prorratear en el tiempo el cómputo de
dicha utilidad.

1.1.- Requisitos y formalidades para hacer uso de la opción


Del artículo 71 de la Ley del gravamen, así como del artículo 159 de su DR, surgen
cuales son los requisitos para ejercer tal opción.
1) Enajenación de un bien mueble amortizable: la ley se refiere a la venta de un
bien mueble amortizable, es decir que tiene que ser un bien mueble del activo
fijo afectado a la obtención de ganancia gravada.

2) Plazo para efectuar las operaciones de venta y reemplazo: este requisito es


sustancial, ya que establece que ambas operaciones venta y reemplazo deben
efectuarse dentro del término de un año.

61
¿Y cómo contamos el término de un año?, ante la ausencia de norma de
procedimiento fiscal expresa, nos remitimos de manera supletoria al Código
Civil y Comercial de la Nación, que en su artículo 6° dispone que:

“….. Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha.


Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al
inicio del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de
ese mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del
vencimiento respectivo…”

Es decir que si el plazo comienza a correr el 12/03/2019 el término de un año


culmina el 12 de marzo de 2020 a las 24hs.

3) Reemplazo por otro bien mueble amortizable: al no estar precisado en la


normativa el alcance del término “reemplazo”, la doctrina ha interpretado que
basta su sustitución por otro bien mueble amortizable, aunque no sea de su
misma especie ni cumpla su misma función1.
En el mismo sentido, Reig, Enrique manifiesta que “esta alternativa no exige
una identidad física entre el bien de reemplazo y el sustituto, ni tampoco es
necesaria la sucesión cronológica de ambos hechos…” 2

No obstante, existen otras opiniones al respecto que entienden que “el bien de
reemplazo debe ocupar el lugar del bien enajenado en un sentido técnico y/o
funcional; esto es, aquel debe estar destinado por el contribuyente a ocupar
físicamente, en el patrimonio del adquirente, el lugar que antes ocupaba
físicamente”.3

Sin embargo, el texto de la ley al expresar “nuevo bien”, sin especificar su


naturaleza, hace referencia a que la amortización de este nuevo bien se
practicará conforme lo previsto en el artículo 88 de la Ley, artículo que se
refiere exclusivamente a bienes muebles amortizables. Lo que nos permite
concluir que la Ley requiere una sustitución de un bien mueble amortizable por
otro u otros bienes muebles amortizables, a lo que se agrega que el bien
reemplazado puede ser sustituido por más de un bien mueble amortizable.

4) Momento en que se considera configurado el reemplazo: Para analizar este


momento, no podemos dejar de considerar lo resuelto por el TFN, Sala B, en la
causa Kablan, Julio Horacio, que si bien data del año 76 (referido al régimen de
venta y reemplazo vigente en la antigua Ley de Réditos N° 11.682,
reglamentada por el art. 125 de su DR), aplica al caso en cuestión a los efectos
de determinar los alcances de la norma.4
En dicho fallo el contribuyente sostuvo que la operación de compra se
perfeccionó en 1973, y lo único que quedó diferido, por causas ajenas a su
voluntad, fue la entrega del automotor, que constituía el bien de reemplazo.
Al respecto, el TFN, sostuvo que:
1
BERENSTEIN, Regina (1994), Manual Práctico. Impuesto a las Ganancias. Editorial Reisa. Bs.As.,
Argentina
2
REIG, E. J. (1996). Estudio teórico práctico de la ley argentina sobre el impuesto a las ganancias a la luz
de la teoría general del impuesto a la renta. Bs.As. - Argentina: Macchi.
3
Rajmilovich, D. (2006-pag 536). Manual del impuesto a las ganancias.
4
Causa "Kablan, Julio H”- TFN Sala B - 04/03/1976

62
“el vocablo “reemplaza” cumple una precisa función de la interpretación del
artículo 125, cual es disponer que el nuevo bien ocupe físicamente, en el
patrimonio del adquirente, el lugar que ocupaba antes el bien enajenado”

Por su parte la doctrina en opinión de Reig, Enrique Jorge, Berenstein, Regina


y Castiñeira Basalo, consideran que es relevante al efecto, la fecha de
adquisición y no la de habilitación respecto del nuevo bien, lo que tratándose
de bienes muebles se perfecciona con la simple tradición del bien vendido.

Podemos entonces concluir que para considerar configurado el reemplazo, es


esencial que opere la tradición o efectivo ingreso del nuevo bien al patrimonio
del contribuyente.

1.2.- Procedimiento para la Aplicación del Régimen


1.2.1.- Cuando el bien de reemplazo es adquirido después de la venta del
bien objeto de reemplazo

1°) Determinación de la ganancia por la venta del bien objeto de reemplazo,


La misma surge de la siguiente diferencia:

Precio de Venta del bien mueble amortizable

Menos: Valor residual del bien mueble amortizable (*)

Igual: Ganancia afectada al régimen de venta y reemplazo

(*) El valor residual se calcula aplicando las normas del artículo 62 LIG:
Costo Actualizado – Amortización Acumulada

En donde el costo de adquisición del bien vendido comprende los gastos incurridos
con motivo de la compra o instalación, excepto los intereses reales o presuntos
contenidos en la operación (art 62 LIG y art 207 DR)
Y las amortizaciones acumuladas se determinan de acuerdo con lo dispuesto por el
art. 88 de la ley del gravamen.

2°) Afectación la ganancia obtenida por la enajenación al costo del nuevo bien
Costo Adquisición Nuevo Bien
Menos: Ganancia
Igual: Nuevo Costo a Amortizar del Nuevo Bien
El costo del nuevo bien es aquel que surge de considerar las disposiciones de los arts.
62 L y art 207 DR, ya comentados.

63
Es importante resaltar, de acuerdo a lo previsto por la normativa, que la afectación del
resultado bruto de la venta del bien reemplazado al costo amortizable del bien de
reemplazo se realiza a valores nominales de cada operación, es decir no se contempla
actualización alguna.
De la diferencia surge el nuevo costo a amortizar del nuevo bien, y es aquel sobre el
cual se van a practicar las amortizaciones impositivas en los ejercicios de vida útil del
bien.

3°) Remanente de utilidad no absorbida


Si luego del cómputo de la ganancia contra el costo del nuevo bien quedara un
remanente de utilidad no absorbida, ésta incidirá en el ejercicio fiscal de reemplazo del
bien mueble amortizable o al vencimiento del plazo para su reemplazo.
Si bien el artículo 159 DR establece que debe reintegrarse debidamente actualizado,
para lo cual sería de aplicación lo dispuesto por el artículo 93 de la ley del gravamen.
Del artículo 93, se desprende que, para bienes adquiridos o inversiones efectuadas en
ejercicios fiscales que se iniciaron antes del 01/01/2018, seguirá siendo de aplicación
el artículo 39 de la ley 24.073, por el cual el coeficiente de actualización de valores es
igual a 1 (uno) a partir de marzo de 1992, tornando inoperativa en los hechos tal
actualización.
Por el contrario, para los bienes adquiridos y las inversiones realizadas a partir de
ejercicios fiscales iniciados desde el 01/01/2018 en adelante, la tabla de coeficientes
de actualización que AFIP elabore a tal fin se realizará sobre la base de variaciones
porcentuales del índice de precios al consumidor nivel general (IPC) que suministre el
Instituto Nacional de Estadística y Censos.

1.2.2.- Cuando el bien de reemplazo es adquirido antes de la venta


El artículo 159 del decreto reglamentario, prevé la posibilidad que la adquisición del
bien de reemplazo ocurra primero. Pudiendo contemplarse las siguientes situaciones:
a) La adquisición y la venta ocurren en el mismo ejercicio fiscal
b) La adquisición y la venta ocurren en distintos ejercicios fiscales
En el caso a), la mecánica es idéntica al caso en que la venta del bien a reemplazar se
produce primero. Es decir que la amortización a cargar a resultados ya estará
disminuida por la reducción del costo de adquisición.
Aquí tampoco se actualiza el costo de adquisición del bien de reemplazo, cuando la
venta del bien reemplazado sea posterior, desde la fecha de adquisición del bien de
reemplazo hasta la fecha de venta del bien reemplazado.
Distinto es el procedimiento para el caso que la adquisición y la venta ocurren en
distintos ejercicios fiscales, para lo que el decreto reglamentario en su artículo 159,
primer párrafo, expresa:
“… Cuando se opte por afectar la ganancia obtenida en la venta de
un bien al costo de otro bien adquirido con anterioridad, realizándose
ambas operaciones -adquisición y venta- en ejercicios fiscales

64
distintos, la amortización en exceso practicada por el bien de
reemplazo deberá reintegrarse al balance impositivo en el ejercicio
fiscal en que se produzca la venta del bien reemplazado, debiendo
actualizarse el importe respectivo aplicando la variación del índice de
precios a que se refiere el artículo 93 de la ley producida entre el mes
de cierre del ejercicio fiscal y aquel en el que corresponda efectuar el
reintegro.”
Como la adquisición se produce en un periodo fiscal anterior, la amortización del bien
se practica de acuerdo con su valor de costo sin detraer utilidad alguna, puesto que
aún no se vendió el bien a reemplazar.
En el ejercicio siguiente, cuando se produzca la venta del bien y se determine la
utilidad resultante, se calculará el nuevo costo del bien adquirido, con lo cual surgirá el
costo amortizable del nuevo bien.
De la comparación entre la amortización cargada a resultados en el período fiscal
anterior y la nueva amortización determinada con motivo del uso de la opción de venta
y reemplazo, surgirá el monto a reintegrar al balance fiscal en el período de venta del
bien.
Con respecto a la actualización prevista en la norma, la misma surge de lo dispuesto
en artículo 93, como lo comentáramos en párrafos anteriores, de aplicación restringida
con índices hasta marzo de 1992, para bienes adquiridos con anterioridad al
1°/01/2018, y para bienes adquiridos a partir de ejercicios fiscales iniciados desde el
01/01/2018 en adelante, la tabla de coeficientes de actualización que AFIP elabore a
tal fin se realizará sobre la base de variaciones porcentuales del IPC.

1.3.- Incumplimiento a los requisitos sustanciales. Consecuencias


El requisito sustancial es que entre la venta y el reemplazo del bien no transcurra más
de un año, y las consecuencias de su incumplimiento se encuentran tratadas en el
artículo 159 DR:
“….Si ejercida la opción respecto de un determinado bien enajenado,
no se adquiriera el bien de reemplazo dentro del plazo establecido
por la ley, o no se iniciasen o concluyeran las obras dentro de los
plazos fijados en este artículo, la utilidad obtenida por la enajenación
de aquel, debidamente actualizada, deberá imputarse al ejercicio en
que se produzca el vencimiento de los plazos mencionados, sin
perjuicio de la aplicación de intereses y sanciones, de conformidad a
lo previsto por la ley 11683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones.”
Es decir que la utilidad resultante de la venta, debidamente actualizada que, por
ejercicio de la opción de venta y reemplazo, no se incorporó en el balance fiscal del
ejercicio en que la misma se devengó, al año siguiente, y al no adquirirse el bien de
reemplazo, deberá incorporarse al balance fiscal en que vence el plazo para el
ejercicio de la opción.

1.4.- Aplicación del régimen a la cuarta categoría

65
El decreto reglamentario del impuesto a las ganancias, en su artículo 184 dispone que
las normas del artículo 71 de la ley se extienden a los contribuyentes que obtengan
ganancias de la cuarta categoría.
“Art. 184 - Las normas de los artículos 70 y 71 de la ley, y 158 y 159
de este reglamento, son también de aplicación para los
contribuyentes que obtengan ganancias de la cuarta categoría, en
tanto los resultados provenientes de la enajenación de los bienes
reemplazados se encuentren alcanzados por el presente gravamen,
con excepción del caso de inmuebles sujetos al impuesto cedular
contemplado en el artículo 99 de la ley.”
Cabe analizar dos situaciones posibles que se podrían presentar a un sujeto que
dentro de la cuarta categoría realice alguna de las siguientes operaciones:
a) operación de venta de un bien mueble amortizable, alcanzado por el impuesto
a las ganancias por el apartado 3 del artículo 2 de la ley, apartándose de la
Teoría de Fuente, dispone que constituirán ganancia gravada “los resultados
obtenidos por la enajenación de bienes muebles amortizables cualquiera fuera
el sujeto que las obtenga”.
Con lo cual podemos afirmar que es aplicable el régimen de venta y reemplazo
para sujetos de la cuarta categoría cuando se trate de venta de bienes muebles
amortizables.
b) La situación de excepción se presenta cuando la venta del bien mueble
amortizable se encuentra alcanzada por el gravamen en virtud de lo dispuesto
por el artículo 185 del DR. Este artículo establece que:
“los beneficios obtenidos a raíz de la transferencia de bienes recibidos en
cancelación de créditos originados por el ejercicio de las actividades comprendidas
en los incisos f) y g) del artículo 82 de la ley constituyen ganancias generadas
indirectamente por el ejercicio de las mismas, comprendidas en el apartado 1) del
referido texto legal, siempre que entre la fecha de adquisición y de la transferencia
no haya transcurrido más de dos (2) años”
Ante esta situación, si el contribuyente afecta el bien mueble recibido en
cancelación de créditos a la obtención de la renta gravada, se trataría entonces de
un bien mueble amortizable y consecuentemente, al encontrarse su venta gravada
por el impuesto sería factible el uso de la opción.

2.- Régimen de venta y reemplazo de bienes inmuebles


En el caso de inmuebles afectados como bienes de uso o afectado a locación o
arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis,
superficie u otros derechos reales, de resultar imponible dicha ganancia en el ejercicio
de venta, implicaría una carga tributaria significativa, que afectaría la decisión de
reemplazar un inmueble por otro activo productivo. Por ello el artículo 71, 2do párrafo
de la ley hace extensiva la opción de venta y reemplazo prevista para la enajenación
de bienes muebles, para la enajenación de bienes inmuebles, estableciendo que:
“Dicha opción será también aplicable cuando el bien reemplazado
sea un inmueble afectado a la explotación como bien de uso o

66
afectado a locación o arrendamiento o a cesiones onerosas de
usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos
reales, siempre que tal destino tuviera, como mínimo, una antigüedad
de dos (2) años al momento de la enajenación y en la medida en que
el importe obtenido en la enajenación se reinvierta en el bien de
reemplazo o en otros bienes de uso afectados a cualquiera de los
destinos mencionados precedentemente, incluso si se tratara de
terrenos o campos,”
El segundo párrafo del artículo 71 de la ley del impuesto a las ganancias, ha
introducido un cambio ventajoso para los contribuyentes, modificando los bienes
elegibles a la hora de optar por la opción de venta y reemplazo, ya que ha ratificado la
opinión de la jurisprudencia respecto a que también se encuentran alcanzados los
bienes inmuebles no amortizables, -campos, terrenos, etcétera-, como también ha
ampliado la afectación anterior de los bienes enajenados, incluyendo la locación o el
arrendamiento, entre otros.

2.1.- Requisitos para hacer uso de la opción


La normativa establece los siguientes requisitos:
2.1.1.- El inmueble que se reemplaza debe haber estado afectado
a la explotación como bien de uso o afectado a locación o
arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo, uso,
habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales, como
mínimo dos años anteriores a la venta

De este primer requisito surge necesario un análisis de algunos conceptos contenidos


en el mismo, como los son: Inmueble, Explotación, Bien de Uso, Afectación a locación
o arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis,
superficie u otros derechos reales y Cómputo de los años.

Inmueble

Si bien su definición no ofrece dificultad conviene recordar las definiciones que el


Código Civil y Comercial unificado establece al respecto:

Art. 225: son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas


incorporadas a el de una manera orgánica y las que se encuentran
bajo el suelo sin el hecho del hombre.

Artículo 226: son inmuebles por accesión las cosas muebles que se
encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter
perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble
y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del
propietario. No se consideran inmuebles por accesión las cosas
afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario.

Explotación

67
La Administración Federal adhiere a un criterio restrictivo en cuanto al alcance del
término “explotación”, según se desprende del Dictamen (DAT) 73/2006, el cual trata
sobre la aplicación del régimen en el supuesto de venta de dos inmuebles afectados a
la actividad inmobiliaria, en tanto que el nuevo bien será destinado a la actividad
constructora. A continuación, se reproducen los términos de dicho dictamen:
“…respecto del término explotación utilizado por la norma legal, podemos resaltar lo
expresado por el Dr. Luis Omar Fernández en el sentido que dicho requisito
representa…una de las condiciones fundamentales que hace a la aplicación del
régimen: si el bien a que se afecta la utilidad, formara parte del patrimonio de otra
explotación, no estaría habilitada la opción pues no constituiría un bien de uso del
lugar económico donde se produjo la ganancia; todo ello es independiente de la
calidad del sujeto del impuesto que ostente el titular de la explotación...El impedimento
radica en el que el bien inmueble no será “un bien de uso afectado a la explotación
donde se originó la ganancia, por estar afectado a otra explotación que aunque, del
mismo sujeto, incumple la condición…”5
La AFIP referencia un trabajo del Dr. Fernández, y coincide con su postura. Dicho
autor a modo de ejemplo a los fines de aclarar expresa: “un contribuyente es
propietario de un inmueble donde explota un restaurante y además posee una librería
en un local alquilado. Si vende el inmueble y alquila otro donde traslada el restaurante,
no tiene derecho a imputar utilidad resultante a la compra de un inmueble que
eventualmente adquiriera para la librería.”
En conclusión, para la AFIP, el estar afectado a la explotación, se entiende por
explotación el lugar económico en donde está afectado el bien de uso.
No obstante, el criterio al que adhiere la Administración, existen otras posturas
contrarias, que consideran que “el concepto de explotación deber ser razonablemente
interpretado en función del objeto social de la empresa”.
Cabe destacar que la afectación debe poder probarse, de otra forma se invalida el
ejercicio de la opción, así lo ha determinado la jurisprudencia (Causa “Monteroni, Juan
Carlos” - TFN Sala A-30/04/2003).

Afectación a locación o arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo, uso,


habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales
La Ley del Impuesto a las Ganancias permite aplicar el beneficio de "venta y
reemplazo" de inmuebles afectados a la explotación también cuando la propiedad que
se enajena está destinada a locación o arrendamiento, o afectados a derechos reales,
incluso si se tratara de terrenos o campos.
Plazo de dos años
El computo del término del año, es año aniversario, así define su computo el Nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación, ya comentado en párrafos anteriores.

5
FERNANDEZ, Luis Omar, “Venta y Reemplazo de Inmuebles” – Revista Impuestos- 2ª Quincena de
octubre 2006- Editorial La Ley

68
2.2.2.- Destino del importe obtenido en la enajenación del inmueble
El segundo párrafo in fine del artículo 71 de la ley de gravamen, establece que:
“…y en la medida en que el importe obtenido en la enajenación
se reinvierta en el bien de reemplazo o en otros bienes de uso
afectados a cualquiera de los destinos mencionados
precedentemente, incluso si se tratara de terrenos o campos,”
El decreto reglamentario en el segundo párrafo del artículo 159 expresa que:
“Por reemplazo de un inmueble que hubiera estado afectado a la
explotación como bien de uso o a locación o arrendamiento o a
cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis,
superficie u otros derechos reales -siempre que tal destino tuviera,
como mínimo, una antigüedad de dos (2) años al momento de la
enajenación y en la medida en que el importe obtenido en la
enajenación se reinvierta en el bien de reemplazo o en otros bienes
de uso afectados a cualesquiera de los destinos mencionados
precedentemente, incluso si se tratara de terrenos o campos-, se
entenderá tanto la adquisición de otro inmueble, como la de un
terreno y ulterior construcción en él de un edificio o aun la sola
construcción efectuada sobre terreno adquirido con anterioridad. “
Es de interpretar que dichos bienes deben estar afectados a la misma explotación de
donde venía el inmueble vendido, tal como lo analizáramos en párrafos anteriores.
De la normativa legal, podemos sintetizar los posibles destinos del importe obtenido en
la enajenación:
A) Adquisición de otros bienes de uso afectados a la explotación, sería el caso
de la adquisición de un bien mueble
La Ley en su artículo 71, prevé la posibilidad de efectuar el reemplazo por un bien
mueble amortizable, a pesar de que, en su DR, artículo 159 esta posibilidad se
encuentra limitada.
Nos encontramos con que la posición de la AFIP, no es clara, y no posee un criterio
sentado sobre el tema, ya que en el Dictamen 73/2006 (DAT) expresa: “vinculado a las
condiciones y características del régimen que nos ocupa debemos destacar también lo
expresado por la doctrina que si bien es crítica con respecto al artículo 159 del DR del
Impuesto a las Ganancias, reconoce la taxatividad del mismo en el sentido que
“…cuando el reemplazo sea un inmueble, se entiende que se cumple la condición de
la ley cuando, dentro del año (previo o posterior) a la venta: a) se compre un inmueble;
b) se inicie la construcción necesaria, sobre terreno de propiedad anterior, o adquirido
dentro del año…”
Y por otro lado en el ABC preguntas y respuestas frecuentes de la pagina de la AFIP,
se encuentra publicada la siguiente opinión ante una consulta: “…la renta obtenida por
la venta de un inmueble podrá afectarse al costo de adquisición de otro bien similar o
en otros bienes de uso afectados a la explotación, siempre que dicho inmueble tenga
como mínimo una antigüedad de dos años al momento de la enajenación.” Citando
como fuente el propio art 71 Ley 20.628- (ID 1209719- 29/11/2005)
La doctrina por su parte al respecto opina que:

69
“El artículo 71 de la ley…se trata de una norma concisa, clara y taxativa de
interpretación indudable: el campo de las posibles cosas a las que se puede afectar la
utilidad de la venta, esta constituido por los bienes de uso, no estando limitado al bien
similar (de reemplazo) sino admitiendo la afectación del resultado a cualesquiera otros
que reúnan esa característica: ser utilizados en la actividad principal o sea ser
afectados como bien de uso.” (Fernández, Luis Omar)
En igual criterio se expresan otros autores como Cambra, Santiago, quien opina que
“…el decreto reglamentario solo precisa la forma cuando el bien que se reemplaza al
bien enajenado es un inmueble, pero no se refiere a los casos en que se trata de
bienes de uso muebles”.

B) Se reinvierta en el bien de reemplazo, y ello se da cuando se produce:


B.1.- la adquisición de otro inmueble, inclusive un terreno o campo
B.2.- la adquisición de un terreno y posterior construcción de un edificio
B.3.- la sola construcción efectuada sobre un terreno adquirido con
anterioridad sin importar la fecha de compra
El segundo párrafo del artículo 71 de la ley, ha introducido un cambio positivo para los
contribuyentes al ratificar la opinión de la jurisprudencia respecto a que, dentro de los
bienes elegibles al momento de optar por el régimen de venta y reemplazo, también se
encuentran los bienes inmuebles no amortizables, -campos, terrenos, etcétera
La Administración Federal consideraba que cuando el inmueble de reemplazo es no
amortizable, por ejemplo, un campo o un terreno, era inaplicable el régimen de venta y
reemplazo, ya que sobre la utilidad imputada al costo de adquisición no se tributaría a
través del cómputo de menores amortizaciones. Sólo se tributaría sobre dicha utilidad
al momento de venta del referido inmueble, si es que ésta se produjera.
Existe la posibilidad de ejercer la opción en caso de venta de inmuebles rurales que
sean tierras libres de mejoras, ya que no es condición -como sí lo es para los bienes
muebles- que el bien resulte amortizable, hoy ratificado con la reforma introducida al
artículo 71 de la ley, su correspondiente DR.

2.2.3.- Plazo para efectuar las operaciones de venta y reemplazo


Es requisito que entre las operaciones de compra del nuevo bien y la venta del bien de
reemplazo, cualquiera sea la realizada en primer lugar, no medie más de un año.
El art. 71 de la ley del gravamen expresa:
“la opción para afectar el beneficio al costo del nuevo bien solo
procederá cuando ambas operaciones (venta y reemplazo) se
efectúen dentro del término de un año.
Respecto de la enajenación, la fecha desde que deben computarse los lapsos antes
mencionados surge de considerar lo expresado en el artículo 3 de la Ley del gravamen
que establece:

70
“Tratándose de inmuebles, se considerará configurada la
enajenación de los mismos cuando mediare boleto de
compraventa u otro compromiso similar, siempre que se diere la
posesión o en su defecto en el momento en que este acto tenga
lugar, aún cuando no se hubiere celebrado la escritura traslativa
de dominio”.
La Administración Federal así lo ha receptado en el Dictamen (DAT) 19/2008:
“cuando el tercer párrafo del artículo 71 de la ley del gravamen alude al término de un
año, lo hace vinculando dos momentos y operaciones concretas: la venta de un bien y
la compra de otro, configurándose la primera en estas transacciones, según la
definición del término “enajenación” brindada por el artículo 3° del cuerpo legal, en el
momento de emisión del boleto de compraventa, si con dicho acto se diera la
posesión, o en su defecto, en el momento en que ésta tenga lugar…”
A su vez, en relación con el plazo, si el reemplazo es por la construcción de otro
inmueble, el artículo 159, tercer párrafo, del DR dice:
“La construcción de la propiedad que habrá de constituir el bien de
reemplazo puede ser anterior o posterior a la fecha de venta del bien
reemplazado, siempre que entre esta última fecha y la de iniciación
de las obras respectivas no haya transcurrido un plazo superior a un
(1) año y en tanto estas se concluyan en un período máximo de
cuatro (4) años a contar desde su iniciación.”
Entonces, se podrían presentar las siguientes situaciones posibles:
. Inicio de la construcción posterior a la venta: tienen un plazo de un año para
comenzar la construcción desde la fecha de venta y cuatro años para terminar dicha
construcción.
. Inicio de la construcción anterior a la venta: debe respetarse el tope de plazo de un
año entre el inicio de dicha construcción y la fecha de venta del inmueble a
reemplazar. Asimismo, tiene un plazo de cuatro años para terminar con la construcción
desde su inicio.
Nos queda entonces por definir a partir de que momento se considera que inició la
construcción, para lo cual ni la ley ni su decreto reglamentario definen el momento.
La doctrina (Reig, Castiñeira Basalo, Cambra) es coincidente en considerar los
siguientes parámetros:

 Adquisición de los materiales básicos para la iniciación de las obras;

 Contratos celebrados con los contratistas

 Efectivizarían de las tareas de construcción iniciales sobre el terreno


(nivelación, excavación, etc.)
En tanto que la finalización estará marcada por la terminación efectiva, conclusión del
contrato de obra, etc.

2.3.- Procedimiento para la aplicación del régimen

71
En el caso de bienes inmuebles el importe total del precio de venta debe ser
reinvertido en el costo del nuevo bien. De no ser así, el artículo 159, 6º párrafo del
decreto reglamentario establece el mecanismo para determinar qué proporción fue
reinvertido en la compra del nuevo bien y en base a la misma, se establece el
porcentaje de utilidad que afectará al costo del nuevo bien.
1º) calcular el porcentaje que representa el costo del nuevo bien (mueble o inmueble)
sobre el precio de venta del inmueble:

Costo del Nuevo Bien x 100 = % de Reinversión


Precio de venta del inmueble Obtenido
El costo del nuevo bien se determina en consideración a las normas de valuación
establecidas por el artículo 63 Ley.
Se debe comparar el importe invertido en la adquisición de un nuevo bien, con el que
resulte de actualizar el correspondiente a la enajenación, aplicando el índice
mencionado en el artículo 93 de la ley, referido al mes de enajenación, según la tabla
elaborada por la AFIP para el mes en que se efectúe la adquisición del bien o bienes
de reemplazo.
2º) Afectación Parcial: cuando el costo del nuevo bien es menor al precio de venta del
inmueble, se procederá de la siguiente manera:

Utilidad Impositiva
Importe de utilidad impositiva x % de reinversión = afectada a venta y
reemplazo

La utilidad impositiva se determina aplicando las normas de los artículos 63, 87 de la


ley del gravamen, 150 y 230 de su decreto reglamentario, de corresponder.
Se debe determinar el costo impositivo del bien adquirido afectado por la venta y
reemplazo:

Costo del nuevo bien - Utilidad impositiva afectada = Costo afectado


a venta y reemplazo Por la Opción
Sobre el costo afectado por la opción se calcularán las amortizaciones impositivas.
Por su parte, según lo expresa el artículo 159, 5to párrafo del DR: “….el excedente de
utilidad o la porción de la misma que, en virtud del importe reinvertido, no resulte
afectada, ambos debidamente actualizados, estará sujeto al pago del impuesto en el
ejercicio en que, según se trate de adquisición o construcción, se produzca el
vencimiento de los plazos….”
Utilidad impositiva por venta del inmueble
Menos: Utilidad impositiva afectada a venta y reemplazo
Igual: Utilidad impositiva por venta inmueble no afectada a venta y reemplazo

3º) Afectación Total: cuando el costo del nuevo bien es mayor o igual al precio de
venta del inmueble
Ante caso, la utilidad impositiva estará afectada a la opción de venta y reemplazo.

72
Costo afectado por la
Costo del nuevo bien - Utilidad impositiva por
Opción
venta del inmueble =

Sobre el costo afectado por la opción se calcularán las amortizaciones impositivas


Construcciones
Para determinar el costo del nuevo bien, según el último párrafo del artículo 159 DR,
las inversiones se actualizan hasta la conclusión de la obra. En caso de que la venta
fuese anterior a dicha finalización, esta también se actualiza hasta la conclusión de la
obra.
Opción de afectar la ganancia a un bien adquirido con anterioridad
Al respecto, se pueden contemplar las siguientes situaciones:

 La adquisición y la venta ocurren en el mismo ejercicio fiscal:


La mecánica de cálculo es idéntica que en el caso en que la venta del bien a
reemplazar se produce primero. Es decir que la amortización a cargar a resultados ya
estará disminuida por la reducción del costo de adquisición.

 La adquisición y la venta ocurren en distintos ejercicios fiscales:


Según el artículo 159, 1er párrafo, in fine del decreto reglamentario:
“… Cuando se opte por afectar la ganancia obtenida en la venta de
un bien al costo de otro bien adquirido con anterioridad, realizándose
ambas operaciones -adquisición y venta- en ejercicios fiscales
distintos, la amortización en exceso practicada por el bien de
reemplazo deberá reintegrarse al balance impositivo en el ejercicio
fiscal en que se produzca la venta del bien reemplazado, debiendo
actualizarse el importe respectivo aplicando la variación del índice de
precios a que se refiere el artículo 93 de la ley producida entre el mes
de cierre del ejercicio fiscal y aquel en el que corresponda efectuar el
reintegro.”
En este caso, al producirse la adquisición en un período fiscal anterior, la amortización
del bien se practica a su valor de costo sin detraer utilidad alguna, puesto que aún no
se vendió el bien a reemplazar.
En el ejercicio siguiente, cuando se produzca la venta del bien y se determine la
utilidad resultante, se calculará el nuevo costo del bien adquirido, con lo cual, surgirá
un nuevo monto de amortización.
De la comparación entre la amortización cargada a resultados en el período fiscal
anterior y la nueva amortización determinada con motivo del uso de la opción de venta
y reemplazo, surgirá el monto a reintegrar al balance fiscal en el periodo de venta del
bien.
Actualización, según lo dispuesto por artículo 93 de la ley, ya comentado en párrafos
anteriores.

73
2.4- Incumplimiento a requisitos sustanciales. Consecuencias
El artículo 159 del decreto reglamentario establece:
Si ejercida la opción respecto de un determinado bien enajenado, no
se adquiriera el bien de reemplazo dentro del plazo establecido por la
ley, o no se iniciasen o concluyeran las obras dentro de los plazos
fijados en este artículo, la utilidad obtenida por la enajenación de
aquel, debidamente actualizada, deberá imputarse al ejercicio en que
se produzca el vencimiento de los plazos mencionados, sin perjuicio
de la aplicación de intereses y sanciones, de conformidad a lo
previsto por la ley 11683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones.
Las situaciones de incumplimiento, que se podrían presentar:
- no se adquiere el bien de reemplazo dentro del año
- no se inician las obras dentro del año de haberse enajenado el inmueble (anterior o
posterior)
- no se concluyeron las obras dentro de los cuatro años de iniciadas
Ante estas circunstancias, deberá reintegrarse al balance impositivo del año en que
vencieron los plazos mencionados, la utilidad por la venta del bien de uso,
debidamente actualizada, teniendo en cuenta las disposiciones del artículo 93, con el
agregado que de corresponder se le aplicará intereses y sanciones según lo dispuesto
por la ley de procedimiento fiscal nro. 11.683.

2.5.- Aplicación del régimen a la cuarta categoría


El artículo 184 del decreto reglamentario de la ley del impuesto a las ganancias,
dispone que:
“Art. 184 - Las normas de los artículos 70 y 71 de la ley, y 158 y 159
de este reglamento, son también de aplicación para los
contribuyentes que obtengan ganancias de la cuarta categoría, en
tanto los resultados provenientes de la enajenación de los bienes
reemplazados se encuentren alcanzados por el presente gravamen,
con excepción del caso de inmuebles sujetos al impuesto cedular
contemplado en el artículo 99 de la ley”.
El régimen de venta y reemplazo es de aplicación para los contribuyentes que
obtengan ganancias de la cuarta categoría.
Sin embargo, el régimen de venta y reemplazo, dentro de la cuarta categoría, es
inaplicable cuando:
 el bien que se vende es un bien inmueble adquirido a partir del 1°/01/2018,
cuyo resultado se encuentra gravado por artículo 2, apartado 5, tributa
impuesto cedular, como ganancia de la segunda categoría incluida en artículo
48, inc. k) de la LIG.
 el bien que se vende es un inmueble adquirido antes del 1°/01/2018, ya que el
resultado de la venta de inmueble solo resulta gravado, vía excepción a la

74
teoría de la fuente, art. 185 DR, que establece que la venta del inmueble esta
alcanzada por el impuesto si:
1) se trata de un bien recibido en cancelación de créditos originados en el
ejercicio de la actividad de cuarta categoría, art. 82, inc f) y g), y
2) entre la fecha de adquisición y la de transferencia no ha transcurrido más de
dos años. Lo que hace inaplicable el régimen de venta y reemplazo en razón
de no cumplirse un requisito sustancial como lo es que debe tratarse de un bien
de uso afectado como tal con una antigüedad mínima de dos años

3.- Requisitos formales


El primer párrafo del artículo 159 DR, establece:
“Sin perjuicio de lo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 71
de la ley, la opción referida en el mismo deberá manifestarse dentro
del plazo establecido para la presentación de la respectiva
declaración jurada correspondiente al ejercicio en que se produzca la
venta del bien y de acuerdo con las formalidades que al respecto
establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos.”
Es decir, se puede ejercer la opción de venta y reemplazo siendo condición necesaria
la comunicación a la Administración Federal hasta el momento del vencimiento de la
declaración anual del impuesto a las ganancias.
La Administración Federal mediante RG 2140 (AFIP) estableció los requisitos y
formalidades a cumplir a fin de exteriorizar e informar el uso de la opción, sustituyendo
los formularios manuales por transacciones a realizar desde la página web de la AFIP
mediante el empleo de la clave fiscal, de manera que la información se encuentre
actualizada on line.
Es de destacar que el no cumplimiento de las formalidades establecidas en dicha
resolución general implica no poder acceder al beneficio. (Causa “Gena SA” - TFN-
Sala B- 28/03/2006 y “Perfecto López y Cía. SA” – TFN – Sala B - 04/05/2006).

75
“Apunte preparado especialmente para alumnos de la Cátedra de Impuestos Directos de la
Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T.”

DEDUCCIONES ESPECIALES DE LA TERCERA CATEGORIA


En los artículos 23 y 83 de la ley del impuesto a las ganancias, se establecen las
condiciones que debe reunir un gasto para que sea deducible, siendo el criterio general,
que los mismos sean necesarios para obtener, mantener y conservar la ganancia gravada
o conservar o mantener la fuente de ganancias.

La ley del impuesto a las ganancias, en su artículo 91 realiza una enumeración de los
principales gastos necesarios y deducciones admitidas, a los efectos de la determinación
de la ganancia neta de la tercera categoría, ello sin perjuicio de las deducciones
generales y especiales admitidas para las cuatro categorías de ganancias contempladas
en los artículos 85 y 86 de la ley.

El mencionado artículo 91 de la ley, incluye deducciones en el sentido amplio de ser


gastos necesarios, como así también incluye supuestos que a falta de una disposición
especifica no serían deducibles de acuerdo al criterio de general de gasto necesario.

Por lo que podemos decir que las deducciones incluidas en el artículo 91 de la ley, son
enunciativas, ya que cualquier otro gasto no previsto en dicha enumeración podría ser
deducido mientras cumpla con el criterio general de ser un “gasto necesario”.

No obstante, el último párrafo del artículo 91 de la Ley del impuesto a las ganancias
establece una limitación a las deducciones al disponer que:

Las reservas y previsiones que esta ley admite deducir en el balance


impositivo quedan sujetas al impuesto en el ejercicio en que se anulen
los riesgos que cubrían (reserva para despidos, etc.).

El artículo 91 de la Ley del Impuesto a las Ganancias, expresa:

“De las ganancias de la tercera categoría, y con las limitaciones de la ley del
impuesto a las ganancias, se podrá deducir:

a) Los gastos y demás erogaciones inherentes al giro del negocio

La Ley del Impuesto a las Ganancias admite la deducción de las ganancias de la tercera
categoría y con las limitaciones establecidas en la ley, de los gastos y demás erogaciones
inherentes al giro del negocio. Este concepto incluye una amplia gama de gastos. Esta
amplitud hace que la definición supuestamente taxativa de las deducciones que la ley
admite, para la tercera categoría pase a ser meramente enunciativa.

Nos encontramos con que las normas legales al no especificar el concepto “deducible”,
está exigiendo solamente que los gastos correspondan al movimiento de la actividad
desarrollada que produce renta gravada.

76
Por su parte el concepto de “inherentes al giro del negocio” no implica otra cosa, para los
sujetos de la tercera categoría, que la de relacionar los gastos con la obtención,
mantenimiento y conservación de ganancias gravadas, lo que estaría indicando, para los
sujetos mencionados, cuándo se produce la relación de causalidad de los gastos con las
ganancias gravadas.

Se entiende que tales erogaciones deducibles serán las que siempre sean necesarias
para obtener, mantener y conservar ganancias gravadas. En un principio decimos que
todos los gastos propios del tipo de explotación que genera la renta imponible podrán ser
deducidos, dado que, de algún modo reducen o merman al patrimonio. Tal es el caso de
aquellos que no siendo imprescindibles son requeridos por el contribuyente, como, por
ejemplo, los de gastos de propaganda, los de representación, aquellos con el fin agasajar
a un cliente efectivo o potencial, los exigidos por alguna gestión a favor de tales clientes y
otros, más allá de las limitaciones que otras normas contienen para la deducibilidad de
algunos de estos gastos.

El contribuyente deberá justificar el alcance de las erogaciones realizadas, de modo que


no se deduzcan gastos que no se ajusten a las prestaciones recibidas por el sujeto.

En armonía con esta interpretación, la Sala A del Tribunal Fiscal de la Nación falló en
Argenova SA (1) que “Tal como lo establece la ley del gravamen, un gasto será deducible
cuando sea necesario para obtener, mantener y conservar ganancias gravadas, con
exclusión de la parte correspondiente, cuando se trate de gastos atribuibles a rentas
exentas o ingresos que no son ganancias. Asimismo, dicho gasto deberá encontrarse
formalmente documentado, si bien ello no es óbice a que se demuestre que el gasto
existió y que se encuentra vinculado con la obtención de ganancias gravadas por otro
medio idóneo. Pero para que los documentos por servicios prestados adquieran “per se”
entidad suficiente para que el gasto que documenten sea deducible en el impuesto a las
ganancias, deben encontrar sustento en la realidad fáctica de las operaciones…”.

Por su parte la Cam.Nac.Cont.Adm.Fed. - Sala IV - 11/08/2020, en la causa Loma Negra,


revocó la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación que había confirmado la pretensión
fiscal.

La cuestión en debate requería dilucidar si la salida de dinero en favor del sindicato y/o de
los trabajadores de las empresas transportistas constituía o no una deducción admitida en
la determinación de la base imponible del impuesto a las ganancias de Loma Negra en
concepto de gasto necesario para el giro de la empresa (criterio sostenido por la actora), o
bien calificaba como una liberalidad en los términos del artículo 88, inciso i), de la ley del
impuesto a las ganancias (posición fiscal) [s/t.o. 1997, actualmente L: 92, inc. i)].

El hecho de que los desembolsos hayan sido realizados por cuenta y orden de las
empresas transportistas en su calidad de “destinatarias reales del reclamo salarial” es
insuficiente para subsumirlos en el concepto de “liberalidad” al que alude el artículo 88,
inciso i), de la ley de impuesto a las ganancias, puesto que, a cambio del pago, la actora

1
Argenova SA. TFN Sala A del 16/12/2003.

77
consiguió levantar las medidas sindicales que habían bloqueado sus plantas de
producción y dejó de ser destinataria de la pretensión salarial y sindical que las motivó. En
este punto, cabe recordar el criterio jurisprudencial aplicado por la Corte Suprema y
advertir que los desembolsos de dinero efectuados por la accionante a favor del sindicato
y de empleados de terceros la pusieron al resguardo de los reclamos gremiales y le
permitieron evitar las perjudiciales consecuencias que su persistencia traería aparejada
para el giro de su negocio.

Si bien es cierto que la actora se reservó la acción de reintegro, no existen constancias de


que haya intentado ejercerla ni tampoco se han arrimado a la causa elementos que
demuestren la deducción de los montos abonados por Loma Negra CIASA por parte de
las empresas transportistas involucradas, circunstancias que atentan contra la relevancia
otorgada por el Tribunal Fiscal a la implicancia de que existe un único gasto, asumido por
otro sujeto.

Así se destacó que, de acuerdo con el criterio de “finalidad económica” del gasto, surge
claro que las erogaciones impugnadas por la demandada estuvieron dirigidas a la
obtención de ganancias gravadas, o bien a mantener o conservar su fuente.

b) Los castigos y previsiones contra los malos créditos en


cantidades justificables de acuerdo con los usos y costumbres del
ramo. La Dirección General Impositiva podrá establecer normas
respecto de la forma de efectuar esos castigos. (Art 91, inc b) LIG y
arts. 214 a 218 DR)- 2

Cuando el contribuyente sigue el criterio de lo devengado para la imputación de su renta,


se está tributando el impuesto sobre beneficios que todavía no ha percibido efectivamente
y sobre los que podría pesar en forma latente un riesgo de incobrabilidad.

Con el fin de ajustar la situación fiscal del contribuyente a su capacidad contributiva real, y
correlacionar el ciclo económico de la renta con la tributación resultante de esa renta en el
tiempo a través de los períodos fiscales, en la mayor medida compatible con el principio
de certeza y estabilidad en la determinación de la ganancia neta, se regula la deducción
de créditos dudosos o incobrables.

La ley adelanta el momento de imputación de la pérdida por los “malos créditos” o


incobrables a la verificación de alguno de los denominados “índices” de incobrabilidad, sin
aguardar a la consolidación definitiva de la pérdida a que llevaría la aplicación rigurosa del
criterio de lo devengado (V.gr. conclusión del juicio, del concurso o de la quiebra).

El artículo 91, inciso b) LIG, prevé la deducción de los Créditos Incobrables en tanto se
cumplan una serie de factores o causales, que el Artículo 217 DRLIG denomina “índice de
incobrabilidad”, de manera que los créditos configurados por rentas de la Tercera
Categoría (V.gr. créditos por ventas o servicios) o que generan rentas de la Tercera
2
Rajmilovich, Darío – Manual del Impuesto a las Ganancias – 2ª Edición- (página 622 -638)

78
categoría (V.gr. préstamos financieros) que cumplan determinados requisitos, y cuando se
verifique índice de incobrabilidad, se castigan en el Balance Fiscal (detracción de la base
imponible del impuesto) por el valor del crédito (capital más intereses, actualizaciones y
otros adicionales).

El primer concepto que considerar es que la ley habla de la deducción de “malos créditos”
(mientras que el Artículo 214 DRLIG se refiere a los “créditos dudosos e incobrables”),
con lo cual no resulta exigible acreditar la absoluta imposibilidad de cobro de un crédito
para la procedencia de la deducción sino probarse:

- La dificultad estructural de cobro del crédito por condiciones económicas o


financieras inherentes al deudor que acrediten su insolvencia o dificultades serias de pago
en el largo plazo y

- el ejercicio temporáneo y razonablemente exigible a un empresario diligente de las


acciones de cobro del crédito.

Cuestiones que deberán analizarse para cada caso en particular, en virtud de los
hechos y pruebas con que se cuente.

Métodos de deducción de los Créditos Incobrables

El Artículo 214 DRLIG dispone que a efectos de la deducción por castigos sobre créditos
dudosos e incobrables el contribuyente puede optar por cualquiera de los siguientes
métodos:

- Deducción de “incobrables reales”: implica imputar los créditos incobrables que se


generen en un período directamente a los resultados de dicho período.

- Deducción mediante el “sistema de previsión”.

Cabe remarcar que estos métodos podrán adoptarse indistintamente cualquiera sea el
criterio seguido para la deducción de créditos incobrables desde el punto de vista
contable.

Asimismo, establece que, en caso de elegir el sistema de previsión, el mismo sólo podrá
ser abandonado previa autorización por parte de la AFIP.

Requisitos para la deducción de los Créditos Incobrables

Cualquiera sea el método impositivo elegido, se deberán reunir las siguientes condiciones
generales para su deducción, las cuales son establecidas en los Artículos 214 y 217
DRLIG:

1. Los créditos deben tener origen en operaciones comerciales.

2. La incobrabilidad debe corresponder al ejercicio fiscal.

3. Debe poder justificarse la incobrabilidad.

Al respecto, comentamos lo siguiente:

79
1. Créditos con origen en operaciones comerciales:

Esto implica que concurrentemente deben darse las siguientes condiciones:

- Previamente haya sido declarado como beneficio impositivo (caso de los créditos
configurados por rentas gravadas), o bien del crédito deriven tales beneficios (caso de los
créditos, préstamos o demás colocaciones de fondos que producen rentas gravadas), y

- Tenga su origen en operaciones propias al giro de la empresa. Aquí reviste


importancia que las transacciones realizadas se encuentren dentro del objeto de actividad
de la empresa, no admitiéndose el cómputo como incobrables de créditos derivados de
activos accesorios o incidentales a la actividad propia o dentro de las actividades
específicas o principales de la empresa (Dictamen (DGI-DAT) 17/95), como ser la
titularidad de títulos públicos u obligaciones negociables por parte de una empresa con
objeto comercial, industrial o de servicios, o de créditos nacidos por pagos de avales o
fianzas otorgadas a favor de terceros.

2. Incobrabilidad correspondiente al ejercicio:

La incobrabilidad que da origen a la deducción del crédito de dudoso cobro debe


originarse en el ejercicio fiscal liquidado.

La ley no permite imputar el cargo fiscal libremente al ejercicio que desee el contribuyente
(V.gr. en ejercicios con utilidades impositivas difiriendo su cómputo en ejercicio con
quebrantos impositivos).

Tal temperamento vulneraría el principio constitucional de legalidad, y los principios


derivados del mismo de certeza y estabilidad (implícitos en el ordenamiento de la ley del
impuesto en una variedad de disposiciones, V.gr. artículos 24, a), cuarto párrafo; 91, b),
LIG y 214 DR LIG, entre otros) de permitirse que el contribuyente decida la cuantía y
extensión de la base imponible, y con ello de la obligación tributaria. La efectividad del
principio de legalidad en su esencia implica que la configuración de la obligación tributaria
surge sólo de la ley (la voluntad de la ley) sin dejar nada al margen de maniobra del
contribuyente, ni del Fisco, una vez que los hechos económicos que alcanza la ley
tributaria (la renta en el caso del impuesto a las ganancias) han desplegado sus efectos
en la realidad.

3. La incobrabilidad debe estar justificada:

La incobrabilidad de un crédito se considerará justificada cuando el crédito verifique


alguno de los Índices de Incobrabilidad previstos en el Artículo 217 DRLIG, a saber:

a) Verificación del crédito en el concurso preventivo.

b) Declaración de la quiebra del deudor.

c) Desaparición fehaciente del deudor.

d) Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro.

80
e) Paralización manifiesta de las operaciones del deudor.

f) Prescripción.

g) Créditos de escasa significación.

h) Créditos con garantías.

No existen restricciones ni prioridades en cuanto al uso de los índices ni exigencia de


aplicar siempre el mismo índice (V.gr. un contribuyente podría utilizar el índice de la
iniciación de acciones judiciales, mientras que otro podría utilizar el índice de verificación
del crédito en el concurso preventivo o declaración de quiebra, toda vez que el mismo
crédito puede atravesar todas esas etapas en su devenir).

Sin perjuicio de ello, entendemos que la utilización debería ser uniforme por parte del
contribuyente, frente a créditos que se encuentren en situaciones análogas. Nuevamente,
el principio de estabilidad (principio implícito en la ley del impuesto y derivado del principio
de constitucional de legalidad en materia tributaria) es el fundamento.

Los Índices de Incobrabilidad previstos en el Artículo 217 DRLIG son enunciativos.

En abono de este criterio, en el Fallo “Banco Francés S.A. c/DGI” CSJN (09/11/2010), la
Corte Suprema fija pautas interpretativas sobre la aplicación de la deducción de créditos
incobrables en el caso de las entidades financieras sujetas al contralor del BCRA.

Expresó la CSJN con relación a los índices de incobrabilidad y su vinculación con los usos
y costumbres del ramo de actividad (en el caso, se trataba de la actividad financiera) y la
configuración de los créditos dudosos:

“12)…De su lado, merece destacarse que de la clasificación de deudores por


niveles según el grado de cumplimiento efectivo o potencial de sus compromisos - 1)
en situación normal, 2) con arreglos, 3) con atrasos, 4) con riesgo de insolvencia, 5)
en gestión judicial, y 6) en quiebra o liquidación-, el nivel 4 deudores con riesgo de
insolvencia- agrupaba los clientes cuya situación económica-financiera, o bien hechos
ajenos a ella, pero vinculados con la evolución actual o futura de sus negocios,
permitieran anticipar objetivamente que tendrían dificultades para hacer frente a las
obligaciones que emergen de su operatoria con la respectiva entidad, debiendo
ponderarse "todos los factores que hagan presumir la existencia de dicho riesgo"
entre los que se enuncian, a modo de ejemplo, las "acciones judiciales o
extrajudiciales iniciadas por terceros ajenos a la entidad contra dichos clientes,
demandando el pago de obligaciones" y las "gestiones extrajudiciales iniciadas por la
entidad para el cobro de sus acreencias" (circular CONAU 1-17) (los subrayados
corresponden al Tribunal).

13) Que en tales condiciones, carece de sustento el criterio de la Administración


Federal de Ingresos Públicos en cuanto en la determinación de oficio supeditó la
configuración y deducción de los 'malos créditos', originados en operaciones sin
garantías, al ineludible inicio de la acción judicial de cobro, cuando el contribuyente
invocó haber ajustado su conducta a los usos y costumbres del ramo -a los que

81
remite la ley- y el organismo recaudador invalidó su aptitud probatoria sin siquiera
haber controvertido su existencia dentro del ramo financiero.

Lo apuntado adquiere especial relevancia por cuanto la expresión 'malos créditos'


que trae el art. 91 de la ley del tributo, alude tanto a los 'créditos dudosos' como a 'los
incobrables' (cfr. arg. art. 214 del decreto reglamentario) mientras que el art. 217 del
citado reglamento enumera 'indicios de incobrabilidad' aplicables sólo a éstos últimos
por remitir a supuestos de hecho que confieren semiplena certeza acerca de la
insolvencia del deudor y la imposibilidad de cumplimiento de sus obligaciones, incluso
con antelación al término del plazo estipulado. En efecto, los 'créditos dudosos' toman
esa denominación porque la frustración de la expectativa de cobro no deriva de
aquellos hechos que la hacen manifiesta sino del vencimiento de la obligación impaga
que origina una presunción de insolvencia confirmable por vías alternativas tales
como las reseñadas en el segundo considerando de esta sentencia.

A ello cabe agregar que el criterio fiscal de diferir la deducción hasta el momento
de inicio del cobro compulsivo importaría asignarles a los 'créditos dudosos' un
tratamiento incompatible con su naturaleza que colocaría al contribuyente en la
situación de soportar una carga financiera sin causa al ingresar un impuesto sobre el
monto de una pérdida insusceptible de deducción”.

En este precedente la CSJN determina que el juego armónico de la norma legal (art. 91,
inciso b) LIG) y reglamentarias (art. 214 y 217 DRLIG) debe entenderse como sigue:

 La ley autoriza la deducción de los malos créditos, lo que incluye los


créditos incobrables (calificados mediante los indicios de incobrabilidad que
establece el decreto reglamentario) y los créditos dudosos que remite a los usos y
costumbres del ramo.

 En materia financiera, el BCRA como organismo de contralor dispone


normas de clasificación de los deudores en función de su nivel de incobrabilidad,
cuyas pautas son de necesario seguimiento a los fines de definir el uso y
costumbre en el ramo de actividad a que se refiere el art. 91, inciso b) LIG. En tal
sentido, las categorías 4 y 5 involucran créditos dudosos e incobrables, ello
derivado de las propias definiciones de la autoridad financiera, al incluir en estas
categorías a los créditos con riesgo de insolvencia ponderados de acuerdo al
conjunto de indicadores que regula la normativa de clasificación de deudores (p.ej.
morosidad). Como establece el considerando 12 del fallo: “El nivel 4 deudores con
riesgo de insolvencia agrupaba los clientes cuya situación económica-financiera, o
bien hechos ajenos a ella, pero vinculados con la evolución actual o futura de sus
negocios, permitieran anticipar objetivamente que tendrían dificultades para hacer
frente a las obligaciones que emergen de su operatoria con la respectiva entidad
debiendo ponderarse “todos los factores que hagan presumir la existencia de
dicho riesgo” entre los que se enuncian, a modo de ejemplo, las “acciones
judiciales o extrajudiciales iniciadas por terceros ajenos a la entidad contra dichos
clientes, demandando el pago de obligaciones” y las “gestiones extrajudiciales
iniciadas por la entidad para el cobro de sus acreencias” (circular CONAU 1-17)…”

82
 El fallo, introduce la figura de los “créditos de escasa significación”,
estableciendo determinados requisitos para el cómputo de la deducción, que luego
describiremos.

El 21/02/2013, la CSJN, en fallo “Sullair Argentina SA (TF 24732-I) c/DGI”, revocó la


sentencia apelada por Sullari Argentina SA, originada en una determinación de oficio
realizada por la AFIP en la que determinó el impuesto a las ganancias del ejercicio 1998 a
Sullair Argentina S.A., tras impugnar la deducción de una serie de acreencias que, a juicio
del Fisco, no cumplían las condiciones requeridas por los arts. 91, inc. b, de la ley del
impuesto y 217 de su decreto reglamentario a fin de realizar tal sustracción del balance
fiscal, debido a que no se habían agotado todos los medios que le otorga la normativa
para preservar dichos créditos, en especial las reclamaciones en instancia judicial.

El Máximo Tribunal fundamenta su resolución en los manifiestos expresados por la


procuradora de la Nación, en concordancia con lo expresado en el fallo “Banco Francés
S.A. c/DGI” CSJN:

…..

En tal sentido, basta destacar -en coincidencia con lo expresado por V.E. en Fallos:
333:2065, en conceptos reiterados en la causa T.10, L.XLVI, "Telefónica de Argentina
SA (TF 22.099-I) c/ DGI", del 14 de febrero de este año- que el criterio fiscal de diferir
la deducción hasta el momento en que se agoten los medios que la ley le acuerda al
acreedor para recuperar sus acreencias importaría asignarle a los créditos dudosos un
tratamiento incompatible con su naturaleza, lo que "colocaría al contribuyente en la
situación de soportar una carga financiera sin causa al ingresar un impuesto sobre el
monto de una pérdida insusceptible de deducción" (ver cons. 13, último párrafo, del
precedente citado en primer término).

Ello es así, puesto que, como también lo puso de relieve V.E. en el tantas veces citado
precedente de Fallos: 333:2065, el propósito de la ley, al remitir a los usos y
costumbres del ramo para deducir los castigos y previsiones contra los malos créditos,
ha sido el de emplear los mismos criterios objetivos y específicos de la actividad,
conforme a los cuales se considera un crédito como dudoso o incobrable y se imputa
una pérdida tras haber sido registrado aquél originalmente como un activo, para que el
monto imponible calculado resulte un adecuado reflejo de la manifestación de riqueza
o capacidad contributiva en que debe sustentarse todo gravamen (arg. doctrina de
Fallos: 207:270; 312:2467; 332:936 y 333:993, entre otros).

Finalmente, y a mayor abundamiento, puesto que si un "mal crédito", oportunamente


deducido como tal, no se configurase definitivamente como "incobrable" por
conseguirse su tardía satisfacción, deberá ser revertido en el balance fiscal del
contribuyente, y oblado el gravamen correspondiente a la renta obtenida en el ejercicio
en que el cobro se verifique (arg. arts. 1°, 2º -inciso 2-, 24 y cc. de la ley del impuesto
a las ganancias, y art. 215, tercer párrafo in fine, del decreto reglamentario, en cuanto
regula el tratamiento a dispensar a "las sumas recuperadas sobre créditos ya
castigados").

83
Ello deja al descubierto que la postura del Fisco, de tolerar la deducción únicamente
frente a su definitiva incobrabilidad, priva de todo sentido a estas disposiciones, ya
que no cabría pensar que pueda existir recupero alguno de un crédito letalmente
castigado.

A continuación, describimos los aspectos principales relacionados con los índices de


incobrabilidad vigentes:

a) Verificación del crédito en el concurso preventivo.

Este índice le permite al contribuyente adelantar el momento de deducibilidad del crédito,


toda vez que la verificación del crédito ocurre generalmente mucho antes que la
homologación del acuerdo por parte de los acreedores.

Una cuestión que no está claramente definida en el texto de la norma, es el momento en


que para la ley del impuesto a las ganancias se da por verificado el crédito, es decir, si es
en el momento en que el acreedor efectúa la presentación del pedido de verificación del
crédito ante el síndico (insinuación), en el momento en que el síndico recomienda (a
través del informe) ante el juez sobre la admisión (total o parcial) del crédito verificado, o
bien si es recién en el momento en que el juez dicta la resolución que declara verificado el
crédito.

Sin embargo, no debe desconocerse que existen posiciones respetables de la Doctrina


que consideran que debe aguardarse al momento en el que exista la sentencia judicial en
la que declara verificado el crédito (art. 36, Ley 24.522 de Concursos y Quiebras) y no con
la solicitud de verificación presentada ante el síndico del concurso ni con el informe del
síndico recomendando su verificación. 3

El principal argumento en el que se centran es en el de considerar al pedido de


verificación como una condición necesaria pero no suficiente, aguardando a que haya
intervención del juez que le confiera peso y validez (refiriéndose a la declaración de
verificación) para considerar deducible el mismo (y por el monto fijado).

Autores del prestigio de Raimondi y Atchabahián 4 se han manifestado en la línea de


sostener que “el sólo hecho de haber tramitado esa verificación constituye antecedente
válido para hacer procedente la deducción en concepto de malos créditos”.

Bajo el argumento que cabe tener en cuenta que la resolución que declara verificado un
crédito en un concurso constituye una sentencia, tal como lo señala el artículo 37 de la ley
24522 al establecer que aquélla produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
Carecería de todo razonamiento lógico que el DR permita deducir a aquel que inició
acciones judiciales, y NO a aquel que, a sabiendas que su deudor ingresó a un concurso
(sobre el que, casi con seguridad, existe una imposibilidad o cesación de pagos), se

3
Rajmilovich, Darío – Manual del Impuesto a las Ganancias – 2ª Edición
4
Raimondi, Carlos — Atchabahián, Adolfo; “El Impuesto a las Ganancias”, 5ta edición, Ed. La Ley, Bs. As.,
2010, Pág. 652

84
presentó ante el Síndico a iniciar las acciones necesarias que dispone la Ley, con el
objeto de resguardar su crédito y gestionar su cobro.

El antecedente de la incorporación de este índice se encontraría en variada jurisprudencia


como la sentencia dictada por el TFN, Sala C, del 21.10.68, causa “OMNI” en la que
resolvió que el acreedor para poder “justificar” la deducción del crédito, debe,
necesariamente agotar los medios que la ley de la materia le acuerda para preservar su
crédito, concurriendo a la verificación

La D.A.T., en el Dictamen 73/2001 del 28.09.2001, sobre deducción de créditos


incobrables, se manifestó en el sentido que no presentarse a la verificación del crédito en
el concurso preventivo debido a que el costo del proceso sería superior al monto que se
reclama, no es prueba suficiente para demostrar la imposibilidad material del cobro,
menos aún para demostrar haber procurado activamente resarcirse del crédito, no
correspondiendo en tal caso la deducción del monto no cobrado en la determinación del
impuesto a las ganancias.

b) Declaración de la quiebra del deudor.

Se configura con la declaración de quiebra, independientemente de que la misma haya


sido solicitada por el propio deudor o por un acreedor.

c) Desaparición fehaciente del deudor.

Este índice requiere como requisito, que la desaparición del deudor debe ser
“fehaciente”.

De lo expuesto, se interpreta que la desaparición del deudor debe poder ser probada por
parte del contribuyente. La norma no establece ninguna precisión sobre los medios de
prueba habilitados, por lo que interpretamos que todos los medios de prueba habilitados,
por lo que interpretamos que todos los medios que permitan acreditar con cierta
objetividad y verosimilitud la realización de averiguaciones o gestiones para dar con el
paradero del deudor, habiendo sido infructuosas tales acciones (V.gr. devoluciones
reiteradas de intimaciones con diligencias ulteriores de averiguación de paradero,
actuaciones policiales o judiciales como ser pedidos de captura, etc.).

d) Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro.

Este índice establece un indicio más contundente de incobrabilidad, como es la iniciación


de un juicio (demanda) para permitir la deducción del crédito.

Con relación al instituto de la mediación, representa el inicio de un reclamo compulsivo,


que si bien es de carácter administrativo, no judicial, es de carácter obligatorio previo a
todo juicio por imperio de la Ley 24.573, por lo que entendemos debiera ser un índice de
incobrabilidad.

La iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro” es inescindible de la mediación y,


llegar a esa instancia marca claramente el carácter dudoso del crédito (art. 214 DR),
pudiéndose probar que el acreedor persigue el cobro.

85
A través de la consulta vinculante (SDG TLI) 58/2019, del 7 de noviembre de 2019, se le
consultó al Fisco Nacional si resulta procedente la deducción en el impuesto a las
ganancias de los malos créditos al momento del inicio de la mediación prejudicial
obligatoria, prevista en la normativa procesal aplicable según la jurisdicción en la que se
tramite el reclamo, a lo que el Organismo Fiscal concluyó lo siguiente:

“a) El comienzo de la mediación prejudicial obligatoria no habilita la deducción por malos


créditos prevista en el artículo 91 de la ley de impuesto a las ganancias (t.o. 2019 y
modif.); ello por cuanto no se encuentra comprendida entre los índices enumerados en el
artículo 217 del decreto reglamentario que deben verificarse a los fines de habilitar su
deducción.

b) El inicio de la mediación prejudicial no resultaría por sí solo suficiente a los fines de


acreditar que el contribuyente actuó conforme a los usos y costumbres de una
determinada actividad; ello así, en virtud de que se trata de una instancia obligatoria que
deberá llevarse a cabo en todo tipo de controversia”.

De esta manera, consideró que no resulta procedente la deducción de un crédito en el


impuesto a las ganancias que está en etapa de mediación extrajudicial obligatoria.

e) Paralización manifiesta de las operaciones del deudor.

A fin de evaluar la existencia de una paralización manifiesta de las operaciones del


deudor, deben considerarse las actividades con toda la clientela y no sólo las operaciones
que concrete con la empresa acreedora.

Asimismo, la paralización debe ser completa, no bastando la discontinuación de una línea


de productos o servicios, sucursales o localizaciones geográficas, ni siquiera la
suspensión de todas sus actividades con miras a su reiniciación en el futuro (V.gr. paros
generales, suspensión a las exportaciones u otras medidas económicas que afecten al
sector o a la empresa en particular).

f) Prescripción.

Es una de las formas de adquisición de un derecho real o personal (adquisitiva) (cfr. Art.
1897 del Código Civil y Comercial de la Nación), o para repeler una acción (liberatoria)
(cfr. Art 2551 y siguientes del CCyCN), por el mero transcurso del tiempo.

El índice de incobrabilidad se refiere a la prescripción liberatoria, que se verifica cuando el


acreedor no ha ejercido acciones de cobro durante el plazo establecido, por lo que el
deudor puede plantearla como excepción para repeler la acción del acreedor una vez
transcurrido dicho plazo.

Sin embargo, el mero transcurso del tiempo no habilita para la deducción, ya que, a los
efectos de la deducción, será necesario acreditar acciones tendientes al cobro,
cumplimentando algunos de los índices de la ley. Caso contrario nos encontramos frente
a una liberalidad del acreedor por inacción, que no autoriza la deducción (fallo: “Ernesto
Fábrega”, CSJN, 14/06/1948).

86
Un caso que cumple con los presupuestos legales de la deducción sería aquél en el cual
deudor y acreedor negocian la prescripción de determinado crédito, dando lugar a una
renegociación de otras relaciones crediticias o la formalización de un acuerdo sobre
contratos futuros.

g) Créditos de escasa significación

El artículo 217, segundo párrafo del DRLIG plantea la posibilidad de deducir los créditos
morosos de escasa significación, reglamentando a su vez los requisitos que deben reunir
para posibilitar su deducción.

En los casos en que, por la escasa significación de los saldos a cobrar, no resulte
económicamente conveniente realizar gestiones judiciales de cobranza, y en tanto no
califiquen en alguno de los restantes índices arriba mencionados, igualmente los malos
créditos se computarán siempre que se cumplan concurrentemente los siguientes
requisitos:

- El monto de cada crédito, no deberá superar el importe que fije la AFIP. Al respecto,
el monto fijado por la AFIP según RG 4358/2018 (B.O. 12/12/2018) es de pesos cuarenta
y cinco mil ($ 45.000.-) cualquiera sea la actividad involucrada. Cabe remarcar que el
importe citado debe considerarse por cada deudor, incluyendo la totalidad de los créditos
comerciales que mantenga el deudor con el contribuyente.

- El crédito en cuestión deberá tener una morosidad mayor a 180 días corridos de
producido su vencimiento. En los casos en que no se haya fijado el período de
vencimiento o el mismo no surja de manera expresa de la documentación respaldatoria,
se considerará que se trata de operaciones al contado.

- Debe haberse notificado fehacientemente al deudor sobre su condición de moroso y


reclamado el pago del crédito vencido. El fisco entendió que “notificación fehaciente”
cuando se envíen cartas documento, telegramas colacionado o acta de constatación
notarial (de corresponder, con los acuses de recibos) 5.

- Deben haberse cortado los servicios o dejado de operar con el deudor moroso,
entendiendo que, en el caso de la prestación del servicio de agua potable y cloacas, la
condición referida al corte de los servicios igualmente se cumple cuando por aplicación de
las normas a que deben ajustarse los prestadores, estén obligados a proveer al deudor
moroso una prestación mínima. Atento a la existencia de obligaciones contractuales de
las empresas prestadoras de tales servicios (en los contratos de concesión del servicio
público) en el sentido de garantizar ciertas prestaciones mínimas a los deudores morosos.

h) Créditos con garantías.

El Artículo 217, último párrafo DRLIG aclara que los créditos incobrables con garantía
serán deducibles en la parte atribuible al monto garantizado, sólo si a su respecto se
hubiese iniciado el correspondiente juicio de ejecución.

5
Consulta Grupo de Enlace AFIP-DGI- CPCECABA- 04/2010

87
La norma reglamentaria se refiere a los créditos con garantías (reales o personales)
susceptibles de ejecución judicial (V.gr. hipotecas, prendas, anticresis, pagarés, etc.) y no
así a las garantías que no autorizan a la promoción de juicios ejecutivos (V.gr. aval o
fianza).

Tal como fuera comentado anteriormente, cualquiera sea el método de deducción elegido
(método de cargo directo a resultados o sistema de previsión), a fin de justificar la
incobrabilidad de un crédito, el mismo deberá cumplir con alguno de los índices de
incobrabilidad detallados anteriormente en a), b), c), d), e), f), g), y h), o algún otro índice
que ostensiblemente se les asemejara.

 Recupero de incobrables.
Si en un período fiscal se recuperan (percepción) importes que se habían considerado
incobrables en períodos fiscales anteriores, dichas sumas deberán considerarse como
ganancia gravada del ejercicio en que se perciban.

Cabe remarcar que no basta para gravar en el impuesto el recupero de un crédito que
hubieran desaparecido las causas por las que se consideró al crédito como incobrable
impositivamente, sino que sólo la percepción total o parcial del crédito implicará la
imposición de las sumas recuperadas.

De esta forma, el ciclo financiero del crédito se ajusta, al reintegrarse al Balance Fiscal las
sumas deducidas en ejercicios fiscales precedentes que se recuperan efectivamente, sea
en efectivo o en especie, no quedando comprendidos en el término “recupero” la
refinanciación del crédito, la renovación o espera de los plazos, o la entrega de pagarés o
demás documentos que implican una promesa de pago. Sí, en cambio, implica recupero
la novación del crédito (conversión sustancial de un crédito en otro), o la capitalización del
crédito (a través de la entrega de acciones o participaciones emitidas por la sociedad
deudora).

 MÉTODO DE LA PREVISIÓN
Los artículos 215 y 216 DRLIG establecen la forma de aplicación del método de
deducción de incobrables impositivos mediante la utilización del sistema de previsión:

Art. 215 DRLIG. Se considerarán previsiones normales las que se constituyan


sobre la base del porcentaje promedio de quebrantos producidos en los TRES (3)
últimos ejercicios -incluido el de la constitución del fondo-, con relación al saldo de
créditos existentes al inicio de cada uno de los ejercicios mencionados.

Los contribuyentes deberán imputar los malos créditos del ejercicio a esta
previsión, sin perjuicio de su derecho de cargar los resultados del ejercicio con los
quebrantos no cubiertos con la previsión realizada.

Si la previsión arrojase un excedente sobre los quebrantos del ejercicio, el saldo


no utilizado deberá incluirse entre los beneficios impositivos. Igual inclusión deberá
hacerse con relación a las sumas recuperadas sobre créditos ya castigados.

88
Liquidada la previsión normal del ejercicio en la forma indicada, se admitirá como
deducción en el balance anual la previsión correspondiente al nuevo ejercicio.

Cuando por cualquier razón no exista un período anterior a TRES (3) años, la
previsión podrá constituirse considerando un período menor.

Art. 216 DRLIG. La previsión para malos créditos podrá implantarse, previa
comunicación a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS
PUBLICOS, mediante la aplicación del porcentaje a que se refiere el artículo anterior
sobre el saldo de créditos al final del ejercicio. El importe correspondiente no se
afectará al balance impositivo del ejercicio de implantación, pero será deducible, en el
supuesto de desistirse del sistema, en el año en que ello ocurra.

De la lectura de los artículos citados precedentemente, se desprenden los siguientes


comentarios:

- Constitución de la previsión:

Debe constituirse sobre la base del porcentaje promedio de quebrantos (sumas deducidas
como Créditos Incobrables) producidos en los 3 (tres) últimos ejercicios fiscales, incluido
el de la constitución del fondo, con relación al saldo de créditos (comerciales) existentes al
inicio de cada uno de tales ejercicios fiscales.

Al respecto, vale aclarar que cuando la norma hace mención a “quebrantos” se está
refiriendo a los “incobrables impositivos”, y cuando se refiere a los “créditos existentes”, se
está refiriendo a los créditos que tienen un origen comercial, dado que sólo éstos se
pueden considerar incobrables a los efectos impositivos, cuando se verifiquen los
pertinentes Índices de Incobrabilidad.

Cuando no exista un período anterior de 3 (tres) años, la previsión se podrá constituir


considerando el período menor que corresponda desde la iniciación de la actividad
generadora de rentas de Tercera Categoría.

El porcentaje así obtenido deberá aplicarse sobre el saldo de créditos comerciales al final
del ejercicio fiscal por el cual se constituye la previsión.

El importe resultante será el monto por el que se constituye la previsión de incobrables.

Lo comentado en los párrafos precedentes, expresado en fórmula, quedaría expuesto de


la siguiente manera:

89
Contra la previsión determinada, se imputarán los créditos incobrables impositivos del
siguiente ejercicio, es decir que, en el ejercicio siguiente, deberán cargarse contra la
previsión, y no contra resultados.

Dado que la previsión no es acumulativa (tiene una vida útil de un ejercicio fiscal), la
misma debe utilizarse solamente para hacer frente a los créditos incobrables impositivos
que se generen en el año siguiente.

Por tal motivo, si de dicha imputación resultara un excedente no absorbido, se


considerará ganancia gravada en el período en que tal hecho ocurra.

Si por el contrario, la previsión constituida no cubriera la totalidad de los incobrables del


período, la diferencia se considerará cargo deducible en ese ejercicio fiscal.

Asimismo, se admitirá como deducción en el Balance Fiscal el cargo de previsión (por


constitución) para hacer frente a los incobrables del ejercicio fiscal liquidado.

- Ejercicio de implantación del sistema de previsión:

El Artículo 216 DRLIG dispone que la previsión para malos créditos, se implantará previa
comunicación a la AFIP.

Asimismo, establece que el importe correspondiente a la constitución de la previsión en el


ejercicio de implantación no se afectará al balance impositivo de dicho ejercicio fiscal, sino
que recién será deducible, en el ejercicio en que se decida desistir del sistema de
previsión para pasar al sistema de “incobrables reales”.

Por lo tanto, si un contribuyente que venía utilizando el método de deducción de


“incobrables reales”, en el ejercicio 2021 opta por implantar el sistema de previsión, y el
importe de la misma asciende a $8.000, en el período 2021 no podrá deducir del balance
impositivo dicho importe, sino que deberá deducir los incobrables impositivos que se
generen en dicho ejercicio (método de “incobrables reales”).

El importe correspondiente a la constitución de la previsión del ejercicio de implantación


del sistema ($8.000), será deducible en el ejercicio en que se desista de utilizar dicho
método, o sea cuando la AFIP lo autorice (art. 214, último párrafo DRLIG).

Ejemplo de implantación del sistema de previsión

Un contribuyente decide cambiar el método de deducción de incobrables “reales” por el


del sistema de previsión a partir del período fiscal 2019.

Se cuenta además con la siguiente información:

Ejercicio Fiscal Saldo de créditos Incobrables Cargo de


comerciales al impositivos del incobrables
cierre ejercicio fiscal contable

2016 $70.000 $30.000 $13.000

90
2017 $90.000 $40.000 $22.000

2018 $65.000 $15.000 $30.000

2019 $84.000 $38.000 $40.000

2020 $100.000 $45.000 $28.000

2021 $98.000 $30.000 $35.000

Al cierre del período fiscal 2019, constituye la previsión de incobrables impositivos de la


siguiente manera:

Saldo de Importe de
Incobrables fiscales ejercicios 2017 + 2018 + 2019 x Créditos = Previsión
Saldo de créditos comerciales 2016 +2017 + 2018 Comerciales 2019
2019

Es decir, que el importe de la previsión constituida en el período fiscal 2019 asciende a


$34.720.

Contra este importe, el contribuyente deberá imputar los incobrables impositivos que se
produzcan durante el ejercicio 2020.

Dado que es el ejercicio de adopción del sistema de prevención, el importe de la


constitución de la misma, $34.720, no será deducible en el ejercicio 2019, sino que su
deducción está relegada al momento en que se desista del sistema de previsión.

Por lo tanto, en el ejercicio 2019, el contribuyente deberá deducirse en concepto de


créditos incobrables aquellos que, por cumplir con los requisitos exigidos por la ley,
pueden ser considerados incobrables impositivos.

Los ajustes a efectuar en el período 2019 serían:

Concepto Columna I Columna II

Anulación cargo contable por incobrables $40.000

Deducción incobrable impositivos del ejercicio 2019 $38.000

En el ejercicio 2020, el contribuyente deberá imputar los créditos incobrables impositivos


que se produzcan durante dicho período como aplicación contra la previsión constituida
en el 2019, sin perjuicio de cargar a resultado del ejercicio los quebrantos no cubiertos por
la misma.

91
En nuestro ejemplo, los incobrables impositivos del período fiscal 2020 ascienden a la
suma de $45.000, mientras que la previsión constituida en el período 2019 es de $34.720.
Es decir, la previsión constituida para hacer frente a los incobrables que se produzcan en
el ejercicio 2020 resultó insuficiente en $10.820, por lo que dicho importe deberá cargarse
directamente contra resultados.

Una vez analizados los incobrables impositivos del 2020, el contribuyente deberá calcular
la previsión impositiva aplicable para los incobrables que se generen en el período fiscal
2021 (previsión impositiva a constituir en el ejercicio fiscal 2020):

Saldo de Importe de
Incobrables fiscales ejercicios 2018 + 2019 + 2020 x Creditos = Previsión
Saldo de créditos comerciales 2017 +2018 + 2019 Comerciales 2020
2020

$ 15.000 + $ 38.000 + $ 45.000 x $ 100.000 = $ 41.004.-

$ 90.000 + $ 65.000 + $ 84.000

Dado que el 2020 es el segundo año desde la implantación del sistema de previsión, el
importe de la constitución de la previsión será deducible en el período 2020.

Los ajustes a efectuar en el período 2020 serían:

Concepto Columna I Columna II

Anulación cargo contable por incobrables $28.000

Defecto de previsión 2019 ($45.000 - $34.720) $10.280

Constitución previsión impositiva 2020 $41.004

En el ejercicio 2021, el contribuyente deberá nuevamente aplicar los incobrables


impositivos que se generen contra la previsión constituida en el 2020, debiendo analizar si
dicha previsión fue en exceso o en defecto.

Suponiendo que el contribuyente desiste (y la AFIP autoriza) del método de previsión en


el ejercicio 2021, esto implica que no debe calcular la previsión impositiva por el ejercicio
fiscal 2021, y que podrá deducirse el importe de la previsión correspondiente al año de
implantación del método (2019).

Los ajustes a efectuar en el período 2021 serían:

92
Concepto Columna I Columna II

Anulación cargo contable por incobrables $35.000

Exceso de previsión 2020 ($30.000 - $41.004) $11.004

Deducción de la previsión constituida en el 1° ejercicio (2019) $ 34.720

c) Los gastos de organización. La Dirección General Impositiva


admitirá su afectación al primer ejercicio o su amortización en un
plazo no mayor de 5 (cinco) años, a opción del contribuyente. (Art.
91 inc. c) LIG y art. 220 DR)

Dentro de este grupo se encuentran los gastos destinados a la organización de la


estructura jurídica de la empresa. Involucra, entre otros, a los gastos para puesta en
funcionamiento de sectores específicos de una empresa, como por ejemplo los gastos
para la organización administrativa y contable del ente.

La ley autoriza la imputación de estos gastos de acuerdo a la siguiente opción, a realizar


por el contribuyente:

1) Afectarlos en ejercicio en el cual se incurran, es decir al primer ejercicio, o

2) Amortizarlos en un plazo no mayor de cinco años, en cuotas iguales o no, ya que


la norma nada dice al respecto.

La referida opción puede hacerse en el balance impositivo, adoptando en él un criterio


distinto que el utilizado en la contabilidad comercial

Respecto de la composición de estos gastos, el Tribunal Fiscal consideró en autos


“IECSA SA.”- TFN Sala D del 2/3/2001, que los incurridos en bienes inmateriales, tales
como conocimientos, experiencia, archivos técnicos, planos, especificaciones y
procedimientos, con el propósito de desarrollar nuevos emprendimientos vinculados con
el objeto social, deben ser clasificados como gastos de organización y serán deducibles
en el marco del artículo 91 inciso c) de la ley. Acorde a esta interpretación, no pueden ser
asimilados a la adquisición de un nombre o marca.

d) Las sumas que las compañías de seguro, de capitalización y


similares destinen a integrar las previsiones por reservas
matemáticas y reservas para riesgos en curso y similares,
conforme con las normas impuestas sobre el particular por la
Superintendencia de Seguros u otra dependencia oficial.

En todos los casos, las previsiones por reservas técnicas


correspondientes al ejercicio anterior, que no hubiesen sido
utilizadas para abonar siniestros, serán consideradas como
ganancia y deberán incluirse en la ganancia neta imponible del año.

93
En este inciso podemos ver que la Ley del Impuesto a las Ganancias admite en la tercera
categoría la deducción de las sumas que las compañías de Seguro, de capitalización y
similares, destinen a la constitución de previsiones por reservas matemáticas y reservas
para riesgos en curso.

Una vez constituida la previsión, en el ejercicio siguiente se imputarán contra la misma los
siniestros que se vayan produciendo durante el período. En caso de que la previsión no
llegue a ser absorbida por los siniestros efectivamente ocurridos ese excedente de
previsión deberá ser considerado una ganancia del ejercicio.

Por el contrario, si los siniestros ocurridos en el año son superiores al monto de la


previsión constituida en el ejercicio anterior para hacer frente a los mismo, los siniestros
no cubiertos por la previsión van a ser deducibles en el ejercicio en que tal hecho ocurra.

La reserva matemática es un ajuste actuarial sobre las primas percibidas, de acuerdo a la


esperanza estadística sobre la producción de los siniestros en el caso de los seguros de
vida, caso de muerte. Por su parte, la reserva para riesgos en curso es un ajuste al
devengamiento de las primas percibidas sobre la base de los períodos de cobertura que
corresponden a la póliza.

En definitiva, las reservas reguladas por la Superintendencia de Seguros u otra


dependencia oficial que responden a un ajuste a lo devengado de los ingresos
contabilizados en concepto de primas netas serán deducibles mientras que aquellas
reservas que responden al concepto contable de “previsión” (meras estimaciones de la
compañía) no son deducibles al igual que ocurre con el resto de los contribuyentes. (ej
previsión deudores por primas). 6

Con referencia a la posibilidad de deducción en el balance impositivo de ciertas sumas


previsionadas, consideradas como reservas “similares”, la Administración Federal de
Ingresos Públicos opinó en el Dictamen 92/2001 (DAL) 7 que corresponderá observar si
las mismas se condicen con el espíritu que condujo a establecer que puedan deducirse de
las ganancias de la tercera categoría. En tal sentido, se plantea que corresponderá
analizar en forma individual cada una de las reservas indicadas a fin de evaluar si reúnen
los requisitos para ser consideradas como similares a la reserva matemática. En caso
afirmativo es procedente su deducción.

e) Las comisiones y gastos incurridos en el extranjero en cuanto


sean justos y razonables-

Por medio de esta norma la Ley autoriza la deducción de gastos incurridos en el


extranjero, vinculados a operaciones de exportación o importación de bienes, en cuanto
sean justos y razonables.

6
Rajmilovich, Darío – Manual del Impuesto a las Ganancias – 2ª Edición (página 639-640)
7
Dictamen 92/2001 (DAL) del 5/11/2001.

94
Es importante destacar que cuando se trata de gastos producidos en el extranjero para
que opere su deducibilidad, es necesario contar con documentación respaldatoria que
pruebe la existencia de los gastos como su cuantía a fin de conocer su razonabilidad.8

El artículo 84 de la ley de impuesto a las ganancias, texto ordenado en 2019 y sus


modificaciones, establece:

“Art. ... - Los gastos realizados en la República Argentina se


presumen vinculados con ganancias de fuente argentina. Sin
perjuicio de lo dispuesto por el inciso e) del artículo 91 de la ley, los
gastos realizados en el extranjero se presumen vinculados con
ganancias de fuente extranjera. No obstante, podrá admitirse su
deducción de las ganancias de fuente argentina si se demuestra
debidamente que están destinados a obtener, mantener y conservar
ganancias de este origen.”

Con la incorporación de este artículo la Ley del impuesto a las ganancias, admite que los
gastos realizados en el extranjero sean deducidos de las ganancias de fuente argentina,
siempre y cuando pueda demostrarse debidamente que están destinados a obtener,
mantener y conservar ganancias de este origen.

Si ello no puede demostrarse, los gastos realizados en el extranjero se presumen


vinculados con ganancias de fuente extranjera.

Por el contrario, los gastos realizados en la República Argentina se presumen vinculados


con ganancias de fuente argentina,

f) Los gastos o contribuciones realizados en favor del personal por


asistencia sanitaria, ayuda escolar y cultural, subsidios a clubes
deportivos y, en general, todo gasto de asistencia en favor de los
empleados, dependientes u obreros. También se deducirán las
gratificaciones, aguinaldos, etc., que se paguen al personal dentro
de los plazos en que, según la reglamentación, se debe presentar la
declaración jurada correspondiente al ejercicio.

La Dirección General Impositiva podrá impugnar la parte de las


habilitaciones, gratificaciones, aguinaldos, etc., que exceda a lo
que usualmente se abona por tales servicios, teniendo en cuenta la
labor desarrollada por el beneficiario, importancia de la empresa y
demás factores que puedan influir en el monto de la retribución.
(Art. 91 inc f) LIG y art. 219 DR)

Esta norma incluye los siguientes conceptos:

8
First National City Bank. CNACAF Sala II 13/09/79

95
1) Gastos de asistencia en favor del personal;

2) Gratificaciones, habilitaciones y aguinaldos abonados en favor del personal

Los gastos incluidos en el primer grupo se refieren a servicios u otros beneficios que las
empresas asumen en favor de su personal, referidos a asistencia sanitaria, ayuda escolar
y cultural, aportes a clubes deportivos, etc.

En cuanto a los gastos incluidos en el segundo grupo, los mismos se refieren a beneficios
en los cuales se identifica a la persona que habrá de cobrar tales conceptos.

La parte de utilidad del ejercicio que el único dueño o las entidades comerciales o civiles,
paguen a los empleados u obreros en forma de remuneración extraordinaria, aguinaldo o
por otro concepto similar, será deducible como gasto, siempre que:

1) Los mismos se paguen a los beneficiarios hasta la fecha de vencimiento de la


declaración jurada del periodo fiscal respectivo;

2) Que no excedan lo usualmente abonado teniendo en cuenta la labor desarrollada,


la importancia de la empresa y otros factores que influyen en el monto del
beneficio.

Si la distribución no se realizara dentro del término indicado, se considerará como


ganancia gravable del ejercicio en que se produjeron tales utilidades, debiendo rectificarse
las declaraciones juradas correspondientes, sin perjuicio de su deducción en el año en
que se abonen, tal como manda el artículo 219 del reglamento de la ley.

Estas limitaciones están destinadas a evitar diferimientos en el pago del impuesto y


redistribución de la carga tributaria entre la empresa y sus empleados como consecuencia
de que los conceptos aludidos representen un pago voluntario y no contractual o legal en
favor de los beneficiarios.

Bajo esta interpretación, los montos en concepto de aguinaldo no deberían estar sujetos a
esta exigencia porque los mismo representan una obligación cierta en favor del personal,
surgida de la ley de contrato de trabajo.

Sobre este particular, el Tribunal Fiscal falló en autos Ruggeri S.A. 9 que la sola
aprobación de las gratificaciones por la asamblea de accionistas no alcanza a constituir el
pago aludido, extremos éstos condicionantes para la procedencia de la mentada
deducción, sino que es requisito indispensable el efectivo pago de las mismas por medios
fehacientes.

La adquisición de alimentos para ser consumidos por el personal dependiente en el


ámbito laboral dará lugar a su deducción como gasto en el impuesto a las ganancias. En
tal sentido se ha expedido la Administración Federal de Ingresos Públicos en el Dictamen
26/2000 (DAT)10 avalando, además, el cómputo de crédito fiscal en el impuesto al valor
agregado del gravamen facturado por dichas compras. A los efectos del régimen
9
Ruggeri SA. TFN Sala A del 10/5/1999
10
Dictamen 26/2000 (D.A.T.) del 6/4/2000

96
previsional, el dictamen define que estos gastos a favor del personal constituyen un
beneficio social, complementario del sueldo, de carácter no remunerativo, que libera al
empleador de cualquier cotización a la seguridad social

g) Los aportes de los empleadores efectuados a los planes de


seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al
control de la Superintendencia de Seguros y a los planes y fondos
de jubilaciones y pensiones de las mutuales inscriptas y
autorizadas por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa y
Mutual, hasta la suma de $ 630,05 11 anuales por cada empleado en
relación de dependencia incluido en el seguro de retiro o en los
planes y fondos de jubilaciones y pensiones.

El importe establecido en el párrafo anterior será actualizado


anualmente por la Dirección General Impositiva, aplicando el índice
de actualización mencionado en el artículo 93, referido al mes de
diciembre de 1991, según lo que indique la tabla elaborada por
dicho Organismo para cada mes de cierre del período fiscal Enel
cual corresponda practicar la deducción.

Quedan incluidos en este inciso los aportes a planes de seguro de


vida que contemplen cuentas de ahorro administrados por
entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de
la Nación y a fondos comunes de inversión que se constituyan con
fines de retiro, en los términos del segundo párrafo del inciso b) del
artículo 85 de esta ley.

El artículo 91, inc. g) de LIG admite expresamente la deducción de los aportes que
efectúen los empleadores a favor de cuentas en fondos de seguros de retiro privados
abiertas a nombre de sus empleados, con relación a:

 Los planes de seguro de retiro privados y planes de seguro de vida a favor de


empleados, en tanto las administradoras de los planes sean entidades sujetas al
control de la Superintendencia de Seguros.

 Los planes y fondos de jubilaciones y pensiones de las mutuales inscriptas y


autorizadas por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual u organismo
equivalente que lo sustituyera.

 Los aportes a fondos comunes de inversión que se constituyan con fines de retiro,
pero en los términos del segundo párrafo del inciso b) del artículo 81 de la ley que
dice:

11
RG (DGI) 3503, fijó el importe de $ 630,05 a partir de abril 1992, sin que se haya actualizado el importe a la
fecha

97
“Asimismo, serán deducibles las sumas que se destinen a la
adquisición de cuotapartes de fondos comunes de inversión que se
constituyan con fines de retiro en los términos de la
reglamentación que a tales efectos dicte la Comisión Nacional de
Valores y en los límites que sean aplicables para las deducciones
previstas en los puntos (i) y (ii) de este inciso b).”

 Se podrá deducir hasta la suma de $ 630,05 anuales por cada empleado en relación
de dependencia incluido en el seguro de retiro o en los planes y fondos de jubilaciones
y pensiones,

En rigor, no se trata de un gasto necesario sino de una aplicación de rentas que el


empleador efectúa a favor de un tercero. Si bien podría también incluirse en le marco
amplio del artículo 91, inc. f) de la LIG analizado en el ítem anterior, a efectos de evitar
cualquier duda al respecto el legislador entendió conveniente incluir un inciso especial que
previera específicamente la deducción de los aportes del empleador a favor de planes de
seguro de retiro privado y a fondos de retiro, a favor de sus empleados.

h) Los gastos de representación efectivamente realizados y


debidamente acreditados, hasta una suma equivalente al 1,5% (uno
con cincuenta centésimos por ciento) del monto total de las
remuneraciones pagadas en el ejercicio fiscal al personal en
relación de dependencia. (Art. 91 inc h) LIG y art 221 DR)

El artículo 221 del Decreto Reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias define
el concepto de gastos de representación y, además, completa el alcance de la norma en
otros aspectos. En tal sentido, entiende por gasto de representación a

“…toda erogación realizada o reembolsada por la empresa que


reconozca como finalidad su representación fuera del ámbito de sus
oficinas, locales o establecimientos o en relaciones encaminadas a
mantener o mejorar su posición de mercado, incluidas las originadas por
viajes, agasajos y obsequios que respondan a esos fines.

No están comprendidos en el concepto definido en el párrafo


anterior, los gastos dirigidos a la masa de consumidores potenciales,
tales como los gastos de propaganda, ni los viáticos y gastos de
movilidad que, en las sumas reconocidas por la Administración Federal
de Ingresos Públicos, se abonen al personal en virtud de la naturaleza
de las tareas que desempeñan o para compensar gastos que su
cumplimiento les demanda.

La deducción en concepto de gastos de representación no podrá


exceder la suma equivalente al uno con cincuenta por ciento (1,50%) del
monto total de las remuneraciones pagadas en el ejercicio fiscal al
personal en relación de dependencia, excluidas las gratificaciones y
retribuciones extraordinarias. Su cómputo deberá encontrarse

98
respaldado por comprobantes que demuestren fehacientemente la
realización de los gastos en ella comprendidos y estará condicionado a
la demostración de la relación de causalidad que los liga a las ganancias
gravadas y no beneficiadas por exenciones….”

En esta definición se destacan los aspectos esenciales que configuran el concepto. En


primer lugar, la representación de la empresa frente a terceros; pero no cualquier
erogación, sino sólo aquella que tenga por finalidad, en sentido abstracto, “mantener o
mejorar la posición de mercado de la empresa”.

Los gastos de representación son gastos que se incurren fuera del ámbito donde se lleva
la actividad económica del ente, (ej. Presentes, cenas, paseos, regalos e incluso viajes) y
están relacionados con la idea de mantener o mejorar la imagen de la empresa en el
medio económico social, y hacen a su relieve y prestigio, logrando muchas veces en un
mejor posicionamiento en el mercado. Estos gastos están vinculados o mejor dicho
pueden estar dirigidos tanto a clientes actuales como potenciales, como así también a
proveedores que muchos de ellos son claves para el éxito de la compañía.

Parte de la Doctrina ha señalado que sólo se limita la deducción de los gastos de


representación, en la medida que los mismos, como criterio genérico, tiendan a mantener
o mejorar la posición de mercado de la empresa, aspecto que se logra también realzando
su prestigio. A “contrario sensu”, no tendrán limitación alguna aquellos gastos que, aun
cuando puedan participar de la conceptualización genérica de gastos de representación,
tengan una relación de causalidad directa fácilmente demostrable y no tengan como
finalidad particular la de mantener o mejorar su posición de mercado12.

Por su parte Giuliani Fonrouge y Navarrine señalan que "La deducción de los gastos de
representación reconoce los principios generales que se establecen en el impuesto a las
ganancias. Deben ser necesarios para obtener, mantener o conservar la fuente siempre
que estén abonados o acreditados y documentados.”

Las erogaciones que respondan al concepto de gastos de representación definido por el


DR, a efectos de su cómputo como gasto deducible en el impuesto a las ganancias
deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1) Los comprobantes deben demostrar fehacientemente la realización de los gastos y


estará condicionado a la demostración de la relación de causalidad que los liga a
las ganancias gravadas y no beneficiadas por exenciones; y
2) No podrán superar el limite del 1,5% sobre el monto total de las remuneraciones
pagadas en el ejercicio al personal en relación de dependencia, excluyendo las
gratificaciones y retribuciones extraordinarias.

12
Contador Luis Alberto Comba – “La deducción de gastos de representación” - ERREPAR - Práctica y
Actualidad Tributaria Nº 305 - Pág. 110.005 y sig. - Febrero de 2000

99
El concepto de la representación de la empresa frente a terceros; pero no cualquier
erogación, sino sólo aquella que tenga por finalidad, en sentido abstracto, “mantener o
mejorar la posición de mercado de la empresa”.

Cabe destacar que esta última limitación esta dada para la tercera categoría, ya que
existe jurisprudencia 13 que ha afirmado que este concepto también es deducible cuando
se relacione con la obtención de rentas de cuarta categoría, en contraposición con el
criterio fiscal que pretendía circunscribirlos únicamente a la tercera categoría.

En efecto, se sostuvo que ya que la ley no contiene ninguna disposición que impida a
quienes perciban rentas de la cuarta categoría deducir los gastos de representación, el
hecho que figuren en el texto legal como deducción especial de la tercera categoría no
implica que se trate de una exclusividad de esta última.

El último párrafo del citado artículo 221 del reglamento afirma que: “los gastos de
representación concernientes a viajes sólo podrán computarse en la medida en que
guarden la relación de causalidad señalada precedentemente. En ningún caso deberán
considerarse a efectos de la deducción, la parte de los mismos que reconozcan como
causa el viaje del o de los acompañantes de las personas a quienes la empresa
encomendó su representación”.

Aquí el reglamentador trata de establecer parámetros especiales, atento a la existencia de


fallos adversos a la posición fiscal en este tema, pues el Tribunal Fiscal de la Nación
sentenció que los “viajes al exterior por motivos de negocio, resultan habituales no sólo
para los empresarios sino para sus asesores legales y personal especializado, careciendo
de importancia si en definitiva se logra a no la finalidad perseguida. Igualmente, la
compañía de la esposa cumple, en muchos casos, una función de representatividad de la
empresa. En consecuencia, tales gastos no tienen más límite que el que pueda fijarse
razonablemente en cada caso”14.

Resulta oportuno afirmar que no debe confundirse a los gastos de representación con los
gastos de viáticos y movilidad. Estos últimos no tienen ningún límite a la deducción
siempre y cuando estén vinculados con la obtención de rentas gravadas. Tal es así que
los gastos de hotelería abonados por el contribuyente durante viajes vinculados con su
actividad no tienen límite alguno para su deducción.

i) Las sumas que se destinen al pago de honorarios a directores, síndicos o


miembros de consejos de vigilancia y las acordadas a los socios

13
“Ruiz Guiñazú, María Magdalena”- TFN – Sala D – 05/03/2008
14
“Causa “Editorial Dante Quinteros S.A.” – TFN – Sala D – 26/11/70 : En Errepar - Ganancias- Tomo III –
Pag. 004.007.001 – Fallo 5

100
administradores -con las limitaciones que se establecen en el presente inciso-
por parte de los contribuyentes comprendidos en el inciso a) del artículo 73.

Las sumas a deducir en concepto de honorarios de directores y miembros de


consejos de vigilancia y de retribuciones a los socios administradores por su
desempeño como tales, no podrán exceder el 25% (veinticinco por ciento) de las
utilidades contables del ejercicio, o hasta la que resulte de computar $ 12.500
(doce mil quinientos pesos) por cada uno de los perceptores de dichos
conceptos, el que resulte mayor, siempre que se asignen dentro del plazo
previsto para la presentación de la declaración jurada anual del año fiscal por el
cual se paguen. En el caso de asignarse con posterioridad a dicho plazo, el
importe que resulte computable de acuerdo con lo dispuesto precedentemente
será deducible en el ejercicio en que se asigne.

El monto fijo a que se refiere el párrafo anterior se incrementará en un cuarenta


por ciento (40%) cuando su perceptor sea mujer, y en un sesenta por ciento
(60%) si se tratare de travestis, transexuales y transgénero, hayan o no
rectificado sus datos registrales, de conformidad con lo establecido en la ley
26.743.

En la medida en que resulten de aplicación disposiciones societarias que


establezcan un cupo mínimo de composición del órgano de administración y/o
de fiscalización de los contribuyentes comprendidos en el inciso a) del artículo
73, los incrementos dispuestos en el párrafo precedente solo procederán por la
incorporación de integrantes que representen un excedente que se verifique con
relación al mencionado cupo.

Las sumas que superen el límite indicado tendrán para el beneficiario el


tratamiento de no computables para la determinación del gravamen, siempre
que el balance impositivo de la sociedad arroje impuesto determinado en el
ejercicio por el cual se pagan las retribuciones. (Art. 91 inc. i) LIG y arts. 222 a 224
DR)

Entre las deducciones admitidas en la tercera categoría, el artículo 91, inciso i) de la ley
de Impuesto a las Ganancias establece la correspondiente a las sumas destinadas al
pago de honorarios a directores, síndicos o miembros del consejo de vigilancia y las
acordadas a socios administradores, por parte de los sujetos comprendidos en el inciso a)
del artículo 73.

Con respecto a los socios administradores, si bien el artículo 224 DR de la LIG se refiere
a los mismos, la Ley General de Sociedades les da la denominación de gerentes, socios o
no.

“Art. 224 - Los socios administradores de las sociedades de


responsabilidad limitada, en comandita simple y en comandita por
acciones, a que se refieren el tercer párrafo del inciso b) del artículo 24,
el segundo párrafo del inciso f) del artículo 82, y el inciso i) del artículo

101
91, de la ley, son aquellos que han sido designados como tales en el
contrato constitutivo o posteriormente, mediante una decisión adoptada
en los términos prescriptos por la ley 19550 general de sociedades, T.
O. 1984”.

 Sujetos comprendidos

La norma se refiere a sujetos comprendidos en el inciso a) del artículo 73 de la LIG, por


lo que las disposiciones se aplican a las sociedades constituidas en el país bajo los tipos
sociales comprendidos en el inciso mencionado, es decir sociedades anónimas,
sociedades de responsabilidad limitada, sociedades en comandita simple y por acciones,
Es decir que los establecimientos estables comprendidos en el inciso b) del artículo 73 de
la LIG no gozan de esta deducción, así como tampoco se aplica para el caso de las
Uniones Transitorias de Empresas tal como lo manifestó la AFIP en el dictamen DIATEC
81/2002. 15

 Honorarios del Sindico

Por su parte los honorarios del síndico (individual o a través de cuerpos colegiados o
comisión fiscalizadora) serían deducibles aunque no estuvieran comprendidos en el
artículo 91, inc i) de la LIG atento a que su retribución responde al ejercicio de una función
legal (control de legalidad de las sociedades anónimas) conferida por la ley general de
sociedades Ley 19.550, motivo por el cual tales erogaciones en cabeza de la sociedad se
relacionan con la actividad gravada, y por tal motivo, son deducibles por aplicación del
principio general de deducción de los gastos necesarios.

Distinto es la situación de los honorarios a los directores, miembros del consejo de


vigilancia y socios administradores de sociedades de capital, dado que estos honorarios
responden a una disposición o aplicación dispuesta por la asamblea de accionistas o
reunión de socios o similares, relativa a la distribución de los resultados, constituyendo un
derecho para sus beneficiarios cuando aquella los aprueba.

Por tal motivo, los mismos no cumplen con el criterio general de deducción de los gastos
necesarios, y por tal motivo, de no estar taxativamente enumerados en el artículo 91,
inciso i) LIG no serían deducibles.

 Límites en la Deducción de Honorarios

Del análisis del inciso j) del artículo 91 mencionado, así como de los artículos 222 y 224
del DR, surge que la ley del impuesto a las ganancias establece límites al momento de
aplicar tal deducción:

a) Límite cuantitativo

15
Dictamen 81- (2002) – DIATEC- AFIP

102
b) Límite temporal

a) Límite cuantitativo

Se refiere al quantum de la deducción que válidamente puede realizarse, y conforme a la


norma no puede exceder del mayor de los siguientes topes:

 El 25% de las utilidades contables del ejercicio.

Debiéndose entender por utilidad contable la obtenida después de detraer el


impuesto a las ganancias “determinado” por el ejercicio fiscal por el cual se
asignan los honorarios, determinado según las normas de la ley y la
reglamentación en su artículo 222; o

El Fisco entendió que la utilidad contable sobre la cual se aplica el 25%, es el


resultado positivo que surge del Estado de Resultados que forma parte de los
Estados Contables confeccionados conforme a las normas vigentes del período
fiscal en cuestión.16

 El monto que resulte de computar $ 12.500 por cada uno de los perceptores de
honorarios o sumas acordadas.

Dicho monto se determinará considerando respecto de cada perceptor el importe


antes indicado, $ 12.500, o el de los honorarios o sumas acordadas que se le
hubieren asignado, si este último fuera inferior.

Según lo expresa el 3er párrafo del inciso i) del artículo 91 de la Ley, si el


perceptor es mujer, este monto a considerar, por perceptor se incrementará en un
40%, es decir será $ 17.500.- y se incrementará en un 60%, ($ 20.000.-) si el
perceptor se tratare de travestis, transexuales y transgénero, hayan o no
rectificado sus datos registrales, de conformidad con lo establecido en la ley 26743
(ley de identidad de género). Esta disposición surtirá efecto para los ejercicios
fiscales o años fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2021, inclusive.

 Una aclaración respecto al 4to párrafo del inciso i) del artículo 91, es que debe
tenerse presente que organismos como la Comisión Nacional de Valores y la
Inspección General de Justicia han normado en la materia.17

El 25% de las utilidades Contables del Ejercicio

Monto deducible no
podrá exceder

16
Espacio de Diálogo AFIP- Entidades Profesionales-02/05/2019
17
RG 797/2019 de la C.N.V.

103
La suma que resulte de computar $ 12.500 por
cada uno de los perceptores de dichos
conceptos,

Resulta importante destacar que:

El límite cuantitativo no es aplicable en el caso de honorarios correspondientes a los


síndicos o comisiones fiscalizadoras (sindicatura colegiada), lo cual puede verificarse al
no estar citados en el 2do párrafo del inciso i) del citado artículo 91 de la LIG, cuyos
montos pueden deducirse sin ningún tipo de limitación, teniendo en cuenta el requisito
temporal.

El cálculo del 25% de la utilidad, conforme lo expuesto, implica la existencia de dos


incógnitas, ya que la utilidad que se debe utilizar es la que se obtiene luego de deducir el
impuesto a las ganancias determinado con carácter definitivo, lo que requiere a su vez, la
deducción de honorarios, según se detalla:

H= 0.25 x (UC- IG)

IG= 30% x (UI - H)…..

Alicuota del 30%, considerando un cierre de ejercicio con inicio anterior al 01/01/2021, ya
que a partir de esta fecha la alícuota aplicable estará en función de la escala del artículo
73 inc a) de la Ley

De ese planteo se obtiene la fórmula de uso corriente para calcular el valor de los
honorarios:

H= 0,25 UC – 0,075 UI

0,925

Donde:

H: Es el importe máximo a deducir en concepto de honorarios al directorio

UC: Es la utilidad contable antes de la deducción del Impuesto a las Ganancias y de

los honorarios al Directorio

UI: Es la utilidad impositiva antes de la Deducción de los Honorarios de Directores.

IG: Es el impuesto a las ganancias determinado

La fórmula para el cálculo del límite cuantitativo para la determinación del monto a deducir
en concepto de honorarios, aplicable para ejercicios iniciados a partir del 1°/01/2021 será
distinta en función de la escala del artículo 73 inc a) de la Ley, y de la alícuota aplicable:

104
1er Tramo: 0,25 RC – 0,0625 UI
0,9375

2do Tramo: 0,25 RC – 0,075 UI + 62.500


0,9375

3er Tramo: 0,25 RC – 0,0625 UI + 687.500


0,9375

Supongamos una sociedad anónima, cuyo cierre de ejercicio operó el 31/12/2020. Los
datos para dicho ejercicio son los siguientes:

Utilidad contable: $ 720.000.-

Utilidad impositiva (antes de deducir honorarios): $ 684.000.-

Limite 25%: (0,25 x 720.000) – (0,075 x 684.000) = $ 139.135.-


0, 925
Comprobación:

Utilidad impositiva (antes de deducir honorarios): $ 684.000.-

Menos: honorarios directores ($ 139.135.-)

Utilidad Neta Impositiva $ 544.865.-

Impuesto determinado- 30% $ 163.459.-

Utilidad Contable: 720.000 – 163.459 = $ 556.541.-

Límite del 25% s/utilidad contable después I.Gcias $ 139.135.-

b) Límite temporal

Conforme a la ley del tributo, los honorarios son deducibles:

1) en la declaración jurada (DJ) del ejercicio por el que se paguen, siempre que
se hayan asignado por la asamblea o reunión de socios, según corresponda,
dentro del plazo previsto para la presentación de tal DJ.

2) En caso de asignarse con posterioridad, ese importe será deducible en el


ejercicio en que se produzca tal asignación.

El artículo 222 del Decreto Reglamentario de la ley del tributo (DR) establece como
requisito especial:

 que deben haber sido asignados en forma individual

105
“… la asamblea de accionistas o reunión de socios o por el directorio u
órgano ejecutivo, si los órganos citados en primer término los hubieran
asignado en forma global.”

Se entiende por asignación individual la atribución personal por cada director,


administrador, gerente de SRL o miembro de consejo de vigilancia de la suma distribuida
a título de honorarios por funciones de dirección de la entidad

Si la asignación de honorarios al Directorio fue global, cabe recurrir a las disposiciones del
Estatuto que puede prever una forma para efectuar la distribución individual. Si no hay
previsión estatutaria, la doctrina generalmente se ha pronunciado por la distribución
igualitaria entre los miembros pues todos los directores tienen el mismo rango y los
cargos de presidente, vice o secretario, no dan a sus titulares derecho adicional alguno
cuando se trata de tomar decisiones como cuerpo. Todos tienen votos de igual valor en
las reuniones del cuerpo.

En los casos en que la asamblea de accionistas o reunión de socios aprueba las sumas
retiradas por los directores, gerentes de SRL o administradores como anticipos a cuenta
de futuras asignaciones, se verifica el requisito legal de individualización de los honorarios
asignados, toda vez que lo aprobado es el retiro “particular” ya individualizado como tal en
cabeza de cada director (sea por imputación contable a la cuenta particular del director o
con identificación de la persona del director en el recibo extendió por el mismo)

 La citada asignación individual debe verificarse dentro de la fecha de vencimiento


del plazo general para la presentación de la declaración jurada anual de la
sociedad de capital pagadora, correspondiente al ejercicio por el dual se paguen
tales honorarios.

 Si las asignaciones individuales tuvieran lugar luego del vencimiento de la


presentación de la declaración jurada antedicha, los honorarios serán deducibles
en el ejercicio en el que se asignen individualmente.

Asignación individual por la asamblea o por el


directorio con facultades otorgadas por la
asamblea

Requisitos para su
deducibilidad

Que la asignación se produzca antes del


vencimiento de la declaración jurada del
ejercicio por el cual se paguen

 Honorarios por funciones técnico- administrativas

106
La reglamentación en su artículo 222, penúltimo y ultimo párrafos indica en forma expresa
que el tratamiento otorgado por el inciso i) del artículo 91 de la ley no es aplicable a las
retribuciones que los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia o socios
administradores puedan percibir por otros conceptos (sueldos, honorarios, etc.) los que
tendrán el tratamiento previsto en la ley según el tipo de ganancia de que se trate.

Conforme la normativa de la Ley de Sociedades Comerciales, las retribuciones a percibir


por los directores pueden ser de tres tipos:

1. Retribuciones por funciones técnico-administrativas de carácter permanente.

2. Honorarios por dirección de la empresa.

3. Otros honorarios que puedan percibir como consecuencia de funciones específicas


realizadas en la sociedad.

El concepto de tareas técnico- administrativas se refiere a los servicios prestados dentro


de la relación de dependencia o en forma autónoma, y que exceden el objeto de las
tareas de la dirección general de una sociedad de capital, y resultan ser más propias del
ámbito del gerenciamiento de la entidad (por ejemplo, la adquisición de insumos, las
tareas relacionadas con las líneas de producción, el sector financiero o el administrativo).

Su deducción en el balance fiscal depende de su causalidad, necesaria y cuantía


razonable de acuerdo a las circunstancias de hecho concurrentes en cada caso, no
estando sujetos al tope cuantitativo y criterios de imputación señalados anteriormente en
tanto se cumplimenten respecto de dichas sumas los siguientes requisitos (art 222,
penúltimo y ultimo párrafos DRLIG):

 Que respondan a efectivas prestaciones de servicios

 Que su magnitud guarde relación con las tareas desarrolladas

 Que de corresponder se haya cumplimentado con las obligaciones previsionales


pertinentes.

 y siempre cumpliendo con el principio de necesariedad, por cuanto deben tratarse


de gastos "necesarios" para obtener la ganancia o en su caso, mantener la fuente
productora.

 Por lo tanto, dichas sumas para la sociedad pagadora van a ser deducibles por el
total del importe aplicado el criterio de lo devengado, mientras que, para los
directores, socios o gerentes beneficiarios de tales sumas, deberán incluirlas en su
declaración jurada como rentas de cuarta categoría en el período en que se
produzca su percepción.

Para que sea procedente su deducción, si las tareas son realizadas en forma autónoma,
las mismas deben encontrarse debidamente documentadas, en cumplimiento a las
normas de facturación que al respecto dicte la AFIP y tendrán el tratamiento que
correspondan en función a la categorización que tenga el perceptor, en el monotributo o
como responsable inscripto en el impuesto al valor agregado.

107
En ese sentido, pueden encontrarse distintos fallos. Entre ellos, puede citarse el recaído
en el caso Instituto Sidus I.C.S.A, Tribunal Fiscal de la Nación, año 2004, donde concluye
que corresponde desestimar la impugnación efectuada por la AFIP respecto a los
honorarios de directores deducidos por la actora, toda vez que las funciones que cumplen
aquéllos, son consecuencia de las tareas técnicas que desempeñan en la empresa,
habiéndose acreditado la preparación y experiencia con la que cada uno de ellos cuenta
en el área a su cargo, que cumplen con un horario laboral, como así también que se
previeron las cargas sociales y se efectuaron los correspondientes pagos a las
obligaciones previsionales, por lo que se encuentran reunidos los presupuestos
establecido en el artículo 222 del decreto reglamentario de la Ley de Impuestos a las
Ganancias para que proceda su deducción

 Excedente no deducible – Tratamiento para los Beneficiarios

La LIG incluye a los honorarios de directores, síndicos y miembros del consejo de


vigilancia y las retribuciones a los socios administradores, en cabeza de los beneficiarios
de dichas rentas, en su artículo 82, inc f) como ganancias de cuarta categoría.

Sin embargo, su imputación no se regirá por el criterio de lo percibido, sino por la


excepción consagrada por el artículo 24, inciso b), segundo párrafo LIG y artículo 69 DR
de la LIG debiendo imputarse tales honorarios en el año fiscal en el que sean asignados
individualmente por la asamblea o reunión de socios, según corresponda.

Por otra parte, el antepenúltimo párrafo del artículo 91 LIG, establece que:

“…las sumas que superen el límite cuantitativo deducido por la


sociedad tendrán para el beneficiario el tratamiento de no
computables para la determinación del gravamen, siempre que el
balance impositivo de la sociedad arroje impuesto determinado en
el ejercicio por el cual se pagan las retribuciones.”

De lo expuesto surge de lo dispuesto en el artículo 223 DRLIG, que expresa:

“…. Lo dispuesto por el tercer párrafo del inciso i) del artículo 91


de la ley (hoy quinto párrafo) , será de aplicación cuando el impuesto
determinado en el ejercicio por el cual se pagan los honorarios de
directores y miembros del consejo de vigilancia y las retribuciones a los
socios administradores, sea igual o superior al monto que surja de
aplicar la alícuota prevista en el artículo 73 de la ley a las sumas que
superen el límite indicado en el segundo párrafo del mencionado inciso.

Cuando no se configure las situaciones previstas en el párrafo


anterior, la renta obtenida por el beneficiario tendrá el tratamiento de no
computable para la determinación del gravamen, hasta el límite de la
ganancia neta sujeta a impuesto correspondiente a los contribuyentes
comprendidos en el inciso a) del artículo 73 de la ley.”

108
Es decir, se establece que los honorarios de directores, administradores, etc., serán
tratados como “no computables” a efectos de la liquidación del impuesto a las ganancias
del director, administrador, gerente de SRL, etc. en la medida que el impuesto
determinado por la sociedad de capital sea mayor o igual al monto que surja de aplicar la
alícuota prevista en el artículo 73 LIG (30% o alguna de las alícuotas incluidas en la
escala progresiva de dicho artículo según sea el cierre del ejercicio) a las sumas que
superen el límite deducible por la sociedad.

Cuando y en la medida que no se configure esa situación, la renta obtenida por el


beneficiario tendrá el tratamiento de no computable para la determinación del impuesto
correspondiente a la sociedad.

En función a lo expuesto, podemos concluir que los honorarios que se asignen


individualmente a los directores, miembros del consejo de vigilancia y las retribuciones
asignadas a los socios administradores y gerentes de SRL pueden recibir el tratamiento
de no computables, o bien de renta gravada computable en la cuarta categoría.

En resumen, el tratamiento de lo honorarios en cabeza de los beneficiarios es:

 Si la sociedad arroja quebranto o resultado impositivo cero:

Las sumas que se les asignen se consideran en su totalidad gravadas como renta
gravada computable de cuarta categoría

 Si la sociedad arroja impuesto determinado:

Existen dos alternativas:

1) Que el impuesto determinado sea mayor o igual al 30% (o la tasa vigente


según el período fiscal que se trate) de la suma no deducible, siendo esta
última, el excedente entre el importe asignado por la asamblea o reunión de
socios y el importe que la sociedad puede deducir.

En este caso, de las sumas que se asignen:

 La porción de la suma asignada que sea deducible por la sociedad se considera


computable como renta de cuarta categoría, para el director, síndico, etc.

 La porción de la suma asignada no deducible por la sociedad es “no computable


en cabeza de los directores, etc. y se asignara a cada uno de ellos en la
proporción que representen los honorarios asignados a cada uno de ellos por la
asamblea o reunión de socios, sobre el monto total asignado al pago de estos
honorarios.

Ejemplo de Alternativa 1):

Sociedad XX SA- cierre de ejercicio 31-12-2020

 Honorarios asignados:

Director A: $ 35.000.-

109
Director B: $ 15.000.-

Tota asignado: $ 50.000.-

Importe deducido por la sociedad: $ 30.000.-

 Ganancias Neta sujeta a impuesto: $ 97.000.-

 Impuesto determinado por la sociedad: $ 33.950.-

 30% del excedente no deducible por la sociedad:

($ 50.000 - $ 30.000) * 30% = $ 6.000.-

Dado que el impuesto determinado ($ 33.950) es mayor al 30% del excedente no


deducible por la sociedad ($ 6.000), entonces los $ 20.000.- son considerados como
ingresos no computables en cabeza de los directores, en las siguientes proporciones:

Asignado por Gravado No


Director % Asamblea computable Computable
A 70 $ 35.000 $ 21.000 $ 14.000
B 30 $ 15.000 $ 9.000 $ 6.000
Total 100 $ 50.000 $ 30.000 $ 20.000

2) Que el impuesto determinado sea menor al 30% de la suma no deducible, es


decir al excedente entre el importe asignado por la asamblea o reunión de
socios, y el importe que la sociedad puede deducir.

Conforme al segundo párrafo del artículo 223 DR de la LIG, la renta obtenida


por el beneficiario tendrá el tratamiento de “no computable” para la
determinación del impuesto a las ganancias, pero hasta el límite de la ganancia
neta sujeta a impuesto determinado por la sociedad, después de computar la
deducción de los honorarios.

El excedente, suma no deducible, en la proporción de suma asignada por


encima de la ganancia neta sujeta a impuesto de la sociedad, es computable
en cabeza de los perceptores.

El importe no computable debe obtenerse en forma global, monto que debe ser
distribuido entre los directores en proporción a las sumas asignadas a cada
uno de ellos, independientemente de la proporción de las mismas deducidas
por la sociedad.18

18
Rajmilovich, Darío – Manual del Impuesto a las Ganancias – 2ª Edición- (página 650- 654)

110
Ejemplo de Alternativa 2):

Sociedad XX SA- cierre ejercicio 31-12-2020

 Honorarios asignados:

Director A: $ 70.000.-

Director B: $ 30.000.-

Tota asignado: $ 100.000.-

 Importe deducido por la sociedad: $ 30.000.-

 Ganancias Neta sujeta a impuesto: $ 57.000.-

 Impuesto determinado por la sociedad: $19.550.-

 30% del excedente no deducible por la sociedad:

($ 100.000 - $ 30.000) * 30% = $ 21.000.-

Dado que el impuesto determinado ($ 19.550) es menor al 30% del excedente no


deducible por la sociedad ($ 21.000), entonces los $ 70.000.- son considerados como
ingresos no computables en cabeza de los directores, pero hasta el límite de la ganancia
neta sujeta a impuestos determinado por la sociedad después de computar la deducción
de los honorarios, y el excedente de la suma no deducible, tiene el tratamiento de
ganancias computable, gravada de 4ª categoría, en cabeza de los directores, en las
siguientes proporciones:

 Deducción artículo 85, inciso a), cuarto párrafo y siguientes, aplicable a


sujetos comprendidos en el artículo 53 de la Ley:

El artículo 85 de la ley del impuesto a las ganancias establece que: “De la ganancia del
año fiscal, cualquiera fuese la fuente de ganancia y con las limitaciones contenidas
en esta ley, se podrá deducir:

a) Los intereses de deudas, sus respectivas actualizaciones y


los gastos originados por la constitución, renovación y cancelación
de las mismas

111
En el caso de personas humanas y sucesiones indivisas la relación
de causalidad que dispone el artículo 83 se establecerá de acuerdo
con el principio de afectación patrimonial. En tal virtud sólo
resultarán deducibles los conceptos a que se refiere el párrafo
anterior, cuando pueda demostrarse que los mismos se originen en
deudas contraídas por la adquisición de bienes o servicios que se
afecten a la obtención, mantenimiento o conservación de ganancias
gravadas. No procederá deducción alguna cuando se trate de
ganancias gravadas que, conforme a las disposiciones de esta ley,
tributen el impuesto por vía de retención con carácter de pago
único y definitivo.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los sujetos


indicados en el mismo podrán deducir el importe de los intereses
correspondientes a créditos hipotecarios que les hubieren sido
otorgados por la compra o la construcción de inmuebles
destinados a casa habitación del contribuyente, o del causante en
el caso de sucesiones indivisas, hasta la suma de PESOS VEINTE
MIL ($ 20.000) anuales. En el supuesto de inmuebles en
condominio, el monto a deducir por cada condómino no podrá
exceder al que resulte de aplicar el porcentaje de su participación
sobre el límite establecido precedentemente.

En el caso de los sujetos comprendidos en el artículo 53, los


intereses de deudas de carácter financiero —excluyéndose, en
consecuencia, las deudas generadas por adquisiciones de bienes,
locaciones y prestaciones de servicios relacionados con el giro del
negocio— contraídos con sujetos, residentes o no en la
REPÚBLICA ARGENTINA, vinculados en los términos del artículo
18 de esta ley, serán deducibles del balance impositivo al que
corresponda su imputación, no pudiendo superar tal deducción el
monto anual que al respecto establezca el PODER EJECUTIVO
NACIONAL o el equivalente al TREINTA POR CIENTO (30 %) de la
ganancia neta del ejercicio que resulte antes de deducir tanto los
intereses a los que alude este párrafo como las amortizaciones
previstas en esta ley, el que resulte mayor.

Al límite aplicable a que se refiere el párrafo anterior se le podrá


adicionar el excedente que se haya acumulado en los TRES (3)
ejercicios fiscales inmediatos anteriores, por resultar inferior —en
cualquiera de dichos períodos— el monto de los intereses
efectivamente deducidos respecto del límite aplicable, en la medida
que dicho excedente no hubiera sido aplicado con anterioridad
conforme el procedimiento dispuesto en este párrafo.

112
Los intereses que, de acuerdo con lo dispuesto en los párrafos
precedentes, no hubieran podido deducirse, podrán adicionarse a
aquellos correspondientes a los CINCO (5) ejercicios fiscales
inmediatos siguientes, quedando sujetos al mecanismo de
limitación allí previsto.

Lo dispuesto en el cuarto párrafo del presente inciso no será de


aplicación en los siguientes supuestos:

1. para las entidades regidas por la Ley N° 21.526 y sus


modificaciones;

2. para los fideicomisos financieros constituidos conforme a las


disposiciones de los artículos 1690 a 1692 del Código Civil y
Comercial de la Nación;

3. para las empresas que tengan por objeto principal la celebración


de contratos de leasing en los términos, condiciones y requisitos
establecidos por los artículos 1227 y siguientes del Código Civil y
Comercial de la Nación y en forma secundaria realicen
exclusivamente actividades financieras;

4. por el monto de los intereses que no exceda el importe de los


intereses activos;

5. cuando se demuestre fehacientemente que, para un ejercicio


fiscal, la relación entre los intereses sujetos a la limitación del
cuarto párrafo de este inciso y la ganancia neta a la que allí se
alude, resulta inferior o igual al ratio que, en ese ejercicio fiscal, el
grupo económico al cual el sujeto en cuestión pertenece posee por
pasivos contraídos con acreedores independientes y su ganancia
neta, determinada de manera análoga a lo allí dispuesto, según los
requisitos que establezca la reglamentación; o

6. cuando se demuestre fehacientemente, conforme lo disponga la


reglamentación, que el beneficiario de los intereses a los que alude
dicho cuarto párrafo hubiera tributado efectivamente el impuesto
respecto de tales rentas, con arreglo a lo dispuesto en esta ley.

Los intereses quedarán sujetos, en el momento del pago, a las


normas de retención vigentes dictadas por la ADMINISTRACIÓN
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, con independencia de que
resulten o no deducibles.

A los fines previstos en los párrafos cuarto a séptimo de este


inciso, el término "intereses" comprende, asimismo, las diferencias
de cambio y, en su caso, actualizaciones, generadas por los
pasivos que los originan, en la medida en que no resulte de

113
aplicación el procedimiento previsto en el artículo 106 de esta ley,
conforme lo dispuesto en su segundo párrafo.

La reglamentación podrá determinar la inaplicabilidad de la


limitación prevista en el cuarto párrafo cuando el tipo de actividad
que desarrolle el sujeto así lo justifique.

En la relación a la deducción de los intereses de deudas, por parte de sujetos del artículo
53 de la ley del impuesto a las ganancias, la Administración Federal y las empresas
vienen litigando en relación con la procedencia o no del principio de la universalidad del
pasivo.

El 15/07/2021 se expidió la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en el caso


INC S.A., en el cual se discutía la deducción de gastos e intereses en el impuesto a las
ganancias, originados por la emisión de obligaciones negociables según la Ley 23.576
(modif. por Ley 23.962). Dicha emisión había tenido por fin refinanciar la deuda contraída
para cancelar el precio de compra de la totalidad del paquete accionario de Compañía
Americana de Supermercados S.A. (CADESA).

El máximo tribunal de la Nación, resolvió que: El principio de “afectación patrimonial” para


la deducción de intereses -art. 81, inc. a) de la LIG, t.o. 1997- (hoy art. 85 inc a) LIG
t.o.2019), también le es aplicable a las personas jurídicas.
La referencia a personas físicas y sucesiones indivisas incorporada en la reforma de la ley
23260 sancionada el 25/9/1985 solo enfatizó su aplicación a estas últimas, que tributan el
impuesto según la “teoría de la fuente”, pero no derogó la relación de causalidad que
debe existir entre intereses y actividades gravadas en personas jurídicas o sujeto-
empresas, que tributan según la “teoría del balance”, fundando este aserto en el Mensaje
del Poder Ejecutivo y en el Diario de Sesiones del 4/9/1985, página 4178, donde se
discutió su tratamiento.

La Corte se ocupó de recordar que para establecer la ganancia neta "se restarán de la
ganancia bruta los gastos necesarios para obtenerla o, en su caso, mantener y conservar
la fuente, cuya deducción admita esta ley, en la forma que la misma disponga" (art. 17,
hoy art 23). A su vez, el art. 80 (hoy art.83) contiene el criterio general en materia de
deducciones, según el cual "los gastos cuya deducción admite esta ley, con las
restricciones expresas contenidas en ella, son los efectuados para obtener, mantener y
conservar las ganancias gravadas por este impuesto y se restarán de las ganancias
producidas por la fuente que las origina".

El art. 81 (hoy art. 85) contiene las deducciones generales, y en su inciso a) se refiere a
los intereses. Para la CSJN, si bien está claro que para las personas físicas y sucesiones
indivisas se dispone expresamente la observancia de la "relación de causalidad" o
"principio de afectación patrimonial", es decir que "sólo resultarán deducibles los
conceptos a que se refiere el párrafo anterior, cuando pueda demostrarse que los mismos

114
se originen en deudas contraídas por la adquisición de bienes o servicios que se afecten a
la obtención, mantenimiento o conservación de ganancias gravadas...", ello no quiere
decir que las sociedades puedan desconocer el criterio general del art. 80.

Se concluye que el endeudamiento incurrido por Inc SA, no tuvo por finalidad llevar a
cabo operaciones dentro del giro comercial efectivamente desplegado por Supermercados
Norte SA, nueva denominación después de absorber a CADESA, consistentes en generar
ganancias gravadas a través de la explotación de supermercados, ni la de mantener o
conservar su fuente, sino la de abonar el precio de compra de las acciones de CADESA a
su anterior dueño

El Máximo Tribunal concluyó que el giro comercial de INC SA era la venta minorista de
artículos de consumo a través del sistema de supermercados y no las actividades de
inversión. Así, el endeudamiento no tuvo por finalidad llevar a cabo operaciones dentro
del giro comercial, sino abonar el precio de compra de las acciones de CADESA a su
anterior dueño.

115
“Apunte preparado especialmente para alumnos de la Cátedra de Impuestos Directos de la
Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T.”

QUEBRANTOS

APLICACIÓN PARA LAS SUJETOS DE TERCERA CATEGORÍA (ARTÍCULO 53


INCISOS a), b),c),d),e) y último párrafo)

Como ya se lo explicara anteriormente la Ley del Impuesto a las Ganancias permite la


posibilidad de compensar quebrantos con ganancias futuras, cuya finalidad es evitar
injusticias derivadas de las variaciones cíclicas que se operan en los negocios y estar más
cerca de la realidad económica

Los sujetos sobre los que estamos haciendo referencia en el título son: las Sociedades del
Articulo 73 de la Ley, denominadas Sociedades de Capital; las Sociedades Simples,
Unipersonales y Colectivas denominadas sociedades de Personas; Fideicomisos en los que
el Fiduciantes es el beneficiario salvo que éste sea del exterior o se trate de un fideicomiso
financiero; y comisionistas rematadores consignatarios y demás auxiliares del comercio, no
incluidos en la cuarta categoría.

Las sociedades del inicio a) del Art 53 de LIG, al ser sociedades de Capital declaran sus
rentas en una categoría única de ganancias, la tercera. No pueden compensar un posible
quebranto con ganancias de otras categorías, trasladan ese resultado negativo a futuros
ejercicios. Así lo expresa el art 74 segundo párrafo del DR.

Distinto es el caso de Sujetos Sociedades de Personas de los incisos b) y d) del art 53 LIG
(salvo que hagan uso de la opción del art 73 inc. a) punto 8 de la LIG), fideicomisos antes
descriptos, o comisionistas consignatarios y demás auxiliares del comercio, que determinan
la ganancia neta imponible como Personas Humanas y pueden tener ganancias de otras
categorías y llegar a un resultado final global de categorías. Este procedimiento ya fue
explicado en el trabajo titulado Quebrantos para Personas Humanas y sucesiones Indivisas.

Sin embargo, ciertos quebrantos de estos sujetos no serán susceptibles de trasladarse a la


persona humana o sucesión indivisa titular de esos resultados, según veremos más
adelante.

Independientemente del mecanismo según el sujeto que se trate el quebranto obtenido por
estas distintas actividades de tercera categoría, puede tener su origen en los denominados

 Quebrantos generales: que son aquellos que pueden compensarse tanto contra
ganancias de fuente argentina como de fuente extranjera de cualquier tipo, o
 Quebrantos específicos: que son aquellos que pueden compensarse con
ganancias del mismo tipo que los generó, debiéndose tener en cuenta lo que la Ley
y su DR dispongan para cada caso.

La Ley del Impuesto a las Ganancias dispone sobre el tema en su artículo 25- Solo se
transcribirán los párrafos pertinentes a los sujetos ya mencionados-:

Artículo 25 Párrafo 5°

116
Respecto de los sujetos comprendidos en el artículo 53, incisos a), b),
c), d), e) y en su último párrafo, se considerarán como de naturaleza
específica los quebrantos provenientes de:

a) La enajenación de acciones, valores representativos y certificados


de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones
sociales —incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y
certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro
derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales,
Títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las
obtenga.

b) La realización de las actividades a las que alude el segundo párrafo


del artículo 73.

En el párrafo transcripto la ley se refiere la existencia de quebrantos de naturaleza


específica para los sujetos del art 53 incisos a) al e) y los de su último párrafo.

En la primera parte se refiere detalladamente a quebrantos específicos originados en


operaciones que provengan de la enajenación de acciones, participaciones sociales,
valores, etc.

Y en el inciso b) señala el generado por operaciones derivadas de la explotación de juegos


de azar en casinos (ruleta, punto y banca, blackjack, póker y/o cualquier otro juego
autorizado), la realización de apuestas a través de máquinas electrónicas de juegos y otras
apuestas automatizadas, o a través de plataformas digitales, obtenidas por las sociedades
de capital.

En ambos casos solo se podrán compensar con utilidades netas originadas de la misma
fuente y que provengan de igual tipo de operaciones

Párrafo 6°

Asimismo, y cualquiera fuera el sujeto que los experimente, serán


considerados como de naturaleza específica los quebrantos generados
por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos o contratos
derivados, a excepción de las operaciones de cobertura. A estos
efectos, una transacción o contrato derivado se considerará como
operación de cobertura si tiene por objeto reducir el efecto de las
futuras fluctuaciones en precios o tasas de mercado, sobre los bienes,
deudas y resultados de la o las actividades económicas principales.

Según el art 25, 6° párrafo, las pérdidas generadas por derechos y obligaciones emergentes
de instrumentos y/o contratos derivados, sólo podrán compensarse con ganancias netas
originadas por este tipo de derechos, en el año fiscal en el que se experimentaron las
pérdidas o en los 5 (cinco) años fiscales inmediatos siguientes. Este párrafo es aplicable a
cualquier sujeto o sea pueden ser tanto Personas Humanas, Sucesiones Indivisas como
cualquier tipo de Sujeto Empresa.

Se considera que una transacción o contrato de productos derivados es una “operación de


cobertura” si la misma tiene por objeto reducir el efecto de las futuras fluctuaciones en

117
precios o tasas de mercado, sobre los resultados de la o las actividades económicas
principales, así previsto en el DR de la ley, en el art 76 dice lo siguiente:

ARTÍCULO 76 A efectos de constatar si un instrumento y/o contrato


derivado implica una “operación de cobertura”, se verificará que -en forma
concurrente- esa operación:

a) Tenga por objeto reducir el efecto de las futuras fluctuaciones en


precios o tasas de mercado, sobre los bienes, deudas y resultados de
la o las actividades económicas principales; es decir, cuando el perfil
de posibles resultados de un instrumento y/o contrato derivado o una
combinación de ellos, se oriente a compensar el perfil de posibles
resultados emergentes de la posición de riesgo del contribuyente en
las transacciones respectivas.

Entre las fluctuaciones citadas también se encuentran comprendidas


las que devienen de precios o de tasas de mercados que se apliquen a
la adquisición de bienes y servicios, así como al financiamiento, que se
lleven a cabo en el desarrollo de la o las actividades económicas
principales del contribuyente.

b) Posea vinculación directa con la o las actividades económicas


principales del contribuyente y que el elemento subyacente también
guarde relación con la o las actividades aludidas.

c) Sea cuantitativa y temporalmente acorde con el riesgo que se


pretende cubrir -total o parcialmente- y que en ningún caso lo supere.

Cuando la posición o transacción cubierta hubiera expirado, sido


discontinuada o se hubiera producido cualquier otra circunstancia por
la cual la exposición al riesgo hubiese desaparecido o dejado de
existir, dicha operación perderá la condición de cobertura desde el
momento en que tal hecho ocurra.

d) Se encuentre explícitamente identificada desde su nacimiento con lo


que se pretende cubrir.

Párrafo 7°

“Los quebrantos experimentados a raíz de actividades vinculadas con


la exploración y explotación de recursos naturales vivos y no vivos,
desarrolladas en la plataforma continental y en la zona económica
exclusiva de la República Argentina incluidas las islas artificiales,
instalaciones y estructuras establecidas en dicha zona, sólo podrán
compensarse con ganancias netas de fuente argentina”

Párrafo 9°

118
“El quebranto impositivo sufrido en un período fiscal que no pueda
absorberse con ganancias gravadas del mismo período podrá
deducirse de las ganancias gravadas que se obtengan en los años
inmediatos siguientes. Transcurridos cinco (5) años —computados de
acuerdo con lo dispuesto por el Código Civil y Comercial de la
Nación— después de aquél en que se produjo la pérdida, no podrá
hacerse deducción alguna del quebranto que aún reste, en ejercicios
sucesivos”

La ley prevé en este párrafo que, cuando en un año se sufriera una pérdida, ésta podrá
deducirse de las ganancias gravadas que se obtengan en los años inmediatos siguientes.
Transcurridos 5 (cinco) años después de aquel en que se produjo la pérdida, no podrá
hacerse deducción alguna del quebranto que aún reste, en ejercicios sucesivos.

Para analizar el cómputo de este período se deberá tener en cuenta lo dispuesto por el
Código Civil y Comercial de la Nación, que en su artículo 6 expresa lo siguiente… Los
plazos de meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes de
vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entiende que el
plazo expira el último día de ese mes…”. Si bien el procedimiento para determinar la
base imponible para los sujetos empresas es diferente y será analizado más adelante, el
plazo de los 5 años señalado también será aplicado a sus quebrantos.

Por ejemplo, un quebranto que tiene origen en el período 2010, podrá compensarse contra
ganancias obtenidas en los períodos 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 inclusive; ahora bien,
si quedara un saldo sin compensar, el mismo se perderá a partir del ejercicio 2016.

La CSJN en la causa Maleic SA c/DGI, en su fallo de fecha 14/08/2007, se refirió respecto


del cómputo del plazo para su compensación entendiendo que:

 El legislador, al establecer en el artículo 19 (hoy art. 25) de la ley de impuesto a las


ganancias la posibilidad de compensar resultados positivos y negativos de distintos
períodos fiscales, atiende a la continuidad del giro económico, cuyos resultados
trascienden el lapso fijado por conveniencias contables para insertarse en un
proceso de mayor amplitud que comprende períodos de expansión y de contracción
positivos y negativos, de éxitos y de fracasos, con la finalidad de evitar injusticias
derivadas de las variaciones cíclicas que se operan en los negocios y "estar más
cerca de la realidad económica".
 Para determinar la limitación en el tiempo de la posibilidad de efectuar tal deducción,
la norma mencionada fijó un plazo de cinco años, pero no estableció un determinado
número de ejercicios fiscales, por lo cual el transcurso de un número superior a
cinco no es por sí solo excluyente en el caso de que más de uno sea irregular, ni
tampoco se fijó ese lapso en "años fiscales", motivo por el que resultaría igualmente
incorrecto considerar que el límite temporal sólo se opera cuando transcurren
íntegramente cinco períodos anuales comprendidos entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre.
 En ese contexto, y toda vez que el quebranto invocado por la actora se registró en el
ejercicio cerrado el 30 de junio de 1993, ése es el día a partir del cual debe
computarse el plazo de cinco años fijado por el artículo 19, ya que no hay razones
válidas que autoricen a sostener que tal quebranto se produjo el 31 de diciembre de

119
ese año, en tanto se trata de una sociedad que contabiliza sus operaciones, por lo
que no puede prescindirse de la fecha en que concluyó el ejercicio en el que se
produjo el quebranto para fijar el "dies a quo".
 En consecuencia, el plazo de cinco años finalizó el 30 de junio de 1998, por lo que la
actora carece de derecho a compensar el quebranto en un ejercicio cerrado con
posterioridad a esa última fecha.

Párrafo 10°

Los quebrantos considerados de naturaleza específica sólo podrán


computarse contra las utilidades netas de la misma fuente y que
provengan de igual tipo de operaciones en el año fiscal en el que se
experimentaron las pérdidas o en los cinco (5) años inmediatos
siguientes —computados de acuerdo a lo dispuesto por el Código Civil
y Comercial de la Nación—.

Al igual que en párrafo anterior los quebrantos específicos podrán trasladarse y absorberse
con la ganancias de los próximos 5 años computados según lo dispuesto por CCCN , solo
que para estos casos únicamente sólo podrán imputarse contra las utilidades netas
resultantes de operaciones de la misma fuente (FA con FA o FE con FE), y de la misma
clase.

Párrafo 11°

“Los quebrantos se actualizarán teniendo en cuenta la variación del


Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), publicado por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos, operada entre el mes de cierre del
ejercicio fiscal en que se originaron y el mes de cierre del ejercicio
fiscal que se liquida”

En este aspecto debe tenerse en cuenta la opinión del fisco1, donde ante la consulta
vinculada al tema sostuvo que “los quebrantos no son susceptibles de actualización, atento
a que los únicos costos actualizables son los previstos en el segundo párrafo del artículo 93
y los correspondientes a bienes revaluados. Respecto de los quebrantos y del resto de los
bienes resulta aplicable el primer párrafo del artículo 93, por lo que la actualización es igual
a 1”. En contra posición a la referencia anterior, parte de la doctrina considera que los
quebrantos si pueden actualizarse, basándose en el análisis legal del art 25 de la Ley del
impuesto a las ganancias como un mecanismo diferente de actualización al dispuesto en el
art 93 de la misma Ley2.

Párrafo 12°

1
Espacio de diálogo AFIP-Cámaras Empresarias del 5/3/2020 y respuesta ID 24753174 de página web AFIP
2
Caranta Martin R. Doctrina Tributaria Errepar (DTE). Tomo/Boletín XL. Junio 2019. En contra posición a la
referencia anterior,, parte de la doctrina considera que los quebrantos si pueden actualizarse, basándose en el
análisis legal del art 25 de la Ley del impuesto a las ganancias como un mecanismo diferente de actualización al
dispuesto en el art 93 de la m isma Ley.

120
“Los quebrantos provenientes de actividades cuyos resultados se
consideren de fuente extranjera, sólo podrán compensarse con ganancias
de esa misma fuente y se regirán por las disposiciones del artículo 131 de
esta ley”

Art. 131 - Para establecer la ganancia neta de fuente extranjera se


compensarán los resultados obtenidos dentro de cada una y entre las
distintas categorías, considerando a tal efecto los resultados provenientes
de todas las fuentes ubicadas en el extranjero y los provenientes de los
establecimientos permanentes indicados en el artículo 125.

Cuando la compensación dispuesta precedentemente diera como


resultado una pérdida, ésta, actualizada en la forma establecida en el
undécimo párrafo del artículo 25, podrá deducirse de las ganancias netas
de fuente extranjera que se obtengan en los cinco (5) años inmediatos
siguientes, computados de acuerdo con lo previsto en el Código Civil y
Comercial de la Nación. Transcurrido el último de esos años, el quebranto
que aún reste no podrá ser objeto de compensación alguna.

Si de la referida compensación o después de la deducción, previstas en


los párrafos anteriores, surgiera una ganancia neta, se imputarán contra
ella las pérdidas de fuente argentina —en su caso, debidamente
actualizadas— que resulten deducibles de acuerdo con el noveno párrafo
del citado artículo 25, cuya imputación a la ganancia neta de fuente
argentina del mismo año fiscal no hubiese resultado posible.

El artículo 131 de LIG estable, refiriéndose al quebranto de fuente extranjera, que: si de la


referida compensación, entre ganancias y pérdidas de fuente extranjera o después de la
deducción, surgiera una ganancia neta, se imputarán contra la misma las pérdidas de fuente
argentina -en su caso, debidamente actualizadas- que resulten deducibles de acuerdo con
el segundo párrafo del citado artículo 25, cuya imputación a la ganancia neta de fuente
argentina del mismo año fiscal no hubiese resultado posible. Esto quiere decir que si luego
de compensar las ganancias impositivas obtenidas en el exterior con quebrantos de fuente
extranjera, aún hay ganancias de esta fuente, se puede compensar dicha ganancia
impositiva con el quebranto de fuente argentina

Para finalizar y a modo de resumen es oportuno transcribir lo manifestado por el art 74 del
DR, desde su segundo párrafo

A fin de determinar sus resultados netos, los sujetos incluidos en el


artículo 73 de la ley sólo podrán compensar los quebrantos
experimentados en el ejercicio a raíz de la enajenación –incluyendo
rescate- de acciones, valores representativos y certificados de depósitos
de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales -incluidas
cuotas partes de fondos comunes de inversión y certificados de
participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre
fideicomisos y contratos similares-, monedas digitales, títulos, bonos y
demás valores, con ganancias netas resultantes de la enajenación de

121
bienes de la misma naturaleza. Si no se hubieran obtenido tales
ganancias o las mismas fueran insuficientes para absorber la totalidad de
aquellos quebrantos, el saldo no compensado sólo podrá aplicarse en
ejercicios futuros a ganancias netas que reconozcan el origen ya indicado,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo siguiente. Idéntico tratamiento
al dispuesto en el párrafo anterior procederá respecto de los quebrantos
generados por derechos u obligaciones emergentes de instrumentos y/o
contratos derivados –a excepción de las operaciones de cobertura- y de
aquellos originados en actividades, actos, hechos u operaciones cuyos
resultados no deban considerarse de fuente argentina, los que sólo
podrán compensarse con ganancias netas que tengan, respectivamente,
el mismo origen.

Con respecto a los quebrantos provenientes de la explotación de juegos


de azar en casinos (ruleta, punto y banca, blackjack, póker y/o cualquier
otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de
máquinas electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas
(de resolución inmediata o no) y/o a través de plataformas digitales,
deberá aplicarse el mismo método que el establecido en el segundo
párrafo del presente artículo.

Los quebrantos a los que alude el séptimo párrafo del artículo 25 de la ley,
sólo podrán compensarse con ganancias de fuente argentina.

El procedimiento dispuesto en los párrafos segundo y siguientes también


deberá ser aplicado por las sociedades y empresas o explotaciones
unipersonales comprendidas en los incisos b), c), d), e) y en el último
párrafo del artículo 53 de la ley, a efectos de establecer el resultado neto
atribuible a sus socios, fiduciante que posea la calidad de beneficiario o
dueño, según corresponda.

Tan importante como detallar los quebrantos específicos, para los sujetos del art 73 de LIG
en los primeros párrafos transcriptos de este artículo es la aplicación de las mismas normas
a los sujetos de los incisos b) a e) y el ultimo párrafo del art 53, ya que estos últimos, que
distribuyen sus ganancias netas a los socios, dueños o fiduciantes, no podrán trasladar
quebrantos a los mismos cuando son específicos

122
“Apunte preparado especialmente para alumnos de la Cátedra de Impuestos Directos
de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T.”

CONCEPTOS BASICOS DE “DISPOSICIÓN DE FONDOS Y BIENES”

La figura conocida como “disposición de fondos” es una presunción que contiene la


LIG, que se aplica a determinados sujetos y que constituye una presunción, que no
admite prueba en contrario, sobre que toda disposición de bienes o fondos a favor de
tercero, que realicen los sujetos a quienes se le aplica, que no respondan al interés
efectivo de la empresa, generan un interés presunto, gravado en al impuesto.
Esta figura procede como tal, en la media que no corresponda aplicar lo que se
conoce como “dividendos presuntos”. Es decir, primero tiene preeminencia los
dividendos presuntos, según las condiciones que al respecto se establece para ellos y,
de no resultar aplicable estos, opera la “disposición de fondos”.
A los fines de poder comprender su razón de ser, entendemos útil ubicarnos en el
contexto en que la norma fue concebida. Estas disposiciones han surgido durante la
década de los ochenta, en una época en que debido al rápido proceso inflacionario era
una modalidad bastante habitual colocar el dinero en entidades bancarias -en cajas de
ahorros y/o certificados de plazo fijo-. Como los intereses obtenidos por estas
operaciones solo estaban exentos en el impuesto a las ganancias cuando los titulares
eran personas físicas -del mismo modo que lo están en la actualidad-, una de las
causas por las cuales se implementó esta figura fue la de evitar la maniobra en que las
empresas coloquen sus fondos en los bancos a nombre de sus accionistas personas
físicas1.
La “disposición de fondos” se encuentra legislada en el art. 76 de la ley y
reglamentada por el art. 169 del DRLIG.
Señala el primer párrafo del art. 76:
Toda disposición de fondos o bienes efectuada a favor de terceros
por parte de los sujetos comprendidos en el inciso a) del artículo 53,
que no responda a operaciones realizadas en interés de la empresa,
hará presumir, sin admitir prueba en contrario, una ganancia gravada
que será determinada conforme los siguientes parámetros….

Se destaca desde este párrafo los aspectos centrales:

 Debe haber una disposición de fondos o bienes


 A favor de terceros
 Por parte de las sociedades de capital (incluidas en el art.73 de la ley)
 Que no responda a operaciones realizadas en interés de la empresa
 Hará presumir sin admitir prueba en contra
 La existencia de un interés presunto.

1
“Disposición de fondos a favor de terceros” - Ataria, Paula; Mosquera, Natalia; Rodríguez, Gabriela –
Consultor Tributario – Abril 2018

123
El artículo señala que esta presunción no se aplicará cuando

 La disposición se realice en “condiciones de mercado” (por ejemplo si se


prestan fondos a un tercero, que se perciban interés que se ajusten a lo que
establezca la reglamentación
 Cuando corresponda el tratamiento de dividendos presuntos (según art. 50) o
en operaciones referidas a sucursales y filiales de empresas extranjeras (según
tercer y cuarto párrafo del art. 16)
Deben considerarse que son disposiciones de fondos a favor de terceros, toda
entrega de bienes o préstamo, que no constituyan una consecuencia de operaciones
propias del giro de la empresa ni deban considerarse generadoras de beneficios
gravados. El reglamento señala que “se entenderá que se configura la disposición de
fondos o bienes que dicha norma contempla, cuando aquéllos sean entregados en
calidad de préstamo, cualquiera sea la naturaleza y la residencia del prestatario y la
relación que pudiera tener con la empresa que gire los fondos, y sin que ello constituya
una consecuencia de operaciones propias del giro de la empresa o deban
considerarse generadoras de ganancias gravadas”.
También la reglamentacción aclara que no deben considerarse disposiciones de
fondos a favor de terceros las sumas anticipadas a directores, síndicos y miembros
de consejos de vigilancia, en concepto de honorarios, en la medida que no excedan
los importes fijados por la asamblea correspondiente al ejercicio por el cual se
adelantaron y siempre que tales adelantos se encuentren individualizados y
registrados contablemente.

Cálculo del ingreso presunto


a) En el caso de disposición de fondos, se presumirá un interés anual equivalente al
que establezca la reglamentación, de acuerdo a cada tipo, de moneda. La
reglamentación dispuso que se se determinará con base en el costo financiero
total o tasa de interés compensatorio efectiva anual, calculada conforme las
disposiciones del BCRA, que publique el Banco de la Nación Argentina, para
operaciones de préstamo en moneda nacional y extranjera, aplicable de acuerdo
con las características de la operación y del sujeto receptor de los fondos.

b) Respecto de las disposiciones de bienes, se presumirá una ganancia equivalente


al ocho por ciento (8%) anual del valor corriente en plaza de los bienes inmuebles
y al veinte por ciento (20%) anual del valor corriente en plaza respecto del resto
de los bienes. Aclara el reglamento que estos porcentajes se calcularán sobre el
valor de plaza del bien respectivo determinado. El valor de plaza del bien deberá
surgir, en el caso de inmuebles, de una constancia emitida y suscripta por un
corredor público inmobiliario matriculado ante el organismo que tenga a su cargo el
otorgamiento y control de las matrículas en cada ámbito geográfico del país,
pudiendo suplirse por la emitida por una entidad bancaria perteneciente al Estado
Nacional o Provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tratándose de
bienes muebles el valor deberá surgir de un informe de valuador independiente.
El DR señala que quedan fuera del instituto las liberalidades de las contempladas en
inciso i) del artículo 92 de la ley, el importe de los fondos o el valor impositivo de los
bienes dispuestos, no serán deducibles a efectos de la liquidación del impuesto, por
parte de la empresa que efectuó la disposición, no dando lugar al cómputo de

124
intereses y ganancias presuntos. Es la situación, por ejemplo, de los pagos, sin
devolución, que realiza la sociedad de capital y que corresponden a sus accionistas. Si
se produjera la devolución implica que hubo un préstamo, y en tal caso sí corresponde
aplicar el artículo que analizamos2.

Jurisprudencia relevante en la materia

 Las empresas vinculadas son terceros


C.S.J.N “Fiat Concord S.A.” - 6/3/2012
El hecho de tratarse de sociedades vinculadas económicamente entre sí, no impide
considerar que la disposición realizada se efectuó a favor de terceros, puesto que se
trata de distintos sujetos de derecho que son considerados individualmente como
sujetos pasivos de la obligación tributaria.
“la relación orgánica de subordinación societaria no suprime la personalidad jurídica
de la sociedad dependiente ni tampoco anula su capacidad tributaria”.
C.S.J.N. “Dragados y Obras Portuarias” - 24/4/2.012
La circunstancia de que ambas empresas –la actora y Supercemento S.A.- integren un
mismo grupo económico, no obsta a que esta última sea un tercero en el concepto
de la ley y que, por ende, se configure la presunción legal con los fondos dispuestos a
su favor.
C.S.J.N. “Petroquímica Río Tercero S.A.” - 14/07/2015
La actora no demostró que el otorgamiento de los préstamos por parte de
Petroquímica Río Tercero S.A. a sus empresas controlantes durante el período fiscal
1998 hubiese implicado un beneficio para la sociedad, ni tampoco que hubiese sido
necesario realizar tales operaciones para el cumplimiento del giro normal de la
empresa .
Se remite al precedente Fiat Concord.

 Realizadas en interés de la empresa


C.S.J.N. “Akapol S.A.” - 3/5/2012
La liquidación de un interés menor al establecido por la pauta legal ( pauta legal
18,57% pautada por la empresa 9,5 % mensual, con capitalización mensual), pero
superior al que razonablemente se obtendría en plaza, neutraliza la presunción y
elimina el interés presunto que correspondería agregar atendiendo a la disposición del
reglamento.
C.S.J.N “Transener S.A.” - 10/5/2016

2
“Impuesto a las ganancias. Las disposiciones de fondos o bienes a favor de terceros que no sean en
interés de la empresa” - Egüez, Hermosinda - Publicado en: IMP - Práctica Profesional 2019-XLIV, 76

125
Los préstamos otorgados por la empresa a su sociedad vinculada constituyen
operaciones realizadas en interés de la empresa, pues los mutuos generaron una tasa
de interés igual o superior a la que hubiera obtenido en una entidad bancaria.

 Retiro de directores y accionistas


C.N.C.A.F. Sala III “Dohinco S.A.C.I.F.I.” - 06/10/2009
Debe confirmarse la determinación del Impuesto a las Ganancias practicada por el
Fisco con relación al retiro de fondos de una empresa por parte de los directores y
accionistas en concepto de anticipo de futura distribución de dividendos y
contabilizados en las cuentas particulares de aquéllos, pues, de las constancias del
expediente surge la existencia de saldos deudores correspondientes a cada uno de los
socios y directivos en cuestión, aún una vez computados los montos que se asignaron
a cada uno de ellos en concepto de utilidades, configurándose así el supuesto de
hecho a que alude el art. 73 (hoy 76) de la ley 20.628.

126
CONCEPTOS BASICOS DE “PRECIOS DE TRANSFERENCIA”

El art. 16 de la LIG señala, en su primer párrafo, que las “sucursales y demás


establecimientos permanentes de empresas, personas o entidades del extranjero,
deberán efectuar sus registraciones contables en forma separada de sus casas
matrices y restantes sucursales y demás establecimientos permanentes o filiales
(subsidiarias) de éstas, efectuando en su caso las rectificaciones necesarias para
determinar su resultado impositivo de fuente argentina”.
El principio general que resulta de lo señalado es que la determinación del resultado,
entre empresas -adopten la forma que sea- y sus entidades vinculadas del exterior,
debe reflejar correctamente la base de imposición que se considere de fuente
argentina, que -en definitiva- es el resultado que gravará al legislación fiscal.
En ese aspecto resulta relevante analizar las transacciones entre estas empresas
vinculadas, a los efectos de definir, si los mismos se ajustan a prácticas normales de
mercado, o por el contrario, representan costos y gastos que no se ajustan a tales
prácticas y requerirán de los ajustes pertinentes. El mismo art. 16 destaca que las
transacciones de un ente del país, “con personas o entidades vinculadas constituidas,
domiciliadas o ubicadas en el exterior serán considerados, a todos los efectos, como
celebrados entre partes independientes cuando sus prestaciones y condiciones se
ajusten a las prácticas normales del mercado entre entes independientes”.
Y luego agrega, cuando “tales prestaciones y condiciones no se ajusten a las prácticas
del mercado entre entes independientes, serán ajustadas conforme a las previsiones
del artículo 17”, que introduce el concepto de precios de transferencia.
En casos de operaciones internacionales entre sujetos vinculados o con sujetos
radicados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación, podría
aparecer el riesgo de que se alterasen los valores reales de las mismas (condiciones
distintas a las que se pactarían entre partes independientes), por conveniencia del
grupo económico. Los objetivos perseguidos pueden ser variados, por ejemplo, reducir
la carga tributaria global del grupo, penetrar en nuevos mercados, reducir el impacto
de los derechos aduaneros, etc.
Se plantea el siguiente ejemplo:

La ganancia total de este grupo económico es de $60 ($100-$40). Ahora bien, el


precio fijado para la exportación de la empresa vinculada en Argentina a la empresa

127
vinculada en China, va a definir qué parte de esos $60 se van a declarar en el país y
qué parte en China. Si la exportación se fija en un valor de $80, la utilidad en Argentina
va a ser de $40 ($80-$40 de costo), y en China la utilidad será de $20 ($100- $80 de
costo); mientras que si la exportación se fija en $45, la utilidad en el país va a ser de
$5 ($45-$40 de costo), y en China quedarán los $55 restantes ($100-$45).

Para evitar este tipo de alteraciones en cuanto a la localización de rentas, la LIG


incorpora el “régimen de precios de transferencia”, para operaciones internacionales
con sujetos vinculados del exterior o que estén radicados en jurisdicciones no
cooperantes o de baja o nula tributación. El objetivo básicamente es demostrar que los
sujetos están trabajando en condiciones de operador independiente (principio de
“arm’s lenght”); para ello la normativa define una metodología específica descripta en
el artículo 17 de la LIG, a través de determinadas comparaciones e índices.

Desde el punto de vista fiscal, con la normativa de “precios de transferencia” el fisco (y


esta normativa se aplica de distintas maneras, pero se encuentra generalizada en el
mundo), trata de evitar que empresas vinculadas (del país y del exterior) manipulen los
precios bajo los que intercambian bienes o servicios, de forma tal que aumenten sus
costos o deducciones, o disminuyan sus ingresos gravables en perjuicio de la
recaudación impositiva del país. De esta forma se espera que la compañías
internacionales tributen en la Argentina, por los beneficios económicos realmente
generados, evitando que haya transferencias arbitrarias de bases de imposición a
otros países, que generalmente son jurisdicciones de baja o nula tributación.
Es importante, entonces, definir los conceptos de “vinculación económica” y de
jurisdicciones de baja o nula tributación y no cooperantes, de acuerdo a la legislación
vigente.
El artículo 18 de la LIG señala que la “vinculación” entre dos entes “ quedará configurada
cuando un sujeto y personas u otro tipo de entidades o establecimientos, fideicomisos
o figuras equivalentes, con quien aquél realice transacciones, estén sujetos de manera
directa o indirecta a la dirección o control de las mismas personas humanas o jurídicas
o éstas, sea por su participación en el capital, su grado de acreencias, sus influencias
funcionales o de cualquier otra índole, contractuales o no, tengan poder de decisión
para orientar o definir la o las actividades de las mencionadas sociedades,
establecimientos u otro tipo de entidades”.
Por su parte, también es importante el concepto de “jurisdicciones no cooperantes” y
“jurisdicciones de baja o nula tributación”. El primero es introducido por el art 19 de la
ley: “A todos los efectos previstos en esta ley, cualquier referencia efectuada a
"jurisdicciones no cooperantes", deberá entenderse referida a aquellos países o
jurisdicciones que no tengan vigente con la REPÚBLICA ARGENTINA un acuerdo de
intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble
imposición internacional con cláusula amplia de intercambio de información.

Asimismo, se considerarán como no cooperantes aquellos países que, teniendo


vigente un acuerdo con los alcances definidos en el párrafo anterior, no cumplan
efectivamente con el intercambio de información”.
El artículo agrega que el P.E.N. elaborará un listado de las jurisdicciones no
cooperantes, situación que se realiza en el art. 24 del Decreto Reglamentario.

128
Se entiende por jurisdicciones de baja o nula tributación, de acuerdo al art. 20 de la ley
del impuesto, “ a aquellos países, dominios, jurisdicciones, territorios, estados
asociados o regímenes tributarios especiales que establezcan una tributación máxima
a la renta empresaria inferior al SESENTA POR CIENTO (60 %) de la alícuota mínima
contemplada en la escala del primer párrafo del artículo 73 de esta ley”.
La temática y el tratamiento de los “precios de transferencia” se encuentra normada en
el art. 17 de la LIG y su normativa va a operar para operaciones entre empresas
internacionalmente vinculadas y otros supuestos donde la ley presume que las
transacciones no se ajustan a las prácticas normales de mercado entre partes
independientes, sin importar con quienes se realicen.
En este último caso se señala que las transacciones que se “realicen con personas
humanas o jurídicas, patrimonios de afectación, establecimientos, fideicomisos y
figuras equivalentes, domiciliados, constituidos o ubicados en jurisdicciones no
cooperantes o de baja o nula tributación, no serán consideradas ajustadas a las
prácticas o a los precios normales de mercado entre partes independientes”. Es decir,
que una operación con entes o personas ubicadas en estos países, obliga a cumplir
las prácticas de precios de transferencia, sin importan la existencia o no de vinculación
entre los sujetos intervinientes.
A los fines de establecer el valor fiscal de las transacciones que se llevan a cabo, la
ley enumera una serie de métodos que pueden ser utilizados, atendiendo a distintas
circunstancias de cada caso. Ellos son los métodos de
 precios comparables entre partes independientes,
 precios de reventa fijados entre partes independientes,
 costo más beneficios,
 división de ganancias,
 margen neto de la transacción
El art. dispone que “la reglamentación será la encargada de fijar la forma de
aplicación de los métodos mencionados, como así también de establecer otros que,
con idénticos fines y por la naturaleza y las circunstancias particulares de las
transacciones, así lo ameriten”.

Señala la ley, en el art. 17, que los “sujetos comprendidos en las disposiciones de este
artículo deberán presentar declaraciones juradas anuales especiales, de conformidad
con lo que al respecto disponga la reglamentación, las cuales contendrán aquella
información necesaria para analizar, seleccionar y proceder a la verificación de los
precios convenidos, así como también información de naturaleza internacional sin
perjuicio de la realización, en su caso, por parte de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL
DE INGRESOS PÚBLICOS, de inspecciones simultáneas o conjuntas con las
autoridades tributarias designadas por los Estados con los que se haya suscripto un
acuerdo bilateral que prevea el intercambio de información entre fiscos”.
El artículo delega en la reglamentación la facultad de establecer “el límite mínimo de
ingresos facturados en el período fiscal y el importe mínimo de las operaciones
sometidas al análisis de precios de transferencia, para resultar alcanzados por la
obligación” de presentar las declaraciones juradas especiales del párrafo precedente3.

REORGANIZACION DE SOCIEDADES
3
La AFIP sancionó la Resolución General 4717/2020 a los efectos de reglamentar el régimen

129
La figura de la reorganización de sociedades constituye un hecho frecuente en nuestro
país y en el mundo y responde al movimiento hacia la concentración de empresas lo
que reviste una tendencia de carácter universal y puede agregarse, en favor de la
misma, la obtención de un mayor grado de eficiencia y una mejor especialización.
Carlos A. Raimondi y Adolfo Atchabahian4, en su manual, señalan que muchas veces
las condiciones externas, como la evolución interna de las sociedades, en general
requieren la modificación de estructuras, sea mediante fusiones o escisiones teniendo
en miras la modernización. Muchas veces, ciertos conflictos internos a los accionistas
llevan a la subdivisión de empresas de grupos familiares. Esta puede lograrse
mediante distintas maneras. Una de ellas puede ser la venta de activos, de partes
sociales, o la venta de acciones; mediante la escisión de la sociedad o la subdivisión
de condominios sobre inmuebles, con o sin aportes a nuevas sociedades.
Desde el punto de vista fiscal, el tema debe ser tratado a la luz de los principios
rectores de la tributación en especial por el principio de la neutralidad y la Ley de
Impuesto a las Ganancias en sus artículos 80 y 81 enuncia algunos de los requisitos a
los fines de poder acceder al régimen de las reorganizaciones societarias libre de
impuestos, pues de lo contrario este tipo de transferencias patrimoniales serían
imposibles o extremadamente costosos fiscalmente.
A la luz de esta situación, la ley creó un mecanismo por el cual, si los individuos que
pretenden obtener este beneficio cumplen determinados requisitos, la reorganización
societaria podría realizarse sin el pago de los impuestos que deberían abonarse de no
contar con este beneficio; pero exige a cambio el cumplimiento de ciertas condiciones
por parte del contribuyente, las cuales deben ser respetadas por un plazo determinado
previo a la reorganización. Si estos requisitos no fueran cumplidos por el tiempo
establecido, el contribuyente deberá pagar todos los tributos que no fueron abonados,
perdiendo de este modo el beneficio otorgado por el mismo.
Concepto Fiscal de Reorganización
El concepto de reorganización, de acuerdo con la legislación fiscal argentina, es
amplio y reúne como antecedentes de acuerdo a lo señalado por la doctrina5 las
siguientes características:
 Tiene alcance genérico, correspondiendo cualquier tipo de transferencias de
bienes, tales como ventas, cesiones, aportes, fusiones, etc., sin limitación en
cuanto a la forma de pago, que puede ser en acciones, en especio o en dinero;
 Puede realizarse entre sociedades o entre una persona individual y una
colectiva;
 El contenido del acto puede consistir en la transmisión de una entidad jurídica o
económica en su integridad, como también en bienes aisladamente
considerados.

Según la LIG, en su artículo 80, se entiende por reorganización:

4
Carlos A. Raimondi y Adolfo Atchabahian, “Reorganización de Empresas” en El Impuesto a Las
Ganancias
(Buenos Aires: La ley, 2010), 667
5
Giuliani Fonrouge, Carlos M. La Reorganización de sociedades desde el punto de vista fiscal. La Ley,
92-418

130
Se entiende por reorganización: a) La fusión de empresas
preexistentes a través de una tercera que se forme o por absorción
de una de ellas. b) La escisión o división de una empresa en otra u
otras que continúen en conjunto las operaciones de la primera. c) Las
ventas y transferencias de una entidad a otra que, a pesar de ser
jurídicamente independientes, constituyan un mismo conjunto
económico.
Los autores Lorenzo y Bechara, entre otros, sostienen que según el artículo 80 de la
LIG, el concepto de reorganización es más amplio que el instituto contemplado por la
ley de sociedades comerciales. Asimismo, señalan que existe jurisprudencia
administrativa que corrobora la amplitud del concepto de reorganización para la ley
fiscal. La AFIP ha admitido la procedencia del beneficio en el caso de formas no
societarias como son las empresas unipersonales y sociedades irregulares. El fin
perseguido por el legislador ha sido el de facilitar la restructuración empresarial
entendiendo que la carga impositiva que podría generar dicho reordenamiento
constituiría una restricción importante para llevar a cabo este tipo de operaciones, las
cuales redundan en un mejor desenvolvimiento de los negocios.6
La Ley en su artículo 80 coloca en igualdad de condiciones a todos los integrantes de
la obligación tributaria, otorgando el traslado de los derechos y obligaciones fiscales a
la entidad continuadora, en tanto se prosiga durante un lapso no inferior a los 2 años,
desde la fecha en que opere la reorganización, con la actividad de la o las empresas
antecesoras, o con otra actividad vinculada a las mismas:
Cuando se reorganicen sociedades, fondos de comercio y en general
empresas y/o explotaciones de cualquier naturaleza en los términos
de este artículo, los resultados que pudieran surgir como
consecuencia de la reorganización no estarán alcanzados por el
impuesto de esta ley, siempre que la o las entidades continuadoras
prosigan, durante un lapso no inferior a DOS (2) años desde la fecha
de la reorganización, la actividad de la o las empresas
reestructuradas u otra vinculada con las mismas.

En tales casos, los derechos y obligaciones fiscales establecidos en


el artículo siguiente, correspondientes a los sujetos que se
reorganizan, serán trasladados a la o las entidades continuadoras.
Y castiga fiscalmente el cambio de actividad, exigiendo además la comunicación del
proceso al ente fiscal:
El cambio de actividad antes de transcurrido el lapso señalado tendrá
efecto de condición resolutoria. La reorganización deberá ser
comunicada a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS en los plazos y condiciones que la misma establezca.
Además, de incumplirse los requisitos y condiciones, obligará a los contribuyentes
involucrados a presentar las declaraciones incluyendo los impuestos dejados de pagar
En el caso de incumplirse los requisitos establecidos por esta ley o
su decreto reglamentario para que la reorganización tenga los

6
Armando Lorenzo et al., “Reorganización de Sociedades” en Tratado del Impuesto a las Ganancias
(Buenos Aires: Errepar, 2007), 587

131
efectos impositivos previstos, deberán presentarse o rectificarse las
declaraciones juradas respectivas aplicando las disposiciones legales
que hubieran correspondido si la operación se hubiera realizado al
margen del presente régimen e ingresarse el impuesto con más la
actualización que establece la Ley N° 11.683, texto ordenado en
1998 y sus modificaciones, sin perjuicio de los intereses y demás
accesorios que correspondan.
Para evitar que se disfracen como reorganizaciones verdaderas ventas de empresas,
exige que se mantenga la participación en el capital accionario de las partes
involucradas en el proceso
Para que la reorganización tenga los efectos impositivos previstos en
este artículo, el o los titulares de la o las empresas antecesoras
deberán mantener durante un lapso no inferior a DOS (2) años
contados desde la fecha de la reorganización, un importe de
participación no menor al que debían poseer a esa fecha en el capital
de la o las empresas continuadoras, de acuerdo con lo que, para
cada caso, establezca la reglamentación.

El requisito previsto en el párrafo anterior no será de aplicación


cuando la o las empresas continuadoras coticen sus acciones en
mercados autorregulados bursátiles, debiendo mantener esa
cotización por un lapso no inferior a DOS (2) años contados desde la
fecha de la reorganización.
Finalmente se establece condiciones particulares para la posibilidad de trasladar
quebrantos o franquicias impositivas, los que
“sólo serán trasladables a la o las empresas continuadoras, cuando
los titulares de la o las empresas antecesoras acrediten haber
mantenido durante un lapso no inferior a DOS (2) años anteriores a
la fecha de la reorganización o, en su caso, desde su constitución si
dicha circunstancia abarcare un período menor, por lo menos el
OCHENTA POR CIENTO (80 %) de su participación en el capital de
esas empresas, excepto cuando éstas últimas coticen sus acciones
en mercados autorregulados bursátiles”.

Traslado de derechos y obligaciones


El artículo 81 regula los aspectos vinculados con el traslado de derechos y
obligaciones, entre los que pueden citarse:
 Los quebrantos impositivos no prescriptos, acumulados
 Los saldos de franquicias impositivas o deducciones especiales no
utilizadas en virtud de limitaciones al monto computable en cada
período fiscal y que fueran trasladables a ejercicios futuros
 Los cargos diferidos que no hubiesen sido deducidos
 Las franquicias impositivas pendientes de utilización a que hubieran
tenido derecho la o las empresas antecesoras, en virtud del
acogimiento a regímenes especiales de promoción

132
 La valuación impositiva de los bienes de uso, de cambio e
inmateriales
 Los sistemas de amortización de bienes de uso e inmateriales
 Los métodos de imputación de utilidades y gastos al año fiscal
 Los sistemas de imputación de las previsiones cuya deducción
autoriza la ley.
También dispone el citado artículo que para “utilizar criterios o métodos distintos a los
de la o las empresas antecesoras, la nueva empresa deberá solicitar autorización
previa” a la AFIP, siempre que las disposiciones legales o reglamentarias lo exijan.
La Autoridad Fiscal expresó que el listado de derechos y obligaciones del artículo 80
de la ley resulta enunciativo y no taxativo.7
Luis O. Fernández comenta que “…la ley enumera dichos atributos fiscales con la
característica fundamental de tratarse de una enumeración enunciativa, no taxativa,
porque uno de los principios del régimen es la universalidad de la transmisión de
derechos y obligaciones fiscales”.8 De la misma manera entiende gran parte de la
doctrina.
Formas de reorganización prevista por la ley

1) Fusión
El inc a) del art. 172 DR define el concepto de fusión y prevé dos clases diferentes de
ella:
a) Fusión por creación de nueva entidad
b) Fusión por incorporación
La fusión por creación importa la disolución de dos o más entidades que sin liquidarse,
crean una nueva entidad; mientras que la fusión por incorporación se materializa
cuando una entidad incorpora a otra u otras que sin liquidarse son disueltas.
Se exigen una serie de requisitos, plasmados tanto en los artículos 172 del DR, como
en el artículo 80 de la LIG:

 Empresa en marcha
 Mantenimiento de la actividad
 Mantenimiento del capital
 Desarrollo de actividades anteriores iguales o vinculadas
 Comunicación al fisco
El incumplimiento de cualquiera de los requisitos conlleva el decaimiento de los
beneficios.

2- Escisión o División

7
dictamen DAT 39/01-
8
Fernández, Luis O.: “Impuesto a las ganancias. Teoría, técnica y práctica” - LL - 2005 - págs. 792/3

133
El art. 80 LIG enuncia ligeramente que debe entenderse como escisión, mientras el
reglamento a través de su art 172 es el que nos precisa en qué casos estaremos en
presencia de una escisión con efecto impositivo a saber:
a) Cuando una sociedad destina parte de su patrimonio a una ya existente
b) Cuando una sociedad participa con ella en la creación de una nueva sociedad
c) Cuando una sociedad destina parte de su patrimonio a la creación de una
nueva
d) Cuando una sociedad se fracciona en nuevas empresas jurídica y
económicamente independientes.
Vale reiterar que la figura de la escisión también puede resultar aplicable para otras
empresas o explotaciones unipersonales y no solo para las sociedades previstas en la
ley de sociedades.
Requisitos que cumplir:

 Mantenimiento de la actividad
 Mantenimiento del capital
 Desarrollo de actividades anteriores iguales o vinculadas
 Comunicación al fisco

3- Ventas y Transferencias en conjunto económico


Este concepto se encuentra definido por el DR en su art 172, inc. c)
Conjunto económico: cuando el 80% o más del capital social de la entidad
continuadora pertenezca al dueño, socios o accionistas de la empresa que se
reorganiza.
Además, estos deberán mantener individualmente en la nueva sociedad al momento
de la transformación, no menos del 80% del capital que poseían a esa fecha en la
entidad predecesora.
La característica sustancial, por la que no se grava a este tipo de operaciones, es la
inexistencia de utilidades en virtud a la condición de conjunto económico que poseen
las partes intervinientes.
Los requisitos enunciados tanto para fusiones como para escisiones resultan
extensibles a las ventas y transferencias en conjunto económico con la excepción del
de empresa en marcha con actividad igual o vinculada.

134
“Apunte preparado especialmente para alumnos de la Cátedra de Impuestos Directos de la Facultad
de Ciencias Económicas de la U.N.T.”

AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO


A.- Introducción
Todos sabemos que la inflación es un aumento sostenido de los precios de bienes y servicios que
provoca una desvalorización de la moneda, este fenómeno que sufre nuestro país desde hace
décadas lo enfrentamos a diario en nuestra profesión.
Es sabido que la inflación distorsiona el cumplimiento de los propósitos informativos de la
contabilidad, esto así, por cuanto al manifestarse el patrimonio a valores históricos pierde
actualidad y también provoca la inadecuada determinación de los resultados según sus métodos
tradicionales. Naturalmente esto sucede por la falta de homogeneidad entre la moneda con la que
se expresan los ingresos y los respectivos costos. De este modo la información contable
patrimonio y resultados, no es una buena herramienta para conocer la real situación de la empresa
y tampoco es útil para la toma de decisiones.
Por otro lado, la inflación provoca pérdidas por el mantenimiento de dinero en caja y en créditos a
cobrar en moneda sujeta a desvalorización, por el contrario, genera beneficios derivados de
contraer deudas pagaderas en el futuro en el mismo tipo de moneda.
De igual manera la inflación provoca distorsiones e inequidades en los tributos especialmente
aquellos que gravan la renta. Por ejemplo, altera la progresividad y las deducciones sobre todo
aquellas que responden a sumas fijas (gastos de sepelio, seguros de vida, cargas de familia, etc.)
puesto que pierden importancia en términos reales. En otras palabras: los ingresos aumentan por
la inflación, los conceptos mencionados y otros se mantienen fijos, como consecuencia crece la
base imponible y obviamente el impuesto. Esto es pagar impuestos sobre ganancias inflacionarias.
Como corolario de esta breve introducción y, en referencia a la materia tributaria, se puede
afirmar que no considerar la inflación a efectos de la determinación del Impuesto a las Ganancias,
vulnera el principio de la capacidad contributiva por cuanto se gravan resultados ficticios.

B.- Correcciones a la inflación: Antecedentes en Argentina


B.- 1. Revalúo de Activos
La primera medida para hacer frente a las distorsiones causadas por la inflación en la
determinación del Impuesto a las Ganancias (IG), centró su atención en el revalúo de bienes de
uso y la correlativa corrección de las amortizaciones, esto, por ser su deterioro quizás la causa más
notoria de la pérdida de capital de las empresas.
Sin embargo, este paliativo ha merecido pronunciamientos contrarios por parte de tributaristas de
casi todo el mundo con fundamento en que la justicia que se logra con este sistema alcanza solo a
un sector de contribuyentes: los que obtienen réditos del comercio e industria, pero subsiste el
problema para aquellos cuyos ingresos derivan de salarios u honorarios profesionales difíciles de
aumentar en períodos inflacionarios.
No obstante, se implantó en nuestro país por Ley 15.272 del año 1959.

B.- 2. L.I.F.O. en la valuación de Bienes de Cambio


Otro punto a tener en cuenta para corregir los efectos de la inflación fue la valuación de los bienes
de cambio y el costeo de ventas, pues se hacía necesario disminuir las alteraciones en la
determinación del beneficio al expresar ingresos y costos en moneda de distinto valor.

135
Lo expuesto llevó a la aplicación del sistema L.I.F.O., para nosotros U.E.P.S. (último entrado,
primero salido) para la valuación de los mencionados bienes el cual corrige parcialmente los
resultados, pero no la exposición de los patrimonios.
Opina la doctrina que la introducción de este ajuste parcial produce similares efectos que el de
revalúo de activos en cuanto favorece a un sector de contribuyentes, que generalmente, es el que
mejor puede defenderse de la inflación.
La aceptación de este sistema a nivel mundial obedece a su arraigo en las prácticas contables y
que el problema de la equidad, en principio, parece superado. El impuesto se paga cuando los
inventarios se reducen o liquidan o cambia la coyuntura.

B.- 3. Amortizaciones: tratamiento diferencial


Con el objeto de defender la capacidad productiva por calcular las amortizaciones sobre el costo
histórico, suelen tomarse medidas alternativas de tipo parcial complementarias de las
mencionadas en los puntos anteriores. Por ejemplo:
 Permitir deducciones iniciales en Bienes de Uso sin perjuicio de la amortización normal.
 Amortizaciones aceleradas en los primeros años de vida útil de los bienes.
 Amortizaciones extraordinarias al lado de las normales.
Estas medidas contribuyen a disminuir las distorsiones provocadas por la inflación, pero en
general, se aplican con otros objetivos, por ejemplo, incentivar las inversiones en activos fijos. No
obstante, corresponde aclarar que las amortizaciones extraordinarias dan racional respuesta al
problema de la inflación en cuanto son adicionales a las basadas en el costo histórico; fueron
aplicadas en Argentina con anterioridad al revalúo de activos.

C.- Ajuste por Inflación Ley 21.894 y sus modificaciones


C.- 1. Reseña del tema
El Ajuste por Inflación Impositivo (API) fue instituido por la Ley 21.894 (B.O. 01/11/1978 e
incorporado como Título VI en la Ley del Impuesto a las Ganancias (LIG), luego de las
modificaciones introducidas por la Ley 23.260 (B.O. 11/10/1985).
La aplicación del API fue optativa para los ejercicios fiscales iniciados a partir del 01/01/1978 y
obligatoria para los iniciados a partir del 01/01/1979.
Posteriormente, como consecuencia de la temporaria estabilidad económica alcanzada con la
sanción de la Ley de convertibilidad N° 23.928 (BO 27/03/1991), fue suspendida su aplicación y
toda otra actualización de valores prevista en la LIG a través del art. 39 de la Ley 24.073 (BO
13/04/1992), a tales efectos los coeficientes de actualización de valores elaborados por la AFIP (ex
DGI) solo contemplarían la variación operada hasta el 1° de abril de 1992. En síntesis, el API en
Argentina se aplicó para los ejercicios cerrados hasta esa fecha.

Pasados 26 años en los cuales la inflación siguió siendo un fenómeno muy negativo en nuestro
país, recién se vuelve a poner en práctica, teóricamente, por Ley 27.430 (BO 29/12/2017) para los
ejercicios fiscales que se inicien a partir del 01/01/2018.

C.- 2. Análisis de las normas de la LIG


C.2. 1. Sujetos
El art. 105 establece que los sujetos incluidos en el art. 53 inc. a) al e) deberán deducir o
incorporar al resultado impositivo del ejercicio que se liquida, el API que se obtenga por aplicación
de las normas de los arts. siguientes, a efectos de determinar la ganancia neta imponible.

136
Adviértase que no se aplica a los restantes sujetos del art. 53 excepto que, por su figura jurídica
queden comprendidos en los mencionados incisos.
C.- 2. 2. Procedimiento de cálculo
El API es un rubro de ajuste en la liquidación del IG que puede ser negativo o positivo tendiente a
reconocer los efectos de la inflación en el patrimonio y en los resultados.
Para la determinación del API como así también del IG se consideran los estados contables o
impositivo a valores históricos.
El sistema de cálculo comprende un ajuste estático (AE) y un ajuste dinámico (AD). El AE
considera la re-expresión anual del patrimonio al inicio del ejercicio que se liquida y los AD
contemplan las variaciones en los activos monetarios entre la fecha de ocurrencia y el cierre del
ejercicio que se liquida.
Si tomamos una empresa que cierra ejercicio el 31/12/2018, el ejercicio que se liquida es el 2018.
El AE se determina considerando el patrimonio al 31/12/2017 y los AD van a ser los ocurridos
durante el ejercicio iniciado el 01/01/2018 y cerrado el 31/12/2018.
El art. 106 de la LIG se ocupa de la mecánica de cálculo del API de la siguiente
manera:
Inc. a) determinación del activo computable a efectos del AE. Partiendo del activo al inicio según
balance comercial o impositivo, se detraen los rubros que no resultan computables los que pueden
agruparse de la siguiente manera:
 Activos no expuestos a la inflación. Activos no monetarios (puntos 1, 2, 3, 4, 5,6, 7)
 Activos protegidos de la inflación por normas de la LIG (punto 10)
 Activos que generan ganancias exentas o de fuente extranjera (punto 8)
 Activos que no generan ganancias (puntos 9, 14)
 Rubros que no son activos (puntos 11, 12, 13, 15, 16)
Los activos no computables se detraen por el valor que tenían en el activo al inicio y los
computables se ajustan en forma global.
El segundo párrafo del inciso a) del art. 106 que se analiza establece que, si durante el
ejercicio que se liquida, se hubieran enajenado bienes comprendidos en los puntos 1 a 7 (bienes no
computables), los mismos no se deben detraer a efectos de determinar el activo computable. Esta
disposición tiende a proteger el valor de dichos activos, bajo la premisa de que los mismos se
convertirán en activos monetarios durante el ejercicio que se liquida.
A su vez el tercer párrafo dispone que, si durante el ejercicio que se liquida, se hubieran destinado
bienes de cambio (que son activos computables) a bienes de uso, el valor que tales bienes tuvieran
en el activo al inicio del ejercicio se deberá detraer del activo a efectos del API.
El inc. b) del citado art. 106 ordena que al activo computable se le restará el pasivo, a cuyos
efectos el apartado I detalla qué rubros deberán ser considerados como pasivos y, en el apartado
II cuáles no serán tenidos como tales, en ambos casos a efectos del AE. En breve resumen son
pasivos las deudas, las utilidades percibidas por adelantado y las que representen beneficios a
percibir en ejercicios futuros, honorarios y gratificaciones al personal deducidos en el ejercicio por el
cual se pagan.
El apartado II dispone que no serán consideradas como pasivo todas las sumas que se reciban a
cuenta de futuras integraciones de capital, los saldos acreedores del dueño o socios que no
generen intereses y, en las empresas locales de capital extranjero tampoco lo serán los pasivos
mantenidos con sus titulares del exterior que no se ajusten a las prácticas normales del mercado.
Para terminar con el AE el inc. c) expresa: que la diferencia entre el activo y el pasivo determinados
conforme a los inc. a) y b) se actualizará aplicando el índice de precios al consumidor nivel
general (IPC) suministrado por el INDEC, teniendo en cuenta la variación operada en el mismo
entre el cierre del ejercicio anterior y el cierre del ejercicio que se liquida. La diferencia por
actualización se considerará:

137
 Ajuste negativo cuando el monto del activo sea superior al pasivo
 Ajuste positivo cuando el monto del activo sea inferior al pasivo
Lo analizado hasta aquí es el AE.
Resumido sería de la siguiente manera:
Activo según balance comercial o impositivo
Menos: Activos no computables
Igual: Activo computable
(incluye los activos de los dos últimos párrafos art.106 inc. a))
Menos: Pasivo computable
Igual: Patrimonio a ajustar

Multiplicado: IPC cierre del ej. que se liquida / cierre del ej. anterior

La Diferencia entre Patrimonio neto a ajustar y Patrimonio ajustado

Igual: Ajuste estático Negativo Activo > Pasivo


Positivo Activo < Pasivo

Ajustes Dinámicos

Ajustes dinámicos (AD) dijimos que contemplan las variaciones en los rubros monetarios desde la
fecha en que ocurren hasta el cierre del ejercicio por el cual se liquida el IG.
Así el inc. d) del art. 106 en el copete manda: al AE que resulte del cálculo anterior, se le suman o
restan, según corresponda, los AD.
 Si el AE es negativo, es decir que disminuye las ganancias o aumenta las pérdidas, se
le suman los conceptos indicados en el apartado I, designados como Ajustes Dinámicos
Positivos (ADP) y se le restan los ADN.
-AE +ADP -ADN = + - API para el período que se liquida

 Si el AE es positivo, esto es que aumenta la ganancia o disminuye la pérdida, se restan


los conceptos indicados en el apartado II, que son los Ajustes Dinámicos Negativos (ADN)
y se suman los ADP.
AE – ADN +ADP = + - API para el período que se liquida

El siguiente ejemplo extremo es de utilidad para ver más claro el mecanismo del API:
Supongamos una empresa que cierra ejercicio el 31/12/2017, tiene como único activo afectado a
su actividad un camión valuado conforme lo indica el art. 107 a valor residual actualizado al cierre
$30.000, no tiene deudas. La variación del IPC dic. 2018/dic. 2017 es el 40%.
 La primera opción es: el camión es un activo no computable (at. 106 inc. a) punto 3), por lo
tanto, el patrimonio a ajustar es cero. AE es cero.

 Segunda opción: vende el camión el 31/05/2018: el bien pasa a ser un activo computable al
31/12/2017 para el AE. Precio de venta $30.000. Resultado por la venta cero.

Activo al 31/12/2017: $ 30.000


Patrimonio a ajustar $ 30.000
IPC 40% API Negativo= $ 12.000

138
Se debe advertir que el resultado de la venta es cero, pero el producido de la venta
$30.000 quedan en el fondo social, puede ser dinero en caja, créditos u otro activo monetario
expuesto. Entonces, como el costo computable a efectos de la venta es el valor residual
actualizado al 31/12/2017 y la venta se realiza 5 meses después, donde por efecto de la
inflación el costo computable debería ser mayor y el resultado por venta menor. Con este
procedimiento, se contempla la inflación del año, de todo el ejercicio, donde por los meses
transcurridos hasta la venta se compensa la parte del costo que no se actualizó. Desde ahí en
adelante, se protege el activo monetario.

 Tercera opción: Igual a la segunda, pero el 30/09/2018 destina los $30.000 obtenidos
por la venta del camión, a la adquisición de Muebles y Útiles por igual valor.
Esta operación genera un AD positivo (art.106 inc. d) apartado I, punto 5). El IPC
dic.2018/sept. 2018 es el 8%.
En este supuesto el AE es igual - $12.000 negativo
El AD + es: 30.000 x 8% + $ 2.400 positivo
API para el ejercicio 2018 - $ 9.600 pérdida por inflación

En esta alternativa la situación es la siguiente:


1. El camión es activo computable al 31/12/2017
2. Se contempla los efectos de la inflación por todo el ejercicio $12.000
negativos.
Esto, como ya se dijo es para compensar la pérdida por inflación del costo que
no se actualizó hasta la fecha de venta. Y, proteger si correspondiera, hasta el
cierre del ejercicio los activos monetarios que puede haber generado la venta
del bien.
3. Esos activos monetarios, el 30/09/2018 se convierten en no monetarios
por la compra de bienes de uso. Por esta razón se realiza un AD positivo
desde esa fecha hasta el cierre. Más claro, se anula desde septiembre de
2018 hasta el cierre, la pérdida por inflación determinada en el AE.

El art. 106 inc. e) primer párrafo dispone que:

El monto determinado de conformidad con el inciso anterior será el ajuste por


inflación correspondiente al ejercicio e incidirá como ajuste positivo,
aumentando la ganancia o disminuyendo la pérdida, o negativo, disminuyendo
la ganancia o aumentando la pérdida, en el resultado del ejercicio de que se
trate.

Es decir:
Activo según balance comercial o en su caso impositivo
Menos: Activos no computables (Incluye bienes de cambio destinados a bienes de uso.
Excluye bienes comprendidos en los puntos 1 a 7 del inc. a) enajenados durante el
ejercicio)
Igual: Activo computable
Menos Pasivo computable
Igual Patrimonio ajustable x IPC cierre/cierre ej. Anterior

139
Diferencia entre Patrimonio ajustable y Patrimonio ajustado
Igual API ESTATICO
Más AD +
Menos AD –
Igual API correspondiente al ejercicio que incidirá como ajuste positivo, aumentando
la ganancia o disminuyendo la pérdida, o negativo, disminuyendo la ganancia o
aumentando la pérdida, en el resultado del ejercicio de que se trate.

El inc. e) del artículo 106 segundo y tercer párrafo establece:

El procedimiento dispuesto en el presente artículo resultará aplicable en el


ejercicio fiscal en el cual se verifique un porcentaje de variación del índice de
precios a que se refiere el segundo párrafo del artículo 93, acumulado en los
TREINTA Y SEIS (36) meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida,
superior al CIEN POR CIENTO (100 %).1

Es decir que por disposición del inc. e), el API se aplica a los ejercicios iniciados a partir del
01/01/2018, con las siguientes condiciones:
 Ejercicios iniciados a partir del 01/01/2021 y siguientes, cuando el IPC acumulado
en los treinta y seis (36) meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida,
sea superior al 100%. Es decir, para un ejercicio que cierre el 31/12/2021 el API será
aplicable si, el IPC, acumulado desde enero/2019 a diciembre/2021 supera el 100%.

A partir de ejercicios iniciados el 1/1/2021 se computa el 100 por ciento en cada año (sin
perjuicio de ir computando los sextos pendientes).

Con la publicación el 1°/12/2022 de la Ley 27701, Ley de Presupuesto, incorporase como


artículo 195 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, el siguiente:

Art. 195 - Los contribuyentes que por aplicación del título VI de esta ley, en
virtud de verificarse el supuesto previsto en el anteúltimo párrafo del artículo
106, determinen un ajuste por inflación positivo en el primer y segundo
ejercicio iniciados a partir del 1° de enero de 2022 inclusive, podrán imputar
un tercio (1/3) en ese período fiscal y los dos tercios (2/3) restantes, en partes
iguales, en los dos (2) períodos fiscales inmediatos siguientes.

El cómputo del ajuste por inflación positivo, en los términos dispuestos en el


párrafo anterior, solo resultará procedente para los sujetos cuya inversión en
la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de
bienes de uso -excepto automóviles-, durante cada uno de los dos (2)
períodos fiscales inmediatos siguientes al del cómputo del primer tercio del
período de que se trate, sea superior o igual a los treinta mil millones de

1
Las disposiciones de éste párrafo tienen vigencia para los ejercicios que se inicien a partir del 1°/01/2018.

140
pesos ($ 30.000.000.000). El incumplimiento de este requisito determinará el
decaimiento del beneficio.

De esta manera se posibilita a las grandes empresas a diferir en tres ejercicios el resultado
impositivo que se origina en el Ajuste por Inflación cuando realicen inversiones considerables
en bienes de uso.

La norma que se incorpora al texto de la LIG pretende atenuar el efecto del ajuste por inflación
impositivo en aquellos casos en los cuales el cálculo arroje una ganancia.

Así, dispone que cuando el ajuste por inflación arroje un resultado positivo en los ejercicios
primero y segundo iniciados a partir del 1 de enero de 2022 inclusive, los contribuyentes podrán
optar por imputar 1/3 en ese período fiscal y los 2/3 restantes, en partes iguales, en los 2
períodos fiscales inmediatos siguientes.

Posteriormente, limita la aplicación del diferimiento para los sujetos cuya inversión en la
compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de uso -
excepto automóviles-, durante cada uno de los 2 períodos fiscales inmediatos siguientes al del
cómputo del primer tercio del período de que se trate, sea superior o igual a los treinta mil
millones de pesos ($ 30.000.000.000).

Finalmente, dispone que el incumplimiento de ese requisito producirá el decaimiento del


beneficio sin precisar las consecuencias derivadas de tal decaimiento.2

C.- 2. 3. Normas de valuación de activos y pasivos. Arts. 107 y 108 de LIG


El artículo 107 establece en su primer párrafo, que los valores a considerar a efectos de
determinar el patrimonio ajustable (AE art. 106 inc. a) y b)), serán los que se determinen
conforme a las normas generales de la LIG y especiales del Título VI que analizamos. Estos
valores serán los determinados al cierre del ejercicio inmediato anterior al que se liquida.
Asimismo, las normas de valuación que se detallan serán aplicables a todos los efectos de la
LIG para los sujetos obligados a practicar el API.
a) Depósitos, créditos y deudas en moneda extranjera y existencia de la misma:
 Depósitos y e x i s t e n c i a s d e m o n e d a e x t r a n j e r a s e v a l ú a n al
ú l t i m o v a l o r d e cotización tipo comprador del BNA al cierre del ejercicio.
 Créditos en moneda extranjera igual al punto anterior.
 Deudas en moneda extranjera se valúan al último valor de cotización tipo
vendedor del BNA al cierre del ejercicio.
 En todos los casos deberán computar como ganancia o pérdida, según
corresponda, la d i f e r e n c i a d e v a l o r que resulte d e comparar la
c o t i z a c i ó n d e l a m o n e d a extranjera al cierre del ejercicio con la
correspondiente al cierre del ejercicio anterior o a la fecha de adquisición, si
fuere posterior. Art. 108 inc. c).

b) Depósitos, créditos y deudas en moneda nacional por su valor al cierre del ejercicio
incluidos los intereses y actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente, que

2
Zunino, Rodolfo G.- LEY DE PRESUPUESTO 2023: MODIFICACIONES EN EL AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO- ERREPAR
diciembre 2022

141
se hubieran devengado a dicha fecha. Las mencionadas actualizaciones se
computarán como ganancia o pérdida del ejercicio que se liquida, en la parte que
corresponda al período comprendido entre la fecha de inicio, origen o incorporación de
los créditos y deudas y el cierre del ejercicio respectivo. Art. 108 inc. b).

c) Títulos públicos, bonos y demás valores que se coticen en bolsas o mercados, al


último valor de cotización a la fecha de cierre del ejercicio. Las monedas digitales se
valuarán por su cotización a la fecha de cierre del ejercicio. Los que no coticen se
valuarán por su costo incrementado, de corresponder, con el importe de los intereses,
actualizaciones y diferencias de cambio que se hubieran devengado a la fecha de
cierre del ejercicio. Los títulos valores emitidos en moneda extranjera se valúan de
igual forma.

Adviértase que este inciso excluye de sus disposiciones a los activos considerados no
computables conforme al punto 7 del inc. a) del art. 106 (acciones, cuotas y participaciones
sociales, incluidas las cuotas partes de fondos comunes de inversión) y también a todos
aquellos que representen capital de otro sujeto alcanzado por las normas del API. Esto así,
porque el capital que representan se ajusta por inflación en otro sujeto. También esta es la
razón de su no inclusión en las disposiciones del Art. 108 inc. b) (imputación como ganancia o
pérdida del ejercicio que se liquida de las actualizaciones de créditos, deudas y títulos
valores).

d) Este inciso se refiere a los activos no computables mencionados en los puntos 1 a 7


del inc. a) del art. 106 (son los activos no monetarios), que se enajenen durante el
ejercicio que se liquida (penúltimo párrafo del inciso citado). Estos activos, como se ha
visto, no se detraen a efectos del AE por tanto se establece que se deberán valuar por
su costo impositivo computable en oportunidad de la venta (valor residual actualizado
al cierre del ejercicio anterior al de la venta).
e) Deudas que representen señas o anticipos de clientes que congelen precio a la fecha
de su recepción, deberán incluir el importe de las actualizaciones de cada una de
las sumas recibidas, considerando el IPC, entre la fecha de recepción y el cierre del
ejercicio.
Respecto de estos conceptos, el art. 108 inc. d) establece que cuando se enajenen los bienes
por los cuales se hubieran recibido estas señas o anticipos, las actualizaciones se adicionarán
al precio de venta convenido y calculadas hasta el cierre del ejercicio anterior al de
enajenación.
Continuando con el análisis del art. 108, el inc. a) establece que, a los sujetos que deban
practicar el API no les serán de aplicación las siguientes exenciones dispuestas en el art. 26:
 Art. 26 i n c . h): Los i nt er es es o r ig i na do s p or l o s siguientes d e pó s it os
e f e c t u a d o s e n instituciones sujetas al régimen legal de entidades financieras
normado por la ley 21.526 y sus modificaciones: en caja de ahorro, cuentas
especiales de ahorro, a plazo fijo en moneda nacional y los depósitos de terceros
u otras formas de captación de fondos del público, conforme lo determine el BCRA en
virtud de lo que establece la legislación respectiva .
 Art. 26 inc. t): Montos provenientes de actualizaciones de créditos de cualquier
origen o naturaleza.

El inc. e) del art. 108 dispone que, cuando se hubiera optado por imputar el resultado de
operaciones de ventas a plazos (art. 24 inc. a)), a los ejercicios en que se hagan exigibles las

142
respectivas cuotas, las actualizaciones devengadas que corresponda computar respecto de
los saldos de cuotas no vencidas al cierre, se podrá opta por diferir la parte que corresponda
al saldo de utilidades diferidas al cierre del ejercicio.
El inc. f) referido a explotaciones forestales dispone que, en caso de venta del producto de
sus plantaciones, para determinar el impuesto a las ganancias, se podrá actualizar el
costo computable mediante la aplicación del IPC, considerando la variación operada entre
la fecha de la inversión y la de enajenación. El procedimiento indicado se puede aplicar solo
a las explotaciones no comprendidas en la Ley 21.695 que contiene normas especiales para
las mismas, éstas computan créditos fiscales por las inversiones en forestación y
reforestación.
Se ha analizado el art. 107 simultáneamente con el art. 108 por ser las normas de este
último la correlación lógica de las disposiciones sobre valuación contenidas en el primero.
Por último, el art. 109 establece la no aplicación de exenciones, totales o parciales,
establecidas o que se establezcan en el futuro, para títulos, letras, bonos, etc. emitidos por el
Estado (nacional, provincial, municipal y CABA), esta limitación alcanza a personas humanas
y sucesiones indivisas residentes en el país y a los contribuyentes incluidos en el art. 53 de la
LIG.
Se desprende de esta norma (art. 109), que la misma no se aplica a los sujetos residentes en
el exterior, marcando un trato desigual respecto a los residentes en el país.

Antecedentes Jurisprudenciales relevantes en el Ajuste por Inflación

Recordamos que el ajuste por inflación impositivo no estaba derogado, sin embargo, no resultó
de aplicación desde la vigencia de Ley de Convertibilidad3 hasta la reforma impositiva
dispuesta por la ley 27430 (BO: 29/12/2017), por cuanto el coeficiente a utilizar para su
aplicación resultaba igual a 1 (por aplicación de la Ley 24073, art. 39).
Ante esta situación, muchas empresas recurrieron a la justicia a reclamar por la
confiscatoriedad que producía la aplicación del impuesto a las ganancias, al no poder ajustar
por inflación sus resultados fiscales, que reflejaban utilidades que no eran tales.
La Corte Suprema de Justicia daba lugar a estas demandas, fallando a favor cuando
consideraba que el pago del tributo, sin la aplicación del ajuste por inflación, implicaba que la
empresa demandante pagara por encima de la alícuota máxima fijada por la ley.
El fallo emblemático fue la causa “Candy S.A. c/ AFIP y otro /acción de amparo” en donde la
CSJN el 03/07/2009, declaró la inconstitucionalidad de la prohibición de realizar el ajuste por
inflación para la determinación del Impuesto a las Ganancias PF 2002 y la resolución fue
adoptada por el voto mayoritario.
Candy SA había planteado la inconstitucionalidad de la ley que impide la aplicación del API en
el Impuesto a las ganancias, lo que hace que la actora deba responder no solo con la
ganancia el impuesto, sino con el patrimonio lo que implicaba una afectación del derecho de
propiedad garantizado por la Constitución Nacional.
El contribuyente ofreció como prueba un informe especial de contador y la solución a la
controversia gira en torno a la demostración de la confiscatoriedad. El contribuyente debe
demostrar la afectación del derecho de propiedad en forma manifiesta, clara e indubitable.

3
Ley 23928, B.O. 28/03/1991

143
El Máximo tribunal acepta como prueba -manifiesta, clara e indubitable- de la afectación al
derecho de propiedad, un "informe especial de contador público" debidamente certificado que
aportó la compañía, y un dictamen pericial en sede judicial que llega a conclusiones similares,
en el que se concluye que de no aplicarse el ajuste por inflación impositivo, la alícuota efectiva
del tributo a ingresar no sería del 35% sino que representaría el 62% del resultado impositivo
ajustado correspondiente al ejercicio 2002, o el 55% de las utilidades ajustadas.
Una vez analizada la prueba ofrecida y producida en la causa, la Corte concluye que ha
quedado probado que de no aplicarse el ajuste por inflación impositivo, la alícuota efectiva a
ingresar insume una sustancial porción de las rentas obtenidas por Candy S.A. y excede
cualquier límite razonable de imposición, configurándose así un supuesto de confiscatoriedad.
En consecuencia, declara procedente para este caso concreto, la aplicación del mecanismo de
ajuste por inflación por el período fiscal correspondiente al año 2002.

Desde el antecedente Candy, se dictaron numerosos fallos declarando la inconstitucionalidad


de la prohibición del ajuste por inflación. Recientemente en un fallo de fecha 25/10/2022, la
CSJN aceptó en la causa Telefónica Argentina que los quebrantos en Ganancias se pueden
indexar, pues no permitir hacerlo le producía una situación clara de confiscatoriedad.
Telefónica Argentina habría promovido una acción de repetición (devolución) del Impuesto a las
Ganancias por los períodos 2008 y 2009, sosteniendo que había ingresado un tributo
confiscatorio por no haber podido aplicar el ajuste por inflación impositivo. Procuró lograr la
aplicación de la doctrina de la causa "Candy”.
La cámara admitió la demanda de la empresa actora y ordenó al Fisco Nacional que restituyera
las sumas abonadas en exceso en concepto de impuesto a las ganancias al entender que se
había acreditado la confiscatoriedad en los términos fijados en el precedente "Candy".
Disconforme, la AFIP interpuso recurso extraordinario
Ya ante la Corte, la Procuración General de la Nación emitió un dictamen en donde concluyó
que correspondía rechazar los planteos de la AFIP. Para ello, entre otras cuestiones, sostuvo lo
siguiente:
1. Como indicó la Corte en reiteradas oportunidades, las normas que limitan la actualización
por inflación o indexación, en principio, no resultan inconstitucionales. Pero esa conclusión se
altera cuando se demuestra que la imposibilidad de aplicar esa actualización genera la
obligación de un Impuesto a las Ganancias confiscatorio.
2. Para determinar si existe un escenario de confiscatoriedad que habilita la utilización de
actualización por inflación, no debe considerarse únicamente el ajuste por inflación del
impuesto, sino que también deben considerarse otros susceptibles de ser actualizados, como
los quebrantos impositivos.
Dicho en otras palabras, la Procuración admite que se actualicen esos otros rubros entre los
que se encuentran sobre todo los quebrantos, a los fines de evitar el pago de un Impuesto a las
Ganancias confiscatorio. Esto, por aplicación de la propia doctrina del fallo "Candy".
3. En lo que refiere a los quebrantos impositivos, la Procuración aclaró que podrán actualizarse
cuando exista Impuesto a las Ganancias a pagar, siguiendo la jurisprudencia de la Corte.

144
Así, se aclara que la actualización de los quebrantos no puede admitirse cuando tenga
únicamente el objetivo de acrecentar esos quebrantos sin que exista un Impuesto a las
Ganancias a pagar en el ejercicio respectivo. Si no hay impuesto a pagar, se entiende que no
puede configurarse un escenario de confiscatoriedad, consideró.
El Máximo Tribunal emitió sentencia confirmando las conclusiones a las que había arribado la
Procuración General.
Finalmente, recordó que la aplicación del mecanismo de ajuste por inflación en los términos de
“Candy” lo es al solo efecto de evitar la confiscatoriedad que se produciría al absorber el
Estado una porción sustancial de la renta o del capital, lo que impide utilizar tal método
correctivo para el reconocimiento de un mayor quebranto que pueda ser utilizado por el
contribuyente en períodos posteriores, dado que en tal supuesto no hay tributo a pagar que
pueda ser cotejado con el capital o la renta gravados. Indicó que ello no importaba la negativa a
actualizar los quebrantos con los que ya contaba la empresa a fin de analizar la
confiscatoriedad en cada uno de los períodos fiscales cuestionados, sino que solo implicaba la
imposibilidad de reconocer nuevos créditos, o acrecentar los existentes, que pudieran
trasladarse a períodos fiscales futuros.
El fallo es sumamente importante porque confirma que la aplicación de la doctrina del fallo
"Candy" habilita la actualización de todos los rubros susceptibles de ser actualizados por
inflación.
De esta manera, dejó sin efecto una posición que la AFIP pretendió sostener durante
muchísimos años, afirmando que en el caso Candy la Corte únicamente había admitido las
actualizaciones del Impuesto a las Ganancias, pero no había habilitado el ajuste de rubros
como los quebrantos.
La Corte ratifica que los quebrantos también son susceptibles de actualización cuando ello
procura evitar el pago de un impuesto confiscatorio.

145
“Apunte preparado especialmente para alumnos de la Cátedra de Impuestos Directos de la
Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T.”

IMPOSICION SOBRE LOS PATRIMONIOS

IMPOSICION SOBRE LOS PATRIMONIOS


La capacidad contributiva exteriorizada a través de la renta, el consumo y el patrimonio
constituye en la actualidad la forma más aceptada para justificar la aplicación de
impuestos
La posesión de bienes es una importante manifestación de capacidad contributiva de las
personas y la imposición sobre su propiedad tiene una larga tradición como parte de los
recursos tributarios del Estado.
Habitualmente se clasifican como impuestos patrimoniales a los que toman como base
imponible los bienes de los sujetos; pueden ser gravados en forma individual, como
conjuntos y aún universalidades de bienes, tales como el patrimonio.
Además, esa imposición puede darse por única vez o en forma continuada y aún referirse
no sólo a la posesión o tenencia de bienes sino también a su traslación de dominio, por
causa gratuita u onerosa, por acto entre vivos o mortis causa.
Son impuestos patrimoniales los que, tomando como base imponible a los bienes de los
sujetos, gravan la manifestación de capacidad contributiva que la posesión de estos
implica.
Estos tributos gravan el stock de riqueza o su traslado de dominio, por lo que podemos
decir que tienen dos características esenciales:
a) Enorme complejidad
b) Variedad, dada la multiplicidad de categorías existentes en los diversos países.

La tributación al patrimonio asume diversas formas, que clasificamos:


a) Según su periodicidad, se pueden clasificar a estos tributos como:

 Recurrentes (ej. El impuesto sobre los bienes personales vigente en argentina),o


 de única vez (ej. Contribución especial de emergencia, creada por ley 23.764 que
estableció un impuesto sobre el capital imponible de los balances cerrados entre el
1°/07/1989 y el 30/06/1990)

b) Según los sujetos, se pueden clasificar en dos categorías: empresas y personas


humanas

c) En función al aspecto material del hecho imponible, se pueden clasificar en:

146
 Impuesto sobre el patrimonio neto- de personas humanas o empresas- e
Impuestos sobre el conjunto de bienes, de personas humanas o empresas.
 Impuestos sobre la propiedad de bienes específicos, inmuebles, automotores y
otros.
 Impuestos sobre las transferencias- cambios de propiedad- de riqueza. Dentro de
estos últimos también se pueden distinguir las transferencias a título oneroso- por
ejemplo, de inmuebles- de las realizadas a título gratuito, por ejemplo, sobre las
herencias y donaciones.

Imposición sobre el patrimonio de las empresas


El impuesto al patrimonio de las empresas puede constituir un complemento del
gravamen general sobre dicha manifestación que grava a todo tipo de sujetos, ya sean
personas físicas o jurídicas, o bien puede constituir una forma autónoma de imposición
sobre las empresas.
Según Jarach1, las razones que impulsan a crear este gravamen pueden ser diferentes:
a) Concebirlo como sustitutivo de los impuestos sucesorios;
b) Considerarlo sustitutivo de los tributos sobre las transferencias de bienes a título
oneroso;
c) En otros casos como adelanto del impuesto personal al patrimonio neto de las
personas físicas;
d) Referido al valor de las acciones o cuotas de propiedad de los accionistas, socios
o dueños de las empresas (sustitutivo del impuesto al patrimonio neto de las
personas físicas).
Es interesante destacar y agrupar los principales argumentos que se utilizan para justificar
su aplicación o bien para oponerse.
Como argumentos favorables, Eiroa Vilarnovo2, considera:
1. Recaudación: tal vez el principal motivo de su uso.
2. Simplicidad.
3. Evita distorsiones en el mercado.
4. Puede utilizarse como sustituto del gravamen a las herencias.
5. Puede constituir una alternativa para elevar el gravamen que se aplica sobre la
renta de las sociedades.
6. Más recientemente, puede agregarse a los fundamentos expuestos por dicho
autor, la posibilidad de usarlo como un gravamen mínimo o de renta presunta.
7. En economías de países en vías de desarrollo, el impuesto sobre los capitales de
empresas puede significar un vehículo sencillo para allegar recursos a un Fisco
casi siempre exhausto en sus finanzas.

1
Jarach- Finanzas Públicas- Ed. Cangallo
2
XXVI Semana de Estudio de Derecho Financiero- Madrid - 1979

147
Por su parte se esgrimen como motivaciones en contra de la utilización de un tributo
sobre el capital empresario los siguientes:
1. Traslación.
2. Imposibilidad de discriminar entre rentas ganadas y no ganadas.
3. Recae en mayor medida sobre las empresas marginales y las que se inician.
4. No es necesario aplicar el tributo para generar una utilización más productiva del
capital.
5. Desalienta la inversión, particularmente en épocas de recesión.
6. Si el impuesto se aplica conjuntamente con el gravamen que recae sobre las
personas físicas, puede existir doble imposición.
7. Discrimina en contra de las empresas con uso intensivo de capital
8. Cuando se aplica la variante sobre el patrimonio bruto, aumenta la iniquidad del
sistema.

1. Efectos económicos

1.1 Traslación

Es altamente reconocida la posibilidad de traslación del gravamen empresario.


La traslación depende de las condiciones del mercado. Cuando hay traslación el tributo es
soportado por los consumidores, quienes ven incrementados los precios de los productos
que adquieren, transformándose en contribuyentes de hecho, por este motivo el impuesto
tiene un sesgo regresivo dada su incidencia sobre las personas de menores recursos.
1.2 Efectos sobre la inversión

Jarach3, sostiene que el gravamen constituye un factor de desaliento de las inversiones,


particularmente en épocas de recesión económica. Por el contrario, en tiempo de
prosperidad, al facilitarse su traslación vía precios, el gravamen no pesa en las decisiones
de inversión. Además, opina que este gravamen desalienta las inversiones productivas,
dirigiendo los ahorros hacia las adquisiciones de activos no gravados.
También menciona que el impuesto resulta oneroso para las empresas que se inician y
las marginales.
Con respecto a la utilización de un impuesto aplicado exclusivamente sobre los activos,
lleva a castigar la inversión de capital intensivo lo que altera planes de capitalización y
pude desviar recursaos a opciones ineficientes para los intereses de un país, entre ellos la
economía informal, produciéndose un freno al desarrollo económico transparente.
1.3 Efectos sobre el consumo y el ahorro

Si el gravamen se traslada hacia adelante contribuirá a la disminución del consumo y del


ahorro al restar poder de compra a los particulares. Esta característica puede ser
interesante en épocas de auge económico, y permite contar con un arma para “enfriar” la
economía y eventualmente acumular recursos que podrían utilizarse como un fondo

3
Jarach- op.cit. en nota 1.

148
compensador para ser usado en épocas de recesión y en el caso de económias en vías
de desarrollo, para afrontar el pago de las costosas deudas públicas.
1.4 Efectos sobre la formación de capital

En relación con la elección de la forma de inversión, como el impuesto es de tipo real, no


teniendo en cuenta la calidad del sujeto, la misma no resulta alterada, especialmente si se
definen correctamente las figuras de empresas y explotación unipersonal.
Con respecto al grado de riesgo, tampoco se alterará sustancialmente, por cuanto si el
gravamen se traslada, no pesará en las decisiones empresariales.
2. Características

El impuesto sobre los capitales es de tipo real y usualmente se aplica con una tasa
proporcional, puede ser calificado como de relativa sencillez en su administración y, si se
traslada a los consumidores, resultará indirecto y regresivo.
Real: porque cualquiera que sea el tipo de sujeto alcanzado tributa
Proporcional: el gravamen utiliza habitualmente tasa proporcional
Indirecto: dado su importante grado de traslación, debería catalogarse como indirecto
Regresivo: de producirse la traslación sus efectos económicos son claramente regresivos,
al recaer en mayor medida relativa sobre los contribuyentes de menores ingresos.

IMPOSICION SOBRE EL PATRIMONIO DE LAS PERSONAS HUMANAS


El impuesto al patrimonio de las personas humanas constituye la figura más politizada de
las Finanzas Públicas y el Derecho Tributario.
Muchos autores consideran que la imposición al patrimonio de las personas constituye
una fuente de equidad en el sistema tributario, así como un vehículo tendiente a reforzar
la progresividad en el sistema tributario y la redistribución del ingreso.
Según otro enfoque, basado en el funcionamiento actual del gravamen principalmente en
países europeos, estos tributos están estructurados de forma de alcanzar la renta
ordinaria que producen los bienes.4 Tratándose de gravámenes anuales con tasas
moderadas deberían ser soportados con la renta que produce el patrimonio. Siendo que
su magnitud recaudatoria es escasa, no sería ésta su finalidad primordial, sino la
complementariedad con el impuesto a la renta.
El impuesto a los Bienes de las Personas es una modalidad relativamente nueva de
tributación su estructura es similar a la del Impuesto al Patrimonio Neto, siendo la
diferencia fundamental la imposibilidad de detraer los pasivos de la base imponible.

4
Schindel, A.- Informe de relatoría general- XVI Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario-
Lima- 1993

149
Esta característica hace que se produzcan problemas de doble imposición ya que un
crédito será materia imponible en manos de su titular e indirectamente tributará en cabeza
del deudor, al no posibilitarse su detracción de la base del impuesto.

Los motivos del legislador al crear estos tributos son varios: obtener mayor recaudación,
implantar un impuesto a la renta presunta de los bienes y otros.

Esta forma de tributación tiene el grave inconveniente de no medir adecuadamente la


capacidad contributiva expresada por el patrimonio con lo cual dos patrimonios de igual
magnitud, pero con distinta composición de activos y pasivos pueden tributar importes
muy diferentes, esta resultante también agravia la igualdad.

Se ha definido como: “…impuesto cuyo hecho imponible es el conjunto de bienes y su


sujeto las personas físicas” (Fernández, Luis Omar)5

Pareciera que es un impuesto a la propiedad de ciertos bienes, cuya generalidad


dependerá de las exenciones que contenga.

1. Efectos económicos

1.1. Traslación

Tanabe6 manifiesta que se suele admitir que el impuesto patrimonial no provoca traslación
a causa de su carácter general y personal, sobre todo si el patrimonio consiste
exclusivamente en inmuebles y bienes personales no relacionados con actividades
empresariales.
Se ha dicho que la no traslación es la norma general para estos tributos, pero puede
haber situaciones especiales que especialmente lo permitan, ello dependerá de la
existencia de imperfecciones del mercado que lo posibiliten.
1.2. Efectos sobre el ahorro y el consumo

La teoría económica reconoce la existencia tanto de una relación positiva como negativa
entre el tipo de interés y el ahorro individual, la evidencia empírica es ambigua haciendo
imposible asegurar cual será el verdadero efecto
Es bastante frecuente la afirmación de que el gravamen afecta negativamente el ahorro,
toda vez que recae sobre la renta ahorrada y el ahorro acumulado, asimismo puede
afectar el patrimonio si es que debe pagarse con parte de su enajenación, cuando está
formado por bienes de escasa rentabilidad.
Con respecto a nuestro país, debe evaluarse el efecto que puede producir el gravamen al
aplicarse sobre el patrimonio bruto, sin deducción de deudas, en este sentido podría
observarse la tendencia a evitar invertir valiéndose de capitales de terceros buscando
generar rentas que luego se destinarían a ahorro o consumo, ello por el mayor peso del
tributo durante el período de endeudamiento.

5
Fernández, Luis Omar – Impuesto sobre los bienes personales – Ed. La Ley- 2004
6
Tanabe, Naboru – Imposición de la riqueza neta Cuadernos de Finanzas Públicas del Programa
de Tributación OEA/BID/CEPAL N°8

150
1.3. Efetos sobre la inversión

El gravamen surte un efecto menos nocivo con respecto a la inversión que el impuesto a
la renta, por lo que facilita el logro del pleno empleo. Se parte del principio por el que la
aplicación del gravamen provoca un cambio en la intensidad de los factores de
producción.7
Para Bird8 la imposición al patrimonio constituye un obstáculo a la entrada de inversiones
extranjeras.
1.4. Efectos con relación a la oferta de mano de obra

El impuesto al patrimonio surte un efecto ingreso, estimulando a las personas a trabajar


para compensar la disminución de su renta neta de impuestos. Pero, a diferencia del
gravamen a la renta, no existe ningún efecto sustitución que compense al anterior, porque
la obligación impositiva no se afecta por la renta ganada.
1.5. Efecto en relación con la redistribución y la desconcentración de riqueza

Algunos autores como Due y Friedlander refieren que, si se supone que los precios de los
factores y mercaderías permanecen sin modificarse, el gravamen se distribuirá, en
relación con la riqueza personal, de igual forma que su impacto directo. A niveles de
rentas superiores, la progresividad del impuesto al patrimonio resultará mayor que la del
impuesto a la renta, con las tasas establecidas, porque la riqueza ya está distribuida de
manera más desigual que la renta en tales niveles.
1.6. Estabilización

Las posibilidades del impuesto para la política estabilizadora son limitadas por su
pequeña incidencia cuantitativa y sobre todo, por su poca flexibilidad. Pero si su eficacia
fuera reducida y se pretendiese la aplicación con fines redistributivos, nos encontraríamos
con que, salvo que se estableciesen niveles del gravamen muy elevados en relación con
las necesidades financiera, el impuesto podría tener efectos desestabilizadores.
2. Características

El impuesto al patrimonio neto es un tributo personal y general que grava la propiedad o


posesión del patrimonio de las personas físicas y jurídicas o sólo a las personas físicas,
recae sobre el valor neto, puede ser proporcional o progresivo, es de carácter periódico,
formal o nominal sobre el patrimonio y material o real sobre la utilidad, y generalmente
complementario del impuesto a la renta.
Personal: es un gravamen de tipo personal, ya que tiene en cuenta las características
personales del sujeto.
General: el impuesto se aplica a toda la propiedad en general. Claro que la existencia de
exenciones alteraría esta conclusión.

7
Analisis económico de los impuestos y del sector público – Ed. Ateneo – 1981 -pág. 417
8
Ross – Aspectos generales de la imposición al patrimonio- Bol DGI 316- pág. 311

151
Sobre el patrimonio neto: hace a la esencia del gravamen la deducción de las deudas.
Según Breña Cruz y Garcia Martín9, el gravamen al patrimonio bruto conduciría a un
impuesto general sobre la propiedad, susceptible de generar supuestos de doble
imposición. Situación que se da en nuestro país con el impuesto sobre los bienes
personales.
Proporcional o progresivo: en general el gravamen es proporcional cuando actúa como
complementario del impuesto a la renta, por el contrario, se dan rasgos de progresividad
cuando actúa como instrumento autónomo.
Impuesto ordinario: el gravamen posee como característica su periodicidad.
Anual o plurianual: se admite en la doctrina que el impuesto ordinario sobre el patrimonio
neto no debe ser necesariamente anual, aunque en los hechos se halla estructurado
sobre dicha base.
Impuesto sustitutivo o aditivo: se refiere a impuestos al patrimonio destinados a ser
satisfechos con la renta o con el capital, pudiendo poseer ambas características.
Gravamen principal o complementario: suele identificarse al tributo como complementario
del impuesto a la renta, no siendo esta una característica absoluta, puesto que se le
otorgan en ciertos estudios características de tributo principal.
Impuesto de yuxtaposición o de superposición: se define como impuesto de yuxtaposición
cuando se aplica directamente sobre las rentas que proceden de determinada actividad
por el contrario será de superposición cuando, además de la aplicación del tributo a la
renta sobre las ganancias fundadas, se aplica sobre ellas el que grava al patrimonio.
Actualmente nuestro país adopta la segunda de las formas.
Impuesto deducible o no para determinar la base del impuesto a las ganancias: Si el
impuesto se concibe como complementario del gravamen a la renta, no tiene sentido su
deducción, puesto que lo que se desea es aumentar la progresividad

9
Breña Cruz y Garcia Martín – Impuesto sobre el patrimonio neto – Madrid – 1980 – Instituto de
Estudios Fiscales.

152
“Apunte preparado especialmente para alumnos de la Cátedra de Impuestos Directos de la
Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T.”

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO

Directo: pues grava una manifestación inmediata de capacidad contributiva. Normalmente,


no es trasladable. Si se dan ciertos supuestos, podría haber traslación del impuesto
correspondiente a propiedades arrendadas sobre los arrendatarios, obviamente, ello
depende entre otros factores, de las condiciones de mercado.
Personal: ya que recae en el titular de los bienes, teniendo en cuenta ciertas
características personales del contribuyente, como la afectación que éste realice de un
inmueble para casa habitación.
Global: en virtud de que comprende todos los bienes de personas físicas y sucesiones
indivisas, salvo que se trate de personas domiciliadas en el exterior o de sucesiones
indivisas radicadas en él.
Progresivo: Se aplican alícuotas progresivas en el que a mayor patrimonio gravado mayor
será el impuesto, a partir de los ejercicios cerrados el 31/12/2019.
Nacional: establecido en uso de las atribuciones del art. 75. inciso 2 de la Constitución
Nacional.
Instantáneo: se produce y perfecciona en un solo momento.

OBJETO

El artículo 16 de la Ley 23.966, y sus modificaciones, dispone la aplicación del tributo en


todo el territorio de la Nación, con carácter de emergencia y por nueve períodos fiscales a
partir del 31/12/1991, aunque su vigencia fue prorrogada hasta el 31/12/2022, por Ley
27.432 (B.O.31/12/2017)-

El impuesto recae sobre los bienes personales existentes al cierre de cada periodo fiscal,
situados en el país y en el exterior.

HECHO IMPONIBLE

 Aspecto espacial: los bienes gravados pueden estar situados en el país o en


el exterior.
 Aspecto objetivo: la posesión o pertenencia de bienes.
 Aspecto subjetivo: los bienes deben pertenecer a personas humanas o
Sucesiones Indivisas.

153
 Aspecto temporal: se trata de un hecho imponible instantáneo, ya que debe
considerarse la posesión o pertenencia de bienes a una fecha determinada:
el 31 de diciembre de cada año.

SUJETOS DEL IMPUESTO


Los sujetos pasivos del gravamen están mencionados en el artículo 17 del texto legal:
 Art. 17, inc. a) Personas humanas domiciliadas en el país, y Sucesiones Indivisas
radicadas en el mismo. BIENES DEL PAIS Y DEL EXTERIOR.
 Art 17, inc. b) Personas humanas domiciliadas en el exterior, y Sucesiones
Indivisas radicadas en el mismo. BIENES DEL PAÍS.

ATRIBUCION DE BIENES –CASOS ESPECIALES


 SUCESIONES INDIVISAS
El artículo 17, segundo párrafo, somete al tributo a las sucesiones indivisas por los bienes
que posean al 31 de diciembre de cada año:
Las sucesiones indivisas son contribuyentes de este gravamen por los
bienes que posean al 31 de diciembre de cada año, en tanto dicha fecha
quede comprendida en el lapso transcurrido entre el fallecimiento del
causante y la declaratoria de herederos o aquella en que se haya
declarado valido el testamento que cumpla la misma finalidad.
A su vez el artículo 3º del DR, aclara que se consideran contribuyentes del impuesto a las
sucesiones indivisas titulares de los bienes propios del causante y de la mitad de los
bienes gananciales de la sociedad conyugal de la que aquél hubiese formado parte al
momento de su fallecimiento.
 SOCIEDAD CONYUGAL
Artículo 18 de la Ley del impuesto sobre los bienes personales es una copia del art. 30 de
la Ley de Ganancias, hoy derogado por Ley 27.430 (BO 29/12/2017).
Sin embargo, en virtud de las últimas reformas tributarias, entendemos que prevalece la
atribución de los bienes en función a lo establecido en el artículo 29 de la Ley del
Impuesto a las Ganancias, hoy vigente.
Con respecto a la atribución de los bienes en caso de la sociedad conyugal, el primer
párrafo del artículo 2° del DR efectúa una aclaración:
A los fines del artículo 18 de la ley, corresponde atribuir a cada cónyuge
la totalidad de sus bienes propios. Los bienes gananciales se atribuirán
de acuerdo con lo establecido por la mencionada norma y, en el caso de
separación judicial de los bienes, los mismos se imputarán de acuerdo
con lo determinado por el respectivo fallo.
 MENORES DE EDAD

154
Los menores son sujetos pasivos del tributo conforme a lo dispuesto por el Código Civil y
Comercial de la Nación (CCyCN), en vigencia desde el 1°/08/2015, siendo de aplicación el
artículo 2, segundo párrafo del DR, a efectos de cumplir con la obligación tributaria.
 CONDOMINIOS
El artículo 5 del DR, reglamenta que en los casos de dominio compartido cada condómino
va a ser responsable del impuesto en la proporción que le corresponde en la titularidad de
los bienes.

RESPONSABLES SUSTITUTOS
El legislador instituye al “sujeto sustituto” cuando resuelve reemplazar al destinatario legal
tributario de la relación principal. Son los sujetos ajenos a la configuración del hecho
imponible que están por expresa disposición legal, obligados a pagar el tributo al Fisco,
desplazando al destinatario legal de la relación jurídica-tributaria respectiva.
El sustituto no queda obligado “junto al” destinatario legal tributario, sino “en lugar del
destinatario legal tributario”, lo que motiva la exclusión de este último de la relación
jurídica tributaria principal.
Los responsables obligados al ingreso del gravamen tendrán derecho a reintegrarse el
importe abonado, incluso reteniendo y/o ejecutando directamente los bienes que dieron
origen al pago.
En el Impuesto sobre los Bienes Personales, tenemos tres casos en los cuales el
impuesto deberá ser ingresado por Responsables Sustitutos:
1) El impuesto que recae sobre los bienes ubicados en el país que posean las
Personas Humanas y Sucesiones Indivisas domiciliadas o radicadas en el exterior.
(sujetos del art. 17, inc. b).
En este caso, los responsables (definidos en el art. 26 de la ley) serán:

 Los contribuyentes del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta


 Las sucesiones indivisas radicadas en el país, y
 Toda otra persona física o jurídica domiciliada en el país que tenga:
1. el condominio
2. posesión, uso, goce, disposición, depósito, tenencia, custodia,
administración o guarda de dichos bienes.

2) Acciones o cualquier tipo de participación en el capital de las sociedades


regidas por la Ley General de Sociedades, Ley 19550, cuyos titulares sean:

 Personas Humanas y Sucesiones Indivisas domiciliadas en el país y en el


exterior
 Sociedades, domiciliadas en el exterior.
 Cualquier otro tipo de persona de existencia ideal, domiciliadas en el
exterior

155
Cuando se trate de sociedades incluidas en la Sección IV, llamadas sociedades simples,
las mismas se encuentran comprendidas en el régimen de responsable sustituto, por
cuanto son sociedades incluidas en la Ley General de Sociedades, 19.550.
Por su parte las Sociedades por Acciones Simplificadas, (S.A.S.), fueron creadas por Ley
N° 27.349, por ende, no se encuentran en la Ley General de Sociedades, ley 19.550. Para
que estos entes tengan la obligación de actuar como responsable sustituto, conforme a lo
dispuesto por el art 25.1 de la ley de impuesto sobre bienes personales, resulta necesaria
una inclusión o extensión expresa de esta norma.
Sin embargo, la Administración Federal, en espacio de dialogo con entidades
profesionales1, ante una consulta sobre si les cabe o no la responsabilidad sustituta en la
liquidación del impuesto sobre los bienes personales a las S.A.S., respondió que
“Mediante la Ley N° 27349 se crearon las sociedades por acciones simplificadas y reguló
determinados aspectos referidos a la constitución y funcionamiento de las mismas que el
legislador consideró pertinente. En tal sentido, en el marco de dicho plexo legal se previó
puntualmente que todas aquellas cuestiones que involucren a dichas sociedades y que no
se encuentren dentro de la regulación específica dispuesta por aquélla, se regirán por la
Ley N° 19.550 –Ley de Sociedades Comerciales-…”
Como puede observarse la Ley N° 27.349, prevé que las SAS no sólo se rigen por su ley
especial de creación, sino también por la Ley N° 19.550, la cual rige, con carácter
residual, en todos los aspectos no alcanzados por aquella.
En los casos mencionados en este punto 2) incluidas las SAS, el impuesto será liquidado
e ingresado por las sociedades comerciales de cuyo capital sean parte. Es decir, que la
sociedad sustituye al accionista o socio-
Artículo 25.1 de la ley del impuesto sobre los bienes personales.
3) Fideicomisos No Financieros: El fiduciario es el responsable de ingresar el
tributo sobre el valor de los bienes que integren el fideicomiso al 31 de diciembre de cada
año. Modificación introducida al artículo 25.1 de la ley del tributo, por la ley 26.452 (B.O.
16/12/08) con vigencia a partir del período fiscal 2008.
CRITERIO DE RESIDENCIA:
El artículo 30 de la Ley 27541, (B.O. 23/12/2019), efectúa un giro en cuanto a los sujetos
alcanzados por el gravamen, adoptando el criterio de residencia y abandonando el criterio
de domicilio.
Art. 30 - Modifícase el Título VI de la ley 23966 y sus modificatorias, del
impuesto sobre los bienes personales, con relación a la condición de los
contribuyentes, con efectos para los períodos fiscales 2019 y siguientes,
de la siguiente manera:
El sujeto del impuesto se regirá por el criterio de residencia en los
términos y condiciones establecidos en los artículos 119 y siguientes de
la ley de impuesto a las ganancias, texto ordenado en 2019, quedando
sin efecto el criterio de "domicilio".

1
Espacio de Diálogo AFIP – Entidades Profesionales Acta N° 36 – 27/08/2020

156
La reglamentación de la ley mencionada, a través del decreto 99/20019 (B.O. 28/12/2019)
dispone en su art 13:
“Toda referencia que efectúen las normas legales, reglamentarias y
complementarias sobre el nexo de vinculación “domicilio” con relación al
impuesto sobre los bienes personales, debe entenderse referida a
“residencia” de conformidad a lo previsto en el artículo 116 y siguientes
de la ley de impuesto a las ganancias, texto ordenado en 2019 y sus
modificaciones.”
El artículo 17 de la ley 23966 definía como sujetos pasivos del impuesto a:
a) Las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas en él,
por los bienes situados en el país y en el exterior.
b) Las personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en
él, por los bienes situados en el país.
Con esta modificación, se abandona el criterio de “domicilio” y ahora deberá tenerse en
cuenta si las personas físicas son “residentes” en el país, en los términos de las normas
de residencia contenidas en la ley de impuesto a las ganancias, a partir del artículo 116 y
siguientes.2
Tiene primacía el criterio de residencia.
Este cambio obedece a que el criterio de domicilio no requiere la permanencia de una
cantidad determinada de días en el territorio, lo que posibilita que una persona que en los
hechos vive en nuestro país no quede alcanzado por el impuesto.
Casos especiales
 Agentes diplomáticos y Consulares
El último párrafo del artículo 17 de la ley establece que se considerarán domiciliados en el
país los agentes diplomáticos y consulares, el personal técnico y administrativo de las
respectivas misiones y demás funcionarios públicos de la Nación y los que integran
comisiones de las Provincias y Municipalidades que, en ejercicio de sus funciones, se
encontraren en el exterior, así como sus familiares que los acompañaren.
 Personas de nacionalidad extranjera con domicilio transitorio en el país por
razones de índole laboral
El artículo 1° del DR se ocupa expresamente del tema al referirse a los sujetos de
nacionalidad extranjera “domiciliados en el país por razones laborales, debidamente
acreditadas, que requieran una residencia en el mismo que no supere los 5 (cinco) años”
La norma referida establece que tales personas solo tendrán alcanzados sus bienes
situados en el país, aclarando el tercer párrafo que los mismos tributarán en la forma,
plazos y condiciones fijados para las personas domiciliadas en el país.

BIENES SITUADOS EN EL PAÍS Y EN EL EXTERIOR

2
Tema tratado en el capítulo de Sujetos en Impuesto a las Ganancias.

157
La ley distingue entre los bienes situados en el país y en el exterior. Esto tiene
importancia para la forma de determinar la valuación de los distintos tipos de bienes que
es diferente en algunos casos. Asimismo, como lo veremos más adelante, esta
clasificación influye en el cálculo de la valuación mínima de los bienes del hogar, en la
aplicación de una alícuota diferencial, como también para la gravabilidad o no de los
bienes de los no residentes.

Inmuebles

Los inmuebles se consideran situados en el país cuando están ubicados en su territorio.


Caso contrario se trata de inmuebles situados en el exterior.

Derechos Reales

Se entiende que están situados en el país aquellos derechos reales constituidos sobre
bienes ubicados en él. Cuando estén constituidos sobre inmuebles situados en el exterior,
se considera que los derechos reales están ubicados fuera del país.

Automotores, aeronaves, naves, yates y similares

Se consideran situadas en el país las naves y aeronaves de matrícula nacional.


A su vez, los automotores patentados o registrados en el país se consideran situados en
él. Por el contrario, se sitúan en el exterior los bienes en cuestión cuando están
patentados o registrados fuera del país.

Créditos

De tratarse de créditos, se consideran situados en el país cuando el domicilio real del


deudor este ubicado en él, caso contrario, será crédito situado en el exterior.
Los créditos con garantía real se consideran situados en el país cuando los bienes estén
ubicados en él. A su vez se entiende situados en el exterior los créditos cuya garantía
recaiga sobre bienes allí situados.

Bienes situados en el país

Definidos en el artículo 19 de la Ley, “Se consideran situados en el país:

a) Los inmuebles ubicados en su territorio.

b) Los derechos reales constituidos sobre bienes situados en él.

c) Las naves y aeronaves de matrícula nacional.

d) Los automotores patentados o registrados en su territorio.

e) Los bienes muebles registrados en él.

f) Los bienes muebles del hogar o de residencias transitorias cuando el hogar


o residencia estuvieran situados en su territorio.

158
g) Los bienes personales del contribuyente, cuando éste tuviera su domicilio
en él, o se encontrara en él.

h) Los demás bienes muebles y semovientes que se encontraren en su


territorio al 31 de diciembre de cada año, aunque su situación no revistiera
carácter permanente, siempre que por este artículo no correspondiere otro
tratamiento.

i) El dinero y los depósitos en dinero que se hallaren en su territorio al 31 de


diciembre de cada año.

j) Los títulos, las acciones, cuotas o participaciones sociales y otros títulos


valores representativos de capital social o equivalente, emitidos por entes
públicos o privados, cuando éstos tuvieran domicilio en él.

k) Los patrimonios de empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en


él.

l) Los créditos, incluidas las obligaciones negociables previstas en la Ley


23.576 y los debentures —con excepción de los que cuenten con garantía
real, en cuyo caso estará a lo dispuesto en el inciso b)— cuando el domicilio
real del deudor esté ubicado en su territorio.

m) Los derechos de propiedad científica, literaria o artística, los de marcas de


fábrica o de comercio y similares, las patentes, dibujos, modelos y diseños
reservados y restantes de la propiedad industrial o inmaterial, así como los
derivados de éstos y las licencias respectivas, cuando el titular del derecho o
licencia, en su caso, estuviere domiciliado en el país al 31 de diciembre de
cada año.

Casos Especiales
 Rubro Créditos, inciso l), del artículo 19:
a) El artículo 6º del DR- segundo párrafo establece que los importes
pendientes de cobro configurados por rentas que deben ser imputadas por el sistema de
lo percibido en la liquidación del impuesto a las ganancias, se encuentran comprendidos
en el inciso l) del mencionado artículo 19
b) Aportes a los planes de seguros de retiros privados: no se consideran
créditos, según lo dispuesto por el artículo 6º, tercer párrafo del DR. Contradicción con el
artículo 21 de la Ley (exenciones), inciso b).
Bienes situados en el exterior

La ley en su artículo 20 define que bienes se entenderán como situados en el exterior:

a) Los bienes inmuebles situados fuera del territorio del país.

b) Los derechos reales constituidos sobre bienes situados en el exterior.

159
c) Las naves y aeronaves de matrícula extranjera.

d) Los automotores patentados o registrados en el exterior.

e) Los bienes muebles y los semovientes situados fuera del territorio del
país.

Respecto de los retirados o transferidos del país por los sujetos


mencionados en el inciso b) del artículo 17, se presumirá que no se
encuentran situados en el país cuando hayan permanecido en el exterior
por un lapso igual o superior a SEIS (6) meses en forma continuada con
anterioridad al 31 de diciembre de cada año.

f) Los títulos y acciones emitidos por entidades del exterior y las cuotas o
participaciones sociales, incluidas las empresas unipersonales, y otros
títulos valores representativos del capital social o equivalente de
entidades constituidas o ubicadas en el exterior.

g) Los depósitos en instituciones bancarias del exterior. A estos efectos


se entenderá como situados en el exterior a los depósitos que
permanezcan por más de TREINTA (30) días en el mismo en el
transcurso del año calendario. Para determinar el monto de tales
depósitos deberá promediarse el saldo acreedor diario de cada una de
las cuentas.

h) Los debentures emitidos por entidades o sociedad domiciliadas en el


exterior.

i) Los créditos cuyos deudores se domicilien en el extranjero excepto


que deban ser considerados como radicados en el país por aplicación
del inciso b) de este artículo. Cuando los créditos respondan a saldos de
precio por la transferencia a título oneroso de bienes situados en el país
al momento de la enajenación o sean consecuencia de actividades
desarrolladas en el país, se entenderá que se encuentran con carácter
permanente en el exterior cuando hayan permanecido allí más de SEIS
(6) meses computados desde la fecha en que se hubieren hecho
exigibles hasta el 31 de diciembre de cada año.

Casos Especiales
 Bienes situados en el extranjero considerados como situados en el país
A pesar de estar ubicados en el exterior, se presume como bienes situados en el país:
a) El excedente del saldo promedio o el saldo total, cuando el plazo de depósito sea
inferior a 30 (treinta) días, que arrojen las cuentas en instituciones bancarias del
exterior, por depósitos originados en remesas efectuadas desde el país. Art. 20
inc. g) y Artículo 9 del DR.

160
b) Los bienes muebles y los semovientes situados en el exterior, que fueron retirados
o transferidos del país por personas humanas o sucesiones indivisas del exterior,
cuando hayan permanecido allí por un lapso menor a 6 (seis) meses en forma
continuada, con anterioridad al 31 de diciembre de cada año. Art. 20 inc. e).
En relación a este punto, la reglamentación en su artículo 8º aclara que “lo
dispuesto en el inciso e) del artículo 20 de la ley incluye la existencia de moneda
extranjera situada en el exterior, siendo de aplicación lo previsto en el segundo
párrafo de la citada norma.”
c) Los créditos cuyos deudores se domicilien en el extranjero, garantizados con
derechos reales constituidos sobre bienes situados en el país. Art. 20, inc. i)
primera parte.
d) Los créditos cuyos deudores se domicilien en el extranjero, que respondan a saldo
de precio por la transferencia a título oneroso de bienes situados en el país al
momento de la enajenación o sean consecuencia de actividades desarrolladas en
el país, cuando hayan permanecido allí 6 meses o menos, computados desde la
fecha en que se hubieren hecho exigibles, hasta el 31 de diciembre de cada año.
Art. 20 inc. i).

Bienes Exentos

El artículo 21 de la Ley define que bienes se encuentran exentos del impuesto sobre los
bienes personales,

a) Los bienes pertenecientes a los miembros de las misiones diplomáticas y


consulares extranjeras, así como su personal administrativo y técnico y
familiares, en la medida y con las limitaciones que establezcan los
convenios internacionales aplicables. En su defecto, la exención será
procedente, en la misma medida y limitaciones, sólo a condición de
reciprocidad;
b) Las cuentas de capitalización comprendidas en el régimen de
capitalización previsto en el título III de la ley 24.241 y las cuentas
individuales correspondientes a los planes de seguro de retiro privados
administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de
Seguros de la Nación, dependiente de la Subsecretaría de Bancos y
Seguros de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos.
c) Las cuotas sociales de las cooperativas;
d) Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión
y otros bienes similares).
e) Los bienes amparados por las franquicias de la Ley 19.640.
f) Los inmuebles rurales cuyos titulares sean personas humanas y
sucesiones indivisas, cualquiera sea su destino o afectación.
g) Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las
provincias, las municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
los certificados de depósitos reprogramados (CEDROS ).

161
h) Los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en las
instituciones comprendidas en el régimen de la Ley Nº 21.526, a plazo fijo,
en caja de ahorro, en cuentas especiales de ahorro o en otras formas de
captación de fondos de acuerdo con lo que determine el BANCO
CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA.
i) Las obligaciones negociables emitidas en moneda nacional que cumplan
con los requisitos del artículo 36 de la ley 23576 y sus modificatorias;
(Texto incorporado por Ley 27638, BO 04/08/2021)3
j) Los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la
inversión productiva, que establezca el Poder Ejecutivo nacional, siempre
que así lo disponga la norma que los regule; (Texto incorporado por Ley
27638, BO 04/08/2021)
k) Las cuotapartes de fondos comunes de inversión comprendidos en el
artículo 1º de la ley 24.083 y sus modificatorias, y los certificados de
participación y valores representativos de deuda fiduciaria de fideicomisos
financieros constituidos en los términos del Código Civil y Comercial de la
Nación, que hubiesen sido colocados por oferta pública con autorización
de la Comisión Nacional de Valores, y cuyo activo subyacente principal
esté integrado, como mínimo, en un porcentaje a determinar por la
reglamentación, por los depósitos y bienes a los que se refieren los
incisos g), h), i) y j) de este artículo.
No se tendrá por cumplido el porcentaje que menciona el primer párrafo
de este inciso, si se produjera una modificación en la composición de los
depósitos y bienes allí citados que los disminuyera por debajo de ese
porcentaje, durante un período continuo o discontinuo de, como mínimo,
treinta (30) días en un año calendario o el equivalente a la proporción de
días considerando el momento de ingreso al patrimonio de las
cuotapartes o certificados de participación o valores representativos de
deuda fiduciaria hasta el 31 de diciembre.
Los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la
inversión productiva, que establezca el Poder Ejecutivo nacional, siempre
que así lo disponga la norma que los regule. (Texto incorporado por Ley
27638, BO 04/08/2021)

Casos Especiales

 Inciso a): Bienes pertenecientes a misiones diplomáticas y consulares del


extranjero
El artículo 10 del DR, dispone que, en caso de corresponder la imposición, las personas
enunciadas domiciliadas en el exterior se encuadrarán en el artículo 17, inciso b) de la ley;
es decir deberán tributar exclusivamente por los bienes ubicados en el país, pero en la
forma, plazos y condiciones fijadas para los sujetos pasivos domiciliados en el país, como
lo dispone el articulo 17, inciso a) de la Ley, es decir no utiliza la figura del responsable
sustituto.

3
Ley 27638, publicada en BO 04/08/2021, con vigencia para ejercicio fiscales 2021.

162
 Inciso c) Cuotas de cooperativas
Se eximen las cuotas sociales de las cooperativas, y esta exención tiene su fundamento
en que dichos entes tributan la contribución especial sobre el capital de las cooperativas.
 Inciso d): Bienes inmateriales.
Están exentos los bienes inmateriales: llave, marcas, patentes, derechos de concesión y
otros bienes similares.
El DR en su artículo 11 dispone que la exención comprende a todos los bienes
inmateriales a que se refiere el inciso m) de su artículo 19, situados en el país o en el
exterior:
. derechos de propiedad científica, literaria o artística
. las marcas de fábrica o de comercio y similares
. las patentes, dibujos, modelos y diseños reservados, y
. los restantes de la propiedad industrial o inmaterial, así como los derivados de éstos y
las licencias respectivas.

 Inciso e): Bienes amparados por la franquicia Ley 19.640

Se trata de una ley de promoción industrial para Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.

 Inciso f): Los inmuebles rurales cuyos titulares sean personas humanas y
sucesiones indivisas, cualquiera sea su destino o afectación.
Este inciso fue sustituido por la Ley N° 27.480 (B.O. 21/12/2018) con vigencia a partir del
día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y resulta de aplicación para los
ejercicios fiscales 2019 y siguientes.
El inciso f) del artículo 21 de la ley, se refiere a la exención de los inmuebles rurales cuyos
titulares sean personas humanas y sucesiones indivisas, cualquiera sea su destino o
afectación.
Se destaca entonces que para que proceda el beneficio, se deben verificar las siguientes
condiciones:
a) Que se trate de bienes inmuebles rurales: carácter otorgado al inmueble de
acuerdo al catastro correspondiente.
b) Que la titularidad de los inmuebles rurales corresponda a personas humanas o
sucesiones indivisas. Si bien el beneficio no alcanza a los inmuebles rurales cuya
titularidad corresponda a personas jurídicas, éstas no se ven incididas por el impuesto al
no ser consideradas sujetos del respectivo gravamen.
Siendo éstas las únicas condiciones, resulta ahora irrelevante el destino o modalidad de
explotación del inmueble rural, ya que independientemente de la modalidad de utilización
o explotación del mismo, siempre corresponderá el beneficio.
 Inciso g): Títulos Públicos

163
Están exentos los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación,
Provincias, las Municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los certificados
de depósitos reprogramados (CEDROS).
Esta dispensa tiene por objeto, por un lado, favorecer la inversión en valores emitidos por
el Estado, y por otro, no gravar capitales indisponibles.
 Inciso h): Depósitos en moneda argentina y extranjera efectuada en instituciones
financieras regidas por la Ley 21.526 (plazo fijo, cajas de ahorro, etc.)
Se eximen los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en entidades
financieras comprendidas en el régimen de la Ley 21.526.
Por su parte el artículo 34 del DR aclara que dichos fondos depositados en cuenta
corriente no están comprendidos en “otras formas de captación de fondos” por lo que no
les alcanza la exención.
Respecto al saldo de las cuentas personales de los clientes de Mercado Pago, éstas
operan como una billetera virtual, pero no revisten el carácter de cuentas bancarias en
entidades financieras, y debe destacarse que no cuentan con las garantías de los
depósitos que tienen las entidades financieras regidas por la ley 21526, a pesar de que
son controladas por el B.C.R.A., por lo tanto, tales saldos tampoco encuadran en la
exención del artículo 21, inciso h), de la ley.
 Inciso i): Las obligaciones negociables emitidas en moneda nacional que cumplan
con los requisitos del artículo 36 de la ley 23576 y sus modificatorias
La exención recae sobre inversiones en Obligaciones Negociables colocadas por Oferta
Pública conforme a disposiciones de la C.N.V., en tanto estén emitidas en moneda
nacional.
 Inciso j): Los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la
inversión productiva, que establezca el Poder Ejecutivo nacional, siempre que así
lo disponga la norma que los regule.
Respecto a los instrumentos emitidos en moneda nacional, el artículo 2 del decreto
621/2021 (BO 23/09/2021) ha incorporado un artículo a continuación del artículo 11
del DR de la ley del impuesto sobre los bienes personales estableciendo las
condiciones y requisitos que deben verificarse para la procedencia de la exención, los
cuales son exactamente los mismos que los señalados respecto a la exención de los
intereses de este tipo de instrumentos, en el impuesto a las ganancias.
“ARTÍCULO....- Los instrumentos en moneda nacional mencionados en
el inciso j) del artículo 21 de la ley son aquellos que, de manera
concurrente, cumplan los siguientes requisitos:
a) Cuando: (i) sean colocados por oferta pública con autorización de la
Comisión Nacional De Valores, organismo descentralizado actuante en
el ámbito del Ministerio De Economía o (ii) sean elegibles de acuerdo
con la norma que los constituya o cree, o cuando así lo disponga el
Poder Ejecutivo Nacional.

164
b) Estén destinados al fomento de la inversión productiva en la
República Argentina, entendiéndose por ello la inversión y/o el
financiamiento directo o indirecto en proyectos productivos, inmobiliarios
y/o de infraestructura destinados a distintas actividades económicas
comprendidas en los sectores productores de bienes y servicios, tales
como agropecuarios, ganaderos, forestales, inmobiliarios,
telecomunicaciones, infraestructura, energía, logística, economías
sustentables, promoción del capital emprendedor, pesca, desarrollo de
tecnología y bienes de capital, investigación y aplicación de tecnología a
la medicina y salud, ciencia e investigación aplicada, extracción,
producción, procesamiento y/o transporte de materias primas, desarrollo
de productos y servicios informáticos, como así también al
financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
comprendidas en los términos del artículo 2° de la Ley N° 24.467 y sus
modificatorias.
También quedan comprendidos en el beneficio indicado en el inciso j)
del artículo 21 de la ley aquellos instrumentos en moneda nacional
adquiridos en mercados autorizados por la Comisión Nacional De
Valores, bajo segmentos que aseguren la prioridad precio tiempo y por
interferencia de ofertas, destinados al financiamiento de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas comprendidas en los términos del
artículo 2° de la Ley N° 24.467 y sus modificatorias.
La Comisión Nacional De Valores y la Administración Federal De
Ingresos Públicos, entidad autárquica actuante en el ámbito del
Ministerio De Economía, dictarán, en el marco de sus respectivas
competencias, las normas complementarias pertinentes, siendo esta
última -a instancias de la información que le provea a esos fines el
organismo de contralor de que se trate- la encargada de publicar un
listado en el que, taxativamente, se mencione a cada uno de los
instrumentos que cumplimenten lo señalado en este artículo.
En resumen, los “nuevos” instrumentos financieros deberán reunir tres requisitos:
i) estar emitidos en moneda nacional;
ii) ser colocados por el régimen de Oferta Pública y
iii) que estén destinados al fomento de la inversión productiva.
Cabe aguardar la publicación del listado taxativo que deberá elaborar la AFIP para poder
identificar cuáles serán los instrumentos que gozarán de la exención
 Inciso k): Las cuotapartes de fondos comunes de inversión comprendidos en el
artículo 1º de la ley 24.083 y sus modificatorias, y los certificados de participación
y valores representativos de deuda fiduciaria de fideicomisos financieros
constituidos en los términos del Código Civil y Comercial de la Nación, que
hubiesen sido colocados por oferta pública con autorización de la Comisión
Nacional de Valores, y cuyo activo subyacente principal esté integrado, como
mínimo, en un porcentaje a determinar por la reglamentación, por los depósitos y
bienes a los que se refieren los incisos g), h), i) y j) de este artículo.

165
Esta nueva exención comprende a las cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión
“abiertos” y a los Certificados de Participación y Valores Representativos de Deuda de
fidecomisos financieros con Oferta Pública.
Pero la misma tiene dos condicionamientos:
1) Que el activo subyacente principal esté integrado como mínimo en un porcentaje a
determinar por el Poder Ejecutivo Nacional, por:

 Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias,
las municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –art 21, inciso g)
 Los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en las instituciones
comprendidas en el régimen de la ley 21526, a plazo fijo, en caja de ahorro, en
cuentas especiales de ahorro –art 21, inciso h)-;
 Las obligaciones negociables emitidas en moneda nacional que cumplan con los
requisitos del artículo 36 de la ley 23576 y sus modificatorias –art 21, inciso i)-;
 Los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión
productiva, que establezca el Poder Ejecutivo nacional, siempre que así lo
disponga la norma que los regule –art 21, inciso j)-.

2) No debe producirse una modificación en la composición de los depósitos y bienes


que los disminuyera por debajo del porcentaje que se establezca, durante un
período continuo o discontinuo de, como mínimo, treinta (30) días en un año
calendario o el equivalente a la proporción de días considerando el momento de
ingreso al patrimonio de las cuotapartes o certificados de participación o valores
representativos de deuda fiduciaria hasta el 31 de diciembre.
Esta exención posiblemente tenga aplicación respecto de los Fondos Comunes de
Inversión “abiertos” siempre que componga su activo con los activos financieros
señalados y en menor medida con relación a los Valores Fiduciarios, ya que la mayoría de
los fideicomisos financieros tienen por fin la titulización de derechos creditorios
(préstamos o financiaciones) constituyéndose estos el activo principal subyacente y en
forma transitoria y eventual depósitos en entidades financieras y/o títulos públicos.
El decreto 621/2021 incorpora un segundo artículo a continuación del artículo 11 del
decreto reglamentario, disponiendo:
“Art. … - A efectos de lo dispuesto en el primer párrafo del inciso k) del
artículo 21 de la ley, se considerará que existe un activo subyacente
principal cuando una misma clase de depósitos o bienes, o el conjunto
de estos, representen, como mínimo, un setenta y cinco por ciento
(75%) del total de las inversiones del fondo común de inversión o del
fideicomiso financiero.
A tales fines, se entiende como ‘clase de depósitos o bienes’ a cada uno
de los comprendidos en los incisos g), h), i) y j) del mencionado artículo
21.
No se tendrá por cumplido el porcentaje al que hace referencia el primer
párrafo de este artículo si se produjera una modificación en la
composición de los depósitos y bienes del fondo común de inversión o

166
del fideicomiso financiero, que los disminuyera por debajo del setenta y
cinco por ciento (75%) allí indicado durante un período continuo o
discontinuo de, como mínimo, treinta (30) días en un año calendario
cuando se trate de cuotapartes o certificados de participación o valores
representativos de deuda fiduciaria cuyos vehículos estuviesen
constituidos al 1 de enero de ese año calendario o, de ocurrir esto último
con posterioridad a esa fecha, por un plazo equivalente a la proporción
de días considerando el momento de su constitución”.
Como puede apreciarse esta exención está condicionada al porcentaje de
participación de los activos elegibles del total de las inversiones del respectivo
instrumento y su mantenimiento durante un determinado período en el año
calendario, lo cual queda fuera del control del inversor, ya que solo suscribe las
cuotapartes o valores fiduciarios y el tratamiento en el impuesto sobre los bienes
personales -gravado o exento- quedará en manos de la Sociedad Gerente del
FCI o del Fiduciario, ya que son quienes administran y deciden la composición de
los activos financieros de los Fondos o Fideicomisos; en consecuencia, serán
tales administradores quienes deberán informar a los inversores el tratamiento
que deban brindarle a sus participaciones.
 Obligaciones negociables Ley 23.576.
El Artículo 21 bis de la Ley establece que la exención para las inversiones en obligaciones
negociables rige cuando la adquisición o incorporación al patrimonio de los referidos
bienes se hubiera verificado con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 24.468,
esto es el 23/03/95.
Base Imponible
La base imponible está compuesta por el conjunto de bienes del sujeto valuados según lo
dispuesto en el artículo 22 (bienes situados en el país) y 23 de la ley (bienes situados en
el exterior).
No existe norma de valuación de los bienes exentos o fuera del objeto del tributo, por no
afectar su cómputo la base imponible y, por tanto, la cuantía del impuesto.

Normas de Valuación de los Bienes

 bienes incorporados a título gratuito, el artículo 4 del DR, expresa que “los
contribuyentes del gravamen que hayan adquirido a título gratuito bienes que
integran su patrimonio al 31 de diciembre de cada año, deberán tener en cuenta
el valor y la fecha de Ingreso al mismo que deba atribuirse a tales bienes de
acuerdo con las disposiciones del artículo 4 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones.

Valuación de Bienes Situados en el País: Artículo 22 de la Ley, incisos a) a j).


 Inciso a) Inmuebles urbanos- Artículo 12 del DR: norma aclaratoria.
a) Inmuebles:

167
1. Inmuebles adquiridos: al costo de adquisición o valor a la fecha de
ingreso al patrimonio, se le aplicará el índice de actualización
mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de adquisición o de
ingreso al patrimonio, que indique la tabla elaborada por la DIRECCION
GENERAL IMPOSITIVA para el mes de diciembre de cada año.

2. Inmuebles construidos: al valor del terreno, determinado de acuerdo


con lo dispuesto en el apartado anterior, se le adicionará el costo de
construcción, al que se le aplicará el índice de actualización mencionado
en el artículo 27 referido a la fecha de finalización de la construcción,
que indique la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA para el mes de diciembre de cada año.

El costo de construcción se determinará actualizando mediante el citado


índice, cada una de las sumas invertidas desde la fecha de cada
inversión hasta la fecha de finalización de la construcción.

3. Obras en construcción: al valor del terreno determinado de acuerdo


con lo dispuesto en el apartado 1. se le adicionará el importe que resulte
de actualizar cada una de las sumas invertidas, mediante el índice citado
en los puntos anteriores, desde la fecha de cada inversión hasta el 31 de
diciembre de cada año.

4. Mejoras: su valor se determinará de acuerdo con lo dispuesto en los


apartados 2. y 3. para las obras construidas o en construcción, según
corresponda.

Cuando se trate de inmuebles con edificios, construcciones o mejoras, al


valor atribuible a los mismos, determinado de acuerdo con los apartados
1., 2. y 4, se le detraerá el importe que resulte de aplicar a dicho valor el
DOS POR CIENTO (2%) anual en concepto de amortización. A los
efectos de la aplicación de lo dispuesto precedentemente, en el caso de
inmuebles adquiridos, la proporción del valor actualizado atribuible al
edificio, construcciones o mejoras, se establecerá teniendo en cuenta la
relación existente entre el valor de dichos conceptos y el de la tierra
según el avalúo fiscal vigente a la fecha de adquisición. En su defecto, el
contribuyente deberá justipreciar la parte del valor de costo atribuible a
cada uno de los conceptos mencionados.

El valor a computar para cada uno de los inmuebles, determinado de


acuerdo con las disposiciones de este inciso, no podrá ser inferior al de
la base imponible -vigente al 31 de diciembre del año por el que se
liquida el presente gravamen- fijada a los efectos del pago de los
impuestos inmobiliarios o tributos similares o al valor fiscal determinado
a la fecha citada, adoptados de conformidad con el procedimiento y la
metodología que a tal fin establezca el organismo federal constituido a
esos efectos. Este valor se tomará asimismo en los casos en que no
resulte posible determinar el costo de adquisición o el valor a la fecha de

168
ingreso al patrimonio. El valor establecido para los inmuebles según las
normas contenidas en los apartados 1. a 4. del primer párrafo de este
inciso, deberá únicamente incluir el atribuible a aquellos edificios,
construcciones o mejoras que hayan sido tomados en consideración
para determinar la aludida base imponible. Aquellos no tomados en
cuenta para dicha determinación, deberán computarse al valor
establecido según los mencionados apartados.

De tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del


contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, del
valor determinado de conformidad a las disposiciones de este inciso
podrá deducirse el importe adeudado al 31 de diciembre de cada año en
concepto de créditos que hubieren sido otorgados para la compra o
construcción de dichos inmuebles o para la realización de mejoras en los
mismos.

En los supuestos de cesión gratuita de la nuda propiedad con reserva


del usufructo, el cedente deberá computar, cuando corresponda a los
fines de este impuesto, el valor total del inmueble, determinado de
acuerdo con las normas de este inciso. En los casos de cesión de la
nuda propiedad de un inmueble por contrato oneroso con reserva de
usufructo se considerarán titulares por mitades a los nudos propietarios
y a los usufructuarios.

Inmuebles adquiridos
La valuación de estos bienes parte del valor de ingreso al patrimonio del propietario: costo
de adquisición en los casos en que se trate de una compra a título oneroso, o por el valor
establecido en el artículo 4DR si se trata de una incorporación a título gratuito.
El Artículo 22 inciso a), tercer párrafo se refiere a la valuación mínima que debe otorgarse
a los bienes inmuebles.
Se establece un parámetro de valuación mínima para los inmuebles, al disponer que el
valor de los mismos “…no podrá ser inferior al de la base imponible –vigente al 31 de
diciembre del año por el que se liquida el presente gravamen- fijada a los efectos del pago
de los impuestos inmobiliarios o tributos similares o el valor fiscal determinado a la fecha
citada…”.
La nueva modalidad para determinar dicho valor mínimo, incorporada por la Ley 27.480
(B.O. 21/12/2018) establece que tanto la base imponible de los impuestos inmobiliarios o
tributos similares, como el valor fiscal, deben determinarse de conformidad con el
procedimiento y la metodología que a tal fin establezca el organismo federal que se
constituirá a tal efecto.
El mencionado organismo federal surge del Consenso Fiscal realizado entre la Nación y
las provincias, que fue aprobado por la Ley 27.429 (B.O. 02/01/2018), estableciéndose
que el Estado Nacional se compromete a disponer de un organismo federal que cuente
con la participación de las provincias y de la C.A.B.A, que determine los procedimientos y

169
metodologías de aplicación para todas las jurisdicciones con el objeto de lograr que las
valuaciones fiscales de los inmuebles tiendan a reflejar la realidad del mercado
inmobiliario y la dinámica territorial.
Esta modificación, surtirá efecto a partir del primer período fiscal inmediato siguiente al de
la determinación de los procedimientos y metodologías en materia de valuaciones fiscales
por parte del organismo federal mencionado.
Si bien el Organismo Federal está creado, su funcionamiento no ha sido reglamentado.
Por tal motivo, y hasta tanto el Organismo comience a funcionar, se dispone que desde el
período fiscal 2018 se deberá tomar en forma excepcional, para valuar los inmuebles, la
base imponible vigente al 31/12/2017 (fijada a los efectos del pago del impuesto
inmobiliario o tributos similares), que se actualizará según la variación del IPC (Índice de
Precios al Consumidor nivel general) que suministre el I.N.D.E.C., operada desde la
mencionada fecha y hasta el 31 de diciembre del ejercicio fiscal que se trate.
Se debe puntualizar que en el caso de Inmuebles adquiridos con posterioridad al 01- 01-
2018 si tiene valuación fiscal al 31- 12- 2017, se toma esta debidamente actualizada, si no
tiene valuación fiscal, se toma la valuación fiscal de cierre del ejercicio que se liquida4.
A efectos de la determinación del valor impositivo de los inmuebles, el contribuyente
deberá, para cada uno de los inmuebles de los que sea titular, considerar:
a) valor residual actualizado (conforme normas de valuación del artículo 22, inc.a) LIBP.)
b) la base imponible –vigente al 31 de diciembre de cada año por el que se liquida el
tributo – fijada a los efectos del pago de los impuestos inmobiliarios o tributos similares, y
c) la valuación fiscal

SE COMPUTA EL IMPORTE MAYOR. (Artículo 14 del DR: norma aclaratoria).


El valor establecido para los inmuebles, al solo efecto de esta comparación, deberá
únicamente incluir el atribuible a aquellos edificios, construcciones o mejoras que hayan
sido tomados en consideración para determinar dicha base imponible. Aquellos no
tomados en cuenta para la aludida determinación, deberán computarse al valor
establecido según los mencionados párrafos

Valor Inmueble * B.I. al 31/12, impuestos Adoptados de conformidad


Inmobiliarios o tributos similares con el procedimiento y la
No puede ser o metodología del organismo
*V.Fiscal al 31/12 federal (constituido a estos
Inferior a: efectos)

4
Criterio Dictamen 1/2022 Dirección Asesoría Legal Impositiva y Recursos de la Seguridad Social

170
 Inmuebles destinados a la casa habitación del contribuyente o del causante Artículo 22
inciso a)-cuarto párrafo, y artículo 15 del DR
Como única excepción en el cómputo de la base imponible, la ley permite deducir del
valor de los inmuebles las deudas contraídas para su compra, construcción o realización
de mejoras.
Este beneficio sólo alcanza a inmuebles que sean al momento de producirse el hecho
imponible, casa habitación del contribuyente (o del causante en el caso de sucesiones).
La deducción es posible por cualquier tipo de deuda siempre que tenga el origen citado y
el importe a deducir será el saldo de esas deudas al 31 de diciembre del año que se
valúa.
Con respecto a contribuyentes que adquirieron préstamos U.V.A. otorgados para la
compra, construcción o mejora de la casa habitación. A los fines de valuar esta deuda
para deducir de la base de liquidación del impuesto sobre los bienes personales, la AFIP
interpretó que ”… deberá computarse el monto en pesos de la cantidad de U.V.A.
adeudado, calculadas tales unidades a la cotización del 31 de diciembre de cada año
publicada por el Banco Central de la República Argentina” 5
 Usufructo de Inmuebles- Artículo 22 inciso a)-quinto párrafo, y artículo 16 DR:
Cuando se cede en forma gratuita la nuda propiedad con reserva de usufructo, el cedente
deberá declarar la totalidad del inmueble,
Cuando se cede la nuda propiedad en forma onerosa, con reserva de usufructo, se
considerarán titulares por mitades el usufructuario y el nudo propietario.
 Alternativa de valuación de Inmuebles: Costo en Plaza. Artículo 17 del DR.
La imprecisión en la comparación con las valuaciones fiscales puede dar lugar a
sobrevaluaciones del bien, para evitarla el decreto reglamentario en su artículo 17
establece un tope superior a fin de que la valuación no supere el valor de mercado del
bien, teniendo presente que el valor de plaza es el precio que se obtendría en el mercado
en caso de venta del bien que se valúa en condiciones normales de venta
Los requisitos para hacer uso de esta opción es que debe contar con documentación
probatoria y comunicar el procedimiento de valuación utilizado a la Administración
Federal.
 Inciso b):
Automotores, aeronaves, naves, yates y similares: al costo de
adquisición o valor del ingreso al patrimonio, se le aplicará el índice de
actualización mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de la
adquisición, construcción o de ingreso del patrimonio, que indique la
tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA. Al valor así
obtenido se le restará el importe que resulte de aplicar el coeficiente
anual de amortización que para cada tipo de bienes fije el reglamento o
la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, correspondiente a los años de

5
Espacio de Diálogo AFIP- Entidades profesionales- 27-08-2020

171
vida útil transcurridos desde la fecha de adquisición, finalización de la
construcción o de ingreso del patrimonio, hasta el año, inclusive, por el
cual se liquida el gravamen.
En el caso de automotores, el valor a consignar al 31 de diciembre de
cada año, no podrá ser inferior al indicado en la tabla de valores de
referencia de los automotores, motovehículos y maquinaria agrícola, vial
e industrial, que elabora la Dirección Nacional de los Registros
Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios, a
los fines del cálculo de los aranceles que perciben los registros
seccionales por los trámites de transferencia e inscripción inicial de
dichos bienes vigente en la citada fecha.
El valor residual actualizado versus valor según tabla de valores de referencia: se
computa el mayor. Esta comparación se realizará exclusivamente durante la vida útil de
dichos bienes, según lo dispuesto en el último párrafo del artículo 18DR.
A través de la Ley N° 27.467 (B.O. 4/12/18) se dispuso sustituir el último párrafo del inciso
b) de la anterior redacción del artículo 22 de la ley del gravamen, que se refiere al valor
mínimo que debe atribuirse a los automotores a los fines de la determinación del monto
gravable.
A partir de esta nueva modificación, en el caso de automotores, el valor mínimo a
consignar al 31 de diciembre de cada año, no podrá ser inferior al indicado en la tabla de
valores de referencia de los automotores, motovehículos y maquinaria agrícola, vial e
industrial, que elabora la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad
del Automotor y de Créditos Prendarios, a los fines del cálculo de los aranceles que
perciben los registros seccionales por los trámites de transferencia e inscripción inicial de
dichos bienes vigente en la citada fecha.
El artículo 18 del DR establece que el año de adquisición, construcción o ingreso al
patrimonio se considerará completo a efectos de la amortización.
Por su parte el organismo fiscal entendió, a través del Dictamen 1/20186, que a los fines
de valuar los automotores la comparación del valor residual del automotor con el importe
consignado por el Fisco anualmente debe efectuarse durante todos los años de vida útil
asignados por el contribuyente a dichos bienes. De este modo, aun cuando en el quinto
año al 31/12, el valor residual del bien sea “cero”, deberá consignarse el correspondiente
valor mínimo.
 Incisos:
c) Los depósitos y créditos en moneda extranjera y las existencias de la
misma: de acuerdo con el último valor de cotización -tipo comprador- del
BANCO DE LA NACION ARGENTINA al 31 de diciembre de cada año,
incluyendo el importe de los intereses que se hubieran devengado a
dicha fecha.
d) Los depósitos y créditos en moneda argentina y las existencias de la
misma: por su valor al 31 de diciembre de cada año el que incluirá el

6
Dictamen 1/2018 del 08/05/2018- Dirección Asesoría Legal Impositiva y Recursos de la Seguridad Social

172
importe de las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente,
devengadas hasta el 1º de abril de 1991, y el de los intereses que se
hubieran devengado hasta la primera de las fechas mencionadas
…) "Cuando se trate de Préstamos Garantizados, originados en la
conversión de la deuda pública nacional o provincial, prevista en el Título
II del Decreto Nº 1387 del 1º de noviembre de 2001, comprendidos en
los incisos c) y d) precedentes, se computarán al CINCUENTA POR
CIENTO (50%) de su valor nominal.
Los depósitos y créditos en moneda extranjera se convierten al tipo de cambio comprador
fijado por el Banco Nación Argentina al 31/12 de cada año. Incluyéndose los intereses
devengados hasta la fecha de cierre del período fiscal.
Una valuación especial tiene los créditos tributarios en moneda argentina, según lo
establece el artículo 7º del DR “los anticipos, retenciones, percepciones y pagos a cuenta
de gravámenes, incluso los correspondientes al impuesto de esta ley, se computarán sólo
en la medida en que excedan el monto del respectivo tributo, determinado por el ejercicio
fiscal que se liquida”
 Inciso:
e) Objetos de arte, objetos para colección y antigüedades que se clasifican
en el capítulo 99 de la Nomenclatura del Consejo de Cooperación
Aduanera, objetos de adorno y uso personal y servicios de mesa en cuya
confección se hubiera utilizado preponderantemente metales preciosos,
perlas y/o piedras preciosas: por su valor de adquisición, construcción o
ingreso al patrimonio, al que se le aplicará el índice de actualización
mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de adquisición,
construcción o de ingreso al patrimonio, que indique la tabla elaborada
por la Dirección General Impositiva para el mes de diciembre de cada
año.
Estos objetos, los adornos y objetos de uso personal y servicios de mesa
confeccionados preponderantemente con metales preciosos, perlas y/o piedras
preciosas se consideran a su valor de adquisición, construcción o ingreso al
patrimonio, actualizado

 Inciso:

f) Otros bienes no comprendidos en el inciso siguiente: por su costo de


adquisición, construcción o valor a la fecha de ingreso al patrimonio
actualizado por aplicación del índice mencionado en el artículo 27
referido a la fecha de adquisición, construcción o de ingreso al
patrimonio que indique la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA para el mes de diciembre de cada año.
Se refiere a otros bienes, excepto los personales y del hogar, que se computan a su
costo de adquisición, construcción o valor a la fecha de ingreso al patrimonio
actualizado.

 Inciso:

173
g) Objetos personales y del hogar, con exclusión de los enunciados en el
inciso e): por su valor de costo. El monto a consignar por los bienes
comprendidos en este inciso no podrá ser inferior al que resulte de
aplicar el cinco por ciento (5%) sobre la suma del valor total de los
bienes gravados situados en el país y el valor de los inmuebles situados
en el exterior sin deducir de la base de cálculo el monto previsto en el
artículo 24 de la presente ley
A los fines de la determinación de la base para el Cálculo del monto
mínimo previsto en el párrafo anterior, no deberá considerarse el valor,
real o presunto, de los bienes que deban incluirse en este inciso.
A tal efecto, tampoco deberá considerarse el monto de los bienes
alcanzados por el pago único y definitivo establecido en el artículo
incorporado sin número a continuación del artículo 25.
Los objetos personales y del hogar, excepto los objetos de arte, para colección y
antigüedades, se valúan al costo ó al 5% del valor de los restantes bienes gravados
situados en el país más el valor de los inmuebles situados en el exterior, el importe mayor.
A los fines de la valuación mínima no se deduce el mínimo no imponible y no se computa
la suma real o presunta de los bienes del hogar. Tampoco se consideran los bienes
comprendidos en el régimen de responsabilidad sustituta para acciones, participaciones
sociales y fideicomisos no financieros, tal como lo aclara el artículo 19 del DR.
h) Los títulos públicos y demás títulos valores, excepto acciones de
sociedades anónimas y en comandita —incluidos los emitidos en moneda
extranjera— que se coticen en bolsas y mercados: al último valor de
cotización al 31 de diciembre de cada año o último valor de mercado de dicha
fecha en el supuesto de cuotas partes de fondos comunes de inversión.

Los que no coticen en bolsa se valuarán por su costo, incrementado de


corresponder, en el importe de los intereses, actualizaciones y diferencias de
cambio que se hubieran devengado a la fecha indicada.

Cuando se trate de acciones se imputarán al valor patrimonial proporcional


que surja del último balance cerrado al 31 de diciembre del ejercicio que se
liquida. La reglamentación fijará la forma de computar los aumentos y/o
disminuciones de capital que se hubieran producido entre la fecha de cierre
de la sociedad emisora y el 31 de diciembre del año respectivo.

Cuando se trate de cuotas sociales de cooperativas: a su valor nominal de


acuerdo a lo establecido en el artículo 36 de la Ley 20.337.

Recordemos que los títulos públicos se encuentran exentos.

Los demás títulos valores, excepto acciones de sociedades anónimas y en


comandita-incluidos en moneda extranjera- se valúan de la siguiente forma:

- si cotizan en bolsas o mercados: se computan al último valor de cotización


al 31/12 de cada año o al último valor de mercado de dicha fecha en el
supuesto de cuotas partes de fondos comunes de inversión.

174
- los que no cotizan en bolsa se valúan a su costo, sumados los intereses,
actualizaciones y diferencias de cambio devengados al 31/12.

- las cuotas sociales de cooperativas se consideran a su valor nominal.

 Inciso:

i)Los certificados de participación y los títulos representativos de deuda,


en el caso de fideicomisos financieros, que se coticen en bolsas o
mercados: al último valor de cotización o al último valor de mercado al
31 de diciembre de cada año.

Los que no se coticen en bolsas o mercados se valuarán por su costo,


incrementado, de corresponder, con los intereses que se hubieran
devengado a la fecha indicada o, en su caso, en el importe de las
utilidades del fondo fiduciario que se hubieran devengado a favor de sus
titulares y que no les hubieran sido distribuidas al 31 de diciembre del
año por el que se determina el impuesto.

…) Las cuotas partes de fondos comunes de inversión: al último valor de


mercado a la fecha de cierre del ejercicio al 31 de diciembre de cada
año.

Las cuotas partes de renta de fondos comunes de inversión, de no


existir valor de mercado: a su costo, incrementado, de corresponder, con
los intereses que se hubieran devengado a la fecha indicada o, en su
caso, en el importe de las utilidades del fondo que se hubieran
devengado en favor de los titulares de dichas cuotas partes y que no les
hubieran sido distribuidas al 31 de diciembre de cada año por el que se
determina el impuesto.

Los certificados de participación y títulos representativos de deuda, de fideicomisos


financieros:

- si cotizan en bolsas o mercados se consideran al último valor de cotización


o al último valor de mercado al 31/12

- los que no se cotizan en bolsas o mercados se computan a su costo,


sumados los intereses devengados al 31/12 o, en su caso, el importe de las
utilidades del fondo fiduciario devengadas a favor de sus titulares y no
distribuidas al 31/12 del año por el que se determina el impuesto.

Por su parte las cuotas partes de fondos comunes de inversión:

- si cotizan en mercados se valúan al último valor de mercado a la fecha de


cierre del ejercicio al 31/12

- las cuotas partes de renta de fondos comunes de inversión, de no existir


valor de mercado se computan a su costo, sumados los intereses

175
devengados al 31/12 o, en su caso, el importe de las utilidades del fondo
devengadas en favor de los titulares y no distribuidas al 31/12 de cada año
por el que se determina el impuesto

 Inciso:

j) Los bienes de uso no comprendidos en los incisos a) y b) afectados a


actividades gravadas en el impuesto a las ganancias por sujetos, personas
físicas que no sean empresas, por su valor de origen actualizado menos las
amortizaciones admitidas en el mencionado impuesto.

La reglamentación establecerá el procedimiento para determinar la valuación


de los bienes comprendidos en el inciso i) y el agregado a continuación del
inciso i) cuando el activo de los fideicomisos o de los fondos comunes de
inversión, respectivamente, se encuentre integrado por acciones u otras
participaciones en el capital de entidades sujetas al pago del impuesto a la
ganancia mínima presunta.

Cuando se trate de bienes de uso, excepto inmuebles, automotores, naves, yates y


aeronaves, que se encuentren afectados a actividades gravadas en el impuesto a
las ganancias por personas humanas, no consideradas empresas, se valúan a su
valor de origen actualizado menos las amortizaciones admitidas en el impuesto a
las ganancias.

 Inciso:

k) Los bienes integrantes de fideicomisos no comprendidos en el inciso i) de


este artículo se valuarán de acuerdo a las disposiciones de la presente ley y
su reglamentación.

Los bienes entregados a estos fideicomisos no integrarán la base que los


fiduciantes, personas físicas o sucesiones indivisas, deben considerar a
efectos de la determinación del impuesto. Si el fiduciante no fuese una
persona física o sucesión indivisa, dichos bienes no integrarán su capital a
fines de determinar la valuación que deben computar a los mismos efectos.

Lo dispuesto en el párrafo anterior sólo será aplicable si se hubiera ingresado,


a su vencimiento, el impuesto a que se refiere el cuarto párrafo del artículo sin
número incorporado a continuación del artículo 25 de la presente ley.

Valuación de los bienes integrantes de un fideicomiso no financiero, los bienes que


integran los fideicomisos no financieros se valúan de acuerdo con lo que establecen la ley
y el decreto reglamentario para los distintos tipos de bienes.
Estos bienes no integran la base del impuesto para los fiduciantes, siempre que el
fiduciario actúe como responsable sustituto e ingrese el impuesto correspondiente al
vencimiento fijado al efecto. Los fiduciarios deben actuar como responsables sustitutos y
calcular el impuesto aplicando la alícuota del 0.25% sobre el valor de los bienes que
integren estos fideicomisos.

176
Normas Especiales de Valuación

1) Valuación del Capital en Empresas Unipersonales


En estos casos no corresponde el pago en cabeza de la empresa- no existe régimen de
sustitución- sino que el valor calculado debe incluirse en la base imponible del sujeto
pasivo del impuesto sobre los bienes personales, y su valuación dependerá de si lleva o
no registraciones que le permitan confeccionar balances.
1.1.- Sujetos que Confeccionen Balances Comerciales
Norma legal de Valuación: No hay
Norma reglamentaria: Artículo 20 DR.
La valuación se determinará en función del capital que surja de la diferencia entre el
Activo y el Pasivo al 31 de diciembre del año que se liquida. Para valuarlo se deberá:
 Disminuir el Activo que surja del último balance cerrado al 31/12 del año
respectivo, en el monto de las acciones y participaciones en el capital de cualquier
tipo de sociedades regidas por la ley 19.550, efectivamente afectadas a la
empresa, alcanzadas por el pago único y definitivo establecido en el artículo 25.1
de la ley.
 Al valor de la titularidad (activo, ajustado según punto anterior, menos pasivo) que
surja del último balance cerrado al 31/12 del período que se liquida, se le sumará o
restará el saldo acreedor o deudor de la cuenta particular del titular al 31 de
diciembre, sin considerar:
-los créditos provenientes de la acreditación de utilidades ya tenidos en
cuenta para determinar el valor de la titularidad a la fecha de cierre del
ejercicio considerado.
- ni los saldos provenientes de operaciones efectuadas con la empresa o
explotación en condiciones similares a las que pudiesen pactarse entre
partes independientes, debiendo considerarse estos últimos como créditos
o deudas, según corresponda.

Cuando el pasivo sea superior al activo, no se computará importe alguno en concepto de


participación social.

Cuando el cierre del ejercicio comercial no coincida con el 31/12, deberá efectuarse el
siguiente calculo:

Patrimonio Neto al cierre

Más: Aumentos: * los aportes de capital realizados entre la fecha de cierre del
ejercicio comercial y el 31/12 de año que se liquida.

Menos: Disminuciones: * los retiros de utilidades que efectúen en el mismo lapso,


cualquiera fuere el ejercicio comercial en el que se hubieren
generado.

177
Igual: Patrimonio Neto al 31/12

1.2.- Sujetos que No Confeccionen Balances Comerciales


Norma legal de Valuación del Capital de Empresas Unipersonales: No hay
Norma reglamentaria: Artículo 22 DR.
Capital (Activo menos Pasivo) al 31 de diciembre de cada año, determinado de acuerdo a
las siguientes disposiciones:

 El ACTIVO al 31/12 de cada año deberá valuarse de acuerdo a las disposiciones


establecidas en el artículo 4º de la ley de I.G.M.P., sin computar la reducción que
prevé el mismo en el 4º párrafo de su inciso b).

A su vez el artículo 23 DR, aclara que en caso de incluirse en el activo un bien


sobre el cual se hubiera ejercido la opción establecida en el artículo 67 de la LIG,
el costo de adquisición o construcción de tales bienes no podrá ser disminuido en
virtud de la aplicación de la opción mencionada.

 El PASIVO deberá considerarse conformado por:


a) Las deudas de la empresa y las provisiones para hacer frente a obligaciones
devengadas no exigibles al 31/12, las que incluirán el importe de los intereses
devengados hasta el 31/12 de cada año.
b) Los importes correspondientes a los beneficios percibidos por adelantado y a
realizar en ejercicios futuros.

2) Valuación del capital de sociedades -


2.1.- Que confeccionan balances:
Norma legal de valuación: no hay.
Norma reglamentaria: Artículo 20.2 del DR.
 El patrimonio Neto de la Sociedad que surge del último balance cerrado al 31/12
del período fiscal.

 Las sociedades cuya fecha de cierre no coincide con el 31/12 del año que se
liquida, deben sumar y /o restar al Patrimonio Neto, los aumentos y disminuciones
de capital definidos en los párrafos 5º a 8º.

 Los aumentos de capital entre la fecha de cierre y el 31/12 incrementarán el


patrimonio neto solo en el monto atribuible a las participaciones cuyos titulares
sean personas físicas o sucesiones indivisas domiciliadas en el país o en el
extranjero.

 Las disminuciones de capital entre la fecha de cierre y el 31/12 reducirán el


patrimonio neto solo en la parte atribuible a las participaciones cuyos titulares

178
sean personas físicas o sucesiones indivisas domiciliadas en el país o en el
extranjero.

2.2.- Que no confeccionan balances:


Norma legal de valuación: no hay.
Norma reglamentaria: Artículo 22 del DR.
Capital (Activo menos Pasivo) al 31 de diciembre de cada año, determinado de acuerdo a
las siguientes disposiciones.

 El Activo al 31/12 de cada año deberá valuarse de acuerdo a las disposiciones


establecidas en el artículo 4 de la ley de I.G.M.P., sin computar la reducción que
prevé el mismo en el 4º párrafo de su inciso b).

A su vez el artículo 23 DR, aclara que en caso de incluirse en el activo un bien


sobre el cual se hubiera ejercido la opción establecida en el artículo 67 de la LIG,
el costo de adquisición o construcción de tales bienes no podrá ser disminuido en
virtud de la aplicación de la opción mencionada.
 El Pasivo deberá considerarse conformado por:
a) Las deudas de la sociedad y las provisiones para hacer frente a obligaciones
devengadas no exigibles al 31/12, las que incluirán el importe de los intereses
devengados hasta el 31/12 de cada año.
b) Los importes correspondientes a los beneficios percibidos por adelantado y a
realizar en ejercicios futuros.
Una vez valuado el capital de la sociedad simple, de conformidad a lo dispuesto en los
puntos anteriores, cada socio incluirá en su DDJJ del Impuesto sobre los Bienes
Personales, el valor de la participación correspondiente sobre dicho capital.

3) Valuación de Acciones y Participaciones Sociales


A tener en cuenta por los titulares de las mismas a efectos de su INFORMACIÓN en la
DD.JJ. de bienes personales.
Norma legal de valuación de Acciones: 3er. Pfo. del inc. h) del art. 22 de la ley.
 Valor Patrimonial Proporcional que surja del último balance cerrado al 31/12 del
periodo fiscal que se liquida. Se deben computar los aumentos y /o disminuciones
de capital producidos entre la fecha de cierre de la sociedad emisora y el 31/12 del
año que se liquida, de acuerdo a lo que fije el DR.

Norma legal de valuación para Participaciones Sociales: No hay

179
4) Casos Especiales de Valuación

 Sucesiones indivisas y beneficiarios de transmisiones de bienes a título gratuito

El artículo 4º del DR, establece que los contribuyentes del gravamen que hayan
adquirido a título gratuito bienes que integran su patrimonio al 31 de diciembre de
cada año, deberán tener en cuenta el valor y la fecha de Ingreso al mismo que
deba atribuirse a tales bienes de acuerdo con las disposiciones del artículo 42 de
la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones.

 Condominios

El artículo 5º del DR, aclara que en el caso de bienes en condominio, cada


condómino incluirá en su declaración, la parte que le corresponde en la titularidad
de tales bienes, valuados de acuerdo con las disposiciones de la ley y de este
reglamento.

 Bienes situados en el exterior

Norma de valuación: Artículo 23 de la Ley.


Los inmuebles, automotores, aeronaves, naves y yates y similares, bienes inmateriales y
otros bienes no mencionados a continuación, se valúan a su valor de plaza en el exterior
al 31/12 de cada año.
Se entiende por valor de plaza al que se obtendría en mercado en condiciones normales
de venta.
El segundo párrafo del artículo 25 DR, expresa que “A tales efectos se considerarán
constancias suficientes las certificaciones extendidas en el país extranjero por los
correspondientes organismos de aplicación o por los profesionales habilitados para ello en
dicho país. En todos los casos será indispensable la pertinente legalización por la
autoridad consular argentina.”

Mínimo No Imponible

La Ley 27.667 (B.O. 29/12/2021) modificó el artículo 24 de la Ley de Impuesto sobre los
Bienes Personales, el que quedó redactado de la siguiente manera:

“ No estarán alcanzados por el impuesto los bienes gravados -excepto


los comprendidos en el artículo sin número incorporado a continuación
del artículo 25 de esta ley- pertenecientes a los sujetos indicados en el
inciso a) del artículo 17, cuando su valor en conjunto determinado de
acuerdo con las normas de esta ley, resulten iguales o inferiores a seis
millones de pesos ($ 6.000.000).

De tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del


contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, no
estarán alcanzados por el impuesto cuando su valor determinado de

180
acuerdo con las normas de esta ley, resulten iguales o inferiores a
treinta millones de pesos ($ 30.000.000).

Esta norma resulta de aplicación para los períodos fiscales 2021 y siguientes.

El mínimo no imponible sólo se aplica respecto a todos los bienes gravados, ubicados en
el país o en el exterior, cuyos titulares sean personas humanas y sucesiones indivisas
residentes en el país, excepto por las participaciones accionarias y sociales del país, las
cuales tributan a través de la figura del responsable sustituto.

La redacción del artículo 25, le otorga al monto el carácter de no imponible, por lo que
sólo estará sujeto al impuesto el monto de los bienes gravados que exceda dicho mínimo.

 Exención condicionada de la casa habitación

El mencionado artículo 24, en su último párrafo establece una exención condicionada.

En efecto, se dispone que de tratarse de inmuebles destinados a casa habitación del


contribuyente o del causante, no estarán alcanzados por el impuesto cuando su valor de,
de acuerdo con las normas de la ley del gravamen, resulte igual o inferior a $ 30.000.000,
con vigencia para ejercicios 2021 y siguientes.

De lo expuesto se destaca que para que proceda el beneficio deben cumplirse las
siguientes condiciones:

a) Que se trate de inmuebles destinados a casa habitación.


b) Que el inmueble pertenezca a una persona humana o sucesión indivisa con residencia
en el país
c) Que el valor determinado según la ley no resulte superior a $ 30.000.000

La reglamentación no aclara como debe imputarse si por inmueble o por contribuyente el


monto de los $ 30.000.000 ante la existencia de condominios.

Otros de los interrogantes que surgen para que se aplique el beneficio, es precisar si es
necesario que el contribuyente posea una única vivienda, ya que el texto legal no realiza
ninguna precisión al respecto.

La Ley del impuesto a las ganancias exime del gravamen el resultado de la venta de
inmuebles, cuando se trata de la enajenación de la casa habitación. Con relación a esta
exención, el artículo 38 del DR IG establece que a los fines de aplicar el beneficio se debe
entender que un inmueble está afectado a casa-habitación cuando su destino es de
“vivienda única, familiar y de ocupación permanente”.

Considerando que el artículo 31 del DR del IBP, establece que en los casos no
expresamente previstos se aplicarán supletoriamente las disposiciones legales y
reglamentarias del impuesto a las ganancias, entendemos entonces que el beneficio
respecto a los inmuebles afectados como casa habitación, corresponderá siempre y
cuando se trate de la vivienda única.

Por otro lado, cabe analizar que la limitación mencionada precedentemente sólo aplica a
que el contribuyente utilice el inmueble como única vivienda, pero ello no significa que se

181
trata de su único inmueble. En efecto, si un contribuyente tiene varios inmuebles,
utilizando uno solo de ellos como casa habitación y única vivienda, le corresponderá el
beneficio de exención en la medida que el valor resulte inferior o igual a los $ 30.000.000,
sin importar el valor de los restantes inmuebles que posea con destino diferente.

La Dirección Nacional de Impuestos del Ministerio de Economía 7, ante una duda


planteada por el Organismo Recaudador “…respecto al mínimo no imponible cuando se
trate de casa habitación y fundamentalmente cuando queda un excedente no utilizado del
mínimo no imponible del resto de los bienes…” interpreta que el 2do. párrafo del art. 24,
Tít. IV, Ley Nº 23.966, fija el tratamiento de un "mínimo no imponible", a saber: si el valor
de la casa habitación fuera superior a $ 30.000.000, quedará alcanzado por el gravamen
el excedente, incidiendo en la determinación de los "bienes del hogar", así como también
formará parte del conjunto de bienes gravados respecto de los cuales procede el cómputo
del mínimo no imponible de $ 6.000.000.

Actualización automática y anual

La Ley 27.667 (B.O. 29/12/2021) incorporó como artículo sin número a continuación del
artículo 24 de la ley del Impuesto sobre los Bienes Personales, el siguiente:

Artículo…: Los montos previstos en el artículo 24 y en el artículo 25, se


ajustarán anualmente por el coeficiente que surja de la variación anual
del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que suministre
el Instituto de Estadística y Censos, correspondiente al mes de octubre
del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes del año anterior.

A los fines de utilizar el índice mencionado en el párrafo anterior, no


resultan aplicables las disposiciones del artículo 10 de la ley 23.928 y
sus modificaciones.

La norma prevé la actualización automática y anual del mínimo no imponible y de las


escalas del impuesto en base a la variación del IPC

No resultan de aplicación las disposiciones del artículo 10 de la ley 23928 que derogada,
con efecto a partir del 1º del mes de abril de 1991, todas las normas legales o
reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precios o actualización
monetaria.

El decreto 219 (BO 31/12/2021) estableció que la actualización de los montos indicados
en el artículo sin número a continuación del artículo 24 de la Ley IBP, deberá realizarse, a
partir del período fiscal 2022, inclusive, considerando la variación del índice allí dispuesto,
operada entre los meses de octubre del año anterior al período fiscal de que se trata y
octubre del período fiscal del ajuste.

Alícuota Aplicable

Las alícuotas del impuesto se encuentran establecidas en los artículos 25, artículo sin
número a continuación del 25 y artículo 26 de la Ley del Impuesto sobre los bienes
personales.

7
Dictamen IF-2020-36005993-APN-DNI-MEC- 03/06/2020

182
El Artículo 1º s/n agregado a continuación del Artículo 26 del DR, es norma aclaratoria.

La Ley 27667 (B.O. 29/12/2021) sustituyó la escala prevista en el primer y segundo


párrafo del artículo 25 de la ley del Impuesto sobre los Bienes Personales, con vigencia
para los ejercicios 2021 y siguiente, el cual queda redactado de la siguiente manera:

Art. 25 - El gravamen a ingresar por los contribuyentes indicados en el inciso


a) del artículo 17, será el que resulte de aplicar, sobre el valor total de los
bienes sujetos al impuesto -excepto aquellos que queden sujetos a la alícuota
que se determine de conformidad a lo dispuesto en el segundo párrafo de
este artículo y los comprendidos en el artículo sin número incorporado a
continuación del art. 25 de esta ley- que exceda del establecido en el artículo
24, la siguiente escala:

Valor total de los bienes que exceda el


mínimo no imponible Pagarán Más el Sobre el
$ % excedente de $
Más de $ a$

0 3.000.000, inclusive 0 0,50% 0

3.000.000 6.500.000, inclusive 15.000 0,75% 3.000.000

6.500.000 18.000.000, inclusive 41.250 1,00% 6.500.000

18.000.000 100.000.000, inclusive 156.250 1,25% 18.000.000

100.000.000 300.000.000, inclusive 1.181.250 1,50% 100.000.000

300.000.000 En adelante 4.181.250 1,75% 300.000.000

El gravamen a ingresar por los bienes situados en el exterior, por los


contribuyentes indicados en el inciso a) del artículo 17, será el que
resulte de aplicar, sobre el valor total de los bienes situados en el
exterior que exceda el mínimo no imponible no computado contra los
bienes del país, las siguientes alícuotas:

Valor total de los bienes del país y del exterior


Pagarán el %
Más de $ a$

0 3.000.000, inclusive 0,70%

3.000.000 6.500.000, inclusive 1,20%

6.500.000 18.000.000, inclusive 1,80%

18.000.000 En adelante 2,25%

Delégase en el Poder Ejecutivo nacional durante la vigencia del


gravamen, la facultad de disminuir las alícuotas aplicables a los bienes
situados en el exterior, para el caso de activos financieros situados en el
exterior, en caso de verificarse la repatriación del producido de su
realización, supuesto en el que podrá fijar la magnitud de la devolución
de hasta el monto oportunamente ingresado. (Párrafo incorporado por
Ley Nº 27.667 B.O. 31/12/2021 con aplicación a partir del período fiscal
2021 y siguientes)

183
A los fines previstos en el párrafo precedente, se entenderá por activos
financieros situados en el exterior, la tenencia de moneda extranjera
depositada en entidades bancarias y/o financieras y/o similares del
exterior; participaciones societarias y/o equivalentes (títulos valores
privados, acciones, cuotas y demás participaciones) en todo tipo de
entidades, sociedades o empresas, con o sin personería jurídica,
constituidas, domiciliadas, radicadas o ubicadas en el exterior incluidas
las empresas unipersonales; derechos inherentes al carácter de
beneficiario, fideicomisario (o similar) de fideicomisos (trusts o similares)
de cualquier tipo constituidos en el exterior, o en fundaciones de interés
privado del exterior o en cualquier otro tipo de patrimonio de afectación
similar situado, radicado, domiciliado y/o constituido en el exterior; toda
clase de instrumentos financieros o títulos valores, tales como bonos,
obligaciones negociables, valores representativos y certificados de
depósito de acciones, cuotapartes de fondos comunes de inversión y
otros similares, cualquiera sea su denominación; créditos y todo tipo de
derecho del exterior, susceptible de valor económico y toda otra especie
que se prevea en la reglamentación, pudiendo también precisar los
responsables sustitutos en aquellos casos en que se detecten
maniobras elusivas o evasivas.

Los sujetos de este impuesto podrán computar como pago a cuenta las
sumas efectivamente pagadas en el exterior por gravámenes similares al
presente que consideren como base imponible el patrimonio o los bienes
en forma global. Este crédito sólo podrá computarse hasta el incremento
de la obligación fiscal originado por la incorporación de los bienes
situados con carácter permanente en el exterior. En caso de que el
contribuyente abonase el impuesto por los bienes situados en el exterior
con las alícuotas previstas en el segundo párrafo de este artículo, el
cómputo respectivo procederá, en primer término, contra el impuesto
que resulte de acuerdo con las disposiciones del primer párrafo de este
artículo, y el remanente no computado podrá ser utilizado contra el
gravamen determinado por aplicación de las alícuotas del segundo
párrafo de este artículo. (Párrafo sustituido por Ley Nº 27.667 B.O.
31/12/2021y resultará de aplicación para los períodos fiscales 2021 y
siguientes.)

El artículo 25 establece que al valor total de bienes del contribuyente valuados según las
disposiciones de la ley del IBP, luego de detraer el MNI previsto en el artículo 24, (que
para el ejercicio 2021 y siguientes es de $ 6.000.000) y en caso de existir un remanente,
se aplicarán las alícuotas progresivas dispuestas en el artículo 25, transcripto.
Es importante destacar que el MNI previsto en el artículo 24, se restará en primer término
de los bienes en el país.
Las alícuotas progresivas se utilizarán solamente para contribuyentes del artículo 17,
inciso a), de la ley del IBP.

En relación a la escala incluida en el segundo párrafo del artículo 25 de la Ley del IBP, en
primer lugar, para determinar el tramo de la escala en la que el contribuyente se
encuentra, es necesario que se sume el total de los bienes en el país y la tenencia en el

184
exterior, siendo este el importe que me ubica en la tasa aplicable. En este sentido
parte de doctrina sostiene que se debe incluir todos los bienes gravados y exentos. Los
activos de impuestos también se los debe incluir para el calculo.

Luego, tengo que sumar el importe de las tenencias de bienes en el exterior, y de existir
un remanente del mínimo no imponible aplicable, será utilizado disminuyendo el importe
sobre el que se aplicará la tasa.

Por otra parte, la Ley define qué debe entenderse por activos financieros situados en el
exterior a los siguientes:

 la tenencia de moneda extranjera depositada en entidades bancarias y/o


financieras y/o similares del exterior;
 participaciones societarias y/o equivalentes (títulos valores privados, acciones,
cuotas y demás participaciones) en todo tipo de entidades, sociedades o
empresas, con o sin personería jurídica, constituidas, domiciliadas, radicadas o
ubicadas en el exterior incluidas las empresas unipersonales;
 derechos inherentes al carácter de beneficiario, fideicomisario (o similar) de
fideicomisos (trusts o similares) de cualquier tipo constituidos en el exterior, o en
fundaciones de interés privado del exterior o en cualquier otro tipo de patrimonio
de afectación similar situado, radicado, domiciliado y/o constituido en el exterior;
 toda clase de instrumentos financieros o títulos valores, tales como bonos,
obligaciones negociables, valores representativos y certificados de depósito de
acciones, cuotapartes de fondos comunes de inversión y otros similares,
cualquiera sea su denominación;
 créditos y todo tipo de derecho del exterior, susceptible de valor económico y toda
otra especie que se prevea en la reglamentación

Disminución de la alícuota

La Ley delega en el P.E.N. la facultad de disminuir las alícuotas del gravamen para el
caso de activos financieros situados en el exterior en el caso de verificarse la repatriación
del producido de su realización. El Poder Ejecutivo, haciendo uso de las facultades, dictó
el decreto 912/2021 (B.O. 31/12/2021) y establece las pautas que deben seguirse a los
fines de definir el concepto de “repatriación”

Artículo 1° Dto 912/2021

Quedan exceptuados de las disposiciones del segundo párrafo del


artículo 25 del Título VI de la Ley N° 23.966 de Impuesto sobre los
Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, los
sujetos comprendidos en el inciso a) del artículo 17 de ese texto legal,
que hubieren repatriado activos financieros situados en el exterior
debiendo, de ocurrir esa circunstancia, tributar en los términos del primer
párrafo del mencionado artículo 25.

La norma ratifica la posibilidad de repatriar activos financieros para así aplicar la tasa que
se encuentra prevista para los bienes del país.

Repatriación de activos financieros

185
El artículo 2° Dto 912/2021, establece que

Se entenderá por repatriación, a los fines del artículo precedente, al


ingreso al país, hasta el 31 de marzo de cada año, inclusive, de:
(i) las tenencias de moneda extranjera en el exterior y
(ii) los importes generados como resultado de la realización de los
activos financieros enumerados en el cuarto párrafo del artículo
25 del Título VI de la Ley N° 23.966 de Impuesto sobre los
Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones; pertenecientes a los sujetos comprendidos en el
inciso a) del artículo 17 que representen, en conjunto y por lo
menos, el equivalente a un cinco por ciento (5 %) del total del
valor de los bienes situados en el exterior.

La norma indica que la repatriación debe efectivizarse hasta el 31 de marzo,


entendiéndose que se refiere al 31 de marzo siguiente al período fiscal que se liquida

Beneficio de no aplicar alícuota incrementada

El artículo 3° Dto 219/2021 establece las condiciones que se tienen que cumplir a los
efectos de que se pueda mantener el beneficio de aplicar la alícuota similar a la
correspondiente a los bienes radicados en el país

El beneficio dispuesto en el artículo 1° se mantendrá en la medida en


que los fondos repatriados, en los términos del artículo 2°, ambos del
presente decreto, permanezcan depositados en una cuenta abierta a
nombre de su titular (caja de ahorro, cuenta corriente, plazo fijo u otras)
en entidades comprendidas en el régimen de la Ley N° 21.526 y sus
modificatorias, hasta el 31 de diciembre, inclusive, del año calendario en
que se hubiera verificado la repatriación o, una vez cumplida la
repatriación y efectuado el mencionado depósito, esos fondos se
afecten, en forma parcial o total, a cualquiera de los siguientes destinos:

a. Su venta en el mercado libre de cambios, a través de la entidad


financiera que recibió la transferencia original desde el exterior.

b. La adquisición de certificados de participación y/o títulos de deuda de


fideicomisos de inversión productiva que constituya el Banco De
Inversión Y Comercio Exterior, en carácter de fiduciario y bajo el
contralor del Ministerio De Desarrollo Productivo como autoridad de
aplicación, siempre que tal inversión se mantenga bajo la titularidad del
contribuyente hasta el 31 de diciembre, inclusive, del año calendario en
que se produjo la repatriación. Los fondos aplicados deben provenir de
la misma cuenta que recibió la transferencia original desde el exterior.

c. La suscripción o adquisición de cuotapartes de fondos comunes de


inversión existentes o a crearse, en el marco de la Ley N° 24.083 y sus
modificaciones, que cumplan con los requisitos exigidos por la Comisión
Nacional De Valores, organismo descentralizado en el ámbito del

186
Ministerio De Economía, para dicho fin y que se mantengan bajo la
titularidad del contribuyente hasta el 31 de diciembre, inclusive, del año
calendario en que se produjo la repatriación. Los fondos aplicados
deben provenir de la misma cuenta que recibió la transferencia original
desde el exterior.

Cuando los fondos que se hubieren depositado se destinaran, en forma


parcial, a alguna de las operaciones mencionadas en los incisos
precedentes, el remanente no afectado a estas últimas debe continuar
depositado en las cuentas y hasta la fecha indicadas en el párrafo
anterior.

El beneficio resultará procedente cuando los fondos y los resultados,


derivados de las inversiones mencionadas en el primer párrafo -
obtenidos antes del 31 de diciembre, inclusive, del año calendario en
que se hubiera verificado la repatriación- se afectaran a cualquiera de
los destinos mencionados en este y en las condiciones allí establecidas,
incluso, de manera indistinta y sucesiva a cualquiera de ellos.

La norma exceptúa a los contribuyentes del pago del impuesto incrementado sobre el total
de los bienes, siempre que se cumplan dos condiciones:

1. Que los sujetos procedan a repatriar los activos financieros hasta el 31 de marzo
de cada año, es decir, entre el 1° de enero y el 31 de marzo posterior al 31 de
diciembre en que debe determinar el impuesto sobre los bienes personales

2. Que los activos repatriados representen, por lo menos, un 5% del total del valor de
los bienes situados en el exterior

Y luego agrega un tercer requisito que condiciona el beneficio:

3. Que se mantengan los fondos repatriados depositados hasta el 31 de diciembre


inclusive, del año calendario en que se hubiera verificado la repatriación, en
entidades comprendidas en el régimen de la ley 21.526, en una cuenta abierta a
nombre de su titular; o
4. una vez cumplida la repatriación y efectuado el mencionado depósito, esos fondos
se afecten, en forma parcial o total, a cualquiera de los siguientes destinos
enumerados en el artículo 3° transcripto.

En otras palabras, la administración ha flexibilizado el destino que se le puede dar a los


fondos que se repatrien para evitar la aplicación de la alícuota incrementada del impuesto
sobre los bienes personales, al permitir la utilización de los fondos en diferentes
inversiones.

Podríamos decir que para que se mantenga el beneficio permite:

 invertir los fondos inmovilizados y obtener rendimientos en el mercado financiero,


mientras dure la inmovilización, lo cual es un incentivo más a la repatriación.
 Una vez cumplida la repatriación y efectuado el depósito, los fondos pueden
afectarse en forma parcial o total a cualquiera de los siguientes destinos:

187
a) Los fondos pueden permanecer depositados en una cuenta abierta a nombre
de su titular (caja de ahorro o cuenta corriente en pesos o dólares, plazo fijo u
otras) en entidades comprendidas en el régimen de la Ley 21.526, hasta el 31 de
diciembre, inclusive del año calendario en que se hubiera verificado la repatriación.

b) Su venta en el mercado único y libre de cambios en cualquier momento de


año, a través de la entidad financiera que recibió la transferencia original
desde el exterior. Así se puede invertir en peso, desde comprar títulos, letras,
aplicarlos a la construcción, pagar deudas en pesos de las empresas, pasando los
dólares a pesos, entendiéndose que al pasar a pesos el requisito del 31 de
diciembre desaparece.

c) La adquisición de certificados de participación y/o títulos de deuda de


fideicomisos de inversión productiva que constituya el Banco de Inversión y
Comercio Exterior, en carácter de fiduciario y bajo el contralor del Ministerio de
Desarrollo Productivo como Autoridad de Aplicación, siempre que tal inversión se
mantenga bajo la titularidad del contribuyente hasta el 31 de diciembre, inclusive,
del año calendario en que se produjo la repatriación. Los fondos aplicados deben
provenir de la misma cuenta que recibió la transferencia original desde el exterior.

d) La suscripción o adquisición de cuotas partes de fondos comunes de


inversión existentes o a crearse, en el marco de la Ley 24.083 y sus
modificaciones, que cumplan con los requisitos exigidos por la Comisión Nacional
de Valores, organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Economía,
para dicho fin y que se mantengan bajo la titularidad del contribuyente hasta el 31
de diciembre, inclusive, del año calendario en que se produjo la repatriación. Los
fondos aplicados deben provenir de la misma cuenta que recibió la transferencia
original del exterior.

Vemos entonces que las colocaciones pueden realizarse sin mantener ningún orden y
modificarse dentro de las permitidas a conveniencia del contribuyente.

El Artículo 4° del decreto dispone que:

En aquellos casos en que no corresponda el ingreso del importe de la


alícuota diferencial a que hace referencia el segundo párrafo del artículo
25 del Título VI de la Ley N° 23.966 de Impuesto sobre los Bienes
Personales, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, el gravamen
a ingresar en los términos de su primer párrafo deberá incluir el valor
total de los bienes sujetos al impuesto, excepto los comprendidos en el
artículo sin número incorporado a continuación de aquel.

Y el artículo 5°:

En caso de corresponder la devolución, en los términos del tercer


párrafo del artículo 25 del Título VI de la Ley N° 23.966 de Impuesto
sobre los Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones, esta procederá hasta un monto equivalente al que
exceda al incremento de la obligación que hubiera correspondido

188
ingresar de haber tributado los activos del exterior a la escala progresiva
comprendida en el primer párrafo del citado artículo 25.

En los artículos 4° y 5° transcriptos, el decreto establece:

 que en aquellos casos en los que no corresponda el ingreso del importe de la


alícuota diferencial, el impuesto a ingresar debe incluir el valor total de los bienes
sujetos al impuesto, excepto los comprendidos en el artículo sin número
incorporado a continuación del artículo 25 (impuesto sobre las acciones o
participaciones en el capital de las sociedades regidas por la L. 19550);

 que, en caso de corresponder la devolución, esta procederá hasta un monto


equivalente al que exceda al incremento de la obligación que hubiera
correspondido ingresar, de haber tributado los activos del exterior a la escala
progresiva comprendida en el primer párrafo del artículo 25 de la ley.

Los artículos 6° y 7° del decreto 219/2021, indican que:

Art. 6 - Facúltase a la Administración Federal De Ingresos Públicos,


entidad autárquica en el ámbito del Ministerio De Economía, para
establecer la forma, el plazo y las condiciones para el ingreso y/o
devolución del impuesto mencionado en el segundo y tercer párrafos,
respectivamente, del artículo 25 del Título VI de la Ley N° 23.966 de
Impuesto sobre los Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones, como así también para verificar la acreditación del
ingreso al país y del mantenimiento hasta el 31 de diciembre de
conformidad con las disposiciones señaladas en los artículos 2° y 3° del
presente decreto, de los fondos provenientes del exterior, su afectación
a los destinos permitidos y para disponer el decaimiento de los
beneficios allí establecidos, cuando en uso de sus facultades detecte el
incumplimiento de las condiciones allí establecidas.

Las transferencias de moneda extranjera desde el exterior se deberán


efectuar de conformidad con las normas del Banco Central De La
República Argentina.

Art. 7 - La actualización de los montos indicados en el artículo sin


número a continuación del artículo 24 del Título VI de la Ley N° 23.966,
de Impuesto sobre los Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones, deberá realizarse, a partir del período fiscal 2022,
inclusive, considerando la variación del índice allí dispuesto, operada
entre los meses de octubre del año anterior al período fiscal de que se
trata y octubre del período fiscal del ajuste.

La reglamentación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispondrá el


tratamiento que se aplicará.

Por otro lado, la ley, en su artículo 25, delega en la reglamentación la posibilidad de


designar responsables sustitutos en aquellos casos en los que se detecten maniobras

189
elusivas o evasivas y se establecen precisiones respecto al tax credit que puede ser
computado.

Pago a Cuenta: gravámenes similares pagados en el exterior. Límite. Artículo 25 de la Ley


último párrafo. Artículo 27 del DR: el cómputo se establece de acuerdo a formas y
condiciones que establezca la AFIP.

Los sujetos del impuesto podrán computar como pago a cuenta del impuesto, las sumas
efectivamente pagadas en el exterior por gravámenes similares que consideren como
base imponible el patrimonio o bienes en forma global, siendo el límite de dicho cómputo,
el incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de los bienes situados
con carácter permanente en el exterior.

Responsables Sustitutos
A) Participaciones Societarias
El Responsable Sustituto en este caso son las Sociedades comprendidas en la Ley
General de Sociedades. Artículo 25.1 de la Ley del Gravamen.
Se incluyen:
 establecimientos estables pertenecientes a las sociedades extranjeras
mencionadas en el artículo 118 de la ley 19550
 las llamadas “sociedades simples”, que son las sociedades irregulares de la
Sección IV

El Artículo 20.2 DR- primer párrafo


Base Imponible del gravamen
(Artículo 20.2 DR)
Concepto: Importe que surja de la diferencia entre el Activo y el Pasivo de la de Sociedad
correspondiente al 31/12 del año respectivo atribuible a las acciones y participaciones
cuyos titulares sean:
 Personas Físicas o Sucesiones Indivisas domiciliadas o radicadas en el
País
 Personas Físicas o Sucesiones Indivisas domiciliadas o radicadas en el
Extranjero
 Sociedades o cualquier otro tipo de persona de existencia jurídica, ente o
patrimonio de afectación, domiciliado, radicado o ubicado en el exterior.

Alícuota Aplicable: 0,50 % sobre el valor de las acciones y participaciones valuadas de


conformidad a las normas legales. No se aplica el mínimo exento. (Art. 25.1 de la ley).
El impuesto que reviste el carácter de pago único y definitivo es determinado por las
sociedades que actúan como responsables sustitutos, aplicando sobre el valor citado la
alícuota del 0,50%
DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE AL 31/12 DE CADA AÑO

190
I.- Responsables Sustitutos que confeccionan Balances
Norma legal de la determinación de la base imponible: No hay
Norma reglamentaria: Párrafos 3º a 8º del Art. 20.2 DR y Art. 20.3. DR

 El patrimonio Neto de la Sociedad que surge del último balance cerrado al 31/12
del período fiscal que se liquida disminuido en el monto de los aportes de capital,
incluidos los irrevocables para la futura integración de acciones, que corresponda
a titulares de acciones o participaciones que no resulten comprendidas en la
liquidación del gravamen (caso: titulares de acciones o participaciones de
sociedades domiciliadas o constituidas en el país).

 Las sociedades cuya fecha de cierre no coincide con el 31/12 del año que se
liquida, deben sumar y /o restar al Patrimonio Neto, los aumentos y disminuciones
de capital definidos en los párrafos 5º a 8º del artículo 20.2.

 Los aumentos de capital entre la fecha de cierre y el 31/12 incrementarán el


patrimonio neto solo en el monto atribuible a las acciones y participaciones cuyos
titulares sean personas físicas o Sucesiones Indivisas domiciliadas en el país o en
el extranjero y sociedades o cualquier otro tipo de persona de existencia ideal
domiciliada en el exterior.

 Las disminuciones de capital entre la fecha de cierre y el 31/12 reducirán el


patrimonio neto solo en la parte atribuible a las acciones y participaciones cuyos
titulares sean personas físicas o Sucesiones Indivisas domiciliadas en el país o en
el extranjero y sociedades o cualquier otro tipo de persona de existencia ideal
domiciliada en el exterior.

La norma legal establece que la “reglamentación fijará la forma de computar los


aumentos y/o disminuciones de capital que se hubieran producido entre la fecha de
cierre de la sociedad emisora y el 31 de diciembre del año respectivo”.
AUMENTOS y DISMINUCIONES DE CAPITAL: Artículo 20.2 del DR. 5° a 8° párrafos.
1) AUMENTOS: Son aquellos originados en la integración de acciones o aportes de
capital, incluidos los irrevocables para la futura integración de acciones o aumentos de
capital, verificados entre la fecha de cierre del ejercicio comercial de las sociedades y
el 31 de diciembre del período fiscal por el que se liquida el impuesto.

2) DISMINUCIONES: son las originadas a raíz de:


2.a) Dividendos en efectivo o en especie – excluidas acciones liberadas –
correspondientes al ejercicio comercial cerrado por la sociedad que efectuó la
distribución durante el período que se liquida el impuesto y puestos a disposición en el
transcurso de este último, cualquiera fuere el ejercicio comercial de dicha sociedad en
el que se hubieran generado las utilidades distribuidas.

191
2.b) Utilidades distribuidas por la sociedad con posterioridad al último ejercicio cerrado
por la misma, durante el período por el que se liquida el impuesto, cualquiera fuera el
ejercicio comercial de la sociedad en el que se hubieran generado las utilidades
distribuidas.
II.-Responsables Sustitutos que No confeccionen Balances
Norma Legal de determinación de la Base Imponible: No hay.
Norma Reglamentaria: Art. 22 DR
 Capital (Activo menos Pasivo) al 31 de Diciembre de cada año, determinado de
acuerdo a las siguientes disposiciones:

 El Activo al 31/12 de cada año deberá valuarse de acuerdo a las


disposiciones establecidas en el artículo 4 de la ley de I.G.M.P., sin computar
la reducción que prevé el mismo en el 4º párrafo de su inciso b).

(Ver la aclaración del artículo 23 del DR, respecto del costo de adquisición o
construcción de los bienes).

 El Pasivo deberá considerarse conformado por:

A) Las deudas de la sociedad y las provisiones para hacer frente a


obligaciones devengadas no exigibles al 31/12, las que incluirán el importe de
los intereses devengados hasta el 31/12 de cada año.
B) Los importes correspondientes a los beneficios percibidos por adelantado y
a realizar en ejercicios futuros.

Responsabilidad Sustituta por los bienes en el país de sujetos del exterior


Responsables Sustitutos: Deben ingresar el impuesto que recae sobre los bienes
ubicados en el país que posean las personas humanas y sucesiones indivisas
domiciliadas o radicadas en el exterior. [sujetos del art. 17, inc. b)], conforme el artículo 26
de la ley:
a. Los contribuyentes del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta
b. Las sucesiones indivisas radicadas en el país.
c. Toda otra persona física o jurídica domiciliada en el país que tenga:
i. el condominio
ii. uso, goce, disposición, depósito, tenencia, custodia, administración
o guarda de dichos bienes.

Casos Especiales-Excepciones: Artículo 28 del Decreto Reglamentario


El régimen del responsable sustituto no se aplica a:
a) Personas Físicas de nacionalidad extranjera que residen el país, por razones
laborales, hasta cinco años.

192
b) Diplomáticos acreditados en el país, provenientes de países con los que no existe
reciprocidad en el tratamiento fiscal.

En ambos casos, estos sujetos deben ingresar el tributo únicamente sobre los bienes
situados en el país, en forma directa, a través de la presentación de su propia Declaración
Jurada.
Por otra parte, estos sujetos están habilitados a computar el mínimo exento.
Alícuotas Aplicables:
La alícuota aplicable para los períodos fiscales 2019 y siguientes será de 0,50%. La
alícuota se incrementa en un 100%, para aquellos bienes que encuadren en las
presunciones previstas en el artículo 26 de la ley.
Mínimo de impuesto: no corresponderá efectuar el ingreso establecido este artículo
cuando su importe resulte igual o inferior a $ 255,75.- Artículo 26 – sexto párrafo.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
 “EL IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES”, IMPOSICION SOBRE EL
PATRIMONIO- TEORIA, TÉCNICA Y PRACTICA, de José D. Litvak y Jorge
Gebhardt- Editorial Errepar- 2003
 “GANANCIAS Y BIENES PERSONALES 2016- CUESTIONES TECNICAS Y
ASPECTOS PRACTICOS PARA SU LIQUIDACIÓN” de Claudia M- Cerchiara-
Editorial Errepar- 2016
 “LA REFORMA TRIBUTARIA DE LA LEY 27561 Y SU REGLAMENTACION EN EL
IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES Y EN EL IMPUESTO A LAS
GANANCIAS”, Darío M. Rajmilovich- Editorial Errepar- Diciembre 2019.
 “LEY DE SOLIDARIDAD SOCIAL Y REACTIVACION PRODUCTIVA. IMPUESTO
SOBRE LOS BIENES PERSONALES” de Sebastián M. Dominguez- Editorial
Errepar- Enero 2020.
 “REGLAMENTACIÓN DE LAS EXENCIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY
27638 EN LOS IMPUESTOS A LAS GANANCIAS Y SOBRE LOS BIENES
PERSONALES RESPECTO DE CIERTOS ACTIVOS FINANCIEROS”, Moreno
Gurrea, José A.-Doctrina Tributaria ERREPAR - Noviembre 2021

193

También podría gustarte