Está en la página 1de 115

Tercera

categoría

Impuestos I
1
Tercera categoría
Determinación de las Ganancias en la Tercera Categoría.
La ley del impuesto a las ganancias las enumera en los distintos incisos del
artículo 49 bajo el subtítulo de “beneficios empresariales”.
Rentas comprendidas. Constituyen ganancias de la tercera
categoría:
a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo
69.
b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades
constituidas en el país.
c) Las derivadas de fideicomisos constituidos en el país en los
que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, excepto en
los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-
beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V.
d) Las derivadas de otras empresas unipersonales ubicadas
en el país.
e) Las derivadas de la actividad de comisionista, rematador,
consignatario y demás auxiliares de comercio, no incluidos
expresamente en la cuarta categoría.
f) Las derivadas de loteos con fines de urbanización, las
provenientes de la edificación y enajenación de inmuebles
bajo el régimen de propiedad horizontal del Código Civil y
Comercial de la Nación y del desarrollo y enajenación de
inmuebles bajo el régimen de conjuntos inmobiliarios
previsto en el mencionado código.
g) Las demás ganancias no comprendidas en otras categorías.
También se considerarán ganancias de esta categoría las
compensaciones en dinero y en especie, los viáticos, etcétera,
que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en
este artículo, en cuanto excedan de las sumas que la
Administración Federal de Ingresos Públicos juzgue
razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados.
Cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere el
artículo 79 se complemente con una explotación comercial o
viceversa (sanatorios, etcétera), el resultado total que se
obtenga del conjunto de esas actividades se considerará
como ganancia de la tercera categoría. 1
1Art. 49. Ley 20.628 (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm

2
Fuente extranjera

El artículo 146, incluye en esta categoría las rentas de fuente extranjera


obtenidas por los responsables2:

Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo


69 (sociedades de capital).
Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades
constituidas en el país.
Las derivadas de fideicomisos constituidos en el país en los
que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, excepto
en los casos de fideicomisos financieros o cuando el
fiduciante-beneficiario sea un sujeto del exterior.
Derivadas de empresas unipersonales ubicadas en el país.
Quienes desarrollen una actividad u oficio comprendido en
el artículo 79, complementado con una explotación
comercial o viceversa, y los sujetos mencionados en el
inciso f) del artículo 119 3.

Sujeto de la tercera categoría


En el caso de esta categoría, el criterio de ubicación se da en función al sujeto
que las obtiene. En consecuencia, si algunas de las rentas expresamente
enumeradas en las otras categorías son obtenidas por los “sujetos
empresas”, a los fines de la imputación de las mismas al año fiscal y la
determinación del impuesto, deberán aplicarse las normas referidas a la
Tercera Categoría, salvo expresas excepciones contenidas en la Ley o el
Reglamento. (Manassero, Aramburu, Elettore, Farré y Villois, 2014)

También forman parte de la Tercera Categoría:

"las rentas provenientes de la actividad de comisionista,


rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio,
no incluidos expresamente en la cuarta categoría.4"

2 Incisos a) a d) del artículo 49.


3 Art. 146. Ley 20.628 (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
4 Art. 49, inc. e). Ley 20.628 (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la

Nación -http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
3
Las ganancias de los barraqueros, porteadores y empresarios de transportes
(a quienes el Código de Comercio enrola en el concepto de auxiliares de
comercio), también integran el grupo a pesar de no estar enunciadas en este
punto(Manassero, Aramburu, Elettore, Farré, & Villois, 2014).

Finalmente, el artículo 49 último párrafo atribuye a la Tercera Categoría los


beneficios producidos por actividades profesionales u oficios (que el artículo
79 engloba en la Cuarta) cuando su obtención se complemente con una
explotación comercial.5 El mismo tratamiento recibirá aquéllos que surjan
de una actividad típicamente comercial desarrollada por el o los titulares,
que se encuentre complementada con una prestación de servicios de tipo
profesional. 6 En estos casos, no existe la posibilidad de incluir en el régimen
más benévolo de la Cuarta Categoría, la parte de los beneficios derivados de
la prestación de servicios que no tiene carácter comercial; debiendo
considerarse la totalidad de los resultados dentro de la Tercera
Categoría(Manassero, Aramburu, Elettore, Farré, & Villois, 2014).

Figura 1. Rentas de la tercera categoría

Fuente: Elaboración propia.

5 Art. 49 y 79. Ley 20.628 (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación
-http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
6 Art.79. Ley 20.628 (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm

4
Método de imputación
De acuerdo al artículo 18 de la ley, las ganancias de la tercera categoría se
imputan por el criterio de lo devengado. Es decir cuando nace el derecho a
percibir la renta, lo cual no significa necesariamente su exigibilidad. Al igual
que, como sucede con el resto de las categorías, corresponde utilizar el
mismo criterio para los gastos. (Bavera y Frankel, 2018)

En determinadas circunstancias la ley posibilita la imputación de acuerdo


con el criterio de devengado exigible. En efecto, cuando se trate de venta de
mercaderías con plazos de financiación superiores a 10 meses, podrá
optarse por imputar la utilidad bruta de las cuotas como ganancia en el
período fiscal en que se produzca la exigibilidad de las mismas, sin importar
si se han percibido o no. Una vez efectuada la opción, la misma deberá
mantenerse por 5 años7.

La reglamentación, permite utilizar el método expuesto, en las siguientes


operaciones:
 Enajenación de bienes -que no sean mercaderías- cuando las cuotas de
pago convenidas se hagan exigibles en más de un período fiscal.
 Construcción de obras públicas cuyo plazo de ejecución abarque más de
un período fiscal y en las que el pago del servicio de construcción se
inicie después de finalizadas las obras, en cuotas que se hagan exigibles
en más de 5 períodos fiscales. 8

Resultado impositivo de sociedades, asociaciones y empresas


Asignación de resultados de las sociedades (excepto las de capital),
empresas y explotaciones unipersonales9: el resultado del balance
impositivo de las empresas unipersonales y de las sociedades incluidas en
el inciso b) del artículo 49 se considerará, en su caso, íntegramente

7 Art. 23. Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación. Nuevo
Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54488/norma.htm
8 Art.23. Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación. Nuevo

Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54488/norma.htm
9 Art. 69. Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-


19999/17699/norma.htm

5
asignado al dueño o distribuido entre los socios aun cuando no se hubiera
acreditado en sus cuentas particulares.10
Quebrantos por enajenación de acciones o cuotas y participaciones
sociales: los quebrantos que resulten de la enajenación de acciones o
cuotas y participaciones sociales, no se asignarán a los socios, sino que
deben ser compensados sólo contra las utilidades netas por la venta de
esas acciones o cuotas. (Bavera y Frankel, 2018)
Las demás sociedades y asociaciones: aplicarán las disposiciones
contenidas en los artículos 69 a 71 -sujetos pasivos de la obligación
tributaria a una alícuota fija11.

Por ejemplo si se trata de una sociedad colectiva, que cierra su ejercicio


comercial al 30/06 de cada año; el 30/06/2019 cierra el ejercicio 2019,
obteniendo una ganancia impositiva de $ 20.000.Ese resultado de la
sociedad se distribuirá entre sus socios.
Los socios presentarán su declaración jurada 2019, incorporando como
renta de tercera categoría el monto de esa participación.
Por el contrario, si se tratara de una sociedad de responsabilidad limitada,
es la sociedad quien determina e ingresa el impuesto resultante, y no los
socios. (Bavera y Frankel, 2018)

Retiros
Dentro de las rentas originadas en el trabajo personal ejecutado en relación
de dependencia, no se incluyen las remuneraciones (en efectivo o en
especie) que en carácter de sueldo perciban los socios de las denominadas
“sociedades de personas”.12
Esas retribuciones se identifican con el beneficio derivado de la participación
en esas sociedades, considerándose retiros a cuenta de utilidades y, por lo
tanto, corresponde tratarlas dentro de la Tercera Categoría. (Manassero,
Aramburu, Elettore, Farré y Villois, 2014)

10 Art. 50 - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
11 Art. 69 a 71. - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación

-http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
12 Art. 49, inc. b) - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la

Nación -http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm

6
Renta bruta: las rentas de fuente argentina comprendidas en la tercera
categoría de ganancias están comprendidas a partir del artículo 49 de la ley.

El criterio de imputación de las rentas y los gastos de la tercera categoría se


imputan por el criterio de lo devengado.

De la ganancia bruta así obtenida, corresponde efectuar las deducciones


generales y las especiales, arribando así a la ganancia neta. (Bavera y
Frankel, 2018)

Deducciones especiales de tercera categoría


a) Los gastos y demás erogaciones relacionados al giro del negocio13.
El contribuyente deberá justificar las erogaciones ejecutadas, de modo que
no se deduzcan gastos que no se ajusten a las prestaciones recibidas por el
sujeto.

b) Los castigos y previsiones contra los malos créditos en cantidades


justificables de acuerdo con los usos y costumbres del ramo14.

c) Los gastos de organización15.


Dentro de este conjunto se hallan los gastos destinados a la organización de
la estructura jurídica del ente. Además se incluyen los gastos para la
organización administrativa y contable de la empresa.
La legislación acepta la afectación de ellos al primer período, o su
depreciación en un término no mayor de 5 años, a opción del contribuyente.

d) Los importes que las compañías de seguro y similares destinen a integrar


las previsiones por reservas matemáticas y reservas para riesgos en curso

13 Art. 87, inc. a) - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación -http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
14 Art. 87, inc. b) - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la

Nación -http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
15 Art. 87, inc. c) - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la

Nación -http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm

7
y similares, conforme con las reglas impuestas sobre el particular por la
Superintendencia de Seguros u otra dependencia oficial16.
En todos las cuestiones, las previsiones por reservas técnicas relacionadas al
período anterior, que no tuviesen sido usadas para pagar siniestros, serán
consideradas como rentas y deberán incluirse en la ganancia neta imponible
del año en curso.

e) Las comisiones y gastos realizados en el exterior mientras sean


equitativos y razonables17.
El Decreto Reglamentario enuncia que los gastos ejecutados en el extranjero
se suponen causados por ganancias de fuente extranjera, pero que la AFIP
podrá aceptar su deducción si se demuestra que están destinados a
conseguir, mantener y conservar ganancias de fuente argentina18.

f) Las contribuciones realizadas en favor del personal por asistencia


sanitaria, ayuda escolar y cultural, y todo gasto de asistencia en favor de
los empleados. Además, se deducirán las gratificaciones, aguinaldos, etc.,
que se paguen al personal, se debe presentar la declaración jurada
correspondiente al período19.
La Dirección General Impositiva logrará impugnar la porción de las
habilitaciones, gratificaciones, aguinaldos, etc., que exceda a lo que
comúnmente se paga por tales servicios, teniendo en cuenta la labor
realizada por el beneficiario, importancia de la empresa y demás factores
que puedan influir en el monto de la retribución.

g) Los aportes de los empleadores realizados a los planes de seguro de


retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros y a los planes y fondos de jubilaciones y
pensiones de las mutuales registradas y acreditadas por el Instituto
Nacional de Acción Cooperativa y Mutual20.

16 Art. 87, inc. d) - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación -http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
17 Art. 87, inc. e) - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la

Nación -http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
18 Art. 116. Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación.

Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54488/norma.htm
19 Art. 87, inc. g) - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la

Nación -http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
20
Art. 87, inc. h) - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación -http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm

8
h) Los gastos de representación ejecutados y acreditados21.
El Decreto Reglamentario define la noción de gastos de representación y,
también, completa el alcance de la norma. En tal sentido, concibe por gasto
de representación a toda erogación ejecutada por el ente que reconozca
como finalidad su representación fuera de sus oficinas o en relaciones
enfocadas a conservar u optimizar su enfoque de mercado, incluidas las
originadas por viajes, agasajos y obsequios que respondan a esos fines22.

Tratamiento de la ganancia neta:


1) Las sociedades de capital y otros sujetos incluidos en el artículo 69 de la
ley son sujetos pasivos de la obligación tributaria, por lo cual determinan el
impuesto en cabeza de la sociedad. (Bavera y Frankel, 2018)

2) Las demás sociedades (excepto las de capital) y empresas unipersonales,


distribuyen el resultado obtenido entre sus socios o dueños en la proporción
que les corresponda, aun cuando no fuesen acreditados en sus cuentas
particulares. (Bavera y Frankel, 2018)

Determinación del resultado impositivo: los sujetos que obtengan ganancias


de tercera categoría computarán todas las rentas, beneficios y
enriquecimientos que obtengan en el ejercicio al que corresponda el
devengamiento, cualesquiera fueren las transacciones, actos o hechos que
los generen, incluidos los provenientes de transferencias del activo fijo que
no sean amortizables, y aun cuando no se encuentren afectados al giro de
las empresas. (Manassero, Aramburu, Elettore, Farré y Villois, 2014)

21 Art. 87, inc. i) - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación -http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
22 Art. 141. Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación.
Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54488/norma.htm
9
Referencias
Bavera, M. J.; Frankel, G. (2018). Ganancias de 1°, 2°, 3° y 4°. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Errepar.

Manassero, C. J., Aramburu, V. J., Elettore, Á. M., Farré, J. M. y Villois, J. C. (2014).


Impuesto a las ganancias. Córdoba, AR: Asociación Cooperadora de la Facultad de
Ciencias Económicas (UNC).

Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/17699/norma.htm

Ley 27.430. (2017) Impuesto Modificaciones- Honorable Congreso de la Nación-


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=305262

Decreto Reglamentario N.° 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias.


Reglamentación. Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-
54999/54488/norma.htm

10
Deducciones
especiales de
la Tercera

Impuestos I
1
Deducciones especiales de la
tercera categoría
Gastos. Comisiones y gratificaciones. Otros

La Ley de Ganancias hace referencia a que las ganancias de la tercera categoría1


se podrá deducir los gastos enunciados en ese artículo:

De las ganancias de la tercera categoría y con las limitaciones de


esta ley también se podrá deducir:
a) Los gastos y demás erogaciones inherentes al giro del
negocio.
b) Los castigos y previsiones contra los malos créditos en
cantidades justificables de acuerdo con los usos y costumbres
del ramo. La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá establecer
normas respecto de la forma de efectuar esos castigos.
c) Los gastos de organización. La DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA admitirá su afectación al primer ejercicio o su
amortización en un plazo no mayor de CINCO (5) años, a opción
del contribuyente.
d) Las sumas que las compañías de seguro, de capitalización y
similares destinen a integrar las previsiones por reservas
matemáticas y reservas para riesgos en curso y similares,
conforme con las normas impuestas sobre el particular por la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS u otra dependencia oficial.
En todos los casos, las previsiones por reservas técnicas
correspondientes al ejercicio anterior, que no hubiesen sido
utilizadas para abonar siniestros, serán consideradas como
ganancia y deberán incluirse en la ganancia neta imponible del
año.
e) Las comisiones y gastos incurridos en el extranjero indicados
en el artículo 8º, en cuanto sean justos y razonables.
f) (Inciso eliminado por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso t).
- Vigencia: A partir del 31/12/98 y surtirá efecto para el año
fiscal 1998.)
g) Los gastos o contribuciones realizados en favor del personal
por asistencia sanitaria, ayuda escolar y cultural, subsidios a

1Recordemos que un gasto es deducible, en la medida que se verifique la relación de causalidad que
establece el artículo 80 (principio de afectación patrimonial), salvo que expresamente la ley lo prohíba
(artículo 88). Además de esos gastos, especialmente, para la tercera categoría, son deducibles los
gastos que se enuncian en el artículo 87.
2
clubes deportivos y, en general, todo gasto de asistencia en
favor de los empleados, dependientes u obreros. También se
deducirán las gratificaciones, aguinaldos, etc., que se paguen al
personal dentro de los plazos en que, según la reglamentación,
se debe presentar la declaración jurada correspondiente al
ejercicio.
La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá impugnar la parte de
las habilitaciones, gratificaciones, aguinaldos, etc., que exceda a
lo que usualmente se abona por tales servicios, teniendo en
cuenta la labor desarrollada por el beneficiario, importancia de
la empresa y demás factores que puedan influir en el monto de
la retribución.
h) Los aportes de los empleadores efectuados a los planes de
seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al
control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS y a los planes y
fondos de jubilaciones y pensiones de las mutuales inscriptas y
autorizadas por el INSTITUTO NACIONAL DE ACCION
COOPERATIVA Y MUTUAL, hasta la suma de QUINCE CENTAVOS
DE PESO ($ 0,15) anuales por cada empleado en relación de
dependencia incluido en el seguro de retiro o en los planes y
fondos de jubilaciones y pensiones.
El importe establecido en el párrafo anterior será actualizado
anualmente por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, aplicando
el índice de actualización mencionado en el artículo 89, referido
al mes de diciembre de 1987, según lo que indique la tabla
elaborada por dicho Organismo para cada mes de cierre del
período fiscal en el cual corresponda practicar la deducción.
Quedan incluidos en este inciso los aportes a planes de seguro
de vida que contemplen cuentas de ahorro administrados por
entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros
de la Nación y a fondos comunes de inversión que se
constituyan con fines de retiro, en los términos del segundo
párrafo del inciso b del artículo 81 de esta ley.
i) Los gastos de representación efectivamente realizados y
debidamente acreditados, hasta una suma equivalente al UNO
CON CINCUENTA (1,50%) del monto total de las remuneraciones
pagadas en el ejercicio fiscal al personal en relación de
dependencia.
j) Las sumas que se destinen al pago de honorarios a directores,
síndicos o miembros de consejos de vigilancia y las acordadas a
los socios administradores -con las limitaciones que se
establecen en el presente inciso- por parte de los
contribuyentes comprendidos en el inciso a) del artículo 69.

3
Las sumas a deducir en concepto de honorarios de directores y
miembros de consejos de vigilancia y de retribuciones a los
socios administradores por su desempeño como tales, no
podrán exceder el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) de las
utilidades contables del ejercicio, o hasta la que resulte de
computar DOCE MIL QUINIENTOS PESOS ($ 12.500) por cada
uno de los perceptores de dichos conceptos, la que resulte
mayor, siempre que se asignen dentro del plazo previsto para la
presentación de la declaración jurada anual del año fiscal por el
cual se paguen. En el caso de asignarse con posterioridad a dicho
plazo, el importe que resulte computable de acuerdo con lo
dispuesto precedentemente será deducible en el ejercicio en
que se asigne.
Las sumas que superen el límite indicado tendrán para el
beneficiario el tratamiento de no computables para la
determinación del gravamen, siempre que el balance impositivo
de la sociedad arroje impuesto determinado en el ejercicio por
el cual se pagan las retribuciones.
Las reservas y previsiones que esta ley admite deducir en el
balance impositivo quedan sujetas al impuesto en el ejercicio en
que se anulen los riesgos que cubrían (reserva para despidos,
etc.).2

Gastos no deducibles

La ley del Impuesto a las Ganancias establece3, que los gastos cuya
deducción admite la ley, son aquellos incurridos para conseguir, mantener y
conservar los ingresos gravados por el gravamen, y las mismas se restarán
de las ganancias gravadas de la fuente que los origina. (Bavera, Frankel,
2018)
Por lo tanto se podrá deducir todo gasto que tenga vinculación con el
período de la actividad gravada, y siempre y cuando se pueda demostrar tal
relación.

2Art.87 - Ley 20.628 (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm

3Art.17 y 80 - Ley 20.628 (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación
-http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
4
Se pueden repasar algunos gastos controvertidos:
Gastos de automóviles: si el bien se afecta al período de la actividad del
sujeto en la empresa (por ejemplo, para visitar clientes), en principio este
gasto sería deducible, siempre y cuando haya una verdadera afectación. La
afectación no tiene que ser de un 100%, ya que puede ser menor, es decir,
el automóvil se puede usar para cuestiones personales (uso particular) y
para desarrollar actividades relacionadas con el cargo que ocupa en la
empresa (por ejemplo, visitar clientes), en este caso, debe estimarse
anualmente qué porcentaje durante el año se afectó el automóvil a
actividades personales y qué porcentaje se afectó a actividades gravadas.
(Bavera, Frankel, 2018)
En esta última proporción serán deducibles con las limitaciones del artículo
88: el tope de $ 7.200 para su deducción. Además la amortización de
automóviles posee un tope anual de $ 4.000 (considerando el costo
impositivo de $ 20.000 que marca la ley y la vida útil convencional de 5
años).4

Telefonía celular: es necesario poder establecer una


estimación del porcentaje en el que se podrán deducir unos
y otros en función de su utilización durante el año. (Reig, 2001
P. 125).
Ahora bien, la ley expresamente determina los conceptos no deducibles
en su artículo 88.
No serán deducibles, sin distinción de categorías:
a) Los gastos personales y de sustento del contribuyente y de su
familia, salvo lo dispuesto en los artículos 22 y 23.
b) Los intereses de los capitales invertidos por el dueño o socio
de las empresas incluidas en el artículo 49, inciso b), como las
sumas retiradas a cuenta de las ganancias o en calidad de sueldo
y todo otro concepto que importe un retiro a cuenta de
utilidades.
A los efectos del balance impositivo las sumas que se hubiesen
deducido por los conceptos incluidos en el párrafo anterior
deberán adicionarse a la participación del dueño o socio a quien
corresponda.

4Art. 88 - Ley 20.628 (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm

5
c) La remuneración o sueldo del cónyuge o pariente del
contribuyente. Cuando se demuestre una efectiva prestación de
servicios, se admitirá deducir la remuneración abonada en la
parte que no exceda a la retribución que usualmente se pague
a terceros por la prestación de tales servicios, no pudiendo
exceder a la abonada al empleado -no pariente- de mayor
categoría, salvo disposición en contrario de la DIRECCION
GENERAL IMPOSITIVA.
d) El impuesto de esta ley y cualquier impuesto sobre terrenos
baldíos y campos que no se exploten.
e) Las remuneraciones o sueldos que se abonen a miembros de
directorios, consejos u otros organismos que actúen en el
extranjero, y los honorarios y otras remuneraciones pagadas por
asesoramiento técnico-financiero o de otra índole prestado
desde el exterior, en los montos que excedan de los límites que
al respecto fije la reglamentación.
f) Las sumas invertidas en la adquisición de bienes y en mejoras
de carácter permanente y demás gastos vinculados con dichas
operaciones, salvo los impuestos que graven la transmisión
gratuita de bienes. Tales gastos integrarán el costo de los bienes
a los efectos de esta ley.
g) Las utilidades del ejercicio que se destinen al aumento de
capitales o a reservas de la empresa cuya deducción no se
admite expresamente en esta ley.
h) La amortización de llave, marcas y activos similares.
i) Las donaciones no comprendidas en el artículo 81, inciso c),
las prestaciones de alimentos, ni cualquier otro acto de
liberalidad en dinero o en especie.
j) Las pérdidas generadas por o vinculadas con operaciones
ilícitas, comprendiendo las erogaciones vinculadas con la
comisión del delito de cohecho, incluso en el caso de
funcionarios públicos extranjeros en transacciones económicas
internacionales5.
k) Los beneficios que deben separar las sociedades para
constituir el fondo de reserva legal.
l) Las amortizaciones y pérdidas por desuso a que se refiere el
inciso f) del artículo 82, correspondientes a automóviles y el
alquiler de los mismos (incluidos los derivados de contratos de
leasing), en la medida que excedan lo que correspondería
deducir con relación a automóviles cuyo costo de adquisición,
importación o valor de plaza, si son de propia producción o
alquilados con opción de compra, sea superior a la suma de

5 Inciso sustituido por la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017.


6
VEINTE MIL PESOS ($ 20.000) -neto del impuesto al valor
agregado-, al momento de su compra, despacho a plaza,
habilitación o suscripción del respectivo contrato según
corresponda.
Tampoco serán deducibles los gastos en combustibles,
lubricantes, patentes, seguros, reparaciones ordinarias y en
general todos los gastos de mantenimiento y funcionamiento de
automóviles que no sean bienes de cambio, en cuanto excedan
la suma global que, para cada unidad, fije anualmente la
Dirección General Impositiva.
Lo dispuesto en este inciso no será de aplicación respecto de los
automóviles cuya explotación constituya el objeto principal de
la actividad gravada (alquiler, taxis, remises, viajantes de
comercio y similares).
m) Las retribuciones por la explotación de marcas y patentes
pertenecientes a sujetos del exterior, en los montos que
excedan los límites que al respecto fije la reglamentación.6

Determinación del resultado impositivo

Los sujetos comprendidos en el artículo 69 de la ley y las


sociedades, fideicomisos y empresas o explotaciones,
comprendidos en los incisos b), c), d), e) y en el último párrafo
de su artículo 49, deben determinar su resultado neto
impositivo computando todas las rentas, beneficios y
enriquecimientos que obtengan en el ejercicio al que
corresponda la determinación, cualesquiera fueren las
transacciones, actos o hechos que los generen, incluidos los
provenientes de la transferencia de bienes del activo fijo que no
resulten amortizables a los fines del impuesto y aun cuando no
se encuentren afectados al giro de la empresa. (Párrafo
sustituido por art. 46 del Decreto N° 1170/2018
B.O.27/12/2018. Vigencia: a partir del día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial. A efectos de lo dispuesto en el
Capítulo II del Título IV de la ley, cuando se trate de títulos
públicos y obligaciones negociables comprendidos en los incisos

6Art. 88 - Ley 20.628 (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
7
a) y b) del primer párrafo del cuarto artículo incorporado sin
número a continuación del artículo 90 de la ley, podrá optarse
por afectar los intereses o rendimientos del período fiscal 2018
al costo computable del título u obligación que los generó, en
cuyo caso el mencionado costo deberá disminuirse en el
importe del interés o rendimiento afectado)
Quedan excluidos de las disposiciones de este artículo, las
sociedades y empresas o explotaciones a que se refiere el
párrafo precedente que desarrollen las actividades indicadas en
los incisos f) y g) del artículo 79 de la ley, en tanto no la
complementen con una explotación comercial. Tales sujetos
deberán considerar como ganancias a los rendimientos, rentas
y enriquecimientos a que se refiere el apartado 1) del artículo
2º de la ley, con el alcance previsto por el artículo 114 de este
reglamento y aplicando, en su caso, lo dispuesto por el artículo
115 del mismo. 7
Los sujetos comprendidos en los incisos a), b), c), d), e) y en el
último párrafo del artículo 49 de la ley, que lleven un sistema
contable que les permita confeccionar balances en forma
comercial, determinarán la ganancia neta de la siguiente
manera:
a) al resultado neto del ejercicio comercial sumarán los montos
computados en la contabilidad cuya deducción no admite la ley
y restarán las ganancias no alcanzadas por el impuesto. Del
mismo modo procederán con los importes no contabilizados
que la ley considera computables a efectos de la determinación
del tributo;
b) al resultado del inciso a) se le adicionará o restará el ajuste
por inflación impositivo que resulte por aplicación de las
disposiciones del Título VI de la ley;
c) los responsables comprendidos en los incisos b), c), d) y e) y
en el último párrafo del artículo 49 de la ley, deberán informar
la participación que le corresponda a cada uno en el resultado
impositivo discriminando dentro de tal concepto la proporción
del ajuste por inflación impositivo adjudicable a cada partícipe.
Lo dispuesto en el inciso c) no resultará de aplicación para los
sujetos que hubieran ejercido la opción a que se refiere el punto
8 del inciso a) del artículo 69 de la ley.8

7 Art.68. Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación. Nuevo
Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54488/norma.htm
8 Art.69. Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación. Nuevo

Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54488/norma.htm
8
Los sujetos mencionados en el artículo anterior que no
confeccionen balances en forma comercial determinarán la
ganancia neta de acuerdo al siguiente procedimiento:
a) del total de ventas o ingresos, incluidos los retiros
mencionados en el artículo 57 de la ley, detraerán el costo de
ventas, los gastos y otras deducciones admitidas por la ley;
b) el costo de ventas a que se refiere el inciso a) se obtendrá
adicionando a las existencias al inicio del año fiscal las compras
realizadas en el curso del mismo y al total así obtenido se le
restarán las existencias al cierre del mencionado año fiscal;
c) al resultado del inciso a) se le adicionará o restará el ajuste
por inflación impositivo que resulte por aplicación de las
disposiciones del Título VI de la ley;
d) los responsables comprendidos en los incisos b), c), d), e) y en
el último párrafo del artículo 49 de la ley, deberán informar la
participación que le corresponda a cada uno en el resultado
impositivo, discriminando dentro de tal concepto la proporción
del ajuste por inflación impositivo adjudicable a cada partícipe.9

Balance impositivo

Se denomina balance impositivo al resultado de la


aplicación del conjunto de disposiciones que tiene la norma
sobre valuación de bienes e imputación de gastos y
ganancias. (Bavera, Frankel, 2018, P 121)

Los artículos 69 -referido a sujetos que practiquen balances en forma


comercial- y 70 -referido a contribuyentes que no preparen balances- del
reglamento, describen la metodología liquidatoria para arribar del resultado
contable al impositivo, o para calcular este último, respectivamente10.

9 Art.70. Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación. Nuevo
Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54488/norma.htm
10 Art.69 y 70. Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación.

Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54488/norma.htm
9
Las diferencias de criterio existentes entre el balance impositivo y el
contable obedecen a los distintos objetivos a alcanzar por las normas
contables y fiscales. Así, mientras las primeras persiguen calcular el
resultado económico de la empresa bajo el predominio del principio de
prudencia, las fiscales pretenden determinar un resultado fiscal o base
imponible que refleje la capacidad de pago de impuestos de la empresa.
(Bavera, Frankel, 2018)
Aun en esos casos en donde no se lleven registraciones que permitan
confeccionar balances en forma comercial, corresponderá imputar
anualmente conforme al criterio de lo devengado. (Bavera, Frankel, 2018)
La ley se encarga de definir la técnica de liquidación del impuesto para los
sujetos comprendidos en la tercera categoría, siendo diferente según el
sujeto que se trate.
Tratándose de contribuyentes que lleven un sistema contable que les
permita confeccionar balances en forma comercial, deberán determinar la
ganancia neta siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 69 de la
ley11: partiendo del resultado comercial del ejercicio, deberán sumarse los
conceptos deducidos contablemente, cuya deducción no admita la ley del
impuesto y restarán las ganancias que, de acuerdo con la ley, deban
considerarse exentas o no alcanzadas. Luego, se debe considerar el ajuste
por inflación impositivo. Por último, efectuados los ajustes, se arriba al
resultado impositivo, debiendo aplicar la alícuota correspondiente, si se
trata de un resultado positivo. (Bavera, Frankel, 2018)
Por otra parte, los sujetos enumerados en los incisos b), c), d) y en el último
párrafo del artículo 49 de la ley 12deberán, determinar el resultado impositivo en
cabeza de la sociedad o fideicomiso, pero dicho resultado no es la base imponible,
sino que se atribuye a los socios fiduciantes-beneficiarios, en función de su
participación. (Reig, 2001)

Los sujetos que no confeccionen balances en forma comercial deberán


confeccionar un estado de resultado, de acuerdo con las normas del impuesto.

11Art.69. Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación. Nuevo
Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54488/norma.htm
12 Art. 49.
Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación. Nuevo
Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54488/norma.htm

10
Caso de aplicación práctica

- Una S.A. obtuvo un resultado contable -ganancia- de $153 000 en el año


2017.
- Ese resultado incluye $3000 en concepto de dividendos en efectivo
percibidos por su participación en otra sociedad13.
- Asimismo, se dedujeron $10 000 correspondiente a impuestos por un
terreno baldío que a la fecha no ha sido explotado14.

Tabla 1: Determinación del impuesto a las ganancias

Columna I (-) Columna II (+)


Ganancia contable 153 000
Dividendos en efectivo (no 3000
computables)
Impuesto por terreno inexplotado 10 000
Subtotales 3000 163 000
Ganancia neta sujeta a impuesto 160 000

Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Bavera, Frankel, 2018)

Ajustes al resultado contable


Determinar el impuesto a las ganancias, el quebranto y/o el saldo a favor
correspondiente a una Sociedad Anónima por el ejercicio cerrado el 31/10/2017.

13Dividendos no computables según el artículo 64.


14No deducible según el artículo 88.
11
Tabla 2: Presenta el siguiente Balance Contable

ESTADO DE RESULTADOS AL 31/10/2017

VENTAS 2 400 000


COSTO DE VENTAS -1 500 000
UTILIDAD BRUTA 900 000

GASTOS
ADMINISTRACIÓN 520 000
COMERCIALIZACIÓN 300 000
FINANCIACIÓN (10) 12 000
832 000

UTILIDAD NETA OPERATIVA 68 000


OTROS INGRESOS 125 000

UTILIDAD NETA FINAL 193 000

Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Bavera, Frankel, 2018)

Tabla 3: Datos complementarios

1. La cuenta Gastos de administración incluye entre otros conceptos:

Donación a ALPI $20 000


Gastos de $30 000 Impositivamente se optó por imputar la
Organización totalidad de dicho concepto en el ejercicio
anterior (primer ejercicio fiscal)
Impuesto a las $2000 Corresponde a un profesional contratado y
Ganancias de fue tomado a cargo por la empresa
Terceros
Intereses $1000 Por pago fuera de término de IVA
resarcitorios
Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Bavera, Frankel, 2018)

2. La empresa lleva Previsión contable para incobrables, que se encuentra


dentro del rubro Gastos de Comercialización, arrojando la misma un saldo
al inicio del ejercicio de $25 000.
12
Durante el período la empresa imputó a incobrables los siguientes montos:
A. JJ López por $3500 de acuerdo a una deuda comercial por haberse
declarado la quiebra del mismo. Se verificó el crédito en su
oportunidad, pero no se dedujo impositivamente.
B. MJ Sánchez por $13 500 de acuerdo a la Factura A 0001-00000518 de
fecha 15/10/2016 realizando la empresa las acciones judiciales
correspondientes para el cobro de la misma durante el ejercicio 2017.
C. La Herradura SRL por $7100 según factura A 0001-00000985 de fecha
12/06/2017 ya que la empresa previsiona créditos con más de 90 días
de antigüedad. La empresa notificó su morosidad a la empresa en
cuestión.

La constitución de la previsión del período ascendió a $26400. Impositivamente


los malos créditos son deducidos con cargo real.

3. La cuenta Sueldos y Jornales comprendida dentro de los Gastos de


Comercialización, incluye los siguientes sueldos y sus respectivas cargas
sociales que obedecen a funciones técnico administrativas de carácter
permanente:

Tabla 4: Sueldos y Jornales

Remuneración director A $25 000


Remuneración director B $30 000
Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Bavera, Frankel, 2018)

4. La existencia inicial de Bienes de Cambio, valuada de conformidad con las


normas de IG era de $80 000. La existencia final igualmente valuada,
ascendió a $310 000. Las compras del ejercicio fueron de $1 800 000.
5. Bienes de uso. Las amortizaciones contables fueron de $93 000 y se
encuentran incluidas en el rubro Gastos de Administración. Las mismas
corresponden a los siguientes bienes.

Tabla 5: Detalle bienes de Uso

BIEN FECHA DE VALOR DE VIDA ÚTIL


COMPRA ORIGEN
RODADO (UTILITARIO) ABRIL 2016 $380 000 5 AÑOS
MUEBLES Y ÚTILES JUNIO 2010 $250 000 10 AÑOS
Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Bavera, Frankel, 2018)
13
6. La empresa abonó anticipos durante el ejercicio 2017, correspondiente al
impuesto a las ganancias, por $50 000. Los mismos fueron cargados a la
cuenta Gastos de Administración.
7. Por la diferencia de cambio entre la compra-venta de divisas extranjeras,
se arribó a un resultado negativo de la misma en $14 140. Contablemente
esa diferencia de cambio no fue registrada.
8. La asamblea realizada el 20/01/2018 ha aprobado la siguiente
distribución de utilidades:

Tabla 6: Asamblea

Honorarios directorio $200 000 *


Reserva legal $44 000
Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Bavera, Frankel, 2018)

* Asignados individualmente y puestos a disposición el 28/01/2018, según el


siguiente detalle

Tabla 7: Asamblea- Asignación individual


Director Damián Albil $150 000
Director Julián Vitale $50 000
Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Bavera, Frankel, 2018)

La Sociedad posee sólo dos accionistas (Albil y Vitale) quienes a la ve son los
únicos directores.

Tabla 8: Solución caso de aplicación

(-) (+)
Resultado Contable 193 000
1 a) Donación L: 81c) DR: 123. Cálculo tope al final 20 000
b) Gastos de organización L: 87 c) 30 000
2 Créditos dudosos e incobrables
a) Anulación previsión contable 26 400

14
b) Deducción malos créditos reales (3.500 + 13.500) 17 000
3 Sueldo y Cargas sociales directorio D:142
4 Costo impositivo:
Ajuste al costo de venta 70 000
5 Ajuste de amortización Bienes de so 8000
Créditos (Anticipos Impuesto a las Ganancias cargados como
6 pérdidas) 50 000
7 Diferencia de cambio por venta de divisas 14 140
Subtotal 109 140 319 400
Ganancia antes de Honorarios de Directores y Síndicos 210 260
8 Honorario de Directores y Síndicos 32 714,80
Ganancia Neta antes de donaciones 177 545,20
Donación Tope 17.7545,20 x 5% 8877,26
Ganancia Impositiva 168 667,94
Impuesto determinado (Tasa 35%) 59 033,78
6 Anticipo Impuesto a las Ganancias 50 000
Impuesto a pagar 9033,78
Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Bavera, Frankel, 2018)

• (2) Créditos Dudosos e Incobrables: corresponde tomar las deudas


comerciales de los apartados A y B (3500+ 13 500) ya que el crédito de la
SRL aún no es deducible por no presentarse concurrentemente los
requisitos del art. DR: 136.
• (3) Sin ajuste: son gastos admitidos por el impuesto y dan cumplimiento
a lo requerido para su deducción DR: 142
• (4) Costo de venta

Existencia inicial 80 000


Compras 1 800 000

Existencia final 310 000


Costo de ventas impositivo 1 570 000

Costo de ventas contable 1 500 000

Diferencia costo de ventas (70 000 )

15
Tabla 9: Amortizaciones Impositivas:

Bien VO Actualización % Amort Amortización


Rodado 380 000 1 20 % 76 000
Muebles y útiles 250 000 1 10 % 25 000
CV impositivo 101 000

Amortización contable 93 000


Diferencia CV 8000
Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Bavera, Frankel, 2018)

Tabla 10: Honorarios de Directores deducibles15: Tope fijo

Director Asignado Tope fijo Tope 1


Damián Albil 150 000 12 500 12 500
Julián Vitale 50 000 12 500 12 500
Total 25 000
Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Bavera, Frankel, 2018)

Tope variable: El mayor: 32.714,80

15Art. 87, inc. j). Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/17699/norma.htm
16
Bibliografía de referencias
Bavera, M. J.; Frankel, G. (2018). Ganancias de 1°, 2°, 3° y 4°. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Errepar.

Manassero, C. J., Aramburu, V. J., Elettore, Á. M., Farré, J. M. y Villois, J. C. (2014).


Impuesto a las ganancias. Córdoba, AR: Asociación Cooperadora de la Facultad de
Ciencias Económicas (UNC).

Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/17699/norma.htm

Ley 27.430. (2017) Impuesto Modificaciones- Honorable Congreso de la Nación-


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=305262

Decreto Reglamentario N.° 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias.


Reglamentación. Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-
54999/54488/norma.htm

17
Amortizaciones.
Venta y
reemplazo

Impuestos I
1
Amortizaciones. Venta y
Reemplazo
Amortizaciones
De acuerdo al artículo 82 f) de la Ley de Ganancias, y el artículo 88 l):

Artículo 82: De las ganancias de las categorías primera, segunda,


tercera y cuarta, y con las limitaciones de esta ley, también se
podrán deducir: f) Las amortizaciones por desgaste,
agotamiento u obsolescencia y las pérdidas por desuso, de
acuerdo con lo que establecen los artículos pertinentes, excepto
las comprendidas en el inciso l) del artículo 88.(Impuesto a las
Ganancias, 1997) 1

Artículo 88: No serán deducibles, sin distinción de categorías: l)


Las amortizaciones y pérdidas por desuso a que se refiere el
inciso f) del artículo 82, correspondientes a automóviles y el
alquiler de los mismos (incluidos los derivados de contratos de
leasing), en la medida que excedan lo que correspondería
deducir con relación a automóviles cuyo costo de adquisición,
importación o valor de plaza, si son de propia producción o
alquilados con opción de compra, sea superior a la suma de
VEINTE MIL PESOS ($ 20.000) -neto del impuesto al valor
agregado-, al momento de su compra, despacho a plaza,
habilitación o suscripción del respectivo contrato según
corresponda.
Tampoco serán deducibles los gastos en combustibles,
lubricantes, patentes, seguros, reparaciones ordinarias y en
general todos los gastos de mantenimiento y funcionamiento de
automóviles que no sean bienes de cambio, en cuanto excedan
la suma global que, para cada unidad, fije anualmente la
Dirección General Impositiva. Lo dispuesto en este inciso no será
de aplicación respecto de los automóviles cuya explotación
constituya el objeto principal de la actividad gravada (alquiler,
taxis, remises, viajantes de comercio y similares).2

1 Art.82 - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
2 Art. 88- Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
2
Bienes Muebles Amortizables
Se valúan al Costo de elaboración, fabricación o construcción hasta la fecha
de finalización, menos las amortizaciones ordinarias relativas a los periodos
de vida útil transcurridos. (Bavera, Frankel, 2018)

Bienes Inmuebles Amortizables:


Se valúan al: (Manassero, Aramburu, Elettore, Farré, & Villois, 2014)
a) Costo de adquisición, incluidos los gastos necesarios para
efectuar la operación.
b) Costo de construcción: tomando el importe de cada una de las
inversiones hasta la fecha de la finalización de la obra
c) Mejoras: por las sumas invertidas hasta la finalización de las
mismas
d) Obra en Construcción: al valor del terreno más el importe de las
inversiones hasta la fecha de la enajenación.

A este importe, se le restará el importe de las amortizaciones sobre la parte


atribuible al edificio.

Bienes Intangibles

Se valúan al precio de venta menos el costo de adquisición disminuido en las


amortizaciones que hubiera correspondido aplicar (enajenación de llaves,
marcas, patentes, derechos de explotación, de concesión, etc.), en la medida
que se trate de bienes intangibles con vida útil limitada.3(Manassero,
Aramburu, Elettore, Farré, & Villois, 2014)

Cuando se enajenen llaves, marcas, patentes, derechos de


concesión y otros activos similares, la ganancia bruta se
establecerá deduciendo del precio de venta el costo de
adquisición actualizado mediante la aplicación de los índices
mencionados en el artículo 89, desde la fecha de compra
hasta la fecha de venta. El monto así obtenido se disminuirá

3 Art. 88 inc. h) - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación

-http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
3
en las amortizaciones que hubiera correspondido aplicar,
calculadas sobre el valor actualizado. 4

Artículo 81: De la ganancia del año fiscal, cualquiera fuese la


fuente de ganancia y con las limitaciones contenidas en esta
ley, se podrá deducir: f) Las amortizaciones de los bienes
inmateriales que por sus características tengan un plazo de
duración limitado, como patentes, concesiones y activos
similares. 5

Venta y reemplazo de bienes


Concepto
Se trata de una opción que permite diferir la ganancia por la venta de un
bien de uso contra la amortización prevista del bien nuevo adquirido. Es
aplicable tanto para el caso de los bienes muebles amortizables como para
los bienes inmuebles, siempre que estos últimos tuvieran como mínimo una
antigüedad de 2 años en el patrimonio al momento de la enajenación(Uribe,
2016).6

Sujetos alcanzados
Para todos aquellos sujetos de tercera categoría y aquellos de cuarta
categoría cuyo resultado de la enajenación de bienes se encuentre
alcanzado por el impuesto a las ganancias.7 (Bavera, Frankel, 2018)

Tipos de bienes a los que se puede aplicar


4 Art.60 - Ley 20.628. (1973) Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
5 Art.81 - Ley 20.628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
6 Uribe, J. P; (2016); La opción de venta y reemplazo en el impuesto a las ganancias; Recuperado de:

https://cpcen.org.ar/v2/wp-content/uploads/2016/09/LA-OPCI%C3%93N-DE-VENTA-Y-REEMPLAZO-
EN-EL-IMPUESTO-A-LAS-GANANCIAS-articulo-errepar.pdf
7 Uribe, J. P; (2016); La opción de venta y reemplazo en el impuesto a las ganancias; Recuperado de:

https://cpcen.org.ar/v2/wp-content/uploads/2016/09/LA-OPCI%C3%93N-DE-VENTA-Y-REEMPLAZO-
EN-EL-IMPUESTO-A-LAS-GANANCIAS-articulo-errepar.pdf

4
Se trata de bienes de uso, ya que permiten la amortización de los artículos
83 (amortización de inmuebles) y 84 (amortización de bienes muebles) de la
ley de impuesto a las ganancias8.
El Tribunal Fiscal de la Nación convalidó que también se puede efectuar
sobre bienes inmuebles como terrenos no amortizables(Uribe, 2016)9.
La reforma de diciembre de 2017 modifica el artículo quedando el artículo
redactado de la siguiente forma:

En el supuesto de reemplazo y enajenación de un bien mueble


amortizable, podrá optarse por imputar la ganancia de la
enajenación al balance impositivo o, en su defecto, afectar la
ganancia al costo del nuevo bien, en cuyo caso la
amortización prevista en el artículo 84 deberá practicarse
sobre el costo del nuevo bien disminuido en el importe de la
ganancia afectada. 10

Dicha opción será también aplicable cuando el bien


reemplazado sea un inmueble afectado a la explotación como
bien de uso o afectado a locación o arrendamiento o a
cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis,
superficie u otros derechos reales, siempre que tal destino
tuviera, como mínimo, una antigüedad de dos (2) años al
momento de la enajenación y en la medida en que el importe
obtenido en la enajenación se reinvierta en el bien de
reemplazo o en otros bienes de uso afectados a cualquiera de
los destinos mencionados precedentemente, incluso si se
tratara de terrenos o campos.11

8 Art.83 y 84 - Ley 20.628. (1973) Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación
-http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
9Uribe, J. P; (2016); La opción de venta y reemplazo en el impuesto a las ganancias; Recuperado de:

https://cpcen.org.ar/v2/wp-content/uploads/2016/09/LA-OPCI%C3%93N-DE-VENTA-Y-REEMPLAZO-
EN-EL-IMPUESTO-A-LAS-GANANCIAS-articulo-errepar.pdf
10 Art. 67 - Ley 20.628- Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
11 Art. 67. Ley 20.628. (1973) Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
5
La opción para afectar el beneficio al costo del nuevo bien
sólo procederá cuando ambas operaciones (venta y
reemplazo) se efectúen dentro del término de UN (1) año.12
Cuando, de acuerdo con lo que establece esta ley o su
decreto reglamentario, corresponda imputar al ejercicio
utilidades oportunamente afectadas a la adquisición o
construcción del bien o bienes de reemplazo, los importes
respectivos deberán actualizarse aplicando el índice de
actualización mencionado en el artículo 89, referido al mes
de cierre del ejercicio fiscal en que se determinó la utilidad
afectada, según la tabla elaborada por la DIRECCION
GENERAL IMPOSITIVA para el mes de cierre del ejercicio fiscal
en que corresponda imputar la ganancia.(Impuesto a las
Ganancias, 1997)13

Sin perjuicio de lo establecido en el penúltimo párrafo del


artículo 67 de la ley, la opción referida en el mismo deberá
manifestarse dentro del plazo establecido para la
presentación de la respectiva declaración jurada
correspondiente al ejercicio en que se produzca la venta del
bien y de acuerdo con las formalidades que al respecto
establezca la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS. Cuando se opte por afectar la ganancia obtenida
en la venta de un bien al costo de otro bien adquirido con
anterioridad, realizándose ambas operaciones -adquisición y
venta- en ejercicios fiscales distintos, la amortización en
exceso practicada por el bien de reemplazo deberá
reintegrarse al balance impositivo en el ejercicio fiscal en que
se produzca la venta del bien reemplazado, debiendo
actualizarse el importe respectivo aplicando la variación del
índice de precios a que se refiere el artículo 89 de la ley

12 Art.67 - Ley 20.628. (1973) Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
13 Art.67 - Ley 20.628- (1973) Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación -

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.htm
Párrafo sustituido por la Ley Ni 27.430 B.O. 29/12/2017.
6
producida entre el mes de cierre del ejercicio fiscal y aquél en
el que corresponda efectuar el reintegro. 14
Por reemplazo de un inmueble que hubiera estado afectado
a la explotación como bien de uso o a locación o
arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo, uso,
habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales -
siempre que tal destino tuviera, como mínimo, una
antigüedad de DOS (2) años al momento de la enajenación y
en la medida en que el importe obtenido en la enajenación se
reinvierta en el bien de reemplazo o en otros bienes de uso
afectados a cualesquiera de los destinos mencionados
precedentemente, incluso si se tratara de terrenos o campos-
, se entenderá tanto la adquisición de otro inmueble, como la
de un terreno y ulterior construcción en él de un edificio o
aun la sola construcción efectuada sobre terreno adquirido
con anterioridad.
La construcción de la propiedad que habrá de constituir el
bien de reemplazo puede ser anterior o posterior a la fecha
de venta del bien reemplazado, siempre que entre esta
última fecha y la de iniciación de las obras respectivas no haya
transcurrido un plazo superior a UN (1) año y en tanto éstas
se concluyan en un período máximo de CUATRO (4) años a
contar desde su iniciación.
Si ejercida la opción respecto de un determinado bien
enajenado, no se adquiriera el bien de reemplazo dentro del
plazo establecido por la ley, o no se iniciasen o concluyeran
las obras dentro de los plazos fijados en este artículo, la
utilidad obtenida por la enajenación de aquél, debidamente
actualizada, deberá imputarse al ejercicio en que se produzca
el vencimiento de los plazos mencionados, sin perjuicio de la
aplicación de intereses y sanciones, de conformidad a lo
previsto por la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones.

14Art.96. Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación. Nuevo
Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54488/norma.htm
Artículo sustituido por artículo 62 del Decreto N° 1170/2018 B.O.27/12/2018. A efectos de lo
dispuesto en el Capítulo II del Título IV de la ley, cuando se trate de títulos públicos y obligaciones
negociables comprendidos en los incisos a) y b) del primer párrafo del cuarto artículo incorporado sin
número a continuación del artículo 90 de la ley, podrá optarse por afectar los intereses o rendimientos
del período fiscal 2018 al costo computable del título u obligación que los generó, en cuyo caso el
mencionado costo deberá disminuirse en el importe del interés o rendimiento afectado
7
Asimismo, si se produjera un excedente de utilidad en la
venta con relación al costo del bien de reemplazo o cuando el
importe obtenido en la enajenación no fuera reinvertido
totalmente en el costo del nuevo bien, en el caso de
reemplazo de bienes muebles amortizables o de inmuebles
afectados en las formas mencionadas en el segundo párrafo
de este artículo, respectivamente, la opción se considerará
ejercida respecto del importe de tal costo y el excedente de
utilidad o la proporción de la misma que, en virtud del
importe reinvertido, no resulte afectada, ambos
debidamente actualizados, estará sujeto al pago del
impuesto en el ejercicio en que, según se trate de adquisición
o construcción, se produzca el vencimiento de los plazos a
que se refiere el párrafo anterior.

A los efectos de verificar si el importe obtenido en la


enajenación de inmuebles afectados en las modalidades
mencionadas en el segundo párrafo de este artículo ha sido
totalmente reinvertido, deberá compararse el importe
invertido en la adquisición con el que resulte de actualizar el
correspondiente a la enajenación, aplicando lo dispuesto en
el artículo 89 de la ley, referido al mes de enajenación, según
la tabla elaborada por la citada ADMINISTRACIÓN FEDERAL
DE INGRESOS PÚBLICOS para el mes en que se efectúe la
adquisición del bien o bienes de reemplazo. 15
Cuando se opte por imputar la ganancia obtenida en la
venta de un inmueble afectado en alguna de las formas
mencionadas en el segundo párrafo de este artículo, al costo
de otro bien adquirido con anterioridad, a los fines previstos
en el párrafo anterior, deberá compararse el importe
obtenido en la enajenación con el que resulte de actualizar el
monto invertido en la adquisición, sobre la base de la
variación operada en el referido índice entre el mes en que se
efectuó la adquisición y el mes de enajenación de los
respectivos bienes.
En los casos en que el reemplazo del inmueble se efectúe
en la forma prevista en el segundo y en el tercer párrafo de
este artículo, la comparación -a los mismos efectos- se

15 Art.96.Decreto Reglamentario N.° 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación. Nuevo
Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54488/norma.htm
8
realizará entre el importe obtenido en la enajenación,
debidamente actualizado hasta el mes en que se concluyan
las obras respectivas y el que resulte de la suma de las
inversiones parciales efectuadas, debidamente actualizadas,
aplicando las disposiciones del artículo 89 de la ley desde la
fecha de la inversión hasta el mes de terminación de tales
obras. 16

Las normas de los artículos 66 y 67 de la ley, y 95 y 96 de este


reglamento, son también de aplicación para los
contribuyentes que obtengan ganancias de la cuarta
categoría, en tanto los resultados provenientes de la
enajenación de los bienes reemplazados se encuentren
alcanzados por el presente gravamen, con excepción del caso
de inmuebles sujetos al impuesto cedular contemplado en el
quinto artículo a continuación del artículo 90 de la ley. 17

16 Art.96. Decreto Reglamentario Ley de Impuesto a las Ganancias 1344/98-Poder Ejecutivo Nacional
(P:E:N)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=5CF0345187DCDCA243A4DA
42911B38F7?id=54488
17 Art.113. Decreto Reglamentario Ley de Impuesto a las Ganancias 1344/98-Poder Ejecutivo Nacional

(P:E:N)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=5CF0345187DCDCA243A4DA
42911B38F7?id=54488

9
Referencias

Bavera, M. J.; Frankel, G. (2018). Ganancias de 1°, 2°, 3° y 4°. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Errepar.

Manassero, C. J., Aramburu, V. J., Elettore, Á. M., Farré, J. M. y Villois, J. C. (2014).


Impuesto a las ganancias. Córdoba, AR: Asociación Cooperadora de la Facultad de
Ciencias Económicas (UNC).

Uribe, J. P; (2016); La opción de venta y reemplazo en el impuesto a las ganancias.


Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Errepar. Recuperado de:
https://cpcen.org.ar/v2/wp-content/uploads/2016/09/LA-OPCI%C3%93N-DE-
VENTA-Y-REEMPLAZO-EN-EL-IMPUESTO-A-LAS-GANANCIAS-articulo-errepar.pdf

Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/17699/norma.htm

Ley 27.430. (2017) Impuesto Modificaciones- Honorable Congreso de la Nación-


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=305262

Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuesto a las Ganancias.


Reglamentación. Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-
54999/54488/norma.htm

10
Previsiones
y valuación
de
inventarios

Impuestos I
1
Previsiones y valuación de
inventarios
Castigos y previsiones. Previsiones contra malos
créditos
Una previsión constituye una estimación de una situación contingente
(aleatoria) que, en caso de que ocurra, puede producir para el ente una
pérdida (contingencia negativa) o una ganancia (contingencia positiva). Las
previsiones se diferencian de las provisiones en que las primeras son
inciertas tanto respecto al hecho generador, como en el importe de estas,
mientras que las segundas son ciertas en cuanto al evento que las provoca,
pero inciertas en sus importes. Siempre que se constituya una previsión
implica registrar una pérdida contra la cuenta de Previsión. Por ende, en el
año de su constitución, vamos a tener una menor ganancia y, luego, cuando
se vayan produciendo los incobrables, se utilizará la previsión contras las
pérdidas que se produzcan, dado que estas se registraron en el año de
creación de la previsión(Bavera y Frankel, 2018).

Como regla general, las previsiones no son deducibles en el impuesto a las


ganancias, salvo que la ley expresamente lo autorice (Manassero, Aramburu,
Elettore, Farré y Villois, 2014).

De acuerdo con el artículo 87 incisos b yd y el último párrafo de la Ley de


Impuesto a las Ganancias1:

De las ganancias de la tercera categoría y con las limitaciones


de esta ley también se podrá deducir…

b) Los castigos y previsiones contra los malos créditos en


cantidades justificables de acuerdo con los usos y costumbres
del ramo. La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá
establecer normas respecto de la forma de efectuar esos
castigos…

1LeyN.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación.
Recuperado de https://bit.ly/2sqZIrs
2
d) Las sumas que las compañías de seguro, de
capitalización y similares destinen a integrar las previsiones
por reservas matemáticas y reservas para riesgos en curso y
similares, conforme con las normas impuestas sobre el
particular por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS u otra
dependencia oficial.

En todos los casos, las previsiones por reservas técnicas


correspondientes al ejercicio anterior, que no hubiesen sido
utilizadas para abonar siniestros, serán consideradas como
ganancia y deberán incluirse en la ganancia neta imponible
del año.

Las reservas y previsiones que esta ley admite deducir en


el balance impositivo quedan sujetas al impuesto en el
ejercicio en que se anulen los riesgos que cubrían (reserva
para despidos, etc.).2

En relación con la deducción contra malos créditos, la ley establece dos


métodos para poder devengarlos:
 el método de la previsión;
 el método de deducir incobrables con base en los valores reales. (Bavera
y Frankel, 2018).

Cualquiera sea el método adoptado, estos exigen analizar los índices de


incobrabilidad establecidos en el decreto reglamentario.

De acuerdo con el decreto reglamentario:

Cualquiera sea el método que se adopte para el castigo de los


malos créditos, las deducciones de esta naturaleza deberán
justificarse y corresponder al ejercicio en que se produzcan,
pudiendo deducirse los quebrantos por incobrabilidades

2
Art. 87, incisos. b y d, Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable
Congreso de la Nación Recuperado de https://bit.ly/2sqZIrs

3
cuando se verifique alguno de los siguientes índices de
incobrabilidad:

a) Verificación del crédito en el concurso preventivo.

b) Declaración de la quiebra del deudor.

c) Desaparición fehaciente del deudor.

d) Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro.

e) Paralización manifiesta de las operaciones del deudor.

f) Prescripción.3

Como se observa, el decreto establece índices taxativos; sin embargo, la


Corte Suprema de Justicia de la Nación modifica el alcance de la expresión
malos créditos dispuesta en el artículo 87 de la ley4.

De acuerdo con la interpretación de la Corte, el propósito fue incluir en esa


expresión tanto a los créditos dudosos como a los créditos incobrables; en
este sentido, dice que la enunciación de índices de incobrabilidad contenida
en artículo 136 del ordenamiento actual simboliza una exposición de indicios
de incobrabilidad, que confieren semiplena certeza acerca de la insolvencia
del deudor y de la dificultad de cumplimiento de sus obligaciones.

En opinión de la Corte, además existen créditos dudosos, porque la


frustración de la posibilidad de cobro no deriva de aquellos hechos que la
hacen manifiesta, sino del vencimiento de la obligación impaga que causa
una presunción de insolvencia que se puede confirmar por vías disyuntivas,
tales como informes comerciales y otras gestiones extrajudiciales. A partir
de esta diferencia, se concluye que aplazar la deducción hasta el momento
de inicio del cobro compulsivo importaría fijarle a los créditos dudosos un
tratamiento incompatible con su naturaleza que colocaría al contribuyente
en el contexto de sobrellevar una carga financiera sin causa al ingresar un

3Art.136, Decreto Reglamentario N.° 1344/98. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación.
Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2DudZZn
4
Art. 87, Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Recuperado de https://bit.ly/2sqZIrs
4
gravamen sobre el monto de una pérdida no susceptible de deducción
(Lapenta y Cutrera, 2011).

Volviendo al decreto reglamentario, también se establece la posibilidad de


deducir los créditos de escasa significación, que requieren que cumpla con
condiciones específicas (de manera conjunta).

En los casos en que, por la escasa significación de los saldos a


cobrar, no resulte económicamente conveniente realizar
gestiones judiciales de cobranza, y en tanto no califiquen en
alguno de los restantes índices arriba mencionados,
igualmente los malos créditos se computarán siempre que se
cumplan concurrentemente los siguientes requisitos:

I. El monto de cada crédito, no deberá superar el importe


que fije la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO
DE ECONOMIA, teniendo en cuenta la actividad involucrada.

II. El crédito en cuestión deberá tener una morosidad


mayor a CIENTO OCHENTA (180) días de producido su
vencimiento. En los casos en que no se haya fijado el período
de vencimiento o el mismo no surja de manera expresa de la
documentación respaldatoria, se considerará que se trata de
operaciones al contado.

III. Debe haberse notificado fehacientemente al deudor


sobre su condición de moroso y reclamado el pago del crédito
vencido.

IV. Deben haberse cortado los servicios o dejado de operar


con el deudor moroso, entendiendo que en el caso de la
prestación del servicio de agua potable y cloacas, la condición
referida al corte de los servicios igualmente se cumple
cuando por aplicación de las normas a que deben ajustarse
los prestadores, estén obligados a proveer al deudor moroso
una prestación mínima.

5
En el caso de créditos que cuenten con garantías, los
mismos serán deducibles en la parte atribuible al monto
garantizado sólo si a su respecto se hubiese iniciado el
correspondiente juicio de ejecución.5

Método de deducción de malos créditos con base en valores


reales
Este método consiste en deducir los valores reales de incobrables que
cumplan con los requisitos establecidos por la ley (índices de incobrabilidad)
(Bavera y Frankel, 2018).

Método de la previsión

El decreto reglamentario establece:

Se considerarán previsiones normales las que se constituyan


sobre la base del porcentaje promedio de quebrantos
producidos en los TRES (3) últimos ejercicios -incluido el de la
constitución del fondo-, con relación al saldo de créditos
existentes al inicio de cada uno de los ejercicios
mencionados.

Los contribuyentes deberán imputar los malos créditos del


ejercicio a esta previsión, sin perjuicio de su derecho de
cargar los resultados del ejercicio con los quebrantos no
cubiertos con la previsión realizada.

Si la previsión arrojase un excedente sobre los quebrantos


del ejercicio, el saldo no utilizado deberá incluirse entre los
beneficios impositivos. Igual inclusión deberá hacerse con
relación a las sumas recuperadas sobre créditos ya
castigados.

5Art.136,Decreto Reglamentario N.° 1344/98. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación.


Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de http://bit.ly/2KYu5kt

6
Liquidada la previsión normal del ejercicio en la forma
indicada, se admitirá como deducción en el balance anual la
previsión correspondiente al nuevo ejercicio.

Cuando por cualquier razón no exista un período anterior


a TRES (3) años, la previsión podrá constituirse considerando
un período menor.6

Los contribuyentes deberán informar a la


ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y
OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, en el tiempo y forma en que
ésta disponga, el método utilizado para el castigo de los
créditos que resulten dudosos o incobrables y el coeficiente
aplicado cuando se trate de previsiones.7

Entonces, la metodología para calcular la previsión es la siguiente:

 De los últimos tres ejercicios fiscales, incluido el de su constitución, se


toma de cada uno de ellos los deudores incobrables que se hayan
producido y luego se dividen los importes por el saldo inicial de los
deudores por ventas. Deben considerarse para la constitución de la
previsión los deudores incobrables impositivos de cada uno de los
periodos respectivos (Bavera y Frankel, 2018).

 De esa operación, surgen tres valores que deben promediarse para


obtener el valor definitivo. Este valor definitivo promediado se debe
aplicar al importe total de los deudores por ventas al cierre del ejercicio
fiscal. Ese valor es el que se debe deducir del balance fiscal (Bavera y
Frankel, 2018).

El artículo 135 del decreto reglamentario establece:

La previsión para malos créditos podrá implantarse, previa


comunicación a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS

6 Art. 134, Decreto Reglamentario N.° 1344/98. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación.
Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de http://bit.ly/2KYu5kt
7 Art. 137,Decreto Reglamentario N.° 1344/98. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación.

Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de http://bit.ly/2KYu5kt


7
PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO
DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, mediante la
aplicación del porcentaje a que se refiere el artículo anterior
sobre el saldo de créditos al final del ejercicio. El importe
correspondiente no se afectará al balance impositivo del
ejercicio de implantación, pero será deducible, en el supuesto
de desistirse del sistema, en el año en que ello ocurra.8

Entonces, en el ejercicio en el que se constituye la previsión por primera vez,


su monto no es deducible del balance fiscal (se debe ajustar en la columna II
como mayor ganancia), aunque sí es deducible en el ejercicio en que se
desista del sistema.

Ajustes contables

Las normas fiscales del impuesto a las ganancias y las contables no guardan
simetría, razón por la cual, a la hora de analizar la previsión de deudores
incobrables, habrá que considerar cuáles de ellos, que están contabilizados,
corresponden a deudores incobrables impositivos. Esto en la práctica genera
la necesidad de impugnar la previsión contable para luego analizar la
procedencia de las que corresponden deducir fiscalmente (Bavera y Frankel,
2018).

Valuación de inventarios
Enajenación de bienes de cambio: cuando las ganancias provengan de la
enajenación de bienes de cambio, se entenderá por ganancia bruta al total
de las ventas netas menos el costo que se determinará de acuerdo con lo
establecido en la ley del impuesto (Bavera y Frankel, 2018).

Concepto de ventas netas: se considerarán ventas netas al valor que resulte


de deducir a las ventas brutas las devoluciones, las bonificaciones, los
descuentos u otros conceptos similares, de acuerdo con las costumbres de
plaza (Bavera y Frankel, 2018).

8Art. 135,Decreto Reglamentario N.° 1344/98. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación.
Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de http://bit.ly/2KYu5kt
8
A los fines de la ley, se entenderá por:
a) costo de la última compra: el que resulte de considerar la
operación realizada en condiciones de contado
incrementado, de corresponder, en los importes facturados
en concepto de gastos hasta poner en condiciones de venta a
los artículos que conforman la compra (acarreos, fletes,
acondicionamiento u otros);
b) precio de la última venta: el que surja de considerar la
operación realizada en condiciones de contado. Idéntico
criterio se aplicará en la determinación del precio de venta
para el contribuyente;
c) gastos de venta: aquellos incurridos directamente con
motivo de la comercialización de los bienes de cambio (fletes,
comisiones del vendedor, empaque, etc.);
d) margen de utilidad neta: el que surja por aplicación del
coeficiente de rentabilidad neta asignado por el
contribuyente a cada línea de productos.

El procedimiento de determinación de dicho coeficiente


deberá ajustarse a las normas y métodos generalmente
aceptados en la materia, debiendo demostrarse su
razonabilidad.

Sin perjuicio del procedimiento dispuesto


precedentemente, el margen de utilidad neta podrá
determinarse mediante la aplicación del coeficiente que surja
de relacionar el resultado neto del ejercicio que se liquida con
las ventas del mismo período, y tal coeficiente se aplicará a
todos los productos. A los efectos del cálculo establecido en
el párrafo anterior se considerará como resultado neto del
ejercicio al que corresponda a las operaciones ordinarias de
la empresa, determinado conforme a normas de contabilidad
generalmente aceptadas y que guarden uniformidad
respecto del ejercicio anterior. A los efectos indicados, en
ningún caso se incluirán ingresos provenientes de reventa de
bienes de cambio, de prestación de servicios u otros
originados en operaciones extraordinarias de la empresa. La
exclusión de estos conceptos conlleva la eliminación de los
gastos que le sean atribuibles.

9
Elegido uno de los métodos indicados en este inciso el
mismo no podrá ser variado durante CINCO (5) ejercicios
fiscales;
e) costo de producción: el que se integra con los materiales,
la mano de obra y los gastos de fabricación, no siendo
computables los intereses del capital invertido por el o los
dueños de la explotación. A esos efectos la mano de obra y
los gastos generales de fabricación deberán asignarse a
proceso siguiendo idéntico criterio al previsto en el último
párrafo del apartado 2) del inciso b) del artículo 52 de la ley,
respecto de las materias primas y materiales. Asimismo, se
entenderá por sistemas que permitan la determinación del
costo de producción, aquéllos que exterioricen en forma
analítica en los registros contables, las distintas etapas del
proceso productivo y permitan evaluar la eficiencia del
mismo. Por otra parte, se considerará partida de productos
elaborados, al lote de productos cuya fecha o período de
fabricación pueda ser establecido mediante órdenes
específicas de fabricación u otros comprobantes o
constancias que resulten aptos a ese fin;
f) porcentaje de acabado: a los efectos de la determinación
del porcentaje de acabado a que se refiere el artículo 52,
inciso c), de la ley, deberá tenerse en cuenta el grado de
terminación que tuviere el bien respecto del proceso total de
producción;
g) costo en plaza: el que expresa el valor de reposición de los
bienes de cambio en existencia, por operaciones de contado,
teniendo en cuenta el volumen normal de compras que
realiza el sujeto;
h) valor de plaza: es el precio que se obtendría en el mercado
en caso de venta del bien que se valúa, en condiciones
normales de venta.

Los valores que, de acuerdo con lo establecido en los


incisos a) y b) precedentes, corresponda considerar a los
efectos de la valuación impositiva de los bienes de cambio,
deben referirse a operaciones que involucren volúmenes
normales de compras o ventas, realizadas durante el
ejercicio, teniendo en cuenta la envergadura y modalidad
operativa del negocio del contribuyente. Por su parte, tales

10
valores deben encontrarse respaldados por las
correspondientes facturas o documentos equivalentes.9

Caso de aplicación: valuación de inventarios


Determina el valor impositivo al 31/10/2017 de las existencias finales de
materia prima, productos elaborados y en proceso de elaboración de una
empresa industrial, que aporta los datos que se presentan en la siguiente
tabla.

Tabla 1: Existencia final física de unidades y valuación contable


Concepto Cantidad Precio unitario Valor contable
Productos elaborados
Producto XX 2000 $800 $1600000
Producto YY 4500 $140 $630000
Total $2230000
Productos en curso de
elaboración
Producto XX 500 52% $250000
Producto YY 10742 30% $400000
Total $650000
Materia prima
Material AA 4000 $40 $160000
Material BB 5000 $35 $175000
Material CC 3500 $10 $35000
Material DD 2000 $30 $60000
Total $430000
Total $3310000
Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018

Datos adicionales

9Art. 75,Decreto Reglamentario N.° 1344/98. (1998). Impuesto a las Ganancias. Reglamentación.
Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de http://bit.ly/2KYu5kt

11
a. El precio de venta del último mes de los productos elaborados por la
empresa fue el que se muestra en la tabla a continuación.

Tabla 2: Precio de venta de los productos elaborados


Producto XX $1350
Producto YY $225
Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018

b. Los precios detallados son precios de lista, que fueron modificados de


acuerdo con las condiciones de venta. Las condiciones de venta son las
siguientes (ver Tabla 3).

Tabla 3: Condiciones de venta de los precios de lista

Contado 20 % de descuento
30 días 10 % de descuento
60 días De lista
Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018

c. Los gastos directos de venta son del 15% del precio neto de venta.
d. El margen de utilidad neta contenido en el precio neto de venta fue
calculado en el 12%. El contribuyente no lleva sistemas que permitan la
determinación del costo de producción de cada partida de productos
elaborados.
e. Los productos en curso de elaboración se encontraban en el siguiente
porcentaje de acabado (ver Tabla 4).

Tabla 4: Productos en curso de elaboración

Producto XX 52%
Producto YY 30%
Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018

12
Tabla 5: Costo y fecha de adquisición de las materias primas en existencia
Material Fecha Cantidad Precio unitario Observaciones
A 12/5/2017 3000 $26 Compra no representativa.
A 26/9/2016 37000 $38
B 12/10/2017 50000 $34
C 26/9/2016 35000 $12
D 2/9/2016 20000 $29
Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018

f. El costo en plaza de la materia prima D al 31/10/2017 según las listas de


precios de los proveedores ascendió a $24. La baja de los precios se
debió al ingreso de productos importados.
g. Las compras del ejercicio ascendieron a $10 100 000.

Tabla 6: Existencia inicial

Existencia inicial contable 2500000


Existencia inicial impositiva 2319800
Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018

Figura 1: Valuación de inventarios

13
Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018

Referencias
Bavera, M. J. y Frankel, G. (2018). Ganancias de 1°, 2°, 3° y 4°.Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, AR: Errepar.

14
Decreto Reglamentario N.° 1344/98. (1998). Impuesto a las Ganancias.
Reglamentación. Nuevo Régimen. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-
54999/54488/norma.htm

Lapenta, J. y Cutrera, Á. (15 de abril de 2011). Malos créditos: La Corte avaló a un


contribuyente y estableció un importante precedente. iProfesional [Versión digital].
Recuperado de https://www.iprofesional.com/notas/114654-Malos-creditos-la-
Corte-avalo-a-un-contribuyente-y-establecio-un-importante-precedente

Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/17699/norma.htm

Manassero, C. J., Aramburu, V. J., Elettore, Á. M., Farré, J. M. y Villois, J. C. (2014).


Impuesto a las ganancias. Córdoba, AR: Asociación Cooperadora de la Facultad de
Ciencias Económicas (UNC).

15
Sociedades
de capital

Impuestos I
Sociedades de capital
Sociedades de capital. Introducción
Si bien los impuestos directos sobre la renta personal no pueden
repercutirse, en el caso de las sociedades de capital, el gravamen manifiesta
una fuerte tendencia a la protraslación, lo que no implica asegurar su
transferencia por completo o en parte sustancial, debido a que no existen
pruebas definitivas de ello (Manassero, Aramburu, Elettore, Farré y Villois,
2014).

Para alcanzar con el impuesto una mayor diversidad de rentas, la ley las
agrupa en categorías dependiendo de dos factores: su naturaleza económica
y el beneficiario de estas.

Este último aspecto adquiere relevancia al momento de establecer las


características para determinar su gravabilidad. El ordenamiento contempla
dos grandes grupos de sujetos perceptores de ganancias: el de las personas
físicas y sucesiones indivisas, por un lado, y el de los sujetos empresa, que
abarca a las sociedades de capital y de personas, tanto regulares como
irregulares, y a las empresas unipersonales (Bavera y Frankel, 2018).

Sujetos organizados bajo la forma de sociedades de capital, enumerados en


el artículo 69 de la ley1: su característica principal es que revisten el carácter
de contribuyentes directos, calculando el impuesto mediante la aplicación
de una alícuota fija, proporcional y directa. Dentro de los cinco meses
posteriores a la finalización de su ejercicio económico, deben presentar
declaraciones juradas a su nombre, en las que exponen las rentas
devengadas en el transcurso del año fiscal (Bavera y Frankel, 2018).

Resto de sujetos indicados en el inciso b del artículo 49 de la ley, compuesto


por el conjunto integrado por sociedades de persona (colectivas, de capital
e industria, irregulares, de hecho), sociedades cooperativas y las empresas
o explotaciones unipersonales constituidas en el país 2: se diferencian del
tipo anterior por no resultar contribuyentes directos del gravamen. Actúan
como agentes de información determinando la utilidad impositiva obtenida
durante el año fiscal, sin ingresar el tributo; este se liquida en cabeza de las
personas (socios) que componen, en la proporción que a cada uno

1 Art. 69, Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
2
Art. 49, Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
corresponde de acuerdo con su participación social3. De esta forma, quienes
integran esta clase de entes incorporan a su declaración jurada individual las
ganancias atribuibles a tales participaciones y tributan sobre la base de la
escala progresiva de alícuotas establecida en el artículo 90 de la ley, bajo la
modalidad determinada para las personas físicas (Bavera y Frankel, 2018).

El apartado 2 del artículo 2.º de la ley no extiende esta caracterización de


periodicidad a las sociedades de capital comprendidas en el artículo 69 de la
ley (incluidas las sucursales o establecimientos estables de empresas del
exterior que operen en el país), ni tampoco a las demás sociedades,
empresas o explotaciones unipersonales comprendidas en el artículo 494.
Para estos entes, la imposición se sustenta en la naturaleza del sujeto
perceptor del rédito, con la sola excepción de los no organizados bajo
algunas de las formas señaladas en el artículo 69, que tengan como objeto
exclusivo el desarrollo de actividades comprendidas en los incisos f y g del
artículo 79, para los que sus ganancias resultarán alcanzadas de acuerdo con
las pautas previstas en el apartado 1, mientras no se complementen con una
explotación comercial5 (Manassero et al., 2014).

En nuestro país el gravamen es de tipo global, por cuanto se aplica sobre el


conjunto de ganancias del contribuyente, y no existe una alícuota o tasa para
cada categoría separada de la alícuota progresiva, con excepción del
impuesto sobre la renta de las sociedades de capital y similares, y de algunos
casos de imposición bajo la forma de retención en la fuente con carácter de
pago definitivo para beneficiarios del exterior6 (Manassero et al., 2014).

Alícuotas proporcionales

Antes de la reforma de 2017, “los dividendos, así como las distribuciones en


acciones provenientes de revalúos o ajustes contables, eran no
computables, y no debían ser incorporados por sus beneficiarios en la
determinación de su ganancia neta”7.

3
Art. 50, Ley N° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
4
Art. 69, Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
5
Art. 79, inc. f y g, Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de
la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
6
Art. 79, inc. f y g, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de
la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
7
Art. 69, apartados 2, 3 6 y 7 del inc. a, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias.
Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
Mediante la Ley 27430 8 y su reglamento 9 , se propicia una rebaja del
impuesto corporativo del 35 al 25 %, en un plazo determinado junto con la
imposición a los dividendos y utilidades.

Si las utilidades contables e impositivas coincidieran en su monto y en el


momento en que se produce su devengamiento, el efecto teórico sería el
siguiente.

Tabla 1: Tasas aplicables a los depósitos. Impuesto cedular

Ejercicios cerrados Tasa Tasa sobre utilidades y Efecto Impuesto teórico


societaria dividendos cuantitativo

Hasta 2017 35 0 0 35

2018 y 2019 30 7 7 % de 70 = 4.9 34.9

2020 en adelante 25 13 13 % de 75 = 9.75 34.75

Fuente: Adaptado de Bavera, Frankel, 2018.

La rebaja de la alícuota societaria y la imposición sobre los dividendos con


retención en la fuente parece cumplir con dos objetivos: a) satisface a la
administración, en el sentido de que concentra el pago del impuesto en
cabeza de las sociedades y empresas en lugar de atomizarlo en los socios o
accionistas; y b) induce a la reinversión plena de las utilidades que se
benefician con la postergación del gravamen (Bavera y Frankel, 2018).

Según lo establecido en el artículo 69 de la ley:

Las sociedades de capital, por sus ganancias netas


imponibles, quedan sujetas a las siguientes tasas:

a) al veinticinco por ciento (25%):

1. Las sociedades anónimas —incluidas las sociedades


anónimas unipersonales—, las sociedades en comandita por
acciones, en la parte que corresponda a los socios
comanditarios, y las sociedades por acciones simplificadas del
Título III de la ley 27.349, constituidas en el país.

8
Ley 27430. (2017). Impuestos. Modificaciones. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2lnJefC
9 Decreto Reglamentario N.º 1170. (2018). Impuesto a las Ganancias. Poder Ejecutivo Nacional.

Recuperado de https://bit.ly/2GDBuBc
2. Las sociedades de responsabilidad limitada, las
sociedades en comandita simple y la parte correspondiente a
los socios comanditados de las sociedades en comandita por
acciones, en todos los casos cuando se trate de sociedades
constituidas en el país.
3. Las asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades
civiles y mutualistas, constituidas en el país, en cuanto no
corresponda por esta ley otro tratamiento impositivo.
4. Las sociedades de economía mixta, por la parte de las
utilidades no exentas del impuesto.
5. Las entidades y organismos a que se refiere el artículo
1° de la ley 22.016, no comprendidos en los apartados
precedentes, en cuanto no corresponda otro tratamiento
impositivo en virtud de lo establecido por el artículo 6° de
dicha ley.
6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las
disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación,
excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de
beneficiario. La excepción dispuesta en el presente párrafo
no se aplicará en los casos de fideicomisos financieros o
cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido
en el Título V.
7. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país,
no comprendidos en el primer párrafo del artículo 1° de la ley
24.083 y sus modificaciones.
8. Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49 y
los fideicomisos comprendidos en el inciso c) del mismo
artículo que opten por tributar conforme a las disposiciones
del presente artículo. Dicha opción podrá ejercerse en tanto
los referidos sujetos lleven registraciones contables que les
permitan confeccionar balances comerciales y deberá
mantenerse por el lapso de cinco (5) períodos fiscales
contados a partir del primer ejercicio en que se aplique la
opción.
Los sujetos mencionados en los apartados 1 a 7
precedentes quedan comprendidos en este inciso desde la
fecha del acta fundacional o de celebración del respectivo
contrato, según corresponda, y para los sujetos mencionados
en el apartado 8, desde el primer día del ejercicio fiscal
siguiente al del ejercicio de la opción.

b) Al veinticinco cinco por ciento (25%):


Las derivadas de establecimientos permanentes definidos
en el artículo sin número agregado a continuación del artículo
16.
Dichos establecimientos deberán ingresar la tasa adicional
del trece por ciento (13%) al momento de remesar las
utilidades a su casa matriz. (Primer párrafo del artículo
sustituido por art. 43 de la Ley N° 27.430 B.O. 29/12/2017.
Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial y surtirán efecto de conformidad con lo previsto en
cada uno de los Títulos que la componen. (Ver art. 86 de la
Ley de referencia)
Sin embargo, las rentas derivadas de la explotación de
juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca, blackjack,
póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización
de apuestas a través de máquinas electrónicas de juegos de
azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata
o no) y/o a través de plataformas digitales tributarán al
cuarenta y uno coma cincuenta por ciento (41,50%). La
alícuota mencionada será aplicable tanto para las personas
humanas como para las jurídicas…
La Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad
autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda y Finanzas
Públicas, establecerá las condiciones operativas para la
aplicación de esta alícuota y para la apropiación de gastos
efectuados con el objeto de obtener, mantener y conservar
ganancias gravadas a que hace mención el párrafo anterior,
en concordancia a lo dispuesto en el primer párrafo del
artículo 80 de la presente ley.10

El artículo sin número a continuación del artículo 69 establecía lo que se


denomina impuesto de igualación, que ha quedado derogado, luego de la
reforma de diciembre de 2017:

Cuando los sujetos comprendidos en los apartados 1,2,3,6 y


7 del inciso a) del artículo 69, así como también los indicados
en el inciso b) del mismo artículo, efectúen pagos de
dividendos o, en su caso, distribuyan utilidades, en dinero o
en especie, que superen las ganancias determinadas en base
a la aplicación de las normas generales de esta ley,
acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la
fecha de dicho pago o distribución, deberán retener con

10
Art. 69, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
carácter de pago único y definitivo, el treinta y cinco por
ciento (35%) sobre el referido excedente.
A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la
ganancia a considerar en cada ejercicio será la que resulte de
detraer a la ganancia determinada en base a la aplicación de
las normas generales de esta ley, el impuesto pagado por el o
los períodos fiscales de origen de la ganancia que se
distribuye o la parte proporcional correspondiente y sumarle
los dividendos o utilidades provenientes de otras sociedades
de capital no computados en la determinación de dicha
ganancia en el o los mismos períodos fiscales.
Si se tratara de dividendos o utilidades en especie, el
ingreso de la retención indicada será efectuado por el sujeto
que realiza la distribución o el agente pagador, sin perjuicio
de su derecho a exigir el reintegro por parte de los
beneficiarios y de diferir la entrega de los bienes hasta que se
haga efectivo el régimen.
Las disposiciones de este artículo no se aplicarán a los
fideicomisos financieros cuyos certificados de participación
sean colocados por oferta pública, en los casos y condiciones
que al respecto establezca la reglamentación.11

Intereses presuntos
El artículo 73, hace referencia a:

En el caso de construcciones, reconstrucciones y


reparaciones de cualquier naturaleza para terceros, en
que las operaciones generadoras del beneficio afecten
a más de un período fiscal, el resultado bruto de las
mismas deberá ser declarado de acuerdo con alguno de
los siguientes métodos, a opción del contribuyente:

a) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto


que resulte de aplicar, sobre los importes cobrados, el
porcentaje de ganancia bruta previsto por el
contribuyente para toda la obra.

Dicho coeficiente podrá ser modificado-para la


parte correspondiente a ejercicios aún no declarados-

11
Art. 69.1, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
en caso de evidente alteración de lo previsto al
contratar.

Los porcentajes a que se ha hecho referencia


precedentemente se hallan sujetos a la aprobación de
la Dirección;

b) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto


que resulte de deducir del importe a cobrar por todos
los trabajos realizados en el mismo los gastos y demás
elementos determinantes del costo de tales trabajos.

Cuando la determinación del beneficio en la forma


indicada no fuera posible o resultare dificultosa, podrá
calcularse la utilidad bruta contenida en lo construido
siguiendo un procedimiento análogo al indicado en el
inc. a).

En el caso de obras que afecten a dos períodos fiscales,


pero su duración total no exceda de un año, el
resultado podrá declararse en el ejercicio en que se
termine la obra. La Dirección, si lo considera justificado,
podrá autorizar igual tratamiento para las obras que
demoren más de un año, cuando tal demora sea
motivada por circunstancias especiales (huelga, falta de
material, etc.).

En los casos de los incs. a ) y b), la diferencia en más o


en menos que se obtenga en definitiva, resultante de
comparar la utilidad bruta final de toda la obra con la
establecida mediante alguno de los procedimientos
indicados en dichos incisos, deberá incidir en el año en
que la obra se concluya.

Elegido un método, el mismo deberá ser aplicado a


todas las obras, trabajos, etc., que efectúe el
contribuyente y no podrá ser cambiado sin previa
autorización expresa de la Dirección, la que
determinará a partir de qué período fiscal podrá,
cambiarse el método12.

12
Art. 73, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
El artículo 46 bis fue incorporado por la reforma y establece presunciones
de cuándo se considera que se ha configurado la puesta de disposición de
dividendos o utilidades asimilables:

b) Los titulares, propietarios, socios, accionistas,


cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos
comprendidos en el artículo 69 tengan el uso o goce, por
cualquier Título, de bienes del activo de la entidad, fondo o
fideicomiso. En este caso se presumirá, admitiendo prueba
en contrario, que el valor de los dividendos o utilidades
puestos a disposición es el ocho por ciento (8%) anual del
valor corriente en plaza de los bienes inmuebles y del veinte
por ciento (20%) anual del valor corriente en plaza respecto
del resto de los bienes. Si se realizaran pagos en el mismo
período fiscal por el uso o goce de dichos bienes, los importes
pagados podrán ser descontados a los efectos del cálculo del
dividendo o utilidad.13

Asimismo, estas presunciones no solo aplican a los sujetos ya mencionados,


sino también a los que tengan con ellos las siguientes relaciones:

1. Cónyuge o persona conviviente.


2. Ascendientes y descendientes de la persona dentro del primer o
segundo grado de consanguinidad o afinidad (Bavera y Frankel, 2018).

También se considerará que existe la puesta a disposición de


dividendos o utilidades asimilables cuando se verifiquen los
supuestos referidos respecto del cónyuge o conviviente de
los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas,
fiduciantes o beneficiarios de los sujetos comprendidos en el
artículo 69 o sus ascendientes o descendientes en primer o
segundo grado de consanguinidad o afinidad.

Las mismas previsiones serán de aplicación cuando las


sociedades y fideicomisos comprendidos en los incisos b) y c)
del artículo 49 opten por tributar como sociedades de capital
conforme las disposiciones del cuarto párrafo de artículo 50,
así como también respecto de los establecimientos

13
Art. 73 y 74, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
permanentes a los que se hace referencia en el segundo
párrafo del inciso b) del artículo 69.14

Honorarios de directores y síndicos

Punto de vista de la sociedad

Cuando la sociedad que retribuye las tareas de dirección y fiscalización, en


su declaración jurada tendrá en cuenta su consideración como gasto
deducible. (Bavera y Frankel, 2018)

El artículo 87, inciso j, de la Ley de Impuesto a las Ganancias (LIG)15 y los


artículos 142, 142.1 y 143 del decreto reglamentario16 regulan el tema.

Quiénes pueden efectuar esta deducción

Pueden efectuarla los sujetos comprendidos en el inciso a del artículo 69 de


la LIG. Esto es las sociedades constituidas en el país que subsuman los tipos
sociales comprendidos en el inciso mencionado, así como también los
fideicomisos constituidos en el país que reciban el tratamiento de
sociedades de capital (fideicomisos financieros y fideicomisos no financieros
en los que los fiduciantes sean distintos de los beneficiarios o que, siendo
los mismos, no sean residentes en el país) y los fondos comunes de inversión
de su apartado 7.

Es decir que los establecimientos estables comprendidos en el inciso b del


artículo 69 de la LIG no gozan de esta deducción (Bavera y Frankel, 2018).

Retribuciones comprendidas

Solo quedan comprendidas en su ámbito de aplicación aquellas que están


fundadas en el cargo. Es decir que están excluidas del marco del artículo 87,
inciso j, de la LIG aquellas que remuneran tareas que no son inherentes a lo
estudiado en este apartado.

14
Art. 46 bis, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
15
Art. 87, inc. j, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
16 Art. 142, 142.1 y 143, Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuestos. Poder Ejecutivo

Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2DudZZn


Los directores o síndicos pueden tener vinculaciones profesionales con los
entes que dirigen o controlen, que nada tienen que ver con las funciones
inherentes al cargo de dirección o fiscalización. Así, por ejemplo, si un
director de una sociedad anónima que se dedica a la realización de obras de
infraestructura es ingeniero civil, puede que se le encargue la dirección
técnica de una obra. Lo que cobre por tal tarea es una retribución que nada
tiene que ver con su función de director. Es decir, no está fundada en el
cargo. (Bavera y Frankel, 2018)

Del mismo modo, si el director está en relación de dependencia, percibe un


salario con sueldo anual complementario y vacaciones, y es susceptible de
ser indemnizado, estas retribuciones son totalmente deducibles y no deben
tratarse dentro del monto total de los honorarios que se voten como tales.

En idéntico sentido, el síndico de una sociedad anónima puede ser el asesor


impositivo de ella (si fuere contador) o podría patrocinarla en algunos pleitos
(si fuere abogado) (Manassero et al., 2014).

Ahora bien, esta exclusión está condicionada al cumplimiento conjunto de


tres requisitos establecidos por el artículo 142 del decreto reglamentario de
la Ley del Impuesto a las Ganancias:

La deducción por concepto de honorarios de directores,


miembros de consejos de vigilancia o por retribución a socios
administradores que establece el inciso j) del artículo 87 de la
ley, no podrá superar el mayor de los siguientes límites:
a) VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de las utilidades contables
del ejercicio. A tal fin, deberá entenderse por utilidad
contable a la obtenida después de detraer el Impuesto a las
Ganancias del ejercicio que se liquida determinado según las
normas de la ley y de este decreto reglamentario;
b) el monto que resulte de computar DOCE MIL QUINIENTOS
PESOS ($ 12.500), por cada uno de los perceptores de
honorarios o sumas acordadas. Dicho monto se determinará
considerando respecto de cada perceptor el importe antes
indicado o el de los honorarios o sumas acordadas que se le
hubieren asignado, si este último fuera inferior.

El monto deducible que se determine con arreglo a lo


dispuesto en el párrafo anterior, se imputará al ejercicio por
el que se paguen los honorarios o sumas acordadas si, dentro
del plazo previsto para la presentación de la declaración
jurada de la sociedad correspondiente al mismo, dichos
honorarios o sumas acordadas hubieran sido asignados en
forma individual por la asamblea de accionistas o reunión de
socios o por el directorio u órgano ejecutivo, si los órganos
citados en primer término los hubieran asignado en forma
global. Si las asignaciones aludidas precedentemente
tuvieran lugar después de vencido aquel plazo, dicho monto
se deducirá en el ejercicio de asignación. Idéntico criterio de
imputación regirá para la deducción de las sumas que se
destinen al pago de honorarios de síndicos.

Las remuneraciones a que se refiere el inciso j) del artículo


87 de la ley no incluyen los importes que los directores,
síndicos, miembros del consejo de vigilancia o socios
administradores pudieran percibir por otros conceptos
(sueldos, honorarios, etc.), los que tendrán el tratamiento
previsto en la ley según el tipo de ganancia de que se trate.

A los efectos indicados deberá acreditarse que las


respectivas sumas responden a efectivas prestaciones de
servicios, que su magnitud guarda relación con la tarea
desarrollada y, de corresponder, que se ha cumplimentado
con las obligaciones previsionales pertinentes.17

Deducción. Limitaciones

La deducción de los honorarios está sujeta a dos limitaciones.

 Limitación temporal
Para que los honorarios sean deducibles en el ejercicio por el cual se pagan,
es necesario que sean asignados individualmente, antes del vencimiento
general del plazo para la presentación de la declaración jurada del impuesto
a las ganancias de la sociedad que los asigna. En el supuesto de que tales
asignaciones sean efectuadas con posterioridad al vencimiento indicado,
serán deducibles en el ejercicio en el que se asignen (Bavera y Frankel, 2018).

Así, por ejemplo, si una sociedad que cierra sus ejercicios el 31 de diciembre
de cada año pretende deducir los honorarios de sus directores que
corresponden al año 2016, deberá efectuar la asignación individual
(asamblea de accionistas o reunión de directorio si aquella delegó en este la
asignación individual) hasta el 15 de mayo de 2017, que es la fecha en la que
vence la presentación de la declaración jurada del ejercicio 2016. Si la
asignación individual fuera posterior (por ejemplo, 20/7/2017),
esos honorarios serán deducibles en el ejercicio fiscal 2017, aunque
corresponde a funciones del año 2016.

17Art 142,Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuestos. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado
de https://bit.ly/2DudZZn
Debe tenerse presente que el hecho sustancial es la asignación antes del
vencimiento y no el pago, como ocurre con las gratificaciones al personal,
por ejemplo, o con el supuesto contemplado en el último párrafo del artículo
18 de la Ley de Impuesto a las Ganancias18.
El elemento de prueba “natural” de la fecha en la que se realizó la asignación
individual es el acta de asamblea, o reunión de socios o de directorio, u
órgano ejecutivo si los órganos citados los hubieran asignado en forma
global 19 . No obstante, jurisprudencialmente, ante la falta de las actas
mencionadas, se ha definido su deducción por el ejercicio por el cual se
pagan según la existencia de elementos de prueba que pudieron llevar al
exégeta a la convicción de que la asignación se efectuó (registración
contable de la asignación, pago de los honorarios por cifras equivalentes a
los asignados individualmente, realización de retenciones en armonía con
las cifras involucradas y declaración por parte de los directores de la renta
en sus declaraciones juradas del impuesto a las ganancias del año en el que
fueran asignadas). De acuerdo con la presencia o ausencia de estos
elementos es cómo resolvió el tribunal (Bavera y Frankel, 2018).

 Limitación cuantitativa
Están excluidas las retribuciones de los síndicos. El artículo 87, inciso j, de la
LIG expresa que

las sumas a deducir en concepto


de honorarios de directores y miembros de consejos de
vigilancia, y de retribuciones a los socios administradores por
su desempeño como tales, no podrán exceder el veinticinco
por ciento (25%) de las utilidades contables del ejercicio
(límite 1), o hasta la que resulte de computar doce mil
quinientos pesos ($ 12.500) por cada uno de los perceptores
de dichos conceptos (límite 2), la que resulte mayor.20

La aplicación práctica de la disposición reglamentaria, más allá del exceso


que implica, conlleva la existencia de una indeterminación matemática,
habida cuenta de que, para poder conocer la cuantía del impuesto
determinado conforme a las disposiciones de la ley y del decreto
reglamentario, debe tenerse establecido previamente el monto
de honorarios deducidos, y a su vez, para determinar el monto deducible
de honorarios, debe previamente cuantificarse el impuesto.

18
Art. 18 y 87, inc. g, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso
de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
19
Art 142, Decreto Reglamentario N.º 1344. (1998). Impuestos. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado
de https://bit.ly/2DudZZn
20
Art. 87, inc. g, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
Los perceptores de la renta

Esas retribuciones constituyen rentas de cuarta categoría21.

Año de imputación

Si bien las rentas de cuarta categoría se imputan al año fiscal de su


percepción, “los honorarios de directores, síndicos, miembros de consejos
de vigilancia y retribución de socios administradores se deben imputar al año
fiscal en el que la asamblea o reunión de socios apruebe su asignación”22.

Tratamiento “en cabeza del perceptor” del excedente no deducible

Con la reforma de la ley, se estableció una condición para que el excedente


gozara del tratamiento de renta no computable, “siempre que el balance
impositivo de la sociedad arroje impuesto determinado en el ejercicio por el
cual se pagan las retribuciones”23.

No obstante, al momento de reglamentarse la disposición legal, se


“endureció” la condición al disponer, a través del artículo 142.1 del decreto
reglamentario de la Ley de Impuestos a las Ganancias, que para que el
excedente no deducido por la sociedad tuviera el tratamiento de no
computable para el director resulta menester que

el impuesto determinado en el ejercicio por el cual se pagan


los honorarios de directores y miembros del consejo de
vigilancia, y las retribuciones a los socios
administradores, sea igual o superior al monto que surja de
aplicar la alícuota prevista en el artículo 69 de la ley a las
sumas que superen el límite indicado en el segundo párrafo
del mencionado inciso.24

21
Art. 79, inc. f, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
22
Art. 18, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
23
Art. 142, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
24
Art. 142 y 142.1, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de
la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
Cuando no se da tal circunstancia (el impuesto determinado por la sociedad
es menor al impuesto teórico del excedente), el segundo párrafo del artículo
142.1 del decreto reglamentario de la Ley del Impuesto a las Ganancias
dispone que:

La renta obtenida por el beneficiario tendrá el tratamiento de


no computable para la determinación del gravamen hasta el
límite de la ganancia neta sujeta a impuesto correspondiente
a los contribuyentes comprendidos en el inciso a) del artículo
69 de la ley.25

Entendemos que la forma más simple de aplicar este “exceso reglamentario”


es la siguiente: comparar el monto de la base imponible del impuesto a las
ganancias de la sociedad por el ejercicio por el cual se paga (ganancia neta
sujeta a impuesto) con el exceso no deducible de la sociedad:
 si la base imponible es mayor o igual al monto del excedente no
deducible, todo el excedente será no computable para el director;
 si es menor, solo será no computable el monto del excedente no
deducible que iguale a la base imponible y será renta de cuarta
categoría el monto que lo supere (Bavera y Frankel, 2018).

Casos de aplicación
Estos casos prácticos integrales tienen por objeto la aplicación de los
conocimientos teóricos vinculados con la liquidación de impuestos para los
sujetos de la tercera categoría (en general, rentas provenientes de
sociedades).

 Impuesto de igualación (Manassero et al., 2014)


1) La firma Transporte de Cargas SA nos consulta cuál es el monto que
debe retener a sus accionistas cuando se proceda a efectuar el pago
de dividendos correspondientes al ejercicio 2017. A tal efecto, nos
suministra la siguiente información:
2) La sociedad tiene cierre de ejercicio el 30/06 de cada año.
3) Al 30/06/2017 ha cerrado su primer ejercicio.
4) El resultado contable arrojó una ganancia de $637 000.
5) El resultado impositivo fue de $209 260.
6) En el resultado contable, se registró una ganancia originada en el
cobro de dividendos de AGRO SA por $37 500.

25
Art. 142.1, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
7) En el Estado de Resultados, no se imputó importe alguno en
concepto de impuesto a las ganancias.
8) El impuesto a las ganancias determinado para el ejercicio 2017 es de
$73 241 y el impuesto por ingresar es de $48 441.
9) La asamblea celebrada el día 05/10/2017 decidió distribuir
dividendos por $350 000.

Solución
Se debe aplicar lo dispuesto por el artículo 69.1 de la ley y las normas
complementarias del decreto reglamentario26, ya que se pagaron dividendos
provenientes del balance comercial que superaron la ganancia impositiva
acumulada al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago.

Tabla 2: Estado de Resultados Contable


Estado de Resultado
Contable (-) (+)
Resultado neto
Ventas contable 637 000
Impuesto a las
Costo de ventas ganancias -
Utilidad bruta Dividendos 37 500

Ajustes 390 240


Gastos de
administración
Gastos de
comercialización 427 740 637 000
Ganancia neta
Gastos de financiación impositiva 209 260
Otros ingresos y egresos Alícuota 35 %
Impuesto
Dividendos AGRO SA 37 500 determinado 73 241
Subtotal Pagos a cuenta 24 800
Impuesto a las
ganancias - Impuesto por ingresar 48 441

Resultado neto
contable 637 000

Distribución dividendos 350 000

Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018.

26
Art. 69.1, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
Tabla 3: Determinación del impuesto
Contable

Distribución dividendos 350 000

Resultado impositivo ajustado

Ganancia neta impositiva 209 260


+ Dividendos 37 500
- Impuesto a las ganancias determinado -(73 241)
Distribución dividendos 173 519
Diferencia
Excedente sujeto a retención 176 481
Alícuota 0,35
Impuesto de igualación 61 768,35

Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018.

Dicha retención es de carácter de pago único y definitivo, denominado


impuesto de igualación.

 Disposición de fondos a favor de terceros (Manassero et al., 2014)

La empresa Comercial Zeta SA cierra ejercicio el 30/11/2017.

El 28/02/2016 se otorgó un préstamo a la Sr. Garciarena, no vinculado con


la actividad comercial, por $100 000 el cuál no devenga intereses y cuyo
vencimiento opera el 28/02/2017.
Estos fondos fueron restituidos al vencimiento y el día 30/04/2017 la Sra.
Garciarena pide un nuevo préstamo por $30 000, que le fue permitido en
similares condiciones27.
1. Asimismo, durante el ejercicio económico, los directores Greco y
Porta realizaron las siguientes extracciones de dinero a cuenta de anticipos
de sus honorarios:

27
Art. 73, Ley N.º 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
Tabla 4: Anticipo de honorarios

Director 28/02/2017 31/05/2017 31/08/2017 Totales


Greco 10 000 8000 10 000 28 000
Porta 6500 12 000 2000 20 500

Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018.

2. Las cuentas de anticipos de honorarios de directores se encontraban


en cero al inicio del ejercicio. El 30/12/2017 se resolvió asignarle por
honorarios $15 000 al Sr. Greco y $22 000 al Sr. Porta. Estas asignaciones
fueron contabilizadas individualmente.
3. La tasa de interés para operaciones de descuento fijada por el Banco
de la Nación Argentina, tasa nominal anual vencida para el año 2016 y 2017,
fue de 18.85 %.
4. En el período 2016, se realizaron los siguientes ajustes por intereses
presuntos:

Tope I
1. Actualización:
(100 000 × 1) − 100 000 = 0

2. Interés del 8 % ley =

8 % × 9 meses
100 000 × = 6000
12 meses

Total tope I
Actualización + 8 % = Tope I
0 + 6000 = 6000

Tope II
18,85 % × 9 meses
100 000 × = 14 137,50
12 meses
El contribuyente declaró la ganancia presunta mayor de $14 137,50 en el
período 2017.

Se pide determinar los ajustes impositivos que debe realizar en su


declaración jurada de 2017 por la disposición de fondos a favor de terceros.

Solución
Intereses presuntos

Figura 1: Préstamo a la Sra. Garciarena


Devolución Toma
100.000,00 30.000,00
01/12/2016 31/01/2017 28/02/2017 31/03/2017 30/04/2017 31/05/2017 30/06/2017 31/07/2017 31/08/2017 30/09/2017 31/10/2017 30/11/2017
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3 meses 2 meses 7 meses


3 meses 9 meses

Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018.

a) Intereses devengados entre el 01/12 y el 28/02:

Tope I
 Actualización:

(100 000 × 1) − 100 000 = 0

 Interés del 8 % ley =


8 % × 3 meses
100 000 × = 2000
12 meses

Total Tope I
Actualización + 8 % = Tope I
0 + 2000 = 2000

Tope II
18,85 % × 3 meses
100 000 × = 4712,50
12 meses
Total de intereses presuntos devengados en el período 01/12/2016 al
28/02/2017: $4712,50 (el mayor).

b) Intereses devengados entre el 01/03 y el 30/11:

Tope I
 Actualización:

(30 000 × 1) − 30 000 = 0

 Interés del 8 % ley =

8 % × 9 meses
30 000 × = 1800
12 meses

Total tope I
Actualización + 8 % = Tope I
0 + 1800 = 1800

Tope II
18,85 % × 9 meses
300 000 × = 4241,25
12 meses

Total de intereses presuntos devengados en el período 01/03/2016 al


30/11/2017: $4241,25 (el mayor).

Total de intereses presuntos en el ejercicio por el préstamo al Sr. García:


$4712,50 + $4241,25 = $8953,75.
Tabla 5: Anticipos a directores

Greco Porta
Fecha Director
Monto Saldo Monto Saldo
31/12/2017 Asignado 15 000,00 22 000,00

28/02/2017 Retiros 10 000,00 5000,00 6500,00 15 500,00


31/05/2017 Retiros 8000,00 -3000,00 12 000,00 3500,00
31/08/2017 Retiros 1000,00 -4000,00 2000,00 1500,00

Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018.

El Dr. Greco obtuvo un ingreso superior que el que le correspondía de


acuerdo a la asignación de honorarios, por lo tanto, se deberá computar los
intereses presuntos desde la fecha por la cual excedió el límite de su
asignación.

1. Intereses devengados por el préstamo de $3000 (6 meses, del 01/06


al 30/11):

Tope I

 Actualización:

(3000 × 1) − 3000 = 0

 Interés del 8 % ley =

8 % × 6 meses
3000 × = 120
12 meses

Total tope I

Actualización + 8 % = Tope I
0 + 120 = 120

Tope II
18,85 % × 6 meses
3000 × = 4282,75
12 meses
Total de intereses en el ejercicio 01/06/2017 al 30/11/2017: $282,75*(el que
fuere mayor).

* Se computan los intereses presuntos devengados.


2. Intereses devengados por el préstamo de $10 000 (3 meses, del
01/09 al 30/11):
Tope I
Actualización:
(10 000 × 1) − 10 000 = 0

Interés del 8 % ley =

8 % × 3 meses
10 000 × = 200
12 meses

Total tope I
Actualización + 8 % = Tope I
0 + 200 = 200

Tope II
18,85 % × 3 meses
10 000 × = 471,25
12 meses

Total de intereses en el período 01/09/2017 al 30/11/2017: $471,25* (el que


fuere mayor).
* Se computan los intereses presuntos devengados.

Total de intereses presuntos en el ejercicio por anticipos de honorarios a


directores: $282,75 + $471,25 = $754.

Tabla 6: Ajustes impositivos en la declaración jurada de la empresa


(-) (+)
Intereses presuntos préstamo al Sr. García 8953,70
Intereses presuntos anticipo de honorarios 754,00

0,00 9707,70
Fuente: adaptado de Bavera y Frankel, 2018.
Referencias
Bavera, M. J. y Frankel, G. (2018). Ganancias de 1°, 2°, 3° y 4°. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, AR: Errepar.

Decreto Reglamentario N.° 1170. (2018). Impuesto a las Ganancias. Poder


Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=318096

Decreto Reglamentario N.° 1344. (1998). Impuestos. Poder Ejecutivo


Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-
54999/54488/norma.htm

Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso
de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/17699/norma.htm

Ley 27430. (2017). Impuestos. Modificaciones. Honorable Congreso de la


Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=305262

Manassero, C. J., Aramburu, V. J., Elettore, A. M., Farré, J. M. y Villois, J. C.


(2014). Impuesto a las ganancias. Córdoba, AR: Asociación Cooperadora de
la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.
Retenciones y
percepciones

Impuestos I
1
Retenciones y percepciones
Principales regímenes de retención y percepción del
impuesto
La creación de estos regímenes encuentra sustento legal en el Decreto
Reglamentario N.° 618/971, a través del cual se organiza la competencia,
autoridades y facultades de la Administración Federal de Ingresos Públicos
(Manassero, Aramburu, Elettore, Farré y Villois, 2014).

Al comparar dos figuras (retención y percepción), se puede decir que:

 La persona que se constituye en agente de retención debe abonar al


contribuyente un importe determinado; en cambio, el agente de
percepción debe cobrar de él tal importe.
 La mecánica de captar el impuesto es distinta. El agente de retención
efectúa una detracción del importe que abona al contribuyente; en
cambio, el agente de percepción efectúa la adición del impuesto al
importe que debe recibir.
 El agente de percepción suministra al contribuyente un bien o servicio
con cierto valor económico, cobrándole determinado importe más el
correspondiente impuesto; en cambio, en la figura del agente de
retención, el importe del impuesto no nace con un pago del
contribuyente, sino de un importe que él debe cobrar (Manassero et al.,
2014).

El Dictamen N.° 24/19792 intenta una definición de las figuras de agente de


retención y percepción:

El agente de retención es quien por ser deudor o por el


ejercicio de una función pública, una actividad, un oficio o
una profesión se halla en contacto directo con una suma de
dinero que, en principio, correspondería al contribuyente y,
consecuentemente, puede amputar la parte de la misma que

1 Decreto Reglamentario N.° 618. (1997). Organización y Competencia. Poder Ejecutivo Nacional.
Recuperado de https://bit.ly/2L0SkOU
2 Dictamen N.° 24. (1979). Impuestos Varios. AFIP. Dirección de Asuntos Técnicos y Jurídicos.

Recuperado de https://bit.ly/2GE39lu
2
corresponde al Fisco en concepto de impuesto, ingresándola
a la orden de ese acreedor.

El agente de percepción, por su parte, es aquel que por su


profesión, oficio o actividad se encuentra en la situación de
recibir del contribuyente una suma de dinero a cuyo monto
originario debe adicionar el tributo que luego ingresara al
Fisco.3

Entonces:

 Retención: conservar o retener en su poder una parte del importe que


deba abonar.
 Percepción: obtener o cobrar, además de sus propias acreencias, el
tributo correspondiente.
 Pago a cuenta: monto parcial que se paga por un impuesto o tributo
antes del vencimiento de una obligación (el mismo contribuyente)
(Bavera y Frankel, 2018).

Régimen general de retención del impuesto a las ganancias


Existe un régimen general de retenciones en el impuesto a las ganancias,
además de regímenes especiales de retención y percepción4.

Es importante actuar como agente de retención del impuesto a las


ganancias, ya que su omisión puede ocasionar la impugnación del gasto,
aumentando la base imponible del impuesto y, en consecuencia, generando
un mayor impuesto (Bavera y Frankel, 2018).

Conceptos sujetos a retención


Quedan sujetos a retención los siguientes importes, así como sus ajustes,
intereses y actualizaciones5:

3 Art 1 y 2,Dictamen N.° 24. (1979). Impuestos Varios. AFIP. Dirección de Asuntos Técnicos y Jurídicos.
Recuperado de https://bit.ly/2GE39lu
4 Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para determinadas ganancias.

Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc


5 Art. 1, Anexo II, Resolución General 830. (2000). Régimen de retención para determinadas

ganancias. Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc


3
a) Intereses, cualquiera fuera su denominación o forma de
pago:
1. originados en operaciones realizadas en o mediante
entidades financieras -L. 21526-, o con intervención de
agentes de bolsa o de mercado abierto;
2. originados en operaciones no comprendidas en el punto
anterior, excepto los correspondientes a eventuales
incumplimientos de operaciones, que recibirán igual
tratamiento que el concepto que los origina.
b) Alquileres o arrendamientos de:
1. bienes muebles;
2. bienes inmuebles urbanos y suburbanos incluidos bajo
la modalidad de leasing;
3. bienes inmuebles rurales y subrurales incluidos bajo la
modalidad de leasing.
c) Regalías.
d) Interés accionario, excedentes y retornos distribuidos
entre sus asociados por parte de cooperativas, excepto las de
consumo.
e) Obligaciones de no hacer, o por el abandono o no
ejercicio de una actividad.
f) Enajenación de bienes de cambio, bienes muebles
amortizables y demás bienes muebles.
g) Transferencia temporaria o definitiva de derechos de
llaves, marcas, patentes de invención, regalías y similares.
h) Explotación de derechos de autor.
i) Locaciones de obra y/o servicios no ejecutados en
relación de dependencia.
j) Comisiones derivadas de actividad de comisionista,
rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio.
k) Ejercicio de profesiones liberales u oficios; funciones de
albacea, síndico, mandatario, gestor de negocios, director de
sociedad anónima, fiduciario, consejero de cooperativas,
integrante de consejo de vigilancia, socio administrador de
sociedad de responsabilidad limitada, comandita simple y
comandita por acciones; corredor, viajante de comercio y
despachante de aduanas, siempre que:
1. no sean ejecutadas en relación de dependencia;
2. no estén comprendidos en el artículo 49, incisos a), b) y
c), de la ley de impuesto a las ganancias, debiéndose
4
exteriorizar esta condición mediante presentación de una
nota al agente de retención;
3. si la actividad profesional se desarrolla bajo forma de
sociedad del artículo 49, inciso b), se debe tener en cuenta lo
establecido por el artículo 68 del decreto reglamentario, es
decir, que no complemente la actividad profesional con una
actividad comercial; presentar al respecto nota al agente de
retención.
l) Operaciones de transporte de carga nacional e
internacional.
m) Operaciones realizadas por intermedio de mercado de
cereales a término.
n) Distribución de películas y/o transmisión de programas
de televisión vía satélite.
ñ) Cesión o locación de derechos, excepto las que
correspondan a operaciones realizadas por intermedio de
mercado de cereales a término que se resuelvan en el curso
del término (arbitrajes), y de mercados de futuros y opciones.
o) Beneficios provenientes del cumplimiento de los
requisitos de planes de seguro de retiro privados, o por
rescates totales o parciales de los mismos.
p) Subsidios abonados por los Estados Nacional, Provincial
o Municipal, o por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
concepto de enajenación de bienes muebles y bienes de
cambio, cuando no exista una ley que establezca la exención
en el impuesto a las ganancias.
q) Subsidios abonados por los Estados Nacional, Provincial
o Municipal, o por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
concepto de locaciones de obra y/o servicios, no ejecutados
en relación de dependencia, cuando no exista una ley que
establezca la exención en el impuesto a las ganancias.6

Conceptos no sujetos a retención

6 Art. 1, Anexo II, Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para determinadas
ganancias. Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc
5
Quedan exceptuados de sufrir retenciones del impuesto a las ganancias los
siguientes conceptos, taxativamente enumerados en el Anexo III:7

a) Los intereses:
1. provenientes del saldo de precio por la venta de bienes
inmuebles;
2. acreditados o pagados por depósitos previos de
importación, por servicio aduanero del artículo 838 del
Código Aduanero, por fondo de desempleo y por depósitos
efectuados, con carácter obligatorio, como consecuencia de
disposiciones legales y especiales en vigencia;
3. presuntos;
4. acreditados o pagados a sus socios por los sujetos
comprendidos en el artículo 49, inciso b), de la ley de
impuesto a las ganancias;
5. por pagos de intereses del último párrafo del artículo 81,
inciso a), de la ley de impuesto a las ganancias.
b) Las sumas que perciban los asociados de cooperativas
de trabajo por servicios personales, en la medida en que
trabajen personalmente en la explotación.
c) Pagos a empresas y entidades pertenecientes, total o
parcialmente, al Estado Nacional, Provincial, Municipal, o de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a que se refiere el
artículo 1 de la ley 22016.
d) Las sumas que se paguen por el desarrollo de su
actividad específica en concepto de intereses, comisiones,
premios u otras retribuciones a:
- compañías de seguros;
- aseguradoras de riesgos del trabajo;
- sociedades de capitalización;
- empresas prestadoras de servicios públicos;
- empresas prestadoras de servicios de comunicaciones
móviles.
e) Las sumas que se paguen por todo concepto a entidades
financieras sujetas a la ley 21526.
f) Pagos de honorarios a directores, síndicos, miembros de
consejos de vigilancia y a socios administradores de

7Art. 2 y 3, Anexo III, Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para determinadas
ganancias. Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc
6
sociedades que, en cabeza del preceptor, sean no
computables.
g) Las sumas que, por su actividad específica, se paguen en
concepto de comisiones, remuneraciones y otras
retribuciones a:
- agentes de bolsa;
- agentes de mercado abierto;
- empresas de transporte de pasajeros.
h) Los importes que se paguen por la comercialización de
bienes muebles sujetos a precio oficial de venta (por ejemplo,
billetes de lotería).
i) Los importes que se paguen en concepto de pasajes a
agencias de viajes y turismo, siempre que se encuentren
discriminados en la facturación que realicen en su carácter de
intermediarios.
j) Operaciones de compraventa de divisas, monedas y
billetes extranjeros, y oro monetario, realizadas por
entidades regidas por la ley 18924.8

Sujetos obligados a actuar como agentes de retención


De acuerdo con el Anexo IV de la Resolución General 830, deben actuar
como agentes de retención básicamente todos aquellos sujetos que
desarrollan alguna actividad económica, a saber9:
 entidades y organismos del Estado;
 sociedades de economía mixta, sociedades anónimas con participación
estatal mayoritaria;
 sociedades y asociaciones civiles, fundaciones, empresas unipersonales,
uniones transitorias de empresas (UTES), agrupamientos de
colaboración empresarial (ACES), consorcios y asociaciones sin
existencia legal, como personas jurídicas, y demás entidades de derecho
privado, cualquiera sea su denominación o especie.

Las entidades financieras incluidas en la ley 21526, por pagos


vinculados con su administración y gestión:

8 Art. 2 y 3, Anexo III, Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para determinadas
ganancias. Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc
9 Art. 4 a 6, Anexo IV, Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para determinadas

ganancias. Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc

7
- fideicomisos constituidos en el país, por los pagos
vinculados con su administración y gestión;
- fondos comunes de inversión constituidos en el país de
acuerdo a la ley 24083, por los pagos vinculados con su
administración y gestión;
cooperativas, excepto determinadas cooperativas de trabajo;
- personas humanas y sucesiones indivisas, solo cuando
realicen pagos como consecuencia de su actividad
empresarial o de servicio;
- cajas forenses, colegios o consejos profesionales,
asociaciones de autores, compositores, escritores y demás
entidades similares, incluso cuando paguen, distribuyan o
reintegren a los asociados honorarios o derechos como
consecuencia de sus actividades profesionales;
- administradores, agentes de bolsa, agentes de mercado
abierto, mandatarios, consignatarios, rematadores,
comisionistas, mercados de cereales a término y demás
intermediarios, sean personas físicas o jurídicas, con relación
a los pagos que efectúen por cuenta de terceros, cuando
sobre los mismos no se hubiera efectuado retención;
- quienes estén radicados en el territorio aduanero general o
especial, por las operaciones (compras y prestaciones)
contratadas con proveedores o prestadores radicados en
zonas francas;
- quienes estén radicados en zonas francas, por las
operaciones contratadas con proveedores o prestadores
radicados en el territorio aduanero general o especial, o en
distintas zonas francas.10

Si bien no está expresamente indicado, los sujetos adheridos al régimen


simplificado para pequeños contribuyentes (monotributo) no deben actuar
como agentes de retención bajo este régimen (Bavera y Frankel, 2018).

10Art. 4 a 6, Anexo IV, Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para determinadas
ganancias. Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc
8
Sujetos pasibles de retención

Son sujetos pasibles de retención los detallados en el Anexo V de la norma


cuando se domicilien en el país y siempre que sus ganancias no estén
exentas o excluidas del ámbito de aplicación del gravamen, a saber11:
- personas humanas y sucesiones indivisas;
- empresas o explotaciones unipersonales;
- sociedades de la ley 19550, sociedades y asociaciones
civiles, fundaciones y demás personas jurídicas de carácter
público o privado;
- fideicomisos constituidos en el país y fondos comunes de
inversión, excepto fideicomisos financieros y fondos
comunes de inversión indicados en el segundo artículo
incorporado a continuación del artículo 70 del decreto
reglamentario del impuesto a las ganancias;
- establecimientos estables de empresas, personas o
entidades del extranjero;
- integrantes de UTES, ACES, consorcios y asociaciones sin
existencia legal como personas jurídicas.12

Determinación del importe por retener


La resolución general establece un mecanismo de retención diferenciando
tanto la condición del beneficiario de la renta como el concepto que se está
abonando.

Por lo tanto, lo primero que deberá efectuarse es constatar la condición del


beneficiario del pago frente al impuesto, de manera tal que si se encuentra
inscripto –que es lo que normalmente sucede–, se aplicarán los mínimos no
sujetos a retención y las alícuotas indicadas en el Anexo VIII, y si no está
inscripto en este impuesto, la retención será notoriamente superior y no se
tendrá en cuenta dicho mínimo13.

11Art. 7 a 9, Anexo V, Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para determinadas
ganancias. Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc

12Art. 7, Anexo V, Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para determinadas
ganancias. Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc
13 Art. 22 a 31, Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para determinadas
ganancias. Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc
9
Cabe destacar que si el beneficiario aporta constancia de inscripción en el
monotributo, no corresponderá efectuarle retención alguna, pero si no
acredita inscripción en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP),
deberá considerarse como no inscripto.

Acto seguido, deberá identificarse qué concepto se está pagando, ya que a


cada concepto le corresponde un porcentaje de retención y un mínimo no
sujeto a retención diferente (Bavera y Frankel, 2018).

El mínimo no sujeto a retención es mensual, esto es, es aplicable a todos los


pagos que se efectúen por cada mes, de manera tal que si existen varios
pagos en el mismo mes:
a) se deben sumar todos los importes pagados con anterioridad en el
mismo mes;
b) se debe restar el importe no sujeto a retención;
c) sobre el excedente se calcula la retención según escala o alícuota
correspondiente;
d) al importe de la retención determinado se le restará la suma de las
retenciones ya efectuadas en el mismo mes;
e) la diferencia será el monto por retener por el respectivo concepto
(Bavera y Frankel, 2018).

Ingreso de las retenciones


Las retenciones realizadas deberán efectuarse siguiendo el procedimiento y
los plazos fijados por la resolución general14.

Como se trata de un impuesto que le corresponde a terceros, no puede


compensarse la obligación con saldos a favor propios (Bavera y Frankel,
2018).

Constancia de retención
El agente de retención debe emitir y entregar al sujeto retenido una
constancia de retención, que normalmente surge del mismo programa
aplicativo SICORE (Bavera y Frankel, 2018).

14Art. 22 a 31, Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para determinadas
ganancias. Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc
10
Sin embargo, esa constancia de retención puede ser sustituida por un
comprobante manual o mediante sistemas informáticos del agente de
retención15.

Imposibilidad de retener
Existen ciertos casos en los que es imposible actuar como agente de
retención, ya sea porque se trata de una operación de permuta perfecta en
la que no hay dinero en efectivo o porque, por ejemplo, los importes se han
percibido con anterioridad (por ejemplo, en el caso de anticipo de
honorarios a administradores de sociedades)16.

En esos casos, la norma ha previsto lo siguiente:


a) El agente de retención debe informar tal situación a través de una
nota a la AFIP indicando la operación por la cual no ha podido actuar
como tal.
b) El beneficiario de la renta deberá ingresar un importe equivalente
al monto de la retención que no le han realizado, que es conocido con
el nombre de autorretención. Ese pago a cuenta debe ser ingresado
teniendo en cuenta los mismos plazos previstos en el Sistema de
Control de Retenciones (Bavera y Frankel, 2018).

Debe tenerse en cuenta que esa mal denominada autorretención puede ser
ingresada mediante compensación con saldos a favor propios (pues se trata
de un pago a cuenta del impuesto) y se resta de la base de cálculo de los
anticipos del año siguiente, tal como si fuera una retención más (Manassero
et al., 2014).

Beneficiarios del exterior


En el caso de beneficiarios de rentas situados en el exterior, la retención, a
efectos de determinar el gravamen, se computa aplicando la tasa del 35 %

15 Art. 8, Resolución General N.° 2233. (2007). Sistema de Control de Retenciones y/o Percepciones.
Recuperado de https://bit.ly/2ZuHvrs
16 Art. 91, Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE


11
sobre la ganancia neta presumida por la ley para el tipo de ganancia de que
se trate17.
Ese tratamiento no resulta aplicable cuando la ley prevea una forma distinta
de determinar la ganancia presunta.

Ejemplo
La empresa La Papelera SA abona a un sujeto residente en el exterior $2000
por el alquiler de un inmueble ubicado en la Provincia de Mendoza que La
Papelera SA utiliza como depósito.

Solución:

Ganancia neta sujeta a impuesto: $2000 × 60 % = $1200.

En el caso de alquiler de inmuebles ubicados en el país, se presume, sin


admitir prueba en contrario, que el 60 % de los montos pagados
corresponde a ganancia neta de fuente argentina18.

Retención en concepto de impuesto a las ganancias: $1200 × 35 % = $420


(Bavera y Frankel, 2018).

De acuerdo con el artículo 92 de la ley, la retención se establecerá aplicando


la tasa del 35 % sobre la ganancia neta presumida por la ley para el tipo de
ganancia de que se trate19.

Cuando "La Papelera SA" abone el alquiler, deberá retener $ 420,


abonándole al sujeto del exterior $ 1.580 ($ 2.000 - $ 420) (Bavera y Frankel,
2018).

17Art. 91, Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE

18 Art. 93, inc. f, Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
19 Art. 92, Ley N.° 20628. (1973). Ley de Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE


12
Referencias
Bavera, M. J. y Frankel, G. (2018). Ganancias de 1°, 2°, 3° y 4°. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, AR: Errepar.

Decreto Reglamentario N.° 618. (1997). Organización y Competencia. Poder


Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-
44999/44432/texact.htm

Dictamen N.° 24. (1979). Impuestos Varios. AFIP. Dirección de Asuntos


Técnicos y Jurídicos. Recuperado de
http://biblioteca.afip.gov.ar/dcp/DID_T_000001_2014_02_07

Manassero, C. J., Aramburu, V. J., Elettore, A. M., Farré, J. M. y Villois, J. C.


(2014). Impuesto a las ganancias. Córdoba, AR: Asociación Cooperadora de
la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.

Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para


determinadas ganancias. Administración Federal de Ingresos Públicos.
Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-
64999/62872/texact.htm

Resolución General N.° 2233. (2007). Sistema de Control de Retenciones y/o


Percepciones. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=126857

13
ITI: impuesto a la
transferencia de
inmuebles

Impuestos I
1
ITI: impuesto a la transferencia
de inmuebles
El impuesto a la transferencia de inmuebles (en adelante, ITI) es un impuesto
nacional1 que se aplica sobre las transferencias onerosas de inmuebles
realizadas por personas físicas y sucesiones indivisas2.

Sus principales características son:


 Real: grava la enajenación de un bien determinado, sin tomar en
consideración las condiciones personales del sujeto y la situación
patrimonial de su titular.
 Instantáneo: la obligación tributaria se relaciona con un momento o
acto determinado.
 Tasa proporcional: se aplica un único porcentaje sobre la base
imponible.
 Indirecto: se pueden imputar contribuciones indirectas como facultad
de la nación concurrente con las provincias (Kaplan y Volman, 2018).

Vigencia

El gravamen se aplica desde el 19 de febrero de 1991, y las normas de


retención son obligatorias a partir del 27 de febrero de 1991.

La Ley 27430 modifica el objeto del impuesto a las ganancias e incorpora


el apartado 5 del artículo 23. Esto implica un cambio importante en el
concepto de ganancia, gravando los resultados derivados de la enajenación
de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre inmuebles para el
caso de personas humanas y sucesiones indivisas (Kaplan y Volman, 2018).

El artículo 86 de la Ley 27430, inciso a, indica que:

1 Se rige por la Ley de Procedimiento Tributario y su autoridad de aplicación es la Administración


Federal de Ingresos Públicos.
2 Ley 23905. (1991). Impuestos Impositivos. Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2GCBwYS
3 Art. 2, apartado 5, Ley 27430. (2017). Impuestos. Modificaciones. Honorable Congreso de la

Nación. Recuperado de https://bit.ly/2lnJefC


2
Las operaciones detalladas en el apartado 5) del artículo 2 de
la LIG tributarán en tanto el enajenante o cedente hubiera
adquirido el bien a partir del 1/1/2018 (en los términos que
al respecto establezca la reglamentación) o, en caso de
bienes recibidos por herencia, legado o donación, cuando el
causante o donante lo hubiese adquirido con posterioridad a
esta última fecha. En tales supuestos, las operaciones no
estarán alcanzadas por el impuesto a la transferencia de
inmuebles.4

Dicho de otra manera, el legislador buscó respetar el régimen


fiscal aplicable a las personas humanas y sucesiones indivisas
en el impuesto a las ganancias, o ITI (según corresponda),
para las operaciones de enajenación y transferencia de
derechos sobre inmuebles que fueron adquiridos con
anterioridad al 1/1/2018, y aplicar las nuevas normas en
el impuesto a las ganancias para estas operaciones que
involucren a inmuebles adquiridos a partir de tal fecha en
adelante, de manera tal que el contribuyente que decide
invertir en inmuebles debe tener en cuenta las nuevas
disposiciones aplicables. Esto también resulta relevante para
aquellos contribuyentes que hubieran exteriorizado en el
marco de la ley 27260 bienes inmuebles, para lo cual
debemos recordar que la fecha de preexistencia para el caso
de personas humanas era al 22/7/2016, por lo que como ya
mencionamos, a las operaciones de enajenación de
tales inmuebles se le aplicará el esquema previo a la reforma.
(Iglesias, 2019, p. 43).

Hecho imponible

El impuesto de que se trata alcanza a todas aquellas operaciones en las que,


tanto personas físicas como sucesiones indivisas, transfieran a título oneroso
inmuebles ubicados en la República Argentina, y siempre que el resultado
de la aludida transmisión no esté alcanzado por el impuesto a las ganancias
(Manassero, Aramburu, Elettore, Farré y Villois, 2014).

4Art. 86, inc. b, Ley 27430. (2017). Impuestos. Modificaciones. Honorable Congreso de la Nación.
Recuperado de https://bit.ly/2lnJefC
3
Se desprenden, entonces, los cuatro elementos que conforman el hecho
generador de la obligación tributaria:
 aspectos objetivo;
 subjetivo;
 espacial; y
 temporal.

Aspecto objetivo: la transferencia de dominio a título oneroso de inmuebles


ubicados en el país, salvo que esté alcanzada por el impuesto a las ganancias,
adquiridos con anterioridad al 01/01/2018 (Iglesias, 2019)

En efecto, cuando la norma trae a colación el término dominio, debe


entenderse como el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra
sometida a la voluntad y a la acción de una persona, entendiéndose por cosa,
en el impuesto que nos ocupa, a un inmueble (Kaplan y Volman, 2018).

Ahora bien, ¿cuál es el alcance que corresponde darle a este último en el


marco del gravamen bajo análisis? En ese sentido, los inmuebles gravados
son aquellos definidos por:
a) Su carácter natural: se encuentra inmovilizado por sí mismo –como
el suelo– o todo aquello que está incorporado de manera orgánica a él
–como los edificios–.
b) Su carácter de accesión: son los bienes muebles que se encuentran
realmente inmovilizados por su adhesión física y perpetua al suelo.

En tanto, tratándose de los denominados inmuebles por destino –esto es,


aquellos bienes muebles que, manteniendo su individualidad, se unen a un
inmueble por naturaleza, con excepción de aquellos adheridos en virtud de
la profesión del propietario y de una manera temporaria–, la gravabilidad de
estos dependerá de la permanencia efectiva de la adhesión.

Habiéndose definido las acepciones dominio e inmueble, corresponde ahora


analizar el alcance que le cabe al siguiente elemento que involucra la
definición del aspecto objetivo, o sea, la transferencia.

Aspecto subjetivo: consiste en la definición del sujeto pasivo del tributo


(contribuyente): las personas humanas y sucesiones indivisas que revistan
tal carácter para el impuesto a las ganancias, y en la medida en que dicha
transferencia no se halle alcanzada por dicho gravamen (Kaplan y Volman,
2018).

4
En los casos de cambio o permuta, son sujetos las partes intervinientes,
siendo contribuyentes cada una de ellas sobre el valor de los bienes que
transfieran5.

Cuando se trate de personas humanas o sucesiones indivisas residentes en


el exterior, la manifestación fehaciente, con relación a que el inmueble
pertenece ciertamente a ese sujeto del exterior, surgirá de un certificado
que expedirá el fisco a pedido del residente extranjero o su representante
legal. Si no se origina tal exposición, la operación estará alcanzada por el
impuesto a las ganancias (Iglesias, 2019).

Cuando se trate de transferencias que realicen personas físicas o sucesiones


indivisas residentes en el exterior, se tendrá que retener el total del
gravamen que corresponda en oportunidad de su pago o acreditación
(Iglesias, 2019).

Aspecto espacial: el aspecto espacial es la descripción del lugar en el que se


configura el hecho imponible (Kaplan y Volman, 2018).

La ley del impuesto considera la atribución de la potestad tributaria


conforme al criterio de la pertenencia económica (principio de la
territorialidad o fuente), es decir, el ámbito de aplicación del gravamen se
refiere exclusivamente a las transferencias de dominio de inmuebles
situados en el territorio de nuestro país (Iglesias, 2019).

Aspecto temporal: es la descripción del momento en que se verifica el hecho


imponible (Kaplan y Volman, 2018).

En ese sentido, el tributo “es adeudado desde el instante en que se


perfecciona la transferencia gravada, que se considerará configurada
cuando se origine el primero de los siguientes hechos”6:
a) cuando se otorgue posesión;
b) cuando se otorga la escritura traslativa de dominio.

En los actos de ventas judiciales por subasta pública la transferencia se


pensará realizada en el momento en que esté firme la aprobación del remate
(Iglesias, 2019).

5 Ley 23905. (1991). Impuestos Impositivos. Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de


https://bit.ly/2GCBwYS
6 Art. 3, Ley 20628. (1973). Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
5
Para calcular el impuesto se aplicará sobre el precio de transferencia que
surja de la escritura traslativa de dominio, o en su caso, del boleto de
compraventa o documento equivalente (Manassero et al., 2014).

Importe en moneda extranjera: se tomará el tipo de cambio vendedor del


Banco de la Nación Argentina vigente al cierre del día hábil cambiario
inmediato anterior a aquel en que se perfeccione la transferencia gravada7.

Precio no determinado: se tomará en cuenta el valor de plaza a la fecha de


perfeccionarse la transmisión del dominio (Iglesias, 2019).

Si la transferencia se efectúa por un precio no determinado y su valor de


plaza no fuera conocido, el enajenante deberá solicitar una constancia de
valuación ante la Administración Federal de Ingresos Públicos8.

Cambio o permuta: el segundo párrafo del artículo 8 de la ley considera


sujetos a todas las partes intervinientes en la operación, siendo
contribuyentes cada una de ellas sobre el valor de los bienes que
transfieran9.

Monto de la retención

Se determina aplicándole, al valor total de la transferencia, la alícuota del


impuesto, equivalente al quince por mil (15 ‰)10.

Si surgiera un importe insuficiente entre la suma que cancela el saldo de la


operación y el importe por retener, la retención se practicará hasta dicha
suma, y será obligación del enajenante ingresar el monto que surja como
diferencia entre la obligación y lo retenido (Iglesias, 2019).

Cuando en la operación se pacten plazos de pago, la retención se efectuará


sobre el precio total de la enajenación. Para el caso en que el importe por

7 Art. 5 y 6, Resolución General N.° 2141. (2006). Impuesto a las Transferencia de Inmuebles.
Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2GDIcaC
8 Art. 5 y 6, Resolución General N.° 2141. (2006). Impuesto a las Transferencia de Inmuebles.

Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2GDIcaC


9 Art. 8, Ley 20628. (1973). Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2PbPuoE
10 Art. 12, Ley 23905. (1991). Impuestos Impositivos. Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2GCBwYS
6
retener fuera superior a la primer cuota o suma abonada, la retención se
practicará hasta dicha suma, y será obligación del enajenante ingresar el
importe que surja como diferencia entre el que correspondería retener y el
efectivamente retenido (Iglesias, 2019).

Venta y reemplazo de vivienda


Podrá optarse por no pagar el ITI cuando:

En el caso de venta de la única vivienda y/o terrenos del


contribuyente con el fin de adquirir o construir otra destinada
a casa-habitación propia, podrá optarse por no pagar el
impuesto que resulte de la transferencia en la forma y
condiciones que determine la reglamentación. Esta opción
también podrá ejercerse cuando se ceda la única vivienda y/o
terrenos con el propósito de destinarlos a la construcción de
un edificio bajo el régimen de la ley 13.512 y sus
modificaciones, y se reciba como compensación por el bien
cedido hasta un máximo de una unidad funcional de la nueva
propiedad destinada a casa-habitación propia.

La opción deberá ser formulada al momento de suscribirse


el boleto de compraventa cuando en el mismo se entregue la
posesión, en el de formalizarse dicha entrega de posesión o
en el de la escrituración, el que fuere anterior y será
procedente aun cuando la adquisición del bien de reemplazo
hubiera sido anterior, siempre que ambas operaciones se
efectúen dentro del término de un año. Dentro de dicho plazo
el contribuyente deberá probar por medios fehacientes la
adquisición del inmueble de reemplazo y su afectación al
referido destino.

Los escribanos de registro quienes los sustituyan al


extender las escrituras traslativas de dominio relativa a la
venta y adquisición de los inmuebles comprendidos en el
presente artículo; deberá dejar constancia de la opción
ejercida por el contribuyente.11

11Art. 14, Ley 23905. (1991). Impuestos Impositivos. Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de https://bit.ly/2GCBwYS
7
Régimen de retención
Sujetos obligados a actuar como agentes de retención: la Resolución
General (AFIP) 214112, enuncia los agentes de retención del tributo a:

a) Los escribanos de Registro de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires y de los estados provinciales, u otros
funcionarios autorizados para ejercer las mismas funciones;
b) los adquirentes, cuando suscripto el boleto de
compraventa o documento equivalente se otorgue posesión,
en el supuesto de operaciones que se realicen sin la
intervención de los responsables a que se refiere el inciso
anterior;
c) los cesionarios de boletos de compraventa o documentos
equivalentes, cuando se trate de operaciones realizadas en
las condiciones indicadas en el inciso precedente.13

Operaciones en las que no corresponde efectuar la retención:

a) inmuebles pertenecientes a los miembros de misiones


diplomáticas y consulares extranjeras, a su personal técnico y
administrativo, y a sus familiares se encuentran exentas del
impuesto, en la medida y con las limitaciones que establezcan
los convenios internacionales aplicables. En su defecto, la
exención será procedente en la misma medida y limitaciones,
sólo a condición de reciprocidad;
b) inmuebles pertenecientes a los miembros de las
representaciones, agentes y, en su caso, sus familiares que
actúen en organismos internacionales de los que la Nación

12
Resolución General N.° 2141. (2006). Impuesto a las Transferencia de Inmuebles. Administración
Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2GDIcaC
13Anexo II, Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para determinadas ganancias.
Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc

8
sea parte, en la medida y con las limitaciones que se
establezcan en los respectivos convenios internacionales.
c) transferencias que respondan a una operación de
expropiación realizada a favor del Estado Nacional, estados
provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipios;
d) en todas aquellas operaciones que se encuentren
excluidas del ámbito de la ley 23905 y sus modificaciones,
Título VII;
e) cuando la transmisión de dominio se efectúe en el marco
del régimen de regularización de dominio a favor de
ocupantes sin título, previsto en la ley 24374, y no medie
transferencia de fondos entre los interesados durante el
trámite instituido por la misma;
f) cuando se ejerza la opción de venta de única vivienda y/o
terrenos con el fin de adquirir o construir otra destinada a
casa-habitación propia, que prevé el artículo 14 de la ley
23905 y sus modificaciones, y el contribuyente obtenga, del
Fisco, el "certificado de no retención", conforme a lo
dispuesto en el Título V de la resolución general (AFIP) 2141,
sus modificatorias y complementarias.14

El agente de retención tampoco deberá actuar como tal, cuando el


enajenante le hubiera entregado copia autenticada del comprobante que
acredite -con relación a la operación a escriturar- la retención sufrida o, en
su caso, la respectiva autorretención. De haberse realizado cesiones
intermedias hasta el momento de la escrituración, el obligado a cumplir el
requisito señalado será el cesionario que intervenga en última instancia. En
tal caso, cuando respecto de los cesionarios intermedios no se hubiere
demostrado su intervención como agentes de retención, el escribano o el
funcionario que ejerza la misma función deberá dejar constancia de la
omisión en el texto de la respectiva escritura (Iglesias, 2019).

14Anexo II, Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para determinadas ganancias.
Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2ZozjJc

9
Autorretención:

Los sujetos a quienes no se les hubiera practicado total o


parcialmente la retención del gravamen por cualquier causa
(por no disponer el agente de retención de las sumas para
practicar la retención, permuta, omisión de retención, etc.)
deberán ingresar en concepto de autorretención un importe
equivalente a las sumas no retenidas, hasta las fechas
indicadas por el artículo 2 de la resolución general (AFIP) 2233
-Sistema de Control de Retenciones y/o Percepciones-, en
función de la quincena en la que efectuó el pago de la
operación que le da origen.15

Transferencia de inmuebles pertenecientes a personas físicas o


sucesiones indivisas residentes en el exterior
Los residentes en el exterior, o sus representantes, deberán solicitar un
"certificado de retención". Los agentes de retención deberán retener el
importe que surja del aludido "certificado de retención", en oportunidad de
su pago o acreditación, salvo que el precio se hallare expresado en moneda
extranjera y el hecho imponible se produzca con posterioridad a la fecha de
emisión de dicho certificado, supuesto en el cual el agente de retención
deberá reliquidar el gravamen convirtiendo el importe sujeto a retención, al
tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina para la moneda
de que se trate, vigente al cierre del día hábil inmediato anterior al de
producción del hecho imponible (Iglesias, 2019).

15Art 12, Resolución General N.° 2141. (2006). Impuesto a las Transferencia de Inmuebles.
Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de https://bit.ly/2GDIcaC

10
Referencias
Iglesias, S. M. (2019). El tratamiento de las rentas de capital vinculadas con
inmuebles. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AR: Errepar.

Kaplan, H.E.; Volman, M. (2018). Reforma Tributaria Ley 27430. Ciudad


Autónoma de Buenos Aires: Errepar.

Ley 20628. (1973). Impuesto a las Ganancias. Honorable Congreso de la


Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/17699/norma.htm

Ley 23905. (1991). Impuestos Impositivos. Congreso de la Nación Argentina.


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/305/texact.htm

Ley 27430. (2017) Impuestos. Modificaciones. Honorable Congreso de la


Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=305262
(2017). Impuestos. Modificaciones. Honorable Congreso de la Nación.
Recuperado de https://bit.ly/2lnJefC

Manassero, C. J., Aramburu, V. J., Elettore, A. M., Farré, J. M. y Villois, J. C.


(2014). Impuesto a las ganancias. Córdoba, AR: Asociación Cooperadora de
la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.

Resolución General N.° 830. (2000). Régimen de retención para


determinadas ganancias. Administración Federal de Ingresos
Públicos. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-
64999/62872/texact.htm

Resolución General N.° 2141. (2006). Impuesto a las Transferencia de


Inmuebles. Administración Federal de Ingresos Públicos. Recuperado de
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01002141_2006_10_06

11
GMP: impuesto a la
ganancia mínima
presunta

Impuestos I
1
GMP: impuesto a la ganancia
mínima presunta
Principales características del impuesto
Es un impuesto nacional que mide la capacidad
contributiva de un activo que, a futuro, dará ganancia
sujeta a impuesto (se paga IG [impuesto a las ganancias] o
IGMP [impuesto a la ganancia mínima presunta], no
ambos) (Manassero, Aramburu, Elettore, Farré y Villois,
2014).

 Hecho imponible: la obtención de una ganancia mínima presunta es como


un pago a cuenta del impuesto a la ganancia, calculado sobre ganancias
futuras.
 Ganancia mínima presunta: es la ganancia futura que el legislador
considera que producirán los activos de un sujeto.

El impuesto a la ganancia mínima presunta se caracteriza


por ser (Manassero et al., 2014):

 Directo: grava una expresión inmediata de capacidad contributiva.


 Ad-valorem: su monto se calcula empleando un porcentaje sobre la base
de imposición.
 Proporcional: se establece aplicando una alícuota fija.
 Progresivo: se fija un activo mínimo no sujeto al tributo.
 Regresivo: superado el mínimo no imponible, cuando se tiene la misma
cantidad de activos entre varios contribuyentes, quien obtiene mayores
beneficios soporta menor carga tributaria.
 Real: en principio, prescinde de consideraciones de tipo personal
vinculadas con el contribuyente.
 De base instantánea: su base imponible es estática; debe esperarse a que
cada ejercicio fiscal termine para que la obligación surja y para verificar si
existe o no materia.

2
Hecho imponible

El impuesto fue creado por la Ley 25063, y tiene por objeto la ganancia
mínima presunta. Es aplicable en todo el territorio de la nación, se calcula
sobre los activos y tiene una vigencia de 10 ejercicios anuales (impuesto
directo por tiempo determinado)1.

La citada ley, en su artículo 12, expresa que “las disposiciones de esta ley
entrarán en vigencia el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial
y surtirán efecto”2.

Con relación al impuesto a la ganancia mínima presunta,


ese artículo, en su inciso e, sostiene que entraría en vigencia
para los ejercicios que cierren con posterioridad a la
entrada en vigencia de esta ley (Rapisarda, 2017).

A través de la Resolución General 328, expresa que:

Los sujetos pasivos del impuesto a la ganancia mínima


presunta... cuyos ejercicios comerciales cierren entre el 31 de
diciembre de 1998 y el 30 de noviembre de 1999, ambas
fechas inclusive, deberán ingresar, en concepto de pago a
cuenta del impuesto que en definitiva corresponda abonar
por ese ejercicio (primer período fiscal sujeto al gravamen),
los anticipos que se indican en el artículo 10.3

Establécese un impuesto a la ganancia mínima presunta


aplicable en todo el territorio de la Nación, que se
determinará sobre la base de los activos, valuados de acuerdo
con las disposiciones de la presente ley, que regirá por el
término de diez (10) ejercicios anuales.4

1 Ley 25063. (1998). Impuestos [Reforma tributaria]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2GuICP5
2 Art. 12, Ley 25063. (1998). Impuestos [Reforma tributaria]. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2GuICP5


3 Art. 8, Resolución General N.° 328. (1999). Impuestos. Administración Federal de Ingresos Públicos.

Recuperado de https://bit.ly/2Dz3xzQ
4 Art. 7, Ley N.° 26545. (2008). Impuestos. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado

de https://bit.ly/2GuVcy2
3
Cuando se cierren ejercicios irregulares, el impuesto a
ingresar se determinará sobre los activos resultantes al cierre
de dichos ejercicios, en proporción al período de duración de
los mismos.

En tales casos los contribuyentes deberán determinar e


ingresar un impuesto proporcional al tiempo que reste para
completar el período total de vigencia previsto en el primer
párrafo. A tal fin se efectuará la pertinente liquidación
complementaria sobre los activos resultantes al cierre del
ejercicio inmediato siguiente.

Los contribuyentes que durante la vigencia indicada en el


artículo anterior, cerraren un ejercicio que comprenda menos
de DOCE (12) meses deberán ingresar el impuesto en
proporción al período de duración del mismo, en la forma
prevista en el primer párrafo del artículo 1° del texto legal del
tributo. En este caso deberán además ingresar el gravamen
en forma proporcional a los meses que resten para completar
el período de vigencia del gravamen, calculado sobre los
activos resultantes al cierre del ejercicio inmediato siguiente
al de la vigencia del tributo.

Cuando durante el lapso referido en el primer párrafo del


artículo anterior se cierren ejercicios que comprendan más
de DOCE (12) meses, los contribuyentes deberán ingresar el
gravamen en forma proporcional a los meses de duración de
tal período.

En este caso sobre los activos resultantes al cierre del


ejercicio que opere con posterioridad al 30 de diciembre del
2008, los contribuyentes deberán ingresar el impuesto en
forma proporcional a los meses que resten para completar el
período total de vigencia del impuesto.

Cuando la fecha de cierre de ejercicio hiciera presumir un


propósito de evadir el gravamen, la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el
ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS
PUBLICOS queda facultada a exigir el pago del tributo sobre
los activos resultantes al cierre de los DOCE (12) meses
4
calendario computados a partir de la fecha de iniciación de
actividades o, en su caso, de iniciación del ejercicio no anual.5

Entonces, cuando se cierran ejercicios irregulares (> o < de


12 meses), el contribuyente debe ingresar:
 El impuesto en proporción al tiempo de duración del ejercicio.
 El impuesto en proporción a los meses que restan para completar el
período de vigencia del gravamen (calculado sobre los activos existentes
al cierre del ejercicio inmediato siguiente al del fin de la vigencia del
tributo).

Sujetos

Figura 1: Sujetos

Fuente: elaboración propia.

Objeto del impuesto

Aspecto objetivo: la posesión de bienes, cualquiera fuese el momento de


ingreso al patrimonio a la fecha de cierre del ejercicio.

5Decreto N.° 1533. (1998). Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2XEnTzj
5
Bienes situados en el país

Se consideran situados en el país los bienes enumerados


seguidamente:

a) Los bienes muebles amortizables, incluso reproductores


amortizables6.
b) Los inmuebles.
c) Los bienes de cambio.
d) Los depósitos y créditos en moneda extranjera y las
existencias de las mismas.
e) Los depósitos y créditos en moneda argentina.
f) Los títulos públicos y demás títulos valores -excepto
acciones-.
g) Los certificados de participación y los títulos
representativos de deuda, en los fideicomisos financieros.
h) Las cuotas partes de fondos comunes de inversión.
i) Los bienes inmateriales.
j) Las participaciones en uniones transitorias de empresas
y otros agrupamientos.
k) Los demás bienes.
l) También se incluyen los bienes situados en el extranjero
que no deban considerarse situados con carácter
permanente en el exterior.7

Bienes situados en el exterior

Se considera, como bienes situados con carácter


permanente en el exterior, a:
a) Los bienes inmuebles situados fuera del territorio del
país.
b) Los derechos reales constituidos sobre bienes situados
en el exterior.

6
Art. 14, Decreto 1533. (1998). Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2XEnTzj

7Arts. 4 y 7, Ley 25063. (1998). Impuestos [Reforma tributaria]. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2GuICP5

6
c) Las naves y aeronaves de matrícula extranjera.
d) Los automotores patentados o registrados en el
exterior.
e) Los muebles y los semovientes situados fuera de la
República Argentina. Respecto de los retirados o
transferidos del país por sujetos del exterior, se presumirá
que no se encuentran en el territorio cuando hayan
permanecido en el exterior por 6 o más meses en forma
continuada, con anterioridad a la fecha de cierre del
ejercicio (incluye la existencia de moneda extranjera
situada en el extranjero).
f) Los títulos y acciones emitidos por entidades del exterior
y cuotas o participaciones sociales, incluidas empresas
unipersonales, y otros títulos valores representativos del
capital de entes del exterior.
g) Los depósitos en bancos del exterior. Cuando se
originen en remesas efectuadas desde el país se entenderá
situado en exterior al saldo mínimo que arrojen las
cuentas respectivas durante los 6 meses inmediatos
anteriores a la fecha de cierre del ejercicio. Para
determinar dicho saldo mínimo, deberá sumarse el saldo
acreedor diario de cada una de las cuentas, y considerarse
el día en el que dicha suma haya arrojado el menor
importe excedente.
h) Los debentures emitidos por entidades o sociedades
domiciliadas en el exterior.
i) Los créditos cuyos deudores se domicilien en el exterior,
salvo que encuadren en el punto b). Cuando los créditos
respondan a saldos de precio por transferencia a título
oneroso de bienes situados en la República Argentina al
momento de la enajenación, o sean consecuencia de
actividades desarrolladas en ésta, se entenderá que se
encuentran con carácter permanente en el exterior
cuando hayan permanecido más de 6 meses desde la
fecha de exigibilidad y hasta la fecha de cierre del
ejercicio.8

8 Art. 8, Ley 25063. (1998). Impuestos [Reforma tributaria]. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2GuICP5
7
Las empresas locales de capital extranjero “considerarán,
como activo, a los saldos deudores de la cuenta de:
- la casa matriz;
- el dueño;
- la cofilial;
- la concursal;
- la persona física o jurídica que directa o indirectamente
la controle”9.

Finalmente, serán activos los saldos deudores del dueño o


socio, cualquiera fuere el concepto que los origine.

Aspecto temporal

El impuesto se determina sobre la base de los activos existentes al cierre


de cada ejercicio económico, valuados de acuerdo con las disposiciones de
la ley10.

Proporcionalidad del gravamen: “cuando se cierren ejercicios irregulares, el


impuesto se determinará sobre la base de los activos resultantes al cierre
de dichos ejercicios en proporción al período de duración de los mismos”11.

Exenciones

Activo no imponible: el inciso j del artículo 3 de la ley señala


que cuando el valor en conjunto de los bienes del activo
gravado ubicados en el país, de acuerdo con las normas de
valuación de la ley, sea igual o menor a un determinado
monto, estarán exentos del pago del gravamen.

9 Art. 2, inc. 3, Ley 25063. (1998). Impuestos [Reforma tributaria]. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2GuICP5
10 Arts. 1 a 3, Decreto 1533. (1998). Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Honorable Congreso de

la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2XEnTzj


11 Art. 1, Ley 25063. (1998). Impuestos [Reforma tributaria]. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2GuICP5


8
La exención mencionada no será de aplicación respecto de los bienes
situados en el país o en el exterior, excepto los que revistan el carácter de
bienes de cambio o que no se encuentren afectados en forma exclusiva a la
actividad comercial, industrial, agrícola, ganadera, minera, forestal o de
prestación de servicios inherentes a la actividad del sujeto pasivo12.

Posteriormente, para el caso en que constituyan parte del activo bienes


situados en el extranjero, el mínimo exento se incrementará en una
proporción equivalente a aquella que representen los bienes del exterior
sobre el total de los bienes gravados (Rapisarda, 2017).

La Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta enumera taxativamente


las siguientes exenciones:

a) Los bienes situados en la Provincia de Tierra del Fuego,


Antártida e Islas del Atlántico Sur, en las condiciones
previstas por la ley 19640.
b) Los bienes pertenecientes a los sujetos alcanzados por el
régimen de inversiones para la actividad minera, instituidos
por la ley 24196 que se hallen afectados al desarrollo de las
actividades comprendidas en el mencionado régimen.
c) Los bienes pertenecientes a entidades reconocidas como
exentas por la Administración Federal de Ingresos Públicos
en virtud de lo dispuesto por los incisos d), e), f), g), m) del
artículo 20 de la ley de impuesto a las ganancias (t.o. 1997
y modif.).
d) Los bienes beneficiados por una exención del impuesto,
subjetiva u objetiva, en virtud de leyes nacionales o
convenios internacionales aprobados en los términos y
condiciones que éstos establezcan.
e) Las acciones y demás participaciones en el capital de
otras entidades sujetas al impuesto, incluidas las empresas
y explotaciones unipersonales y los aportes y anticipos
efectuados a cuenta de futuras integraciones de capital,
cuando existan compromisos de aportes debidamente
documentados o irrevocables de suscripción de acciones,
con excepción de aquellos que devenguen intereses o
actualizaciones en condiciones similares a las que pudieran

12 12Arts. 3 y 12.1, Ley 25063. (1998). Impuestos [Reforma tributaria]. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2GuICP5

9
pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta
las prácticas normales de mercado.
f) Los bienes entregados por fiduciantes, sujetos pasivos del
impuesto, a los fiduciarios de fideicomisos que revistan
igual calidad frente al gravamen y, en el caso de
fideicomisos financieros, los certificados de participación y
los títulos representativos de deuda, en la proporción
atribuible al valor de las acciones u otras participaciones en
el capital de entidades sujetas al impuesto que integren el
activo del fondo fiduciario.
g) Las cuotas partes de los fondos comunes de inversión
comprendidos en el inciso g) del artículo 2 y las cuotas
partes de renta de otros fondos comunes de inversión, en
la proporción atribuible al valor de las acciones u otras
participaciones en el capital de entidades sujetas al
impuesto que integren el activo del fondo.
h) Los bienes pertenecientes a instituciones reconocidas
como exentas por la Administración Federal de Ingresos
Públicos en virtud de lo dispuesto por el inciso r) del artículo
20 de la ley de impuesto a las ganancias (t.o. 1997 y modif.).
i) Los bienes pertenecientes a sujetos a que se refiere el
inciso d) del artículo 2 cuando estén afectados a finalidades
sociales o a la disposición de residuos y, en general, a todo
tipo de actividades vinculadas al saneamiento y
preservación del medio ambiente, incluido el
asesoramiento.
j) Los bienes del activo gravado en el país cuyo valor en
conjunto, determinado de acuerdo con las normas de esta
ley, sea igual o inferior a $ 200.000 (doscientos mil pesos).13

Liquidación y pago del impuesto

Se debe aplicar la alícuota del 1 % sobre el total de bienes


situados en la República Argentina y en el exterior,
valuados de acuerdo con las disposiciones de la ley del
impuesto.

13Art. 3, Ley 25063. (1998). Impuestos [Reforma tributaria]. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2GuICP5
10
A efectos de determinar la base imponible, cabe destacar
que se encuentran exentos del impuesto “los bienes del
activo gravados en el país, cuando el valor en conjunto de
los mismos, determinado de acuerdo con las normas de la
ley, sea igual o inferior a $ 200.000”14.

“Cuando existan activos gravados en el exterior dicha


suma se incrementará en el importe que resulte de
aplicarle a la misma el porcentaje que represente el activo
gravado en el exterior, respecto del activo gravado
total”15.

Caso de aplicación práctica

La Recoleta SA posee:
- Bienes en el país: $250 000.
- Bienes en el exterior: $150 000.
Total de bienes gravados: $400 000.

Proporción de bienes en el exterior sobre el total de bienes: 37,5 %


($150 000/$400 000).

Incremento del mínimo exento: $200 000 × (1 + 0,375) = $275 000.

Alícuota aplicable: 1 %.

Impuesto determinado: 1 % sobre la totalidad del activo gravado


($400 000) = $4000. (Rapisarda, 2017)

14 Art. 1, Ley 25063. (1998). Impuestos [Reforma tributaria]. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2GuICP5
15 Art. 2, Ley 25063. (1998). Impuestos [Reforma tributaria]. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2GuICP5


11
Bienes no computables

A los efectos de la determinación del gravamen, no serán computables:

a) El valor correspondiente a los bienes muebles amortizables, de primer


uso, excepto automotores, en el ejercicio de adquisición o de inversión y en
el siguiente;
b) El valor de las inversiones en la construcción de nuevos edificios o
mejoras, comprendidos en el inciso b) del artículo 4º, en el ejercicio en que
se efectúen las inversiones totales o, en su caso, parciales, y en el siguiente.16

Esquema de liquidación

Figura 2: Liquidación del impuesto

Fuente: elaboración propia.

16Art. 12, Ley 25063. (1998). Impuestos [Reforma tributaria]. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2GuICP5
12
Pago a cuenta del impuesto a las ganancias

El impuesto a las ganancias del mismo período fiscal por el cual se liquida el
presente gravamen puede computarse como pago a cuenta del impuesto de
esta ley (Rapisarda, 2017).

Los sujetos pasivos del impuesto a la ganancia mínima presunta que no sean
sujetos del impuesto a las ganancias determinarán el pago a cuenta
aplicando la alícuota establecida en el artículo 69, inciso a, de la ley de
impuesto a las ganancias vigente a la fecha del cierre del ejercicio, sobre la
utilidad por distribuir a los partícipes (Rapisarda, 2017).

Cuando se trate de personas físicas y sucesiones indivisas titulares de


inmuebles rurales, estos determinarán el pago a cuenta aplicando la alícuota
establecida en el artículo 69, inciso a, de la ley de impuesto a las ganancias
vigente a la fecha del cierre de ejercicio, sobre la utilidad que se determine
con relación a los inmuebles rurales.

El excedente no absorbido del cómputo del pago a cuenta no generará saldo


a favor del contribuyente en el impuesto a la ganancia mínima presunta,
como tampoco será susceptible de devolución o compensación (Rapisarda,
2017).

Si el cómputo del impuesto a las ganancias como pago a cuenta fuera


insuficiente y procediera el ingreso del impuesto a la ganancia mínima
presunta, se admitirá –siempre que se verifique en cualquiera de los 10
ejercicios inmediatos siguientes un excedente del impuesto a las ganancias
no absorbido– computar como pago a cuenta del impuesto a las ganancias
en el ejercicio en que tal hecho ocurra el impuesto a la ganancia mínima
presunta efectivamente ingresado y hasta su concurrencia con el importe al
que ascienda el excedente (Rapisarda, 2017).

El pago a cuenta revestirá, en todos los casos, la característica de extintivo


de la obligación principal, computándose como tal contra el impuesto a las
ganancias determinado en el ejercicio fiscal en que se lo utilice (Rapisarda,
2017).

13
Para completar este apartado se planteará un ejercicio práctico con su
resolución.

Determine cuál es el monto por ingresar en el Impuesto a la Ganancia


Mínima Presunta y en el Impuesto a las Ganancias, correspondiente a los
siguientes ejercicios: (Pérego de la Torre, 2014)

Figura 3: Ganancia mínima presunta e Impuesto a las Ganancias.

Fuente: elaboración propia, adaptado de Pérego de la Torre, 2014

SOLUCION EJERCICIO:

El art. 13 de la Ley del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta establece,


entre otras cosas, que:

“El impuesto a las ganancias determinado para el ejercicio fiscal por el cual
se liquida el presente gravamen, podrá computarse como pago a cuenta del
impuesto de esta ley una vez detraído de éste el que sea atribuible a los
bienes a que se refiere el artículo incorporado a continuación del artículo
12.” (…) “Si del cómputo previsto en los párrafos anteriores surgiere un
excedente no absorbido, el mismo no generará saldo a favor del
contribuyente en este impuesto, ni será susceptible de devolución o
compensación alguna.” (…) “Si por el contrario, como consecuencia de
resultar insuficiente el impuesto a las ganancias computable como pago a
cuenta del presente gravamen, procediera en un determinado ejercicio el
ingreso del impuesto de esta ley, se admitirá, siempre que se verifique en
cualesquiera de los DIEZ (10) ejercicios siguientes un excedente del
impuesto a las ganancias no absorbido, computar como pago a cuenta de
este último gravamen, en el ejercicio en que tal hecho ocurra, el impuesto a
la ganancia mínima presunta efectivamente ingresado y hasta su
concurrencia con el importe a que ascienda dicho excedente.17” (Pérego de
la Torre, 2014)

17
Arts. 13, Decreto 1533. (1998). Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Honorable Congreso de
la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2XEnTzj
14
Figura 4: Monto por ingresar en el Impuesto a la Ganancia Mínima
Presunta y en el Impuesto a las Ganancias

Fuente: elaboración propia, adaptado de Pérego de la Torre, 2014

(a) y (b) Es crédito para ser utilizado en el I.G en los 10 ejercicios siguientes
según las disposiciones del Art. 13, 5º párrafo. Ley IGMP. (Pérego de la
Torre, 2014)

15
Referencias
Decreto N.° 1533. (1998). Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-
59999/55766/norma.htm

Ley N.° 25063. (1998). Impuestos [Reforma tributaria]. Honorable Congreso


de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-
59999/55190/norma.htm

Ley N.° 26545. (2008). Impuestos. Honorable Congreso de la Nación


Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-
164999/160982/norma.htm

Manassero, C. J., Aramburu, V. J., Elettore, A. M., Farré, J. M. y Villois, J. C.


(2014). Impuesto a las ganancias. Córdoba, AR: Asociación Cooperadora de
la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.

Pérego de la Torre, Hugo, (2014) Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.


Práctico. Córdoba Argentina, Universidad Católica de Córdoba.

Rapisarda, M. J. (2017). Ganancia mínima presunta. Un “racconto” de sus 21


años de historia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AR: Errepar.

Resolución General N.° 328. (1999). Impuestos. Administración Federal de


Ingresos Públicos. Recuperado de
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01000328_1999_01_07

16

También podría gustarte