Está en la página 1de 57

Epigrafía y Numismática (por Ros) 1

TEMA 1

LA EPIGRAFÍA COMO CIENCIA AUXILIAR DE LA HISTORIA. LAS

INSCRIPCIONES, FUENTES FUNDAMENTALES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA

ANTIGÜEDAD.
Epigrafía viene del griego epi (“escribir”) y graphos (“escribir”), es decir, se refiere a la escritura

sobre material duro. Se conoce con este nombre la ciencia que tiene por objeto el estudio y

desciframiento de las inscripciones. Sin embargo, no existe una definición exacta de su contenido, así

como una delimitación exacta de su tarea, ya que es una disciplina con una gran connotación práctica. No

obstante, la podemos definir globalmente como la ciencia que se ocupa de la documentación de la

Antigüedad que no reviste un carácter literario y que aparece grabada sobre un material perdurable y

duro como la piedra, el metal o la cerámica.

Las inscripciones, aunque generalmente están en prosa, pueden también estar en verso, como las

inscripciones deportivas o la inscripción dedicada a Diana por Marco Tulio, lugarteniente de la legión VII

Gémina.

¿Qué tipo de documentos son objeto de estudio por parte de la Epigrafía? La Arqueología se

interesa por los monumentos y objetos materiales, la Historiografía se ocupa del estudio de los

historiadores antiguos y la Epigrafía es la ciencia de las inscripciones (epígrafes en verso y en prosa,

siendo estos últimos más numerosos). Por tanto, su objetivo es estudiar los textos que no nos son

conocidos a través de los monumentos o de los manuscritos, sino los que aparecen sobre soportes duros.

Ello no quiere decir que no haya otros textos sobre materiales duros, a los que se conoce como

instrumenta, destacando los objetos de bronce (como las leyes municipales, los diplomas militares, las

tabula patronatus…) y de cerámica (en los que aparecen las legiones de cada zona).
La Epigrafía no constituye una ciencia de las cosas mudas, como la Arqueología, sino que aporta

referencias precisas, a condición de que sepamos descifrar, reconstruir, interpretar, traducir y comentar

correctamente el contenido de dichas inscripciones, el campo epigráfico. Eso acarrea no pocos problemas

técnicos. Las inscripciones antiguas más corrientes están en griego y en latín, pero también las hay

semíticas, persas, siriacas, cretenses o micénicas. Para su análisis se requiere un buen conocimiento de

esas lenguas antiguas, así como de numerosas particularidades del lenguaje gráfico. Así, la lectura y la

interpretación de las inscripciones constituyen una ciencia en sí misma. Estas inscripciones se van

recopilando a lo largo de los años en la revista L’Anné Epigrafique.

El desciframiento de los epígrafes supone un trabajo arduo y el conocimiento preciso de muchas

técnicas. Hay que conocer las abreviaturas utilizadas por el lapicida. Hay que hacer una presentación

correcta de las resoluciones que el campo epigráfico presenta. Sobre todo hay que completar el texto, que

a veces aparece fragmentado, provocando una serie de lagunas. Las restituciones de ese texto se hacen
Epigrafía y Numismática (por Ros) 2
entre corchetes. Para la reconstrucción se hace un estudio de los intervalos existentes entre cada línea y

cada letra, haciendo un cálculo de dichos intervalos. Resulta, por tanto, que la interpretación de las

inscripciones es una ciencia lenta y minuciosa que nos lleva a equilibrar el número de letras en cada línea y

que está sujeta siempre a revisión. En consecuencia, su análisis es una labor de especialistas, los

epigrafistas.

Como momento final del análisis de las inscripciones está la publicación de las mismas. Lo mejor

sería que todas estuvieran reunidas en corpora provinciales, pero eso es imposible porque cada día

aparecen inscripciones nuevas como consecuencia del azar y de las excavaciones arqueológicas. La

interpretación de las inscripciones progresa sin cesar, del mismo modo que la aparición de nuevas

inscripciones permite reconstruir otras incompletas. Para ello, se añaden adenda y corrigenda en las

sucesivas ediciones. Los resultados son publicados con frecuencia en forma de artículos dispersos en

varias revistas, de manera que esa información es inabordable al historiador.

La Epigrafía como fuente histórica no ha sido utilizada siempre en los trabajos de investigación

sobre el mundo antiguo. Otras veces se ha hecho de forma ocasional y con frecuencia para consultar sólo

grandes inscripciones monumentales. En contrapartida, hace unos años hubo una tendencia que usaba la

Epigrafía como única fuente de información. Hoy día se reconoce su importancia como fuente, aunque

existe el riesgo de ser utilizada de forma exclusiva, esperando de ella más información de la que puede

dar. Reconstruir hechos sólo a partir de la Epigrafía ha llevado a desenfoques de la realidad histórica.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 3
TEMA 2

COLECCIONES, CORPORA, MANUALES E INTRODUCCIONES. PRINCIPALES

CONJUNTOS EPIGRÁFICOS DE EPIGRAFÍA ROMANA.


La Epigrafía aparece recopilada en una serie de corpora, donde están todas las inscripciones

aparecidas en un territorio concreto. Existen una serie de corpora en que se pueden encontrar gran parte

de las inscripciones conocidas. La aparición de nuevas inscripciones ha llevado a la publicación de anexos.

Por lo que respecta a Oriente, la dificultad de las lenguas obliga a una especialización que no puede ser un

historiador de todo el mundo antiguo. En consecuencia, se han especializado en Epigrafía griega y romana.

Entre los corpora orientales destaca el Corpus inscripciones semiticiarum (CIS).

Con respecto a la Epigrafía latina deben conocerse algunos trabajos básicos para conocer esos

problemas técnicos. La problemática de la Epigrafía es tanta que con frecuencia no resuelven todos esos

problemas. Por ejemplo, si intentamos fechar una inscripción atendiendo a las expresiones formularias o al

tipo de letra, sin tener en cuenta la mención de personajes públicos, esos tratados sólo sirven de

orientación. Además, cada provincia tiene sus propias peculiaridades. Las variantes regionales son tan

grandes que las normas de carácter regional sólo tienen una validez relativa, y dependiendo del grado de

romanización las inscripciones no son iguales. Muchos de los problemas planteados por la Epigrafía se van

resolviendo con las nuevas ediciones de alguna de estas provincias, pero aún queda bastante camino por

recorrer.

La interpretación de la Epigrafía nos permite una reconstrucción completa del campo epigráfico,

incluso de las inscripciones fragmentadas.

DIS MANIBVS

ALLVQVIO ANDERGI F(ilio)

AETVRAE ARQVI F(iliae)

MACRO ALLVQVI F(ilio) CL

VTIMONI ALLVQVI F(ilio) C(aius) V(alerius) VAL

ES VET(eranus) LEG(iones) VI VIC(trix) P(ia) F(idelis) FAC(iendum) C(uravit)

Esta inscripción, por ejemplo, nos da muchos datos. La dedicatoria a los dioses manes indica que es

una inscripción funeraria. Desde el punto de vista de la datación, cuando aparece con todas las letras dis

manibus, la inscripción corresponde al siglo I d.C. Todas las estelas tienen un dedicante que va en
nominativo. La persona o personas a quien va dedicado van en dativo. En la segunda línea vemos Alluquio en

dativo, seguido de la filiación, que en latín viene siempre por el padre (Andergi F). Esta inscripción está

dedicada a Aluquio, Aetura, Macro y Clutimonio, que van en dativo. Se trata de un matrimonio y sus dos

hijos. El dedicante es Cayo Valerio Valens, veterano de la legión VI Victrix.

Uno de los mayores problemas es el de la fechación de las inscripciones, dado que existen una serie

de dificultades que empeñan la tarea del historiador:


Epigrafía y Numismática (por Ros) 4
 Las inscripciones breves.

 Las inscripciones incompletas.

 Una parte de estas inscripciones aparecen dispersas en diversas revistas.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que un tema estudiado sólo con materiales epigráficos

quedará incompleto por las mismas limitaciones de la información que ofrece. Resulta fácil manejar las

inscripciones relacionadas con cuestiones políticas, administrativas, militares…, pero en el resto de casos

es muy difícil. Se puede proponer el uso de técnicas especiales:

 Hay que tratar de datar las inscripciones lo más concretamente posible, para lo que se tendrán en

cuenta las variables regionales.

 Debe prestarse especial atención a la función que tenía la inscripción en el momento en que se hizo.

Por ejemplo, el CIL no reflejaba esto.

 A veces se ha recurrido a la estadística, pero para utilizarla hay que tener en cuenta que lo que vamos

a encontrar es una realidad epigráfica, pero no sabemos cuantas inscripciones hubo. Por tanto, la

técnica estadística sólo da resultados orientativos que hay que contrastar con otras fuentes. Además,

sólo se debe aplicar cuando contemos con un número considerable de inscripciones relacionadas con un

tema concreto. Por ejemplo, en España sólo hay dos o tres inscripciones referidas a los duoviri. Por

tanto, mejor que a técnicas estadísticas, le Epigrafía se presta a técnicas comparativas. Primero hay

que analizar cada una de las inscripciones y luego un conjunto de datos del mismo carácter pueden ser

sometidos a comparación.

 La Epigrafía jurídica ofrece dificultades por el carácter mismo de todo texto jurídico. A pesar de ello,

no se puede ignorar la gran importancia de esta fuente de información. En la Península Ibérica

destacan las famosas leyes municipales o los pactos de hospitalidad.

Por todo ello, podemos decir que no es sólo la Epigrafía del antiguo Oriente la que ofrece

dificultades a los historiadores, sino que existen muchos epígrafes que aún hoy están sin descifrar. Es el

caso del etrusco o las lenguas ibéricas.

La labor del historiador debe moverse dentro de las coordenadas espaciotemporales que cada

texto presenta. En la Península Ibérica los problemas de la Epigrafía son muy numerosos. Sabemos que

algunas de las lenguas prerromanas son silábicas y otras alfabéticas. También sabemos que los signos

tenían un origen griego, que el comienzo de la escritura ibérica hay que situarlo en el siglo V a.C. y que

incluso se usó el alfabeto griego para escribir las lenguas indígenas. Aún así, todavía hay otras muchas

cosas que no sabemos. A pesar de ello, la Epigrafía está llamada a resolver muchas preguntas en el campo

político, social y económico del estudio del mundo antiguo. El historiador del mundo antiguo debe estar

capacitado para interpretar los epígrafes.

La inscripción constituye un rasgo distintivo de la cultura grecorromana. Intentar dar un número

de inscripciones, aunque sea aproximado, resulta baldío, aunque podría decirse que hay medio millón. Las
Epigrafía y Numismática (por Ros) 5
inscripciones latinas, sobre todo de época republicana y altoimperial, van a constituir una forma palpable

para comprender el desarrollo histórico de una región. Hay un problema de coexistencia de lenguas. El

griego y el latín aparecen mezclados con contextos indígenas. Hay zonas de confluencia de las culturas

griega y romana. En la zona de Palestina es palpable la coexistencia del latín, el griego y el arameo. La

lengua semítica sólo en parte va a dejar pasar al latín como lengua fuerte. Son comunes los textos

bilingües. Es el caso de la piedra Rosetta, que permitió a Champollion descifrar los jeroglíficos egipcios. En

la Península Ibérica aparecen el ibérico y el celtibérico. En la Italia primitiva también existen ejemplos:

 Copa de Néstor (siglo VI a.C.). El latín aún no había evolucionado suficientemente.

 Lapis Níger. Está escrita verticalmente de abajo a arriba y de arriba abajo, es decir, es bustrofédica.
 Lápida de Pyrgi. Además del texto primitivo latino aparece el púnico y el etrusco.

Las inscripciones, a pesar de su abundancia, tienen en sí una serie de limitaciones. Podemos afirmar

que solamente una parcela limitada de la actividad humana constituiría el objeto de las inscripciones.

Encontramos algunos aspectos jurídicos, religiosos, militares, funerarios y económicos. Las inscripciones,

tanto las amplias como las abreviadas, seleccionaban los aspectos que querían mostrar a un lector

contemporáneo, por lo que son parciales.

En cuanto a los corpora del mundo latino, destacan Nèe Epigrafique e Hispania Epigráfica . En la

actualidad, los esfuerzos para la sistematización de la Epigrafía son dos:

 Revisión del CIL II.

 Programa Petrae, en el que participan las diferentes secciones de Historia Antigua universal de las

Universidades españolas. Se hace una recopilación por provincias de las inscripciones. Esa inadecuación

de las provincias actuales que las que fueron las provincias romanas implica un desequilibrio.

El área donde han aparecido inscripciones romanas va desde Afganistán hasta Reino Unido y

Noruega. Esa información debe manejarse en bloque para vislumbrar algunos aspectos de la vida romana en

esos momentos. A veces las inscripciones constituyen el único elemento que nos permite ver determinados

aspectos, como los territorios imperiales con un saltus al frente.

La combinación de los datos epigráficos con los literarios y la aportación de los restos materiales

nos permiten tener un conocimiento cabal de algunos temas. Es el caso de la Atenas clásica:

funcionamiento de la asamblea, prosopografía, geografía política… por lo que se refiere al mundo latino,

aunque las inscripciones en muchas áreas son de suma importancia, rara vez alcanzan la complejidad de

contenido y la amplitud de volumen de las que aparecen en las ciudades griegas. En Roma se remontan al

período de la monarquía, pero las inscripciones de leyes o de cursus honorum sólo van a convertirse en

rasgo distintivo en un momento muy avanzado de la República. En general, las inscripciones republicanas de

Italia son de enorme importancia para el conocimiento de la evolución de la lengua latina y de las

instituciones de la época. De esa época se conservan fundamentalmente dos tipos de inscripciones:


Epigrafía y Numismática (por Ros) 6
 Históricas o pseudohistóricas. Destacan una serie de listas, los fasti, donde aparecen reflejadas las

parejas de cónsules desde el principio de la república (508 a.C.) hasta el final del Imperio. Los fasti

también coinciden con una serie de triunphatores (generales victoriosos). En este sentido, hay que

diferenciar entre el triumphum y la ovatio. El triumphum conllevaba una celebración y un desfile. Sin

embargo, la ovatio era para victorias menos significativas. Además existían los elogia, donde se

relataban las hazañas de los grandes comandantes. Estos elogia eran pensados para acompañar las

estatuas de esos generales y se emplazaban en el foro. Sobre los fasti y los elogia hay una recopilación

en dos volúmenes hecha por Degrassi.

Hay que tener en cuenta un aspecto significativo: el uso de inscripciones constituía una faceta muy

importante de la vida urbana. Eso significaba que la divulgación de las inscripciones tuvo que

producirse de forma paralela a la urbanización. Las referencias a magistrados e instituciones son cada

vez más frecuentes. Esto significa que donde haya muchas ciudades encontraremos más inscripciones

(en España en el Levante y Sur, además de Andalucía). Desde Britania hasta Dalmacia y Danubio

central, las inscripciones latinas en zonas dispersas constituyen la primera prueba de la civilización

romana y de la difusión de la lengua latina. En este contexto se inscribe la importancia de las leyes

romanas, conocidas en todo el mundo romano. En España destacan las leyes de Malaca y Salpensa. No

todas las ciudades tienen los mismos senados municipales. Hispania es el único lugar fuera de Italia

donde han aparecido documentos municipales, que se extienden hasta la Meseta. El distintivo que se

toma como referente para saber que un enclave romano era municipio es la presencia de los duoviri, los

magistrados supremos de la ciudad.

 Inscripciones honoríficas. Se llaman así porque en ellas se inmortalizan los cargos desempeñados por

un individuo y el mecenazgo que ese individuo ha llevado a cabo. Un ejemplo es la dedicada a Quinto

Domicio Marsiano, que constituía la base de una estatua ecuestre que se había erigido en una ciudad

del Norte de África. En ella se recordaba el favor que Marsiano había ganado sirviendo en la

administración imperial. Esta inscripción constituye un ejemplo claro del arraigo de la vida comunal en

aquellos que trabajaban en la administración. También vemos las funciones de la administración local.

Aparecen funciones típicas del orden ecuestre. Se indica que fue inscrito en ese orden por los

emperadores. La pertenencia al orden ecuestre podía ser por nacimiento (en ese caso la aceptación por

parte del emperador era un trámite) y por paso desde el orden decurional (había que ser inscrito en

las decuriae). En muchos casos conocemos la carrera de estos individuos porque las autoridades locales

tuvieron algún motivo para recordarlos en una inscripción. Hay que tener en cuenta que, sin embargo,

en el caso de individuos que ascendieron en la administración pero que carecían de vínculos locales

fuertes (por tanto no se convertían en patronos de una ciudad, la posibilidad de ser conmemorados en

una inscripción era muy pequeña. La inscripción del cursus honorum es el elemento más representativo

de la Epigrafía.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 7
DATACIÓN DE LAS INSCRIPCIONES.

El fechar una inscripción constituye uno de los problemas más importantes a la hora de estudiar

los documentos epigráficos. Se trata de la localización de un epígrafe en un año concreto o al menos en una

época aproximada. Los datos obtenidos en una inscripción no son válidos si no se les asigna una fecha.

Autores que se han ocupado del tema, como Thylander, Duncan Jones o Kajanto, revelan la imposibilidad

de establecer unos criterios generales de datación para todas las regiones. Ese problema viene dado por la

mayor o menor latinización de las regiones. También obedece al desarrollo económico desigual y a las

diferencias regionales. Por ejemplo, si comparamos la epigrafía del siglo I de la zona del Bierzo con la

epigrafía de la ciudad de Itálica vemos que es muy distinta. Mientras que en el primer caso es una

epigrafía de carácter administrativo territorial, en el segundo caso es una epigrafía municipal referida a

los cargos públicos e instituciones. En el Norte el único interés de los romanos se vinculaba a la

explotación del oro.

Por ello podemos decir que, como afirma Thylander, hay que analizar las inscripciones de cada

región en sí mismas. En consecuencia, para el material epigráfico que se ha encontrado en Hispania se

propone una investigación de carácter genérico basado en las características iconográficas del epígrafe.

Eso permite aislar diferentes talleres de lapicidas y la época de su actividad. Existe toda una serie de

criterios de validez general para todo el Imperio, de validez específica para alguna provincia y de validez

particular para determinadas regiones.

Criterios internos.

Están referidos al contenido mismo de la inscripción. Existe la fechación a través de los títulos de

los emperadores. Es uno de los criterios más fáciles para fechar, sobre todo el titulo referido a la

tribunicia potestate, que se renovaba cada año, lo que nos permite aquilatar. Así, la XXIII potestad

tribunicia de Trajano se refiere al año 119.

También se puede fechar a través de los cónsules, que eran anuales. La expresión del consulado

aparece siempre en ablativo absoluto. Un ejemplo aparece en el pacto de los zoelas, que está dividido en

dos partes que se pueden fechar perfectamente a través de los distintos cónsules. En la primera para

aparece M LICINIO CRASSO L CALPVRNIO PISONE CO(n)S(ulibus), lo que nos indica el año 27. En la

segunda parte aparece GLABRIONE ET HOMVLLO COS, lo que nos lleva al año 152.

Se puede fechar también por la existencia de algún hecho fechado por otro documento o a través

de la presencia de algún personaje conocido. El estudio de estos personajes importantes es la

prosopografía. El más conocido es el estudio de Jones sobre la prosopografía del Imperio romano, o el de

Dale sobre el Bajo imperio.

Puede fecharse por medio de la concesión a un núcleo urbano de un estatus determinado. Además,

hay que tener en cuenta la existencia de duoviri en la inscripción, síntomas de que el proceso de

municipalización se había completado en esa ciudad, algo que se intensifica a partir de la concesión del ius
Epigrafía y Numismática (por Ros) 8
latii por Vespasiano. También encontramos inscripciones con las expresiones Augusti libertus (liberto
imperial) y Caesar servís (esclavo del emperador). En el primer caso, los praenomina y los nomina nos

ofrecen un término ad quem aproximativo. Por ejemplo:

IOM Dedicatoria a Júpiter Óptimo Máximo

ANDERON SAC

M VLPIVS Referencia a Trajano

AVG LIB

EVTVCHES PROC(urator) Procurador de las minas de la región de Albocala

METALL(orum) ALBOC

También se puede fechar a través de nombres idénticos. Esto sucede, por ejemplo, con las dos

inscripciones halladas en León donde aparece el gobernador de esa provincia, que fue creada

temporalmente por Caracalla en el Norte de Hispania.

También se utilizan criterios arqueológicos. Si aparece un Auggustorum libertus (con dos g) habla

de dos emperadores, lo que nos lleva a partir de Marco Aurelio y Lucio Vero.

Criterios externos.

Hay que tener en cuenta la composición de las inscripciones, y si ésta es breve o amplia. A este

respecto, la brevedad es característica de las inscripciones más antiguas, aunque hay inscripciones breves

en todas las épocas (el que la encarga no tiene dinero para más). La abundancia de contenido indica

períodos más recientes.

Otro sistema es a través de la expresión de la edad del difunto. Como norma general, en el siglo I

la edad viene indicada por el genitivo: ANNOR(um) L. A partir del siglo II aparece la expresión VIXIT

seguida de la edad en acusativo o ablativo, ya sean sólo los años o también los meses y los días. La

expresión PLVS MINVSQUE rara vez aparece antes del siglo III.

También se puede datar a partir del tipo de letra utilizado en la inscripción. Es lo que se conoce

como criterio paleográfico. Cuando se habla de la paleografía de las inscripciones latinas hay que distinguir

entre las inscripciones monumentales y las inscripciones privadas (entre ellas las funerarias). Sólo en las

monumentales, que además suelen ser honoríficas, encontramos los tipos de letra capital (ya sea

caligráfica, cuadrada o actuaria, o bien cursiva). Normalmente las letras más cuidadas se atribuyen a los

siglos I y II d.C., pero se da la circunstancia de que inscripciones funerarias contemporáneas puedan

mostrar tipos de letras diferentes aunque procedan del mismo cementerio. La paleografía varía según la

habilidad del lapicida, por lo que una mala escritura no constituye la prueba de época tardía.

Otro elemento externo es la existencia de la expresión DIS MANIBVS (DM). Se producen en

cuanto a esta abreviatura unos cambios desde el siglo I hasta el IV. La fecha del paso entre la expresión

completa y la abreviatura (DM) se produce a finales del siglo I o comienzos del II. El DM daría paso

después a DMS (DIS MANIBVS SACRVM) a mediados del siglo II, y después a DMM a finales del siglo II
Epigrafía y Numismática (por Ros) 9
o principios del III, y finalmente a DMM ET M (DIS MANIBVS MONUMENTUM ET MEMORIAM). Hay

que tener en cuenta que los criterios externos de datación deben usarse con mucha precaución y apoyarse

unos en otros.

Otra técnica sería mediante el estudio de la forma de los puntos de separación situados entre las

palabras:

 El más antiguo era un pequeño cuadradito.

 Después se pasó a un simple punto a media altura.

 Finalmente se pasó a las ederae distinguentes, una especie de hojitas. Su uso es muy común desde

Augusto y permaneció, sobre todo en las inscripciones monumentales, hasta el Bajo Imperio.

Otro criterio externo utiliza la expresión de las cantidades. Lo normal en época altoimperial, sobre

todo en el siglo I y primera mitad del II, era IIII y VIIII, mientras que luego se pasa a IV y IX, usados

en la escritura vulgar. Rara vez aparecen en monumentos de época altoimperial.

Cuando hay líneas entre renglones horizontales se atribuye la inscripción a una cronología tardía.

Las lápidas con forma de casa también son tardías.

Hay elementos iconográficos y lingüísticos que nos pueden ofrecer un término referencial para

fechar una inscripción, pero a veces son muy generales.

Criterios particulares.

Son los específicos de una época o región determinada. Es el caso de la era consular o hispánica,

que es un sistema de computar el tiempo característico del Norte de la Península Ibérica y que se inicia

con 38 años de adelanto sobre el sistema normal. Se pensó en principio que estaría en relación con la

pacificación de Hispania por Augusto. Sin embargo, lo llamativo es que aparece por primera vez en

inscripciones de finales del siglo III de la zona de los vadinienses. Esa forma de datación se prolonga por

los siglos IV y V, llegando a algunas regiones vecinas.

Como conclusión, para realizar un estudio histórico que necesite basarse en la Epigrafía, hay que

intentar fechar con un margen mínimo de error los documentos que vamos a utilizar. Por tanto, sin un

examen exhaustivo de las inscripciones de cada lugar no llegaremos a poder fecharlas y, en consecuencia,

todos los criterios de datación deben apoyarse unos en otros hasta poder aproximarnos lo más posible a la

fechación del documento.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 10
TEMA 3

TIPOLOGÍA DE LAS INSCRIPCIONES DE ACUERDO CON SU FORMA Y

CONTENIDO. INSCRIPCIONES VOTIVAS, FUNERARIAS, MONUMENTALES Y

HONORÍFICAS. EPIGRAFÍA JURÍDICA. INSTRUMENTA. INSCRIPCIONES

SOBRE CERÁMICA.
Se puede decir que existe una tipología de las inscripciones latinas en base a los elementos

internos y externos:

 Elementos externos: forma de la piedra, disposición de los elementos decorativos (generalmente en la

parte superior) y la ubicación de la inscripción en el conjunto. Los remates de la inscripción nos dan pie

a una clasificación.

 Elementos internos. Se definiría la tipología de acuerdo con el contenido de la inscripción, tamaño del

texto, tipo de letra, presencia o no de nexos, signos de separación…

Por tanto, si tenemos en cuenta la forma, quizás las más comunes sean las estelas, inscripciones

generalmente alargadas, que tienen una base destinada a ser hincada en la tierra, puesto que

generalmente son inscripciones funerarias. El remate puede ser rectangular, triangular o semicircular.

En segundo lugar están las aras, que reproducen los elementos de un templo: base, fusta y capitel

(arquitrabe, friso y cornisa). Son inscripciones votivas que disponen en su parte superior de un foculus o

varios foculi para el depósito de las ofrendas.

Luego estarían los pedestales, destinados a las estatuas. Se trata de inscripciones monumentales

en las que existe la letra capital. Son inscripciones oficiales. Otro tipo son las placas, con una pequeña

profundidad (menos de 20 centímetros). Los columbarios estaban destinados al reposo de los restos de los

muertos. Los había de dos tipos:

 Cupa. Se ponían a la vera de los caminos. Luego se pasará a los sarcófagos.

 Urna. Osario para las cenizas.


Otro tipo son las tesseras o tabulas de bronce. En ellas se contienen documentos de carácter

jurídico: pactos de hospitalidad, leyes municipales, etc. también encontramos inscripciones específicas,

como los miliarios (para marcar las distancias entre los lugares), los instrumenta, que son las marcas de

alfarero, y los graffiti, que son inscripciones con un carácter temporal (como las inscripciones

electorales). Por último están las inscripciones rupestres, que se hacen sobre una piedra o una pared fija.

TIPOLOGÍA DE LAS INSCRIPCIONES POR SU CONTENIDO.

Muchos de estos textos no son exclusivamente de un tipo, sino que mezclan simultáneamente

varios: textos funerarios y votivos, funerarios y honoríficos…


Epigrafía y Numismática (por Ros) 11
Inscripciones funerarias.

Aparecen generalmente en estelas y en algunos casos en aras. Son documentos destinados al

recuerdo de los difuntos. Las inscripciones funerarias, en su desarrollo completo, contienen los siguientes

datos:

 Invocación a los dioses manes.

 Identificación del difunto.

 Edad con que murió.

 Identificación de la persona o personas que erigen el monumento, seguido de una fórmula muy común:

FC (Faciendum Curavit). Si son varios dedicantes se pone curaverunt.

 Fórmula final: HSE (Hic situs/sita est). Si son varios los difuntos se pone HSS (hic siti sunt). A veces

se completa con STTL (sit tibi terra levis).

Inscripciones votivas.

Aparecen en las aras, y en algunas estelas y bloques. Están dedicadas a las divinidades. Siguen el

siguiente esquema:

 Nombre de la divinidad a que se dedica en dativo más SACRVM.

 Identificación del dedicante.

 Motivo de la dedicatoria.

 Fórmula consagratoria final:

- ALVS (animo libens votum solvit).

- ALP (animo libens posuit).

- VSLM (votum solvit libens merito)

Inscripciones monumentales.

Aparecen en los monumentos públicos. A menudo están relacionadas con el emperador y su familia.

Las inscripciones monumentales usan escritura capital. Casi toda la superficie de la piedra corresponde al

campo epigráfico. El encuadre recibe el nombre de cartela. Las líneas de la inscripción aparecen

perfectamente delimitadas en escritura capital. Todos los documentos oficiales utilizan la misma

escritura.

En ellas se hace referencia a las circunstancias de la construcción del monumento. Aparecen la

fecha, las personalidades ligadas directamente a esa construcción e incluso la divinidad a que ese

monumento fue dedicado. Son famosas las dos inscripciones del puente de Chaves. Una de ellas informa de

que fue concluido en tiempos de Trajano, y la otra se refiere a una obra emprendida por la legión VII

Gémina y costeada por los pueblos vecinos. En el puente de Alcántara ha aparecido una inscripción similar.

Inscripciones honoríficas.

Unas tienen que ver con el emperador y su familia y otras con ciudadanos. En ellas se enumeran los

títulos del emperador y los cargos y honores de los ciudadanos. En ellas se detalla el cursus honorum de un
Epigrafía y Numismática (por Ros) 12
personaje para ser homenajeado. Al final de estas inscripciones honoríficas aparece la intervención

directa de las autoridades municipales o del emperador. Cuando la inscripción ha sido levantada por un

municipio como agradecimiento a un personaje suele aparecer DD (decreto decurionum), a veces

acompañado de PP (pecunia publica). En estas inscripciones y en otras se informa a veces de que como

consecuencia de la honra el homenajeado se siente suficientemente pagado, por lo que el monumento se

hace a expensas del propio personaje. Entonces aparece HCIR (honore contentus impensam remisit).
Epigrafía y Numismática (por Ros) 13
TEMA 4

EL NOMBRE ROMANO. NOMBRES Y TÍTULOS DE LOS EMPERADORES Y DEMÁS

MIEMBROS DE LA FAMILIA IMPERIAL. EL CURSUS HONORUM. EPIGRAFÍA

PÚBLICA.
EL CURSUS HONORUM.

Las mejores inscripciones que se hicieron en Roma suelen referirse al cursus honorum. En la

organización de cualquier institución, también en época romana, hay niveles más o menos rígidos para quien

quiera ascender. Eso es lo que se conoce como cursus honorum. Esa carrera aparece frecuentemente en

las inscripciones honoríficas, del grado inferior al superior o viceversa.

La contribución de la Epigrafía para la reconstrucción de las etapas hace que este estudio sea

imprescindible. La carrera senatorial es distinta de la ecuestre y de la decurional o municipal, si bien se

podía promocionar de una a otra. El decurión tenía posibilidades de ascender a eques, bien por sus méritos,

por su riqueza o por el favor imperial (ad lectio). Los caballeros podían ascender al orden senatorial. La

sociedad romana se escalonó con una serie de clases de acuerdo con el rendimiento de los ciudadanos. La

cantidad de ese rendimiento varió con el paso de los siglos y eso hizo que la rigidez inicial se fuese

debilitando. El esquema que vamos a ver es válido para todo el Alto Imperio.

La carrera senatorial.

El senador (VC – vir clarissimus) entraba a partir de los 18 años a desempeñar una serie de

funciones preliminares que le introducían en la organización administrativa y militar. Uno de los cargos más

comunes era el vigintivirato o tribunal de los soldados de una legión. Después había una variedad de

opciones condicionadas por la edad, la experiencia y la jerarquía:

 Funciones administrativas:

- Proconsulado o gobierno de una provincia.

- La prefectura urbana. Era el más alto cargo del orden senatorial.

 Funciones militares. La más importante era la legación de una legión. A esa comandancia se unía en

circunstancias especiales el gobierno de una provincia.

 Funciones religiosas. Determinados cargos sacerdotales sólo podían ser ocupados por miembros del

orden senatorial: augures, pontífices, vestales, etc.

Las magistraturas anuales eran las que condicionaban el acceso a estos cargos. Esas magistraturas

anuales eran:

 La cuestura. Había que tener más de 25 años.

 El tribunado de la plebe. Este cargo no podía ser desempeñado por los patricios.

 La edilidad.

 La pretura. Había que tener más de 30 años.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 14
 El consulado. Era la magistratura suprema. Había que tener más de 33 años.

Un ejemplo de cursus honorum del orden senatorial sería el siguiente:

P(ublio) IVLIO IVNIANO MARTIALIANO C(larissimo) V(iro)

CO(n)S(uli) QVAEST(ori) PROVINCIAE ASIAE TRIB(uno)

PLEBEI PRAETORI CVRATORI CIVITATIS CA

LENORVM CVRATORI VIARVM CLODIAE

CASIAE ET CIMINIAE PRAEFECTO AERARI MILI

TARIS PROCONSVLI PROVINCIAE MACEDONIAE

RES PVBLICA CIRTENSIVM DE

CRETO ORDINIS DEDIT DEDICAVITQVE

El personaje al que va dedicada esta inscripción llega a ser cónsul, como indica justo después de su

condición de senador (CV). Está dedicada por la ciudad de Cirte. Después del consulado vienen los demás

cargos desempeñados por este personaje, de menos importante a más.

La carrera ecuestre.

Para ser senador había que tener un patrimonio de al menos 400000 sestercios. Si se era caballero

había que contar con un millón para pasar a senador. El caballero era llamado egregius vir. Desempeñaba

una carrera también estructurada. Durante los tres primeros años servía en mandos militares de pequeña

importancia: praefectus cortis, praefectus alae, tribunus legionis… Eso le servía para acceder a os cargos

administrativos o militares reservados a su clase, las procuradurías y las prefecturas administrativas o

militares. La prefectura del pretorio era el cargo más importante. Era el encargado de la guardia personal

del emperador. También podía ejercer funciones religiosas, como los auríspices o los organizadores de las

lupercales. Un ejemplo sería el siguiente:

M(arco) PORCIO

M(arci) FIL(lio) GAL(eria)

NARBONENSI

TRIB(uno) MIL(itum) LEG(ionis) XXII

PRAEF(ecto) ALAE THRAC(um)

HERCLAN(orum) PRAEF(ecto)

ORAE MARITIMAE

FLAMINI DIVORVM AVG(ustorum)

PROVINCIAE HISP(aniae) CIT(erioris)

[P(rovincia) H(ispania) C(iterior)]

La carrera municipal.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 15
En muchas inscripciones, sobre todo provinciales, encontramos plasmada una realidad social que se

relaciona sobre todo con cargos de la administración municipal y similares, como la edilidad, la cuestura y

sobre todo el duumvirato. Se ocupaban en ese orden.

El ordo decurionum estaba formado por los antiguos magistrados municipales. Por ello, al final de

esas inscripciones aparece DD (decreto decurionum). En este contexto, el convertirse en flamen

(sacerdote del culto imperial) representaba la mayor ambición personal de estos miembros de la burguesía

municipal. Además, podían ingresar en el orden ecuestre a través del desempeño del praefectus fabrum

(relacionado con las construcciones militares). Las inscripciones asociadas a la clase decurional suelen ser

más cortas. Un ejemplo sería la siguiente:

M(arco) AVRELIO C(aii) F(ilio)

GAL(erio) II VIR(o) FLAMIN(i)

TI(beri) CAESARIS AVG(usti)

PRAEFEC(to) FABRVM

D(ecreto) D(ecurionum)

EL NOMBRE ROMANO.

El nombre latino viene definido por tres elementos: praenomen, nomen y cognomen. En época muy

antigua existía un solo nombre, seguido de otro en genitivo (del padre o del marido), sin indicar la relación.

En época imperial sólo los esclavos o los indígenas de las provincias aparecen designados con un solo

nombre. Todos los romanos de condición libre llevaban los tria nomina. A veces un solo individuo lleva

varios cognomina, sobre todo a partir del siglo III. Además, se añade el nombre del padre para expresar

la filiación. En caso de que se trate de ciudadanos, también se añade el nombre de la tribu en que estaba

inscrito. Un ejemplo sería el siguiente: L(ucio) GRATTIO C(aii) F(ilio) GAL(eria) GLAVCO

SEGOBRIGENSI. A veces el lugar de origen ejerce como cognomen (SEGOBRIGENSI).

El orden de los nombres en las inscripciones aparece fijado en la Lex Iulia municipales, obra de

César. A los duumviros quinquenales, encargados de realizar el censo cada cinco años, se les decía que al

hacerlo debían apuntar, por este orden, praenomen, nomen, filiación, tribu, cognomina y finalmente los

cargos.

Praenomen.

En principio parecen haber sido abundantes, pero en el uso común sólo perviven unos 17. en las

inscripciones se reducen a la primera letra, por ser muy conocidos:

 A: Aulus.

 AP: Apius.

 C: Caius.

 CN: Cnaeus.

 D: Decimus.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 16
 L: Lucius.

 M: Marcus.

 M’: Marcius.

 N: Numerius.

 P: Publius.

 Q: Quintus.

 SER: Servius o Sergius.

 SEX: Sextus.

 S o SP: Spulius.

 TI o TIB: Tiberius.

 T: Titus.

 V: Vibius.

Se trata del nombre individual, por oposición al nomen, que era el nombre común a toda una gens.

Los praenomina de una familia numerosa servían para diferenciar a cada hijo por el orden de nacimiento:

Primus, Secundus, Tertius… El praenomen se recibía al noveno día del nacimiento y se inscribía en el censo

sólo cuando el niño tomaba la toga viril.

Las mujeres no llevan praenomen en los monumentos. No obstante, en inscripciones republicanas sí

aparecen tria nomina en mujeres.

A veces encontramos nomina usados como praenomina, sobre todo a partir del siglo II d.C.: Aelius,

Aurelius, Aemilius… Excepcionalmente, algunos cognomina se usan como praenomina: Rufus.


Nomen.

Es el gentilicio, con el que se denomina a todos los miembros de una gens. Llevan el mismo los

hombres, mujeres, niños, clientes, libertos… Son muy abundantes y generalmente acaban en –ius, menos

algunos de procedencia etrusca que acaban en –erma. Los más frecuentes son los que pertenecen a las

grandes familias patricias y a los emperadores, que se extendieron por el mundo gracias a los libertos. Los

extranjeros (peregrini) y soldados a los que se les concede el derecho de ciudadanía también reciben el

nomen del emperador que les concede esa promoción social.


Los gentilicios, al contrario que los praenomina, se escriben con todas las letras y sólo a partir de

la segunda mitad del siglo III tienden a abreviarse.

Cognomen.

Su uso parece hacer sido más reciente que el de la tribu. Se extraen de singularidades corporales:

Barbatus, Nassicus, Maximus, Rufus, Glaucus… Servían para distinguir diversas ramas de una misma gens.
Por ejemplo, dentro de la familia Cornelia están los Escipiones, los Balbi… También servían para distinguir

escisiones de una misma rama: Cornelius Scipio Nassicus. En los últimos años de la República se recibía un

cognomen ex virtutem, por los méritos realizados: Cornelius Scipio Africanus.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 17
El número de cognomina puede variar. No es raro encontrar muchos para una sola persona. A partir

de los siglos II y III el número de cognomina se multiplica extraordinariamente.

Filiación.

Consistía en certificar la libertad del personaje quel o llevaba. Se pone justo detrás del nomen. Se

expresa por medio del praenomen del padre en genitivo (normalmente abreviado) seguido de filius, casi

nunca completo. En algunas provincias, cuando el padre lleva un nombre indígena, normalmente no se pone

filius. Cuando la filiación viene por el nombre de la madre es que el hijo no ha nacido de una unión legítima.
Tribu.

La repartición de los ciudadanos en tribus se remonta a Servio Tulio. En el 513 a.C. había 35 tribus,

cuyo número no se rebasaría. Todo el que alcanzaba la ciudadanía era inscrito en una tribu.

En el Imperio la tribu no corresponde a nada real, es un signo distintivo entre los ciudadanos

romanos y quienes no gozaban de ese privilegio. A partir de Caracalla, cuando se extiende la ciudadanía a

todo el Imperio, la indicación de tribu resulta inútil y sólo aparecerá en algunos monumentos. A finales del

siglo III, con Diocleciano, cesa su uso.

La tribu aparece generalmente abreviada, pero si aparece completa va en ablativo.

Origo (patria).

Viene detrás del cognomen. Cuando se usa el nombre de la ciudad se pone en ablativo o bien en

forma de adjetivo. Con la palabra natione se indica el territorio de origen: D M LAURELIO FORTI

NATIONE SARDO. En ocasiones aisladas se expresa el domicilio con la palabra domo seguida de un

nombre de ciudad en ablativo o incluso en forma adjetival, o bien en genitivo.

Transmisión del praenomen, nomen y cognomen.

a) Hijos legítimos.

Son los hijos fruto de parejas unidas en iustae nupcial. El nomen es el del padre. Respecto al

praenomen no hay reglas, normalmente el hijo mayor recibe el praenomen del padre. Por ejemplo, el hijo de
Publius Cornelius Scipio se llamaba Publius Cornelius Scipio Africanus, y el hijo de éste era Publius

Cornelius Scipio Aemilianus. Podemos decir que en cada familia había una serie de praenomina hereditarios.
No hay normas comunes, pero sí algunos principios, para la transmisión del cognomen. Al inicio del

Imperio el primer hijo toma el de su padre sin cambios. El segundo hijo toma el cognomen de su madre. El

tercer hijo toma un cognomen derivado del cognomen del padre. Así, por ejemplo:

D(is) M(anibus)

M(arco) COSINIO

PRISCO NEG(otiatore) SVA

RIO TVCCIA PRIMA

VXOR CVM QVO VI


Epigrafía y Numismática (por Ros) 18
XIT ANNIS XXXXV

ET M(arcus) COSINIVS PRIS

CVS ET M(arcus) COSINIVS PRIMVS

ET M(arcus) COSINIVS

PRISCIANVS

FILI(i) F(ecerunt)

b) Hijos naturales.

Llevan el nomen de la madre al no tener padre legal. A veces reciben una filiación imaginaria para

disimular. Es ocasiones aparece la fórmula SP F [SP(urius) F(ilius)], que significa hijo natural.

c) Adoptados.

El adoptado pasaba a la gens del personaje que le adoptaba, tomando los nombres del adoptante

tras dejar los que llevaba antes. En la República era usual que llevara un cognomen sacado de su antiguo

gentilicio y terminado en –anus: Publius Cornelius Scipio Aemilianus (hijo de Lucius Aemilius adoptado por

Cornelius Scipio), Caius Iulius Caesar Octavianus (hijo de Caius Octavius adoptado por César).

d) Peregrini que reciben el derecho de ciudadanía.

Reciben el praenomen y el nomen de quien les concede la ciudadanía y su antiguo nombre les sirve

de cognomen. Esto explica que en algunas provincias del Imperio aparezcan abundancia de Iulius.

Durante el Imperio, al menos desde Claudio, los extranjeros naturalizados toman como gentilicio el

propio del emperador gobernante que les concede la ciudadanía. Además, los lugares elevados al rango de

ciudad recibían un cognomen sacado del nombre del emperador y sus habitantes eran adscritos a la tribu

del emperador. De ahí el gran número de Claudius que se encuentran en las inscripciones provinciales.

T FLAVIO CASTORIS

F QVIR ALEXANDRO

CIVITATE DONATIO AB

IMP CAES VESPASIANO

F HERMES LIB

El nombre completo de Vespasiano era Tito Flavio Vespasiano, de ahí que Flavio aparezca como

nomen del personaje a quien va dedicada la inscripción.

e) Esclavos.

Normalmente sólo llevan un nombre. Para distinguirlos sigue la denominación de su dueño en

genitivo: PHILEMO HELVI(i) A(uli) S(ervus). A veces no aparece la S que indica “servus” y hay que

suponer que es esclavo del personaje que aparece en genitivo, sobre todo si el nombre es griego, ya que

muchos esclavos tenían ese origen.

f) Libertos.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 19
Normalmente presentan tria nomina. El praenomen y el nomen es recibido de sus dueños al mismo

tiempo que su libertad. Como cognomen conservan su nombre de esclavo. Cuando se trata de un liberto del

emperador, aparece AUG(usti) LIB(ertus) o CAES(aris) LIB(ertus). De todas maneras, hay varias

categorías de libertos:

 Liberto de un hombre. Toma el praenomen y el nomen del dueño.

 Liberto de una mujer. Toma el nomen de la mujer y el praenomen del padre de su patrona. Además, se

añade una C invertida seguida de una L, L, que significa Gaiae libertus.

 Liberto de una ciudad. Hay diversas categorías. Los que son esclavos de un municipio o de una colonia,

cuando son liberados reciben el nombre Publicius o un gentilicio que figura entre los cognomina de la

colonia.

 Libertos de un collegium. Tomaban a menudo un nombre derivado de la profesión de los miembros del

collegium.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 20
PRÁCTICAS
EL NOMBRE ROMANO Y SUS ELEMENTOS.

1. Leibach.

M(arco) TITIO M(arci) F(ilio)

CL(ustumina) TI BARBIO

TITIANO

DECVRIONI

EMONAE

(enturioni) LEG(ionis) II ADIVTRIC(is) ITEM LEG(ionis) X FRETENS(is)

HASTATO IN COH(orte) I

(enturioni) LEG(ionis) II TRAIAN(eae)

EX CORNICVLAR(io)

PR(aefecti) PR(aetorio)

LARTIA VERA FILIO

PIISSIMO D(edit) D(e)D(icavitque)

Puede ser una inscripción monumental, en la que una madre ensalza los cargos del hijo, o bien

honorífica y funeraria al mismo tiempo, que es lo más normal.

La C invertida puede significar dos cosas: en el Noroeste de la Península Ibérica significa “castro”

y en inscripciones militares se usa para referirse a un centurión. La dedicante va siempre en nominativo:

Lartia Vera. La persona a quien va dedicada la inscripción va en dativo: M. Titio M. F. Cl. Ti. Barbio Titiano.

El praenomen es M(arco), el nomen Titio, la filiación es M(arci) F(ilio), la tribu es CL(ustumina), mientras

que presenta dos cognomina, Barbio Titiano. Por lo que respecta a TI, Tiberius no es cognomen, por lo que

la inscripción está mal. En ese caso olvidamos el error. Este hombre desempeñó varios cargos:

 Decurioni Emonae (genitivo locativo): decurión en Emona.

 (enturioni) leg(ionis) II Adiutric(is): centrurión de la II legión Adiutrix.

 (enturioni) leg(ionis) X Fretens(is): centurion de la X legión Fretensis.

 Hastato in coh(orte) I: portaenseña en la I cohorte.

 (enturioni) leg(ionis) II Traian(eae): centurion de la II legión Trajanea.

 Ex cornicular(io) pr(aefecti) pr(aetorio): ex secretario del prefecto del pretorio.

Por lo que respecta a PR PR, a veces significa propretor, pero aquí no se refiere al propio

personaje, por lo que es praefectus y va en genitivo. Al traducir, los cognomina los ponemos detrás del

nomen.

Traducción: “A Marco Titio Barbio Titiano, hijo de Marco, de la tribu Clustumina, decurión en

Emona, centurión de la legión II Adiutrix, igualmente centurión de la legión X Fretense, portaenseña en la


Epigrafía y Numismática (por Ros) 21
cohorte I, centurión de la legión II Trajanea, ex secretario del prefecto del pretorio, Lartia Vera lo

erigió y lo dedicó a su amantísimo hijo”.

2. Gastiain (Navarra).

ANNI BVTVRRA

VIRIATI FILIA

AN(norum) XXX H(ic) S(ita)

Es la inscripción funeraria de una mujer: aparecen dua nomina, la filiación y los años que tenía. La

edad se expresa en genitivo. Los antropónimos aún son indígenas, lo que indica que la zona aún no estaba

latinizada. El hecho de que ni el nombre del padre ni el filia estén abreviados es un signo de arcaísmo.

Traducción: “Anna Baturra, hija de Viriato, de 30 años, aquí está enterrada”.

3. Roma.

FVRIAE L(uci) F(iliae)

CAECILIAE MA

TRI PIISIMAE

FVRIVS

OCTAVIANVS

CO(n)S(ul) PONT(ifex) FIL(ilius)

Traducción: “A Furia Cecilia, hija de Lucio, piadosísima madre, (lo dedica) Furio Octaviano, cónsul,

pontífice e hijo”.

4. Uzé.

D(is) M(anibus)

COMAGIAE

COMAGI FIL(iae)

SEVERAE

L(ucius) VALERIVS NIVALIS VXORI OPTIMAE

Traducción: “A los dioses manes. A Comagia Severa, hija de Comago, Lucio Valerio Nival (lo dedica)

a su buenísima mujer”.

5. Roma. Cementerio junto a la vía Apia.

D(is) M(anibus)

AVRELIO FE

LICI AVG(usti) LIB(erto)

QVI VIXIT ANNIS V

DIEBVS XXXII

HORIS VIII M(arcus) AUR(elius)

CARICVS AVG(usti) LIB(ertus) FILI


Epigrafía y Numismática (por Ros) 22
O DVLCISSIMO BENE

MERENTI FECIT

Se trata de una inscripción funeraria. Los dioses manes y la persona a que se dedica va en dativo,

el dedicante en nominativo y la relación entre ambos en dativo. La fórmula bene merenti nunca varía.

Traducción: “A los dioses manes. A Aurelio Feliz, liberto imperial, que vivió cinco años, 32 días y

ocho horas, Marco Aurelio Carico, liberto imperial, lo construyó para su dulcísimo hijo, que bien lo

merecía”.

6. Tarraco.

L(ucio) GRATTIO

C(aii) F(ilio) GAL(eria)

GLAVCO

SEGOBRIGENSI

FLAM(ini) P(rovinciae) H(ispaniae) C(iterioris)

M(arcus) ATILIVS

FRATERNVS

AMICO OPTIM(o)

Provinciae Hispaniae Citerioris va en genitivo.

Traducción: “A Lucio Gratio Glauco, hijo de Cayo, de la tribu Galeria, ciudadano segobrigense,

flamen de la provincia Hispania Citerior, Marco Atilio Fraterno (lo dedica) a su buenísimo amigo”.

7. Thamugade.

HYGIAM

L(ucius) ACILIVS

GRANIANVS

L(ucio) IVLIO IANVA

RIO SOCERO

SVO AT EXOR

NATIONEM

BALINEI

DONO DEDIT

Hygiam es la diosa a la que se dedica.

Traducción: “A la diosa Salud; Lucio Acilio Graniano lo entregó a Lucio Julio Januario, su suegro,

para decoración del baño”.

8. Deva, Hungría.

I(ovi) O(ptimo) M(aximo)

TERRAE DAC(icae)
Epigrafía y Numismática (por Ros) 23
ET GENIO P(opuli) R(omani)

ET COMMERCI

FELIX CAES(aris) N(ostri) SE[R(vus)]

VIL STATIO PONT AV[G]

PROM[OT] EX ST MIC

EX VI[C] ...

Traducción: “A Júpiter Óptimo Máximo; a la tierra dácica y al genio del pueblo romano y del

comercio, Félix, esclavo imperial…”.

9. Mataró.

IVNIONI

AVG(ustae) SACR(um)

C(aius) QVINTIVS

Q(uinti) SEVERAE

L(ibertus) MYRONVS

IIIIII VIR AVG(ustalis)

Esta inscripción está dedicada por el liberto de una mujer. Las mujeres tienen el praenomen del

padre, de ahí Quinti Severae.

Traducción: “Consagrado a Juno Augusta; Cayo Quintio Mirón, liberto de Severa, hija de Quinto,

sevir augustal, (lo dedica)”.

NOMBRES Y TÍTULOS DE EMPERADORES Y MIEMBROS DE LA FAMILIA IMPERIAL.

1. Thamugade.

IMP(eratori) CAESAR DIVI NERVAE F(ilio) NER

VAE TRAIANO

AVG(usto) GERM(anico) DAC(ico)

PART(hico) PONT(ifici) MAX(imo)

TRIB(unicia) POT(estate) XXI

IMP(eratori) XIII CO(n)S(uli) VI

P(atri) P(atriae) DEC(reto) DEC(urionum) P(ecunia) P(ublica)

Traducción: “Al emperador César Nerva Trajano Augusto Germánico Dácico Pártico, hijo del divino

Nerva, sumo sacerdote, en su XXI tribunicia potestad, con XIII salutaciones imperiales, cónsul por VI

veces, padre de la patria, por decreto municipal con dinero público”.

Rasgos generales de los nombres imperiales en las inscripciones.

Las inscripciones donde aparecen los nombres de los emperadores son monumentales, pero al

mismo tiempo honoríficas, ya que ponen sus títulos. El emperador aparece con praenomen, nomen y

cognomina, acompañados (al menos hasta el siglo III) por la titulatura imperial.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 24
Imperator es el praenomen de los emperadores y se escribe abreviado. Todos los emperadores
(menos Tiberio, Calígula y Claudio) toman este praenomen, que sustituye al que tenían antes. A partir de

Antonino Pío (138-161) no es raro encontrar IMP más el verdadero praenomen del soberano. Sin embargo,

IMP en el interior de la titulatura significa número de salutaciones imperiales del emperador: cada vez que

el emperador o uno de sus generales obtenía una gran victoria añadía un número más a las salutaciones. Con

la primera recibe el título de imperator duo (IMP II), porque ser nombrado emperador ya era una

salutación.

Caesar, que era el cognomen de la gens Iulia, lo toman todos los emperadores como nomen. A partir

de Adriano Caesar pertenece al emperador y a los destinados oficialmente a sustituirlo. Para estos últimos

es colocado tras los demás cognomina. También encontramos la filiación.

A continuación vienen los cognomina (Nervae, Traiano, Augusto, Germánico, Párthico, Dácico). Son

los nombres personales del emperador. Nerva porque fue adoptado y Trajano porque era su nombre antes

de ser emperador. Augusto es un título honorífico tomado como cognomen por todos los sucesores de

Octavio. Significa que el emperador es sagrado. A partir de Cómodo viene precedido de Pius Felix, y con

Caracalla de Pius Felix Invictus. Germánico, Dácico… son obtenidos por el emperador tras sus expediciones

victoriosas y se sacaban del nombre de los pueblos vencidos.

Después viene pontifex maximus, que es un cargo vitalicio. Se aplicaría a todos los sucesores de

Augusto. Cuando dos emperadores comparten el mando sólo uno puede ser pontifex maximus. Luego vienen

los títulos políticos, como la tribunicia potestad, que se concedía a todos los emperadores en el momento

de subir al trono. Es a la vez perpetuo y anual, por eso es muy útil para datar. Va siempre en ablativo.

También entre los títulos políticos están la salutación imperial y el consulado. Los emperadores podían ser

nombrados cónsules todas las veces que quisieran. Por tanto, combinando la tribunicia potestad con el

consulado, salutaciones y cognomina se puede llegar a fechar una inscripción con bastante exactitud.

Pater patriae es un título honorífico. También fue tomado por todos salvo Tiberio, Galba, Otón y

Vitelio. Desde Domiciano este título figura en último lugar tras el consulado.

A veces aparecen en las inscripciones títulos y princesas de la familia imperial. El título Caesar,

por ejemplo, lo introdujo Adriano al adoptar a Lucio Elio Vero como sucesor. Este título va a designar al

heredero del trono por oposición al emperador gobernante, a quien queda reservado el título de Augustus.

Princeps iuventutis era otro título que recibían los herederos, que en principio el Senado concedió a
Augusto y a sus primeros hijos adoptivos.

El título de Augusta lo recibían por lo general las princesas de la familia imperial. No estaba

reservado exclusivamente a las mujeres de los emperadores, sino que también se aplicaba a sus hijas y

madres.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 25
2. CIL XII 5471.

NERO CLAVDIVS

DIVI CLAVDI F(ilius)

GERMANICI CAES(aris)

N(epos) TI(beri) CAESARIS AVG(usti) PRO

NEP(os) DIVI AVG(usti) ABNEPOS

CAESAR AVG(ustus) GERMANICVS PONTIF(ex)

MAX(imus) TR(ibunicia) POT(estate) IIII IMP(erator) CO(n)S(ul)

III P(ater) P(atriae) RESTITVIT

Se refiere al emperador Nerón, que desempeñó su cuarta potestad tribunicia desde Diciembre del

año 57. Fue cónsul por cuarta vez en el año 58, por lo que podemos fechar esta inscripción en ese año.

Traducción: “Nerón Claudio César Augusto Germánico, hijo del divino Claudio, nieto del césar

Germánico, biznieto de Tiberio César Augusto, tataranieto del divino Augusto, sumo sacerdote, en su IIII

tribunicia potestad, emperador, cónsul por III veces, padre de la patria, lo restableció”.

3. Dessau, 380.

FAVSTINAE

AVG(ustae)

IMP(eratoris) CAES(aris) T(iti) AELI

HADRIANI ANTONI

NI AVG(usti) PII P(atris) P(atriae) TR(ibunicia) P(otestate) X

IMP(eratoris) II CO(n)S(ulis) IIII

FILIAE

M(arci) AURELI CAESARIS VXORI

Esta inscripción es del año 147-148.

Traducción: “A Faustina Augusta, hija del emperador César Tito Elio Adriano Antonino Augusto

Pío, padre de la patria, en su X tribunicia potestad, con II salutaciones imperiales, cónsul por IIII vez, (y)

mujer del césar Marco Aurelio”

4. Roma.

A(ulus) VITELLIVS L(uci) F(ilius)

IMPERATOR

CO(n)S(ul) PERP(etuus)

Año 48.

Traducción: “Aulo Vitelio, hijo de Lucio, general en jefe, cónsul perpetuo”.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 26
5. Puente de Alcántara (Cáceres).

IMP(eratori) CAESARI DIVI NERVAE F(ilio) NERVAE / TRAIANO AVG(usto) GERM(anico)

DACICO PONT(ifici) MAX(imo) / TRIB(unicia) POTE(state) VIII IMP(eratori) V CO(n)S(uli) V P(atri)

P(atriae) MVNICIPIA / PROVINCIAE / LVSITANIAE STIPE / CONLATA QVAE OPVS / PONTIS

PERFECERVNT / IGAEDITANI / LANCIENSES OPPIDANI / TALORI / INTERANNIENSES / COLARNI

/ LANCIENSES TRANSCVDANI / ARAVI / MEIDVBRIGENSES / ARABRIGENSES / BANIENSES /

PAESVRES

Se refiere al emperador Trajano, que fue Germánico en el año 97, Dácico en el 102, sus VIII

tribunicia potestad desde Diciembre del 103, su V salutación imperial antes del 106 y el V consulado en el

103. Por ello, puede datarse esta inscripción en el año 103-104.

Traducción: “Al emperador César Nerva Trajano Augusto Germánico Dácico, hijo del divino Nerva,

sumo sacerdote, en su VIII tribunicia potestad, con V salutaciones imperiales, cónsul por V vez, padre de

la patria, los municipios de la provincia Lusitania, reunido el presupuesto que era necesario para la

construcción del puente, lo hicieron: igaeditanos, lancienses opidanos, taloros, internanienses, colarnos,

lancienses transcudanos, aravos, meidubrigenses, arabrigenses, banienses y pesures”.

6. Lisboa.

SABINAE AVG(ustae)

IMP(eratoris) CAES(aris) TRAIANI

HADRIANI AVGVSTI

DIVI NERVAE NEPOTIS

DIVI TRAIANI DAC(ici) PARTH(ici) F(ilii) D(ecreto) D(ecurionum)

FELICITAS IVLIA OLISIPO

PER

M(arcum) GELLIVM RVTILIANUM

ET L(ucium) IVLIVM AVITVM

Traducción: “ A Sabina Augusta, (mujer) del emperador César Trajano Adriano Augusto, nieto del

divino Nerva e hijo del divino Trajano Dácico Pártico, por decreto municipal Felicitas Julia Olisipo

mediante Marco Gelio Rutiliano y Lucio Julio Avito”.

7. Stibla, África.

M(arco) AELIO AV/RELIO VERO / CAES(ari) CO(n)S(uli) II / IMP(eratoris) CAES(aesaris) T(iti)

AE/L(i) HADRIANI / ANTONINI AVG(usti) / PII P(atris) P(atriae) F(ilio) D(ecreto) D(ecurionum)

P(ecunia) P(ublica)

Esta inscripción es posterior al 145 (cónsul II) y anterior al 161 (Marco Aurelio emperador).

Traducción: “A Marco Elio Aurelio Vero César, cónsul por II veces, hijo del emperador César Tito

Elio Adriano Antonino Augusto Pío, padre de la patria, por decreto decurional con dinero público”.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 27
EL TIEMPO EN ROMA (CRONOLOGÍA).
Los años.

Los años se contaban desde la fundación de la ciudad, en el año 753 a.C. Para buscar la equivalencia

hay que restar a 754, porque los romanos contaban el año de partida y el de llegada. Por ejemplo, si

sabemos que Cicerón nació en el año 648 ab urbe condita (V C), a 754 le restamos 648, obteniendo que su

fecha de nacimiento fue el 106 a.C.

Por el contrario, si queremos reducir un año de la era cristiana a la edad de Roma hay que sumar

753, porque Cristo nació en el 754 VC.

Los meses.

Los meses eran doce, pero en principio no tenían los mismos nombres que ahora: Ianuarius,

Februarius, Martius,Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November y

December. Hasta el 153 a.C. el año empezaba en los idus de Marzo. Así, Quintilis era el quinto mes

después de Marzo. En honor de César, Quintilis se llamó Iulius y Sextilis pasó a llamarse Augustus en

honor de Octavio Augusto.

Contaban los mismos días que entre nosotros, de modo que todos los meses tenían 30 días, menos

Marzo, Mayo, Julio y Octubre, que tenían 31, y Febrero, que siempre tenía 28 menos en los años bisiestos.

Los años bisiestos se llaman así porque es dos veces sexto antes de las kalendas de Marzo, ya que ese día

extra se introducía entre el 24 y el 25 de Febrero. El 24 era el sexto día antes de las kalendas y a él se

añadía el bisextus.

Los días.

El mes se dividía en tres partes: kalendas (día 1, luna nueva), nonas (luna creciente) e idus (luna

llena). Las kalendas siempre coincidían con el día 1. Las nonas eran el 5, menos en Marzo, Mayo, Julio y

Octubre, que eran el 7. Los idus eran el 3, menos en esos cuatro meses que eran el 15.

El día anterior se dice pridie y el día posterior postridie. A partir del segundo día posterior se

toma como referencia la fecha siguiente. Así, el 12 de Abril se dice pridie Idus Apriles. El nombre del mes

concierta como adjetivo con kalendas, nonas e idus. Los días intermedios se indican contando el día de

partida y los días que faltan para la fecha referencial:

 5 de Marzo: III ante Nonas Martias o III a (abreviatura) Nonas Martias.

 15 de Abril: XVII ante Kalendas Maias.

 13 de Mayo: III ante Idus Maias.

 29 de Marzo: IIII ante Kalendas Apriles.

La semana empezaba el sábado, que se llamaba dies Saturnis. Luego le seguían el dies Solis

(Domingo), dies Lunes, dies Martis, dies Mercuris, dies Iovis y dies Veneris. El día contaba jurídicamente a

partir de medianoche. También se componía de día y noche, pero la duración del día era de sol a sol y ese

espacio contaba 12 horas, lo que suponía que la duración de cada hora era variable según las estaciones.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 28
Por ejemplo, en el solsticio de invierno la hora duraba 45 minutos, y en San Juan 75 minutos. La noche,

militarmente, constaba de cuatro partes, llamadas vigilias. Las vigilias eran variables en las diversas

épocas del año, como las horas. El día constaba de:

 Mane (mañana), desde la salida del Sol hasta la segunda hora.

 Ad meridiem. Desde la tercera hora hasta el final de la sexta.

 Meridies o mediodía.

 De meridie. Hasta la hora décima.


 Suprema (atardecer). Hasta la puesta del Sol (hora XII).

 Vespera (al ponerse el Sol).

PESOS, MEDIDAS Y MONEDAS.


La unidad de peso era el as o libra, que equivalía a 327 gramos. La libra se subdividía en 12 onzas

(unciae). Media libra es un semis, que en igual a seis onzas. Un tercio de libra es el trines, que es igual a

cuatro onzas.

Medidas de longitud:

 La más pequeña era el digitus (dedo), que equivale a 1’8 centímetros.

 Palmus = 4 dígitos = 7 cm.

 Pes (pie) = 29 cm.

 Cubitus (codo) = 44 cm.


 Passus (paso) = 1’47 metros.

 Millia (milla) = 1478 metros.


 2’5 pedes = 1 gradus.

 2 gradi = 1 passus.

 2 passi = 1 decem peda.

 12 decem peda = 1 actus.

 2 acti = 1 iugerum.

Medidas de superficie:

 Pes cuadratus = 0’87 metros cuadrados.

 Decem peda cuadrata = 8’7 metros cuadrados.

 Iugerum = 200 pies de largo por 120 de ancho. Era más o menos lo que podía arar un buey en un día
(1/4 hectárea).

 Tredium = 2 iugera = 1/2 hectárea.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 29
TRANSCRIPCIÓN FORMAL DEL TEXTO DE UNA INSCRIPCIÓN.
 ( ). Se utiliza para el desarrollo de una abreviatura, por ejemplo L(ucius).

 [ ]. Los corchetes sirven para la restitución de letras desaparecidas, bien por rotura de la inscripción

o bien porque han sido borradas por el tiempo o por la damnatio memoriae.

 < >. Con los corchetes agudos el editor reconstruye alguna letra que debería aparecer, pero que el

lapicida se ha comido, por ejemplo GALL<A>ECIAE.

 […]. Indica que hay una laguna en el texto de extensión determinable. Cada punto corresponde a una

letra desaparecida.

 [_ _ _]. También señala una laguna, pero de extensión indeterminada.

 …]. Encabezando la inscripción, significa que una primera línea del texto ha desaparecido.

 [… . Indica que ha desaparecido la última línea del texto.

 A B. Eso significa que no se está seguro de que sea esa letra porque no se puede leer bien.

 /. Indica separación de líneas cuando se reproduce de manera continuada el campo epigráfico.

 = AN. Es un nexo. Se indica con AN. Es el caso de TR = THR.

IMP(eratori) CAES(ari) M(arco) [AVRELIO]

ANTONINO P[IO FELICI]

INVICTO ET M[AX(imo) AVG(usto)]

PARTH(ico) MAX(imo) BR[IT(anico) MAX(imo)]

GERM(anico) MAX(imo) PO[NTIF(ici) MAX(imo)]

TRIB(unicia) POT(estate) XXX IMP(eratori) [VIII CO(n)S(uli) III]

PROCO(n)S(uli) PATRI [PATRIAE]

COL(onia) IVL(ia) VRBS TR[IVMPHALIS]

TARR(ac) DEVOTISSIMA [NVM(ini) EIVS]

Se trata de un pedestal fragmentado por la derecha. La XXX tribunicia potestad fue en el año

175. Ese año Marco Aurelio tenía VIII salutaciones imperiales, por lo que podemos reconstruirlo.

Traducción: “Al emperador César Marco Aurelio Antonino Pío Feliz Invicto y máximo, Augusto,

Pártico máximo, Británico máximo, Germánico máximo, sumo sacerdote, en su XXX tribunicia potestad, con

VIII salutaciones imperiales, cónsul por III vez, procónsul, padre de la patria, la colonia julia ciudad

triunfal Tarraco, devotísima de su numen”.

Normas para la emisión de un texto epigráfico.

 Descripción de la piedra: el tipo de roca, si está fragmentada o no… También hay que dar detalles (por

ejemplo, por dónde está rota, si hay restos de pintura en algunas letras, acabado, el contexto que

ocupa el campo epigráfico, medidas de la piedra…).

 Descripción del lugar y fecha del hallazgo, y de dónde se conserva.

 Cuando la inscripción no es inédita hay que hacer referencia a las publicaciones previas donde aparece.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 30
 Desarrollo del texto viendo la propia estructura interna del mismo o comparando con otros.

 Detalles explicativos de la lectura presentada.

 Comentario epigráfico histórico: análisis de la onomástica, paralelismos con otras inscripciones,

contenido del texto y enmarque de la inscripción dentro de un contexto más amplio.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 31
PRÁCTICAS.
TÍTULOS, CARGOS Y HONORES.

a) Ordo senatorial.

Lambaesis (Norte de África).

L(ucio) NOVIO CRISPINO / MARTIALI SATVRNINO / CO(n)S(uli) DESIG(nato) LEG(ato)

AVG(usti) PR(o)PR(aetore) / PROVINCIAE AFRICAE PROCO(n)S(uli) GALLIAE / NARBONENSIS

LEG(ato) AVG(usti) LEG(ionis) I ITALICAE / LEG(ato) AVG(usti) IVRIDICO ASTVRIAE ET

GALL<A>ECIAE / PRAETORI TR(ibuno) PLEB(ei) QUAESTORI PROPRAET(ore) / PROVINCIAE

MACEDONIAE TRIB(uno) MIL(itum) / LEG(ionis) VIIII HISP(anae) IIII VIRO VIARVM /

CVRANDARVM SEXVIRO EQ(uitum) ROMANORVM / VETERANI LEG(ionis) III AVG(ustae) / QVI

MILITARE COEPERVNT GLABRIONE / ET TORQVATO ITEM ASIATICO II ET AQVILINO

CO(n)S(ulibus)

Hay que advertir que en los monumentos oficiales se pone plebei en vez de plebis para el genitivo.

Así, el término militum tampoco varía.

Traducción: “A Lucio Novio Crispido Marcial Saturnino, cónsul designado, legado imperial,

propretor de la provincia de África, procónsul de la Galia Narbonense, legado imperial (o comandante) de

la legión I Itálica, legado jurídico imperial de Asturia y Gallaecia, pretor, tribuno de la plebe, cuestor,

propretor de la provincia de Macedonia, tribuno militar de la legión VIIII Hispánica, IIIIviro para la

conservación de las vías, sexviro de los caballeros romanos, los veteranos de la legión III Augusta que

comenzaron a militar siendo cónsules Glabrión y Torcuato (lo dedican), siendo cónsules Asiático por II vez

y Aquilino”.

b) Personajes del orden ecuestre.

1. Marsella.

L(ucio) DVDISTIO L(uci) F(ilio) VOL(tinia) / NOVANO / PONTIF(ici) LAVRENTINORVM / … /

PRAEF(ecto) ALAE HISPANIAE / AVDITORI AD CENSVS PROVINC(iae) / LVGDVNENS(is)

PROC(uratori) AVG(usti) ALPIVM / COTTIAN(orum) DVDISTI EGLECTVS ET / APHONETVS PATRONO

OPTVMO

Traducción: “A Lucio Dudistio Novano, hijo de Lucio, de la tribu Voltinia, sacerdote de los

laurentinos, prefecto del ala Hispania, ayudante para el censo de la provincia lugdunense, procurador

imperial de los Alpes Cotianos, Eglecto y Afonito, (libertos) de Dudistio, a su buenísimo patrón”.

2. Ostia.

Q(uinto) CALPVRNIO C(aii) F(ilio) / QVIR(irina) MODESTO / PROC(uratori) ALPIVM

PROC(uratori) OSTIAE / AD ANNON(am) PROC(uratori) LVCANIAE / CORPVS MERCATORVM /

FRVMENTARIORVM PER / M(arcum) AEMILIVM SATVRVM / ET P(ublium) AVFIDIVM FAVSTIAN(um) /

EX DECRETO CORPORAT(ionis) / ……
Epigrafía y Numismática (por Ros) 32
Traducción: “A Quinto Calpurnio Modesto, hijo de Cayo, de la tribu Quirina, procurador de los

Alpes, procurador en Ostia para la Annona, procurador de Lucania, la asociación de los mercaderes

cerealistas (lo dedica) por medio de Marco Emilio Saturo y Publio Aufidio Faustiano, de acuerdo con el

decreto de la corporación”.

c) Carreras inferiores.

1. Lanuvium.

T(ito) AVRELIO / AVG(usti) LIB(erto) / APHRODISIO / PROC(uratori) AVG(usti) / A

RATIONIBVS / S(enatus) P(opulus)Q(ue) L(anuvianus) / DEDIC(ant) Q(uinto) VARINIO Q(uinti) F(ilio) /

MAEC(iano) LAEVIANO AED(ile)

Traducción: “A Tito Aurelio Afrodisio, liberto imperial, procurador imperial a rationibus (no hay

traducción, se refiere a las finanzas), el Senado y el pueblo lanuviano lo dedican, siendo edil Quinto Varinio

Maeciano Laeviano, hijo de Quinto”.

2. CIL VIII 8439.

MARTI / VICTORI AVG(usto) SAC(rum) / M(arcus) VLPIVS M(arci) / F(ilius) PAP(iria)

ANDRO/NICVS Q(uaestor) AED(ilis) II VIR FLAM(en) / II VIR Q(uin)Q(uennalis) PE/CVNIA SVA /

POSV[IT]

Traducción: “Consagrado a Marte Vencedor Augusto; Marco Ulpio Andrónico, hijo de Marco, de la

tribu Papiria, cuestor, edil, duovir, flamen, duovir quinquenal, con su dinero lo construyó”.

3. Tarraco.

L(ucius) MARCIVS Q(uinti) F(ilius) GAL(eria) OPTATVS / AEDIL(is) TARRACONE II VIR

ILVRONE / ET II VIR QVINQVENNALIS PRIMVS / PRAEFECTVS ASTVRIAE TRIB(unus) MILIT(um) /

LEGIONIS SECVNDAE AVGVSTAE / ANNOR(um) XXXVI IN PHRYGIA DECESSIT

Traducción: “Lucio Marcio Optado, hijo de Quinto, de la tribu Galeria, edil en Tarraco, duovir en

Iluso y duovir quinquenal, primer prefecto de Asturia, tribuno militar de la legión II Augusta, de 36 años,

murió en Frigia”.

DEDICACIONES A DIVINIDADES.

1. Dessau 3092.

I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / IVNONI REGIN(ae) / MINERVAE NEP/TVNO LIBE(ro) PATR[I] /

DIANAE CETERISQ(ue) / DIBVS L(ucius) ANTON(ius) SA/BINIANVS CORNI[C(ularius)] / LEG(ati)

LEG(ionis) I AD(iutricis) P(iae) F(idelis) SE[V(erianae)] / TEMPLVM VETVST[ATE] / CONLAPSVM

FA/CIVNDVM CVR(avit) / CVM AVR[EL(ia) A]ELIAN(a) / CON[IVGE]

Traducción: “A Júpiter Óptimo Máximo, a Juno Regina, a Minerva, a Neptuno, a Baco, a Diana y a

los restantes dioses; Lucio Antonio Sabiniano, secretario del legado de la legión I Adiutrix Pía Fiel

Severiana, procuró levantar el templo derruido por el tiempo junto con su mujer Aurelia Eliana”.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 33
2. Baños de Montemayor, Cáceres.

NIMPHIS C/APARENSIVM / AELIVS / EPINICVS / V(otum) S(olvit) L(ibens) A(nimo)

Si hubiera varios dedicantes se cambiaría solvit por solverunt.

Traducción: “A las ninfas de los Cañarenses; Elio Epínico cumplió su voto con sumo agrado”.

3. Roma.

LARIBVS AVGVSTIS ET GENIS CAESARVM / IMP(eratori) CAESARI DIVI NERVAE FILIO

NERVAE TRAIANO AVG(usto) GERM(anico) PONTIFICI MAXIMO TRIB(unicia) POT(estate) IIII

CO(n)S(uli) III DESI[G(nato) IIII] / PERMISSV C(aii) CASSI ITERAMNANI PISIBANI PRISCI

PRAETORIS AEDICVLAM REG(ionis) XIIII VICI CENSORI MAGISTRI ANNI CVI… / VETVSTATE

DILAPSAM IMPENSA SVA RESTITVERVNT IDEM PR(aetor) PROBAVIT L(ucius) CERCENIVS L(uci)

LIB(ertus) HERMES M(arcus) LIVIVS G(aiae) LIB(ertus) DONAX / P(ublius) RVTILIVS P(ubli) F(ilius)

PRISCVS L(ucius) CORANIVS L(uci) LIB(ertus) EVARISTVS / DEDIC(averunt) / IIII K(alendas)

IAN(uarias) / L(ucio) ROSCIO AELIANO / TI(berio) CLAVDIO SACERDOTAE(sic) CO(n)S(ulibus)

Se realizó el 28 de Diciembre del año 100.

Traducción: “A los lares augustos y a los genios de los césares. Al emperador César Nerva Trajano

Augusto Germánico, hijo del divino Nerva, pontífice máximo, en su IIII tribunicia potestad, cónsul por III

veces designado para una cuarta vez, con permiso del pretor Cayo Casio Iteramnano Pisibano Prisco, los

magistrados censores del distrito del año CVI reconstruyeron a sus expensas el templete de la región

XIIII derruido por su antigüedad, y el mismo pretor lo comprobó. Lucio Cercenio Hermes, liberto de

Lucio, Marco Livio Donax, liberto de la mujer de Marco, Publio Rutilio Prisco, hijo de Publio, (y) Lucio

Coranio Evaristo, liberto de Lucio, lo dedicaron cuatro días antes de las kalendas de Enero, siendo cónsules

Lucio Roscio Eliano y Tiberio Claudio Sacerdote”.

4. Riaguas de San Bartolomé, Segovia.

I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / AVR(elius) / SALVIS

Traducción: “A Júpiter Óptimo Máximo; Aurelio (lo dedica) a las aguas sanadoras”.

INSCRIPCIONES MONUMENTALES.

1. Cartagena.

CN(aeus) CORNELIVS / L(uci) F(ilius) GAL(eria) CINNA / II VIR /MVRVM LONG(um) P(editum)

CII / EX D(ecreto) D(ecurionum) F(aciendum) C(uravit) I(dem)Q(ue) P(robavit)

Traducción: “Cneo Cornelio Cinna, hijo de Lucio, de la tribu Galeria, duovir, por decreto municip0al

procuró erigir un muro de CII pies de longitud y él mismo lo comprobó”.

2. Ain Zana, África.

MERCVRIO / AVG(usto) SACRVM / M(arcus) AVRELIVS Q(uinti) FIL(ius) / PAP(iria)

AEMILIANVS Q(uaestor) / AEDIL(is) II VIR STATVAM / QVAM OB HONOREM II VIRATVS EX IS V


Epigrafía y Numismática (por Ros) 34
MIL(ibus) N(ummorum) / POLLICITVS EST POSVIT / INLATIS REI P(ublicae) LEGITIMIS /

HONORVM SVORVM / SVMMIS ET AT FORI STRA[T]VRA(m) CVB(itum) X IDEMQ(ue) DEDICAVIT

Traducción: “Consagrado a Mercurio Augusto. Marco Aurelio Emiliano, hijo de Quinto, de la tribu

Papiria, cuestor, edil, duovir, erigió esta estatua de 5000 sestercios que había prometido por el honor del

duovirato, deducidas las cantidades legítimas de sus honorarios para el municipio y para el empedrado de

10 codos del foro, y él mismo lo dedicó”.

3. Henchir Sugda, África.

IVNONI AVG(ustae) SAC(rum) / PRO SALVTE IMP(eratoris) C[A]ES(aris) M(arci) AVRELI

COMMODI ANTONINI AVG(usti) GERM(anici) SARMATICI BRITTAN[N]ICI P(atris) P(atriae) CIVITAS

VRVSITANA TEMPLVM / CVM SANCTVARIO [IO]VIS FECIT ET DEDICAVIT D(ecreto) D(ecurionum)

P(ecunia) P(ublica)

Datable entre el año 175 y el 177.

Traducción: “Consagrada a Juno Augusta. Por la salud del emperador César Marco Aurelio Cómodo

Antonino Augusto Germánico Sarmático Británico, padre de la patria, el municipio urusitano levantó y

dedicó un tempo con un santuario de Júpiter por decreto municipal con dinero público”.

4. Barcino (Barcelona).

IMP(eratori) CAES(ari) / L(ucio) DOMITIO AV/RELIANO PIO FE(lici) / INVICTO AVG(usto) /

ARABICO MAX(imo) / GOTHICO MAX(imo) / CARPICO MAX(imo) / TRIB(unicia) P(otestate) VII

CO(n)S(uli) III / PROCO(n)S(uli) III PRINCI/PI N(ostro) ORDO BARC(inonensis) / NVMINI

MAIESTATIQ(ue) EIVS

Esta inscripción sería del año 275. A partir del siglo III es frecuente la expresión princeps

noster. BARC puede completarse como bercinonensis, concertando con ordo, o como barcinonensium, en

genitivo.

Traducción: “Al emperador César Lucio Domicio Aureliano Pío Feliz Invicto Augusto, Arábigo

máximo, Gótico máximo, Cárpico máximo, en su VII tribunicia potestad, cónsul por III vez, procónsul por

III vez, príncipe nuestro, el ordo de los barcinonenses a su numen y majestad”.

5. Portela do Homen, Norte de Portugal.

IMP(eratore) TITO CAESARE DIVI / VESPASIANO AVG(usto) / PONT(ifice) MAX(imo)

TRIB(unicia) POT(estate) IX / IMP(eratore) XV P(atre) P(atriae) CO(n)S(ule) VIII / CAESARE DIVI

VESP(asiani) F(ilio) / [DOMITIANO] CO(n)S(ule) VII C(aio) CALPETANO RANTIO / QVIRINALE

VALERIO / FESTO LEG(ato) AVG(usti) PROPR(aetore) / VIA NOVA A BRAC(ara) / M(illia) P(assum)

XXXIIII

Esta inscripción pertenece a un miliario datado en el año 80. En la filiación se omite el nombre del

padre porque estaba implícito. Bracara va en ablativo, porque es el caso que rige la preposición a.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 35
Traducción: “Siendo emperador Tito César Vespasiano Augusto, hijo del divino (Vespasiano),

pontífice máximo, en su novena tribunicia potestad, con quince salutaciones imperiales, padre de la patria,

cónsul por octava vez, y siendo césar Domiciano, hijo del divino Vespasiano, cónsul por tercera vez, y

siendo Cayo Calpetano Rantio Quirinal Valerio legado imperial propretor, Vía Nueva desde Brácara

XXXIIII mil pasos”.

6. Rimazzani.

[IMP(erator)] CAES(ar) T(itus) AEL[IVS] / HADRIANVS ANTONINVS / AVG(ustus) PIVS

P(ontifex) M(aximus) TR(ibunicia) P(otestate) VI CO(n)S(ul) III / IMP(erator) II P(ater) P(atriae) VIAM

AEMILIAM / VETVSTATE DILAPSAM OPERIB(us) / AMPLIATIS RESTITVENDAM CVR(avit) / A(d)

ROMAM M(illia) P(assum) CLXXXVIII

Es un miliario del año 143. Se trata de un período de paz, lo que se advierte en que hay pocas

salutaciones imperiales. Romam nos da la pista de que lo que hay delante tiene que ser ad, porque es la

preposición que rige acusativo.

Traducción: “El emperador César Tito Elio Adriano Antonino Augusto Pío, pontífice máximo, en su

sexta tribunicia potestad, cónsul por tercera vez, con dos salutaciones imperiales, padre de la patria,

procuró que la Vía Emilia, destruida por el paso del tiempo, fuera restablecida con ampliación de obras.

Hasta Roma 188 millas”.

7. Thisiduo provinciare Africae.

PRO SALVTE IMP(eratoris) / CAES(aris) M(arci) AVRELI(i) / ANTONINI AVGVSTI /

GERMANICI SARMAT(ici) / LIBERORVM DOMVSQ(ue) / EIVS DIVINAE / L(ucius) MEMMIVS FELIX

FLAMEN / TEMPLI DOMINI AESCV/LAPI HANC ARAM ET / OLLAM AER(eam) CALDAR(ium) ET

VR/CEVM ET LVCERNAM AER(eam) / S(ua) P(ecunia) F(ecit) IDEMQ(ue) DEDICAVIT

Esta inscripción se puede datar entre los años 175 y 177, porque todavía no aparece Cómodo.

Traducción: “Por la salud del emperador César Marco Aurelio Antonino Augusto Germánico

Sarmático, de sus hijos y de su divina casa, Lucio Memio Félix, sacerdote del templo de nuestro señor

Esculapio, con su dinero levantó y él mismo dedicó este altar y esta vasija de bronce, y este caldero y este

jarro y esta lucerna de bronce”.

8. Soto de la Vega, León.

EX AVCT/ORITATE / TI(beri) CLAVD/I CAESARI(s) / AVG(usti) / GERMANI/C(i) IMP(eratoris)

TE/RMINVS / PRATOR/VM C(o)HO(rtis) / IIII GALL(orum) / INTER C(o)HO(rtem) / IIII GALLO(rum)

ET INTR(a) / CIVITATE(m) / LVGGO/NVM

Esta inscripción pertenece a un hito terminal para señalar los campos que se tomaban para el

avituallamiento del ejército.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 36
Traducción: “Por la autoridad de Tiberio Claudio César Augusto Germánico emperador, hito

separador de los prados de la cohorte IIII de los galos entre (el campamento de) la cohorte IIII de los

galos y la civitas de los lugones”.

9. Soto de la Vega, León.

EX AVCTOR[ITAT]/E TI(beri) CLAVDI CAIS/ARIS AVG(usti) GER/MANICI IMP(eratoris)

TE/RMINVS PRATO/RVM COH(ortis) / IIII GA/LL(orum) INTER COH(ortem) IIII / GALL(orum) ET

CIVITATE/M BEDVNIEN/SIVM

Traducción: “Por la autoridad de Tiberio Claudio César Augusto Germánico emperador, hito de los

prados de la cohorte IIII de los galos entre la cohorte IIII de los galos y la civitas de los bedunienses”.

10. Ledesma.

[I]MP(erator) CAESAR AVG(ustus) PONTIF(ex) / MAXIM(us) TRIBVNIC(ia) POT(estate)

XXVIII / CO(n)S(ul) XIII PATER PATR(iae) /TERMINVS AVGVSTALIS INTER / BLETISAM ET

MIROBR(igam) ET SALM(anticam)

Traducción: “El emperador César Augusto, pontífice máximo, en su XXVIII tribunicia potestad,

cónsul por XIII vez, padre de la patria, término augustal entre Bletisa, Miróbriga y Salmántica”.

ACTA PUBLICA.

Los acta publica son convenios entre personas o entre comunidades. También pueden incluirse los

diplomas militares. Figuran los emperadores o cónsules correspondientes.

1. Cortona, África.

P(ublio) SVLPICIO QVIRINO C(aio) VALGIO CO(n)S(ulibus) / SENATVS POPVLVSQVE

CIVITATIVM STIPENDIARIORVM / PAGO GVRZENSES HOSPITIVM FECERVNT QVOM L(ucio)

DOMITIO / CN(aei) F(ilio) L(ucii) N(epote) AHENOBARBO PROCO(n)S(ule) EVMQVE ET POSTEREIS

(sic) / EIVS SIBI POSTERISQVE SVEIS PATRONVM COPTAVERVNT (sic) / ISQVE EOS

POSTEROSQVE EORVM IN FIDEM CLIENTELAM/QVE SVAM RECEPIT / FACIVNDVM COERAVERVNT

AMMICAR MILCHATONIS F(ilius) / CYNASYN BONCAR AZZRVBALIS F(ilius) AETHOGVRSENSIS /

MVTHVNBAL SAPHONIS F(ilius) CVI NAS VZITENSIS

Traducción: “Siendo cónsules Publio Sulpicio Quirino y Cayo Valgio, el Senado y el pueblo de las

ciudades estipendiarias del campo de los gurcenses hicieron un pacto de hospitalidad con Lucio Domicio

Ahenobarbo, hijo de Cneo, nieto de Lucio, procónsul, y lo recibieron a él y a sus descendientes como

patrono para ellos mismos y sus descendientes, y él los recibió y a sus descendientes en su fidelidad y

clientela. Procuraron erigirlo Amicar, hijo de Milcatón, Cinasin Boncar, hijo de Azrubal…”.

2. Pollentia, Mallorca.

M(arco) AEMILIO LEPIDO L(ucio) ARRVNT(io) / CO(n)S(ulibus) / K(alendis) MAIS / EX INSVLA

BALIARIVM MAIORE SENATVS / POPVLVSQVE BOCCHORITANVS M(arcum) ATILIVM / M(arci)

F(ilium) GAL(eria) VERNVM PATRONVM COOPTA/VERVNT / M(arcus) ATILIVS M(arci) F(ilius)


Epigrafía y Numismática (por Ros) 37
GAL(eria) VERNVS SENATVM / POPVLUMQVE BOCCHORITANVM IN FIDEM / CLIENTELAMQVE

SVAM SVORVMQVE RECEPIT / EGERVNT / Q(uintus) CAECILIVS QVINCTVS / C(aius) VALERIVS

ICESTA / PRAETORES

Es una inscripción del año 6.

Traducción: “Siendo cónsules Marco Emilio Lépido y Lucio Arruntio, en las kalendas de Mayo, de la

isla mayor de las Baleares el Senado y el pueblo bocoritano eligieron patrono a Marco Atilio Verno, hijo de

Marco, de la tribu Galeria. Marco Atilio Verno, hijo de Marco, de la tribu Galeria, recibió al Senado y al

pueblo bocoritano en su fidelidad y clientela y la de los suyos. Lo realizaron los pretores Quinto Cecilio

Quinto y Cayo Valerio Icesta”.

3. Alcalá de los Gazules.

L(ucius) AIMILIVS L(ucii) F(ilius) INPEIRATOR DECRVIT / VTEI QVEI HASTENSIVM SERVEI

/ IN TVRRI LASCVTANA HABITARENT / LEIBEREI ESSENT AGRVM OPPIDVMQ(ue) / QVOD EA

TEMPESTATE POS(s)EDIS(s)ENT / ITEM POSSIDERE HABEREQVE / IOV(s)SIT DVM POPVLVS

SENATVSQVE / ROMANVS VELLET ACT(um) IN CASTREIS / A(nte) D(iem) XII K(alendas)

FEBR(uarias)

Esta inscripción es del 20 de Enero del año 189 a.C. Hasta hace unos años era la inscripción más

antigua de la Península Ibérica.

Traducción: “Lucio Emilio, hijo de Lucio, general en jefe, decretó que fuesen libres aquellos siervos

de Hasta que habitaban en la torre lascutana, y ordenó que el campo y el centro de población que

poseyesen en aquel tiempo lo poseyeran y lo tuvieran igualmente mientras el pueblo y el Senado romano

quisieran. Hecho en el campamento XII días antes de las kalendas de Febrero”.

4. Diploma militar.

NERO CLAVDIVS DIVI CLAVDI F(ilius) GERMANICI CAESAR(i) N(epos) TI(berii) CAESARIS

AVG(usti) PRON(epos) DIVI AVG(usti) ABN(epos) CAES(ar) AVG(ustus) GERMAN(icus) PONT(ifex)

MAX(imus) TRIB(unicia) POT(estate) VII IMP(erator) VII CO(n)S(ul) IIII PEDITIB(us) ET

EQVITIB(us) QVI MILIT(averunt) IN COH(ortibus) VII QVAE APPELANTVR I ASTVR(um) ET

CALLAECOR(um) ET I HISPAN(orum) ET I ALPINOR(um) ET I LVSITANOR(um) ET II ALPINOR(um) ET

II HISP(anorum) ET V LVCIENS(ium) ET CALLECOR(um) / ET SVNT IN ILLYRICO SVB L(ucio)

SALVIDIENO SALVIANO RVFO QVI QVINA ET VICENA STIPEND(ia) AVT PLVRA MERVER(unt)

QVOR(um) NOMIN(a) SVBCRIPT(a) SVNT IPSIS LIBERIS POSTERISQ(ue) EORVM CIVITATEM

DEDIT ET CONVBIVM CVM VXORIB(us) QVAS TVNC HABVISSENT CVM EST CIVITAS IIS DATA

AVT SI QVI CAELIB(es) ESSENT CVM IIS QVAS POSTEA DVXISSENT DVMTAX(at) SINGVLI

SINGVLAS A(nte) D(iem) VI NON(as) IVL(ias) CN(aeo) PEDANIO SALINATORE L(ucio) VELLEIO

PATERCVLO CO(n)S(ulibus)
Epigrafía y Numismática (por Ros) 38
COH(ortis) II HISPAN(orum) CVI PRAEST C(aius) CAESIVS APER EQVITI VANTVMARO

ANDEDVNIS F(ilio) VARCIANO

DESCR(iptum) ET RECOGN(itum) EX TABVLA AENA QVAE FIXA EST IN CAPITOL(io) AD

LATVS SINISTR(um) AEDIS THENSAR EXTRISECVS

Se trata de uno de los diplomas militares que se daban a los licenciados, generalmente realizados

sobre bronce. Aparece el general en jefe. Roma tenía sus propios cónsules, los cónsules sufectos, que son

los que aparecen aquí.

Traducción: “Nerón Claudio César Augusto Germánico, hijo del divino Claudio, nieto del césar

Germánico, bisnieto de Tiberio César Augusto, tataranieto del divino Augusto, pontífice máximo, en su VII

tribunicia potestad, con VII salutaciones imperiales, cónsul por cuarta vez, a los soldados de infantería y

caballería que han militado en las siete cohortes que se llaman I de los satures y galaicos, y I de los

hispanos, y I de los alpinos, y I de los lusitanos, y II de los alpinos, y II de los hispanos, y V de los

lucenses y galaicos, y que se encuentran en el Ilírico bajo el mando de Lucio Salvidieno Salvanio Rufo, a

quienes cumplieron 25 o más años de servicio cuyos nombres aparecen escritos debajo, a ellos mismos, a

sus hijos y a sus descendientes concedió la ciudadanía y el derecho de matrimonio con las mujeres que

tuviesen en el momento en que la ciudadanía les fue concedida o, si algunos fuesen solteros, con aquellas

con las que después se casasen, con tal de que uno solo se casase con una sola. VI días antes de las nonas

de Julio, siendo cónsules Cneo Pedanio Salinador y Lucio Veleyo Paterculo. De la cohorte II de los

hispanos, a cuyo frente se halla Cayo Caesio Aper, al jinete Vantumaro Varciano, hijo de Andeduno.

Descrito y reconocido de acuerdo con la tabla de bronce que está colocada en el Capitolio al lado izquierdo

del templo en su parte externa”.

5. Astorga.

M(arco) LICINIO CRASSO / L(ucio) CALPVRNIO PISONE CO(n)S(ulibus) / IIII K(alendas)

MAIAS / GENTILITAS DESONCORVM EX GENTE ZOELARVM / ET GENTILITAS TRIDIAVORVM EX

GENTE IDEM / ZOELARVM HOSPITIVM VETVSTVM ANTIQVOM / RENOVAVERVNT EIQVE OMNES

ALIS ALIVM IN FI/DEM CLIENTELAMQVE SVAM SVORVMQVE LIBERORVM POSTERORVMQVE

RECEPERVNT EGERVNT / ARAVSA BLECAENI ET TVRAIVS CLOVTI DOCIVS ELAESI / MAGILO

CLOVTI BODECIVS BVRRALI ELAESVS CLVTAMI / PER ABIENVM PENTILI MAGISTRATVM

ZOELARVM / ACTVM CVRVNDA /GLABRIONE ET HOMVLLO CO(n)S(ulibus) V IDVS IVLIAS / IDEM

GENTILITAS DESONCORVM ET GENTILITAS / TRIDIAVORVM IN EANDEM CLIENTELAM EADEM /

FOEDERA RECEPERVNT EX GENTE AVOLGIGORVM / SEMPRONIVM PERPETVVM ORNIACVM ET EX

GENTE / VISALIGORVM ANTONIVM ARQVIVM ET EX GENTE / CABRVAGENIGORVM FLAVIVM

FRONTONEM ZOELAS / EGERVNT / L(ucius) DOMITIVS SILO ET / L(ucius) FLAVIVS SEVERVS /

ASTVRICAE
Epigrafía y Numismática (por Ros) 39
Se trata de la inscripción del famoso pacto de los zoelas. Tiene dos partes, cada una con el

encabezamiento de los cónsules. La primera es del 28 de Abril del año 27, y la segunda del 11 de Julio del

año 152.

Pone zoelas en plural porque tanto Antonio Arquio como Flavio Frontón lo son. Asturicae es genitivo

locativo. Curunda sería el asentamiento indígena donde luego se construiría la ciudad de Asturica. Domitio

Silón y Flavio Severo serían los dos duoviri de Asturica en el año 152.

Traducción: “Siendo cónsules Marco Licinio Craso y Lucio Calpurnio Pisón, cuatro días antes de la

kalendas de Mayo, la gentilitas de los desoncos, de la gens de los zoelas, y la gentilitas de los tridiavos, de

la misma gens de los zoelas, renovaron un pacto de hospitalidad antiquísimo y todos ellos recibieron unos a

otros en su fidelidad y clientela y la de sus hijos y descendientes. Lo hicieron Arausa hijo de Blecaeno,

Turayo hijo de Clouto, Docio hijo de Elaeso, Magilón hijo de Clouto, Bodecio hijo de Burralo, Elaeso hijo de

Clutamo, a través de Abieno hijo de Pentilo, magistrado de los zoelas. Hecho en Curunda.

Siendo cónsules Glabrión y Hómulo, cinco días antes de los idus de Julio, la misma gentilidad de los

desoncos y la gentilidad de los tridiavos recibieron en la misma clientela y los mismos pactos de la gens de

los avolgigos a Sempronio Perpetuo Orniaco, de la gens de los visáligos a Antonio Arquio (zoela) y de la

gens de los cabruagenigos a Flavio Frontón, zoela. Lo realizaron Lucio Domicio Silón y Lucio Flavio Severo

en Asturica”.

INSTRUMENTA ET VARIA.
1. Fíbula de bronce de Génova.

VROR / AMOR/E TVO

Traducción: “Me abraso en tu amor”.

2. Fíbula de bronce de cerca de Lille.

QVOD / VIS EG/O VOLO

Traducción: “Lo que quieras yo quiero”.

3. Ficha militar, Roma.

[T]I(ti) CLAVDI PRISC[I] / MIL(itis) COH(ortis) IIII PR(aetoriae) / >(enturiae) PATERN[I]

La C invertida (señalada por >) puede significar dos cosas: en el Norte de la Península marca la

origo, y en inscripciones militares significa centurión (si va seguido del nombre del destacamento en

genitivo) o centuria (si detrás va un nombre propio en genitivo).

Traducción: “(Ficha de) Tito Claudio Prisco, soldado de la cohorte IIII pretoriana, de la centuria

de Paterno”.

4. Grafitos de Pompeya.

A(ulum) VETTIVM FIRMVM / AED(ilem) O(rant) V(t) F(aciatis) DIGN(um) EST / CAPRASIA CVM

NIMPHO ROG(ant) / VNA ET VICINI O(rant) V(t) F(aciatis)


Epigrafía y Numismática (por Ros) 40
Traducción: “A Aulo Vetio Firmo piden que lo hagáis edil porque es digno. Caprasia junto con Ninfo

y los vecinos piden que lo hagáis”.

ADMIROR PAR[I]ES TE NON C[E]CIDISSE [RVINIS] / QVI TOT SCRIPTORVM TAEDIA

SVSTINEAS

Traducción: “Me admiro, pared, de que no hayas cedido a las ruinas, tú que sostienes tal cúmulo de

imbecilidades de escritos”.

INSCRIPCIONES MILITARES.

1. IMP(erator) CAES(ar) DIVI VESP(asiani) F(ilius) DOMITIANVS AVGVSTVS PONT(ifex)

MAX(imus) TRIB(unicia) POT(estate) IMP(erator) II P(ater) P(atriae) CO(n)S(ul) VIII DESIGN(atus)

IIS QVI MILIT(averunt) EQVITES ET PEDITES IN ALIS QVINQVE ET COHORTIBVS NOVEM QVAE

APPEL(lantur) I FLAVIA GEMINA ET I CANNENEFATIVM ET II FLAVIA GEMINA ET SCVBVLORVM

ET PICENTIANA ET I GERMANORVM ET I AQVITANORVM ET I ASTVRVM ET I THRACVM ET II

RAETORVM ET II ET III ET IIII AQVITANORVM ET VII RAETORVM ET SVNT IN GERMANIA SVB

Q(uinto) CORELLIO RVFO ITEM IN ALA CLAVDIA NOVA ET COHORTIBVS DVABVS III GALLORVM

ET V HISPANORVM QVAE SVNT IN MOESIA SVB C(aio) VETTULENO CIVICA CERIALE QVINIS ET

VICENIS PLVRIBVSVE STIPENDIIS EMERITIS DIMISSIS HONESTA MISSIONE QVORVM

NOMINA SVBSCRIPTA SVNT: IPSIS LIBERIS POSTERISQVE EORVM CIVIT(atem) DEDIT ET

CONVBIVM CVM VXORIBVS QVAS TVNC HABVISSENT CVM EST CIVITAS IIS DATA AVT SI QVI

CAELIBES ESSENT CVM IIS QVAS POSTEA DVXISSENT DVMTAXAT SING SINGVLAS A(nte) D(iem)

XII K(alendas) OCTOBR(es) M(arco) LARCIO MAGNO POMPEIO SILONE T(ito) AVRELIO QVIETO

CO(n)S(ulibus)

Está fechada en el 20 de Septiembre del año 82.

Traducción: “El emperador César Domiciano Augusto, hijo del divino Vespasiano, pontífice máximo,

en su II tribunicia potestad, con II salutaciones imperiales, padre de la patria, cónsul por VIII vez

designado, a aquellos que habían militado como soldados de caballería e infantería en las cinco alas y las

nueve cohortes que se denominan I Flavio Gémina, y I de los canefatios, y II Flavio Gémina, y de los

escúbulos, y Picentiana, y I de los germanos, y I de los aquitanos, y I de los astures, y I de los tracios, y

II de los raetos, y II, III y IIII de los aquitanos, y VII de los raetos, que están acampadas en Hispania

bajo el mando de Quinto Corelio Rufo, e igualmente en el ala Claudia Nova y en las dos cohortes III de los

galos y V de los hispanos, que están en Moesia bajo el mando de Cayo Vetuleno Cívica Cerial, habiendo

cumplido su honesta misión con 25 o más años de servicio cuyos nombres están escritos debajo: a ellos

mismos, a sus hijos y a sus descendientes concedió la ciudadanía y el derecho de matrimonio con las

mujeres que tuviesen en el momento en que la ciudadanía les fue concedida, o si algunos eran solteros con

aquellas con las que después se casasen, con tal de que cada uno se casase con una. XII días antes de las

kalendas de Octubre, siendo cónsules Marco Larcio Magno Pompeyo Silón y Tito Aurelio Quieto”.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 41
2. D(is) M(anibus) / [C]ALPVRNIO / REBVRRINO / EQ(uiti) AL(ae) II FL(aviae) / C(ivium) S(it)

T(ibi) T(erra) L(evis)

Traducción: “A los dioses manes. A Calpurnio Reburrino, soldado de caballería del ala II Flavia de

los ciudadanos. Que la tierra te sea leve”.

3. L(ucio) CAMPILIO PATERNO / EQVIT(i) SECVNDAE / ALAE FLAVIAE OPT(ioni) / ……… / …….. /

PER FL(avium) CAMPILIVM / NORIFVM LIB(ertum) F(aciendum) C(uravit)

Cuando se pueden definir las letras que faltan se pone un punto por cada letra que se cree que

falta.

Traducción: “A Lucio Campilio Paterno, jinete del ala segunda Flavia, ayudante del centurión […] por

medio del liberto Flavio campillo Nofiro procuró que se erigiera”.

4. [L(ucio)? DO]MITIO / […]O EQ(uiti) ALAE / FLAVIAE II C(ivium) R(omanorum) / DOMO

TABALA/CA AN(norum) XXXVII AER(orum) / XVII C(aius) CORNE/LIVS SCRENVS / EQ(ues) ALAE

EIVSD(em) / MVNICIPI HERES / EXS VOLVNTATE / F(aciendum) C(uravit)

Se usa aerorum para indicar los años de servicio. También aparece como STIP(endiorum).

Traducción: “A Lucio Domitio […], jinete del ala II Flavia de los ciudadanos romanos, originario de

Tabalada, de 37 años de edad y 17 de servicio militar. Cayo Cornelio Screno, jinete del ala y del mismo

municipio, su heredero de acuerdo con su voluntad, procuró que se erigiera”.

5. [I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / PRO SALVTE IMP(eratoris) CAES(aris) T(iti)] AELII HADRIANI /

ANTON(ini) AVG(usti) PII / VEX(illatio) LEG(ionis) VII G(eminae) F(elicis) / SVB CVR(a) IVL(ii) MAR/CI

>(enturionis) EIVSD(em) ET VAL(erii) / VICTORIS DEC(urionis) OB / DIEM NAT(alem) AQVILAE /

V(otum) S(olvit) L(ibens) M(erito)

Traducción: “A Júpiter Óptimo Máximo. Por la salud del emperador Tito Elio Adriano Antonino

Augusto Pío, el destacamento de la legión VII Gémina Feliz, bajo el mando de Julio Marco, centurión de la

misma, y de Valerio Víctor, decurión, con motivo del día del natalicio del águila (la enseña) cumplió su voto

con agrado”.

6. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / PRO SALVTE L(uci) AVR(elii) / COMMODI AVG(usti) OB / NATALE(m)

AQVIL(a)E LEG(ionis) / VII G(eminae) F(elicis) SVB CVRA M(arci) / AVR(elii) EVTYCHETIS A(ugusti) /

LIB(erti) PROC(uratoris) ET M(arci) MES(si) / [….]IS >(enturionis) COH(ortis) I GALLI(cae) / ET AVITI

PATERN[I / …] AVG(usto) / ET BV(r)RO CO(n)S(ulibus)

Esta inscripción está datada en el año 181.

Traducción: “A Júpiter Óptimo Máximo. Por la salud de Lucio Aurelio Cómodo Augusto, con motivo

del aniversario del anguila de la legión VII Gémina Feliz, bajo el mando de Marco Aurelio Eutyges, liberto

imperial procurador, y de Marco Mesio […] centurión de la cohorte I Gálica, y de Avito Paterno […], siendo

cónsules el emperador y Burro”.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 42
7. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / PRO SALVTE IMP(eratoris) / CAES(aris) M(arci) AVR(elii)

ANTO/NINI AVG(usti) OB NATAL(em) / APRVNCVLORVM / MILITES COH(ortis) I GAL(licae) / SVB

CVRA M(arci) SENTI / BVCCONIS >(enturionis) COH(ortis) EIVSD(em) / ET VAL(erii) SEMPRONIAN(i)

/ BENEFICIARII PROC(uratoris) AVG(usti) / (ante diem) X K(alendas) MAIAS PISONE ET IVLIANO

CO(n)S(ulibus)

Esta inscripción está datada el 22 de Abril del año 175.

Traducción: “A Júpiter Óptimo Máximo. Por la salud del emperador César Marco Aurelio Antonino

Augusto, con motivo del aniversario de las enseñas, los soldados de la cohorte I Gálica bajo el mando de

Marco Sentio Bucón, centurión de la misma cohorte, y de Valerio Semproniano, beneficiario del procurador

imperial. Diez días antes de las kalendas de Mayo, siendo cónsules Pisón y Juliano”.

8. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / [PR]O SALVTE M(arci) AVRELI AN/T(onini) ET L(ucii) AVRELI VERI /

[A]VGVSTOR(um) OB NATALE(m) AQVILAE VEXILLATIO LEG(ionis) VII G(eminae) F(elicis) / SVB

CVRA LICINI PATERNI / >(enturionis) LEG(ionis) EIVSD(em) ET HERMETIS / AVGVSTOR(um) LIB(erti)

PROC(uratoris) ET LV/CRETI PATERNI DEC(urionis) COH(ortis) I CELT(iberorum) ET FABI MARCIAN(i)

/ B(ene)F(iciarii) PROC(uratoris) AVGVSTOR(um) ET / IVLI IVLIANI SIGN(iferi) LEG(ionis) /

EIVSD(em) IIII (ante) ID(us) IVNIAS / LAELIANO ET PASTORE CO(n)S(ulibus)

Esta inscripción está datada en el 10 de Junio del año 163.

Traducción: “A Júpiter Óptimo Máximo. Por la salud de Marco Aurelio Antonino y Lucio Aurelio

Vero, augustos, con motivo del aniversario del águila, el destacamento de la legión VII Gémina Feliz bajo el

mando de Licinio Paterno, centurión de la misma legión, y de Hermes, liberto imperial procurador, y de

Lucrecio Paterno, decurión de la cohorte I de los celtíberos, y de Fabio Marciano, beneficiario del

procurador imperial, y de Julio Juliano, portaestandarte de la misma legión, IIII días antes de los idus de

Junio, siendo cónsules Laeliano y Pastor”.

9. …… / …… / IN BRITAN(nia) PRAEFECTO COH(ortis) / VASCONVM EQVIT [TAE…MI]/LIT(i)

LEG(ionis) II AVG(ustae) PRAEF(ecto) / ALAE I ASTVRVM DONI(s) DONATO / CORONA MVRALI ET

CORONIS / AVREIS IIII ITEM VEXILLO ET HASTIS / PVRIS V HONORATO AB EXERCI/TIBVS IN

QVIBVS MILITAVIT BIGIS / AVRATIS ET STATVIS EQVESTRIBVS / Q(uintus) FVLVIVS

EVCHIR(inus) / IIIIIIVIR AVG(ustalis) / AMICO BENE MERENTI

Las cohortes son destacamentos de infantería, mientras que las alas son de caballería.

Traducción: “[…] en Britania, prefecto de la cohorte II de los vascones de caballería, […] soldado

de la legión II Augusta, prefecto del ala II de los satures, condecorado con una corona mural y con IIII

coronas de oro, así como con una bandera y V astas puras, honrado por los ejércitos en los que militó con

bigas de oro y con estatuas ecuestres. Quinto Fulvio Eugirino, sevir augustal, a su amigo que bien lo

merecía”.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 43
10. AVDAMIONIVS AV/DAMI F(ilius) EQ(ues) COH(ortis) I / LVCENS(ium) ANN(orum) XXXV /

ST(ipendiorum) XV H(ic) S(itus) E(st) / GAV[I]LLIVS FR[A]TER / [EIV]S POS[V]IT

Traducción: “Audamonio, hijo de Audamo, jinete de la cohorte I de los lucenses, de XXXV años de

edad y XV de servicio, aquí está enterrado. Gavilio, su hermano, lo erigió”.

11. BOCCHVS […. F(ilius) EQ(ues)] / ALAE II THRACV[M >(enturia)] / ANTONI ANNOR(um) [XXII?]

/ STIP(endiorum) II [H(ic) S(itus) E(st)] / HEREDES EX TESTAMENTO [F(aciendum) C(uraverunt)] /

SILVANVS LEVRI F(ilius) ET VEGETVS / REBVRRI F(ilius) EQ(uites) ALAE EIVSDEM

Traducción: “Bocelus, hijo de [...], jinete del ala II de los tracios, de la centuria de Antonio, de

[XXII] años, con II años de servicio militar, aquí está enterrado. Sus herederos según el testamento,

Silvano, hijo de Leuro, y Vegeto, hijo de Reburro, jinetes del mismo ala, procuraron erigirlo”.

12. G(aio) SVLPI[CIO] VRSVLO / PRAEF(ecto) SYMMACHI/ARIORVM ASTVRVM / BELLI DACICI

>(enturioni) LEG(ionis) / I MINERVIAE P(iae) F(elicis) / >(enturioni) COH(ortis) XII VRBA/NAE

>(enturioni) COH(ortis) IIII / PRAETORIAE P(rimi)P(ilo) / LEG(ionis) XIIX PRAEF(ecto) / LEG(ionis) III

AVG(ustae) / G(aius) SVLP(icius) AFR(icanus) POS(uit)

Parece que el dedicante es el hijo, pues sólo cambia el cognomen AFR(icanus), posiblemente porque

naciera mientras su padre era primer centurión en esa zona. PP puede desarrollarse como primipilo, o como

primo pilo (conjugando las dos partes).

Traducción: “A Gayo Sulpicio Úrsulo, prefecto de los simmachiarios astures en la guerra dácica,

centurión de la legión I Minerva Pía Feliz, centurión de la cohorte XII Urbana, centurión de la cohorte

IIII Pretoriana, primer centurión de la legión XIIX, prefecto de la legión III Augusta, Gayo Sulpicio

Africano lo erigió”.

13. LVCIVS / CORONA S/EVERVS M/ILES LEG(ionis) VII / GEM<IN>AE >(enturia) VE/TTI ET

OCTA/VIA PROCVLA / V(otum)S(olverunt) L(ibentes) M(erito)

Sería una inscripción dedicada por un antiguo militar que se establecería en la región para explotar

los recursos agropecuarios.

Traducción: “Lucio Corona Severo, soldado de la legión VII Gemina, de la centuria de Vettio, y

Octavia Prócula cumplieron su voto con agrado”.

14. PINTAIVS PEDILICI / F(ilius) ASTVR TRANS/MONTANVS CASTELLO / INTERCATIA

SIGNIFER / C(o)HO(rtis) V ASTVRVM / ANN(orum) XXX STIPEN(diorum) VI / H(eres) EX

T(estamento) F(aciendum) C(uravit)

Esta inscripción se conserva en Bonn, aunque hay una copia en el Museo Arqueológico. Castello no

aparece como C invertida porque es una inscripción militar y podría dar lugar a confusión. Los nombres son

indígenas, lo que indican que no eran ciudadanos.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 44
Traducción: “Pintaio, hijo de Pedilicio, astur transmontano, del castro Intercatia, portaenseñas de

la cohorte V de los astures, de XXX años de edad y VI de servicio. Su heredero prodcuró erigirlo de

acuerdo con el testamento”.

INSCRIPCIONES ROMANAS DEL NORTE DE LA PENÍNSULA.

1. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / SOLI INVICTO LIBERO / PATRI GENIO PRAETOR(ii) / Q(uintus)

MAMIL(ius) CAPITOLINVS / IVRID(icus) PER FLAMINIAM / ET VMBRIAM ET PICENVM / LEG(atus)

AVG(usti) PER ASTVRIAM ET / GALLAECIAM DVX LEG(ionis) VII [G(eminae)] P(iae) [F(elicis)] /

PRAEF(ectus) AER(arii) SAT(urni) PR[O] SALVTE / SVA ET SVORVM

Traducción: “A Júpiter Óptimo Máximo, al Sol invicto, a Baco y al genio del pretorio. Quinto

Mamilio Capitolino, legado jurídico para Flaminia, Umbría y Piceno, legado imperial para Asturia y Gallaecia,

general de la legión VII Gémina Pía Feliz, prefecto del erario público, por su salud y la de los suyos”.

2. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / CVSTODI / IVNONI REGINAE / MINERVAE SANCTAE /

CETERISQVE DIS / DEABVSQVE / INMORTALIBVS / IVLIVS SILVANVS / MELANIO PROC(urator) /

AVGG(ustorum) / PROVINC(iae) HISP(aniae) CITER(ioris) / DICAVIT

Esta inscripción puede datarse hacia el año 160.

Traducción: “A Júpiter Óptimo Máximo guardián, a Juno Regina, a Minerva Santa, y a los restantes

dioses y diosas inmortales. Julio Silvano Melanión, procurador imperial de la provincia Hispania Citerior, lo

dedicó”.

3. GENIO L(egionis) / VII G(eminae) F(elicis) TI(berius) / CL(audius) POM/PEIANVS / EX IV(ssu)

G(enii) V(otum) [S(olvit)]

Traducción: “Al genio de la legión VII Gémina Feliz, Tiberio Claudio Pompeyano por mandato del

genio cumplió su voto”.

4. IVNONI RE[GINAE] / PRO SALVTE ET IM[P(eratoris) DIVT(urnitate)] / M(arci) AVRELLI

ANTO[NINI] / PII FEL(icis) AVG(usti) ET IV[LIAE] / PIAE FEL(icis) AVG(ustae) MA[TRIS] /

ANTONINI AVG(usti) [CAS]/TRORVM SENAT[VSQ(ue)] / AC PATRIAE / C(aius) IVL(ius) CEREALIS

CO(n)S(ularis) [LEG(atus)] / AVG(usti) PR(o)PR(aetore) PR(ovinciae) H(ispaniae) N(ovae) C(iterioris)

AN[TONI]/NIANAE POST DIVI[SAM] / PROVINC(iam) PRIMVS AB EO [MISS(us)]

Esta inscripción es de época de Caracalla. La inscripción nº 5 es prácticamente igual, lo que nos

ayudará a completarla.

Traducción: “A Juno Regina, por la salud y la prolongación de la vida del emperador Marco Aurelio

Antonino Pío Feliz Augusto y de Julia Pía Feliz Augusta, madre de Antonino Augusto, del campamento, del

Senado y de la patria; Cayo Julio Cereal, consular, legado imperial propretor de la provincia Hispania Nova

Citerior Antoniniana, el primero enviado por él después de dividir la provincia”.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 45
6. NYMPHIS / T(itus) POMPONIVS / PROCVLVS / VITRASIVS / POLLIO CO(n)S(ularis) /

PONTIF(ex) PROCO(n)S(ul) / ASIAE LEG(atus) AUG(usti) PR(o)/PR(aetore) PROVINCIAR(um) /

MOESIAE INF(erioris) ET / HISP(aniae) CITER(ioris) / ET FAVSTINA EIVS

Traducción: “A las ninfas; Tito Pomponio Próculo Vitrasio Polión, consular, pontífice, procónsul de

Asia, legado imperial propretor de las provincias Moesia Inferior e Hispania Citerior, y su (mujer)

Faustina”.

7. NYMPHIS / FONTIS AMEVI / CN(aeus) L(ucius) TERENTIVS / L(ucii) F(ilius) HOMVLLVS /

IVNIOR LEG(atus) / LEG(ionis) VII G(eminae) F(elicis)

Traducción: “A las ninfas de la fuente Ameva; Cneo Lucio Terencio Hómulo Iunior, hijo de Lucio,

legado de la legión VII Gémina Feliz”.

10. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / PRO SALVTE M(arci) AVRELI(i) ANTONINI / ET L(ucii) AURELI(i)

VERI AVGVSTORVM / OB NATALE(m) SIGNOR(um) VEXILLATIO / COH(ortis) I CELTIB(erorum) SVB

CVRA ZOILI / AVGVSTOR(um) LIB(erti) PROC(uratoris) ET VAL(erii) FLAVI(i) / >(enturionis) COH(ortis)

I GALL(icae) ET AELI(i) FLAVI(i) B(ene)F(iciarii) PROC(uratoris) / AVGVSTOR(um) ET LVCRETI

MATER/NI IMAG(iniferi) LEG(ionis) VII G(eminae) F(elicis) ET IVLI SE/DVLI TESSERARI C(ohortis) I

C(eltiberorum) POSITA / IDIB(us) OCTOBRIB(us) IMP(eratore) L(ucio) AVRE/LIO VERO III ET

QVADRATO CO(n)S(ulibus)

Esta inscripción se fecha en el 15 de Octubre del año 167.

Traducción: “A Júpiter Óptimo Máximo. Por la salud de Marco Aurelio Antonino y de Lucio Aurelio

Vero, emperadores, con motivo del aniversario de las enseñas del destacamento de la cohorte I de los

celtíberos bajo la dirección de Zoilo, liberto imperial procurador, y de Valerio Flavio, centurión de la

cohorte I Gálica, y de Elio Flavio, beneficiario del procurador imperial, y de Lucrecia Materno,

portaenseña de la legión VII Gémina Feliz, y de Julio Sedulio, ayudante de campo de la cohorte I de los

celtíberos. Levantada en los idus de Octubre, siendo cónsules el emperador Lucio Aurelio Vero por III vez

y Cuadrato”.

11. DEO / VAGODONNAEGO / SACRVM RES P(ublica) / AST(urica) AVG(usta) PER /MAG(istratus)

G(aium) PACATVM / ET FL(avium) PROCVLVM / EX DONIS / CVRANTE IVLIO NEPOTE

Magistratus es de la cuarta declinación y está en acusativo plural.

Traducción: “Consagrado al dios Vagodonaego; el municipio de Asturica Augusta, por medio de sus

magistrados Gayo Pacato y Flavio Próculo con su dinero, siendo responsable Julio Nepote”.

12. IMP(eratori) CAESARI / M(arco) AVREL(io) ANTO/NINO PIO FELI/CI AVG(usto) PARTHIC(o) /

MAX(imo) BRIT(anico) MAX(imo) / GERMAN(ico) MAX(imo) / PONTIF(ici) MAX(imo) / TRIB(unicia)

POT(estate) XVIIII / CO(n)S(uli) IIII IMP(eratori) IIII / P(atri) P(atriae) PROC(onsuli) / EQVITES IN

/ HIS ACTARIVS / LEG(ionis) VII GEM(inae) / ANT(oninianae) P(iae) FEL(elicis) DE/VOTI NVMINI /
Epigrafía y Numismática (por Ros) 46
MAIESTATIQ(ue) EIVS / DEDICAT / VII (ante) K(alendas) OCT(obras) / CATTIO SAB/INO II ET

COR(nelio) / ANVLLINO / CO(n)S(ulibus)

Esta inscripción se data en el 25 de Septiembre del año 216. Los emperadores sí llevan el título de

cónsul, no el de consular.

Traducción: “Al emperador César Marco Aurelio Antonino Pío Feliz Augusto, Pártico máximo,

Británico máximo, Germánico máximo, sumo sacerdote, en su XVIIII tribunicia potestad, cónsul por IIII

veces, con IIII salutaciones imperiales, padre de la patria, procónsul; los jinetes, entre ellos el intendente

de la legión VII Gémina Antonina Pía Feliz, devotos de su numen y majestad lo dedican, siete días antes de

las kalendas de Octubre, siendo cónsules Catio Sabino por II vez y Cornelio Azulino”.

13. C(aius) COELIVS / C(aii) PAP(iria) VALENS / NAR(niensis) MIL(es) L(egionis) X G(eminae) /

>(enturiae) CASTELLANI / ANN(orum) XXXV AER(orum) / XIII H(ic) S(itus) E(st) H(eredes) E(x)

T(estamento)

Traducción: “Cayo Coelio Valente, (hijo de) Cayo, de la tribu Papiria, narniense, soldado de la legión

X Gémina, de la centuria de Castelano, de XXXV años de edad y XIII de servicio, aquí está enterrado. Sus

herederos según el testamento”.

14. Q(uintus) CVMELIVS / Q(uinti) [F(ilius) F]AB(ia) CELER BRAC(arensis) / V[ET(eranus)] LEG(ionis)

II AD(iutricis) H(ic) S(itus) AN(norum) / LVVX / Q(uintus) CVMELIVS /R[V]FINVS F(ilius) MIL(es)

LEG(ionis) / II [A]D(iutricis) HERES PATRI / [E]T CVMELIVS / M[A]SCELLIO LIB(ertus) /

[P]OSVERVNT

Traducción: “Quinto Cumelio Celer, hijo de Quinto, de la tribu Fabia, bracarense, veterano de la

legión II Adiutrix, de LVVX años de edad, aquí está enterrado. Quinto Cumelio Rufino, su hijo, soldado de

la legión II Adiutrix, como heredero al padre, y Cumelio Mascelión, liberto, lo erigieron”.

15. L(ucius) OCTAVIVS / L(ucii) PVP(inia) BA(e)T(e)R(ensis) / MAGIVS / ANN(orum) XXXVII /

AER(orum) XIX TVB(i)C(en) / MIL(es) LEG(ionis) X GE(minae) / >(enturiae) T(iti) NVMISI / HERES EXS

TES(tamento) / FECIT S(it) T(ibi) T(erra) / LEVIS

Traducción: “Lucio Octavio Magio, hijo de Lucio, de la tribu Pupinia, baeterrense, de XXXVII años

de edad y con XIX años de servicio, corneta, soldado de la legión X Gémina, perteneciente a la centuria de

Tito Numisio. El heredero según el testamento lo hizo. Que la tierra te sea leve”.

16. D(is) I(nferis) M(anibus) / PLACIDIO / PLACIDO VET(erano) / LEG(ionis) VII G(eminae)

ALEX/S[ANDRI]NAE P(iae) F(elicis) / VIXIT AN(nos) LVII / PAPIA MAXI/MINA MARITO /

INCOMPARABI/LI MEMORIAM / POSVIT

Cuando aparece vixit los años van en acusativo plural.

Traducción: “Alos dioses manes infernales. A Placidio Plácido, veterano de la legión VII Gémina

Alejandrina Pía Feliz, que vivió LVII años. Papia Maximina a su marido incomparable erigió este recuerdo”.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 47
17. C(aius) LICINIVS FELIX A(nnorum) LX / PLACIDVS C(aii) LIC(inii) HIM(eti) / S(ervus)

A(nnorum) XXXV FELICVLA / C(aii) LIC(inii) HIM(eti) S(erva) A(nnorum) XVIII H(ic) S(iti) S(unt) /

SVIS ET SIBI / FLORVS F(aciendum) C(uravit) PATRI / FRATRI CONTVBERNALI

El dedicante erige este monumento para su padre, su hermano y su mujer (contubernali indica que

se trataba de un matrimonio no reconocido, porque los esclavos no tenían derecho de matrimonio). El padre

ya era libre, y había recibido el praenomen y el nomen del dueño, pasando su único nombre de esclavo a

cognomen.
Traducción: “Cayo Licinio Félix, de LX años; Plácido, esclavo de Cayo Licinio Himeto, de XXXV años;

Película, esclava de Cayo Licinio Himeto, de XVIII años; aquí están enterrados. Para los suyos y para sí,

Floro procuró erigirlo al padre, al hermano y a la compañera”.

18. L(ucius) VALERIVS L(ucii) F(ilius) / AVCTVS / AVIVM INSPEX / BLAESVS A(nnorum) / LVI S(it)

T(ibi) T(erra) L(evis) / FELICIO FRAT(ri)

Traducción: “Lucio Velrio Aucto Blaeso, hijo de Lucio, inspector de aves, de LVI años de edad, que

la tierra te sea leve. Felición a su hermano”.

19. D(is) M(anibus) S(acrum) / [E]N[NA]TIAE FES[TIVAE] / [AN]N(orum) P(lus) M(inus) XXX H(ic)

[S(ita) E(st)] / G(aius) ENNIVS FELIX V[ET(eranus) LEG(ionis) VII] / G(eminae) P(iae) F(elicis) VXORI

DVLCIS[SIMAE]

Traducción: “Consagrado a los dioses manes. A Enatia Festiva, de aproximadamente XXX años, aquí

está enterrada. Gayo Enio, veterano de la legión VII Gémina Pía Feliz, a su dulcísimo esposa”.

20. CANDIDE / ANNORVM / XXXI MARTIA/LIS MARITVS / CARISSIME / P(osuit) S(it) T(ibi)

T(erra) L(evis)

Esta inscripción es de una zona escasamente romanizada, por ello pone Candide en vez de Candidae,

ya que en el latín vulgar los diptongos se contraen.

Traducción: “A su queridísima Cándida, de XXXI años de edad, Marcial su marido lo erigió. Que la

tierra te sea leve”.

21. D(is) M(anibus) S(acrum) / G(aius) VALERIVS SOLDVS / VETER(anus) LEG(ionis) VII GE(minae) /

ANN(orum) LXX / L(ucius) DOMITIVS APLONIVS ET / VALERIA PRIMVLA / HEREDES / EX

TESTAMENTO F(aciendum) C(uraverunt) / H(ic) S(itus) E(st) S(it) T(ibi) T(erra) L(evis)

Traducción: “Consagrado a los dioses manes. Gayo Valerio Soldo, veterano de la legión VII Gémina,

de LXX años de edad. Lucio Domicio Aplonio y Valeria Prímula, sus herederos según el testamento,

procuraron erigirlo. Aquí está enterrado. Que la tierra te sea leve”.

22. D(is) M(anibus) / TVRENNIO / BODDEGVN / BODDI F(ilio) VAD(iniensi) AN(norum) / XXX

POSIT / DOIDERVS PA/TRI SVO PIEN/TISSIMO / S(itus) H(ic) E(st)

Esta es una inscripción de los vadinienses, un pueblo poco romanizado. Sus restos epigráficos se

han encontrado sobre todo en León. Las tres inscripciones siguientes también son vadinienses.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 48
Traducción: “Alos dioses manes. A Turenio de los bodegos, hijo de Bodo, vadiniense, de XXX años;

lo erigió Doidero a su piadosísimo padre. Enterrado aquí está”.

23. VIRONO TAVR/O DOIDERI F(ilio) / VAD(iniensi) ANNORV/M XL H(ic) S(itus) E(st) / PLACIDVS

AV/VNCVLIS POS(uit)

Traducción: “A Virono Tauro, hijo de Doidero, vadiniense, de XL años, aquí está enterrado. Plácido

lo erigió a sus tíos maternos”.

25. D(is) M(anibus) M(onumentum) P(ositum) / ALIOMVS PARENS / FILIAE SVAE PIE/NTISSIMAE

MAIS/ONTINI AN(norum) P(lus) M(inus) XVIIII (caballo)

La fórmula DMMP indica que estamos en una época avanzada.

Traducción: “Monumento dedicado a los dioses manes. Aliomo, su padre, a su piadosísima hija

Maisontina, de aproximadamente XVIIII años de edad”.

26. NERO CLAVDIVS DIVI / CLAVDI AVG(usti) F(ilius) GERMANICI / CAESARIS NEPOS TIB(erii)

CAESARIS / AVG(usti) PRO NEPOS DIVI AVG(usti) / AB NEPOS CAESAR AVG(ustus) / GERM(anicus)

PONT(ifex) MAX(imus) TRIB(unicia) / POTESTATE IMP(erator) CO(n)S(ul) M(illia) P(asuum)

Esta inscripción, junto con las dos siguientes, es un miliario. Las dos primeras son del siglo I y la

tercera del siglo III.

Traducción: “Nerón Claudio César Augusto Germánico, hijo del divino Claudio Augusto, nieto del

césar Germánico, biznieto de Tiberio César Augusto, tataranieto del divino Augusto, pontífice máximo, con

potestad tribunicia, con salutaciones imperiales, cónsul; […] millas”.

27. IMP(eratore) TITO CAES(are) DIVI VESPAS(iani) / F(ilio) VESPAS(iano) AVG(usto) P(ontifice)

M(aximo) TR(ibunicia) POT(estate) / VIIII IMP(eratore) XV P(atre) P(atriae) CO(n)S(ule) VIII /

CAES(are) DIVI VESPAS(iani) F(ilio) [DOMIT(iano) / … CO(n)S(ule)] VII VIA NOVA / FACTA AB

ASTVRICA BRACAR(am) / C(aio) CALP(etano) RANT(io) QVIR(inale) VALERIO / [FESTO LEG(ato)

AVG(usti) PRO PRAETORE] / M(illia) P(asuum) XXIII

Esta inscripción se data en el año 80. El CAES de la primera línea se puede completar en ablativo

(referido a Tito) o en genitivo (referido a su padre Vespasiano).

Traducción: “Siendo emperador Tito Vespasiano Augusto, hijo del divino Vespasiano, pontífice

máximo, en su VIIII tribunicia potestad, con XV salutaciones imperiales, padre de la patria, cónsul por

VIII vez, y siendo césar Domiciano, hijo del divino Vespasiano, cónsul por VII vez, calzada nueva realizada

desde Astorga hasta Braga, siendo Cayo Calpetano Rantio Quirinal Valerio Festo legado imperial

propretor. XXIII millas”.

28. IMP(eratore) CES(are) PVBLIO LICINIO / VALERIANO P(io) F(elice) AVG(usto) P(ontifice)

MAX(imo) / TRIB(unicia) POT(estate) CO(n)S(ule) III P(atre) P(atriae) PROCO(n)S(ule) INV(icto) /

IMP(eratore) CAES(are) P(ublio) LICINIO / VALERIANO GALIENO / INVICTO P(io) F(elice) AVG(usto)

P(ontifice) M(aximo) / TRIB(unicia) POT(estate) CO(n)S(ule) II P(atre) P(atriae) PROC(onsule)


Epigrafía y Numismática (por Ros) 49
Esta inscripción es del año 255.

Traducción: “Siendo emperador César Publio Licinio Valeriano Pío Feliz Augusto, pontífice máximo,

con tribunicia potestad, cónsul por III vez, padre de la patria, procónsul, Invicto, y siendo emperador

César Publio Licinio Valeriano Galieno Invicto Pío Feliz Augusto, pontífice máximo, con tribunicia potestad,

cónsul por II vez, padre de la patria, procónsul”.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 50
PRÁCTICAS
INSCRIPCIONES ROMANAS DE ASTURIAS.

1. Naraval (Tineo).

L(ucius) SER(vius) SECVN(dus) / EVEDVTONIV / BARCIAECO / V(otum) S(olvit) L(ibens)

M(erito)

Traducción: “Lucio Servio Segundo cumplió con agrado su voto a Evedutonio Barciaeco”.

2. Ujo (Mieres).

NIMMEDO / ASEDDIAGO / G(aius) SVLPICIVS / AFRICANVS / V(otum) S(olvit) L(ibens)

M(erito)

Traducción: “A Nimmedo Asediago, Gayo Sulpicio Africano cumplió su voto con agrado”.

3. La Isla (Colunga).

PONIT INV/ICTO DEO / AVSTO PO/NIT LEBIEN/S FRONTO / ARAM INVI/CTO DEO

AV/STO PLEVEIV/S PONIT PRE/SEDENT(e) P[A/T]REM PATR[A/T]VM LEON[E(m)] / M(onumentum)

[M(itrae)]

Austo aparece por augusto, y lebiens por libens.

Traducción: “Dedica al invicto dios augusto Frontón con agrado este ara al invocto dios augusto,

Pleveyo lo dedica presidiendo el pater patratum y el leonem (son dos sacerdocios del culto mitraico sin

traducción). Monumento a Mitra”.

4. Gamonedo (Onís).

D(is) M(anibus) M(onumentum) POS(itum) / DOV(iderus) FIL(ilie) SVE / CAR(e) FLA(vie)

AN(norum) XX / C(onsulatu) CCCCXXCII / FL(avia) VIN(cas) (en el cuerpo del caballo)

Aparece la era hispánica o consular, que comienza en el 38 a.C. En este caso, si a 482 le restamos

38 obtenemos el año 444. Como es un latín vulgar, los diptongos se contraen, por eso ponemos -e en vez de

–ae.

Traducción: “Monumento dedicado a los dioses manes. Dovidero a su querida hija Flavio, de XX

años, en el consulado CCCCXXCII. Flavio, que venzas”.

5. Llenín (Cangas de Onís).

POS(uit) AN[N]/A D(ovidena) VAD(iniensis) [M]/AR(ito) SVO / DOM(itio) FLA(vio) /

O[RG(enomesco)] AN(norum) L / CO(n)S(ulatu) CCCX / VI S(it) T(ibi) T(erra) L(evis)

Esta inscripción es del año 278.

Traducción: “Lo erigió Ana Dovidena, vadiniense, a su marido Domicio Flavio, orgenomesco, de L

años, en el consulato CCCXVI. Que la tierra te sea leve”.

6. Corao (Cangas de Onís).

D(is) M(anibus) M(onumentum) / TER(entius) BOD(erus) VA[D(iniensis)] / POS(uit) MATR(i) / SVE

CAR(ae) V/OCCAREC/AE ANN(orum) XXCIIX / CO(n)S(ulatu) CCCXXIIX / S(it) T(ibi) T(erra) L(evis)
Epigrafía y Numismática (por Ros) 51
Esta inscripción es del año 290.

Traducción: “Monumento a los dioses manes. Terencio Bodero, vadiniense, lo erigió a su querida

madre Vocareca, de XXCIIC años, en el consulado CCCXXIIX. Que la tierra te sea leve”.

7. Corao (Cangas de Onís).

M(onumentum) FVSCI / CABEDI / AMBATI F(ilii) / VADINIE/NSIS / ANN(orum) XXV / H(ic)

S(itus) E(st)

Después de monumentum va el difunto en genitivo.

Traducción: “Monumento de Fusco Cabedo, hijo de Ambato, vadiniense, de XXV años. Aquí está

enterrado”.

8. Corao (Cangas de Onís).

M(onumentum) / PENTI(i) FLAVI(i) VIC[TO]/RIS F(ilii) VAD(iniensis) AN(norum) XXX / PATER

EI PRO ME[R(ita)] / POSSIT

Traducción: “Monumento de Pentio Flavio, hijo de Víctor, vadiniense, de XXX años. El padre se lo

dedicó por sus méritos”.

9. Coraín (Cangas de Onís).

D(is) M(anibus) M(onumentum) / POS(itum) TERE(ntius) FILI/E SVE CANT(ie) ANN/ORV(m) XV

SIT TIBI / TER(r)A LEBES

Traducción: “Monumento dedicado a los dioses manes. Terencio a su hija Cantia, de XV años. Que

la tierra te sea leve”.

10. Soto (Cangas de Onís).

MAGNEN/TIA EXCEDIT ANNORV(m) V(itae) / INT(ra) IXXV / EX DOMV D/OMINICA

Esta inscripción y las dos siguientes son paleocristianas. Abandonan las fórmulas funerarias típicas

del paganismo.

Traducción: “Magnentia salió de esta vida en torno a los IXXV años de la casa del señor”.

11. Soto (Cangas de Onís).

(letras griegas) / (cruz) / IN M(emoriam) S(anctam) MOR/TVS ANORV(m)/ SEPTE(m)

MISE/RAVIT R(elictos) PAREN/TES NORENV/S

Traducción: “Dios le salve (en griego). A la memoria santa. Noreno, muerto a los siete años, dejó

desgraciados a sus padres”.

12. Beleño (Ponga).

D(is) M(anibus) PEREGRIVS / ET POMPE(ia) AR/MVNIMORV(m) / FILIE SUE /PIEN/TISIME

SVPE/[RIE] ANNORV(m) PLV(s) MINVS / [A]ET[ATIS] NOVE(m)

Traducción: “Alos dioses manes. Peregrio y Pompeya de los armúnimos a su piadosísima hija

Superia, de aproximadamente nueve años de edad”.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 52
13. Beleño (Ponga).

D(is) M(anibus) M(onumentum) / AEL(ius) / POS(uit) SEP(timio) SIL(oni) / FRA(tri) SVO

VAD(iniensi) / ANNO(rum) XXXV / S(it) T(ibi) T(erra) L(evis) / L(ucius) SEP(timius) SIL(o) BEN(e) (en el

cuerpo del caballo)

El caballo es el psicopompo, el compañero del alma.

Traducción: “Monumento a los dioses manes. Aelio lo erigió a Septimio Silón, su hermano, ciudadano

vadiniense de XXXV años de edad. Que la tierra te sea leve. Lucio Septimio Silón, ánimo”.

14. Cofiño (Parres).

[MONVMENT]VM / P[OSITVM DIB]VS M/ANIBVS SCORCIA O/NNACAV(m) AMMIAE /

CAELIONICAE EX / GENTE PENIORV(m) / ANNO(rum) XV / PATER FILIAE / POSVIT / DO(mino)

NO(stro) POS(thumo) / IIII ET VICT(ore) CO(n)S(ulibus)

Esta inscripción es del año 267.

Traducción: “Monumento dedicado a los dioses manes. A Escorcia, de los onnacos, Ammia Caelonica

de la gens de los penios, de XV años de edad. El padre lo levantó para su hija, siendo cónsules nuestro

señor Póstumo por IIII vez y Victorino”.

15. Peña del Rey (Castrillón).

MAXSVM/O RVBIDI(i) / F(ilio) ANNORVM / XXX PRO/VESICA / MATER ET / PATER

POS/IERVNT / O(b) M(erita) E(ius)

Traducción: “A Méximo, hijo de Rubidio, de XXX años de edad; Protésica, su madre, y su padre lo

dedicaron por sus méritos”.

16. Valduno (Las Regueras).

SESTIO MVNI/GALICO PRO/GENEI F(ilio) QVA/DRATVS FIGE/NI LIB(ertus) OB / [PLV(rima)]

MERITA EIVS

Traducción: “A Sestio Munigálico, hijo de Progeneo; Cuadrato, liberto de Figenio, (lo dedicó) por

sus muchísimos méritos”.

17. La Pedreira (Vegadeo).

NICER / CLVTOSI [F(ilius)] / >(astro) CAVRI/ACA / PRINCIPIS AL/BIONV/M ANN(orum) /

LXXV / HIC S(itus) EST

Traducción: “Nicer, hijo de Clutoso, del castro Cauriaca, príncipe de los albiones, de LXXV años de

edad, aquí está enterrado”.

18. De procedencia desconocida.

GEN(io) / ALESI/E EX >(astro) / OC(…) ANN(orum) / XIIII / S(ita) EST / V(otum) D(edit) S(it)

/ T(erra) L(evis)

Traducción: “Al genio de Alesia, del castro Oc(…), de XIIII años de edad, enterrada está. Cumplió

el voto. Que la tierra sea leve”.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 53
19. Torrevega (Llanes).

ACI(us) CEL(ii) FIL(ius) ORG(enomescus) / FIL(ie) SVE CAR(e) / MVN(imentum) POS(uit) /

NOM(ine) ACVAN(ae) / FI(nidit) AN(n)O(s) XX / SIT TIBI TERRA LEVIS

Traducción: “Acio, hijo de Celio, orgenomesco, erigió este monumento a su querida hija, de nombre

Aduana, que había cumplido XX años. Que la tierra te sea leve”.

20. Molleda (Avilés).

DIBVS M/ANIBVS A[..]/RVS VI[….] / VINICIAN/VM AN(norum) LXV

Es una inscripción de finales del siglo I. a partir del siglo II, con el proceso de municipalización, ya

no aparece esa referencia al colectivo de gentes (vinicianum).

Traducción: “Alos dioses manes. A[..]aro Vi[….] de los vinicianos, de LXV años de edad”.

21. De procedencia desconocida.

ASTVRV(m) ET / LVGGONV(m)

Fue hallada en las faldas del Sueve. Es un hito terminal de los astures y los lugones.

22. Arganza (Tineo).

TVTELA[E] / C(ivitatis) P(aesicorum) / PLACID/VS PLACIDI/VS EX VOTO

Traducción: “A la tutela de la civitas de los pésicos, Plácido Placidio de acuerdo con su voto”.

23. Dedicatoria a Augusto. Campa Torres (Gijón).

IMP(eratori) CAESARII AVGVSTO DIVI F(ilio) / CO(n)S(uli) XIII IMP(eratori) XX PONT(ifici)

MAX(imo) / PATR(i) PATRIAE TRIB(unicia) POT(estate) XXXII /[CN(aeus) CALPVRNIVS PISO

LEG(atus) / AVG(usti) PROPRAETORE] SACRVM

En este documento hubo damnatio memoriae. Es del año 9 o 10.

Traducción: “Consagrado al emperador César Augusto, hijo del divino, cónsul por XIII vez, con XX

salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, en su XXXII tribunicia potestad; Cneo

Calpurnio Pisón, legado de Augusto propretor”.

24. Muralla romana de Gijón.

MEDVGENVS CESAR/ONIS SIBI ET F(ilio) RVT/ILIO ANNORVM VX / EX GENTE

CILVR/NIGORVM

Traducción: “Medugeno, hijo de Cesarón, para sí y para su hijo Rutilio, de VX años de edad, de la

gens de los cilúrnigos”.


25. Itinerario de barro nº1.

[VIA] L(egione) VII GEMINA AD PORTVM / BLENDIVM / RHA[M]A VII MILIAS / AMAIA

XVIII / VILLEGIA V / LEGIO I[V] V / OCTAVIOLCA V / IVLIOBRIGA X / ARACILLVM V / P[OR]TVS

BLEN/[DIVS…C(aius) LEP(idus) M] IIVIR


Epigrafía y Numismática (por Ros) 54
Esta inscripción y las tres siguientes forman parte del llamado “itinerario de barro”, una serie de

tablillas de barro que indican la distancia entre distintos lugares y las mansiones que marcan las etapas

(éstas van en nominativo).

Traducción: “Vía desde la legión VII hasta el Portus Blendius: Rama VII millas, Amaya XVIII,

Villegia V, legión IV V, Octaviolca V, Iuliobriga X, Aracillum V, POrtus Blendius […]. Cayo Lépido M IIvir”.

26. Itinerario de barro nº2.

VIA [LV]CO AVGVSTI AD IRIA / PONTE MARTIAE XI / BREV[I]S XIII / ASECONIA XI /

IRIA X[V] / VIA LVCO AV[GV]STI A[D..] / AQVA[S FLAVIAS] / DACTIONVM / C(aius) LEP(idus) M /

IIVIR

La reconstrucción de Aquas Flavias no es segura.

Traducción: “Vía desde Lugo hasta Iria: Puente Martia XI, Brevis XIII, Aseconia XI, Iria XV. Vía

desde Lugo hasta Aquae Flaviae: Dactionum. Cayo Lépido M IIvir.

27. Itinerario de barro nº3.

VIA ASTVRICA AD EMERITA(m) AVGVS[TAM] / BE[D]VNIA VII MILIAS / BRIGECIO X /

VICO AQVARIO X / OCELODVRI XI / SABARIAM VIII / SALM[ANTICA …] / SEN[…] / [A]D L[….] /

CA[………] / CA[PA]RA / RV[S]TICIAN[A] / […….]LVS X / [CAST]RIS CAEC[ILIAE] / [AD S]ORORES /

[EME]RITA XII

Traducción: “Vía desde Astorga hasta Emérita Augusta: Bedunia VII millas, Brigecio X, Vico

Aquario X, Oceloduri XI, Sabaria VIII, Salamanca […], Sen[….], Ad L[…..], Capara, Rusticiana, […..]lus X,

Castra Caecilia, Ad Sopores, Emérita XII”.

28. Itinerario de barro nº4.

[VI]A ASTV[RICA] AD BRACA/RA(m) / ARGENTIOLVM V MILIAS / PETAVO[NIV]M VIII /

VI[NATIVM VII] / COM[…..]ICA XII / BOB[…]TVM XII / AD AQVAS XV / AQVIS ORIGINIS VII /

SALA[RI]A X / BRACARA XII / [C(aius)] LEP(idus) M IIVIR

Traducción: “Vía desde Astorga hasta Braga: Argentiolum V millas, Petavonium VIII, Vinatium VII,

Com[…]ica XII, Bob[…]tum XII, Ad Aquas XV, Aquis Originis VII, Salaria X, Braga XII. Cayo Lépido M

IIvir”.

OTRAS.

29. El Caurel (Lugo).

APIO IVNIO SILANO P(ublio) SILIO NERVA CO(n)S(ulibus) TILLEGVS AMBATI F(ilius)

SVSARRVS >(astro) AIOBAICIAEGO HOSPITIVM FECIT CVM LOVGEIS CASTELLANIS

TOLETENSIBVS SIBI VXORI LIBERIS POSTERISQVE EIVS […]

Es una inscripción jurídica del año 28.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 55
Traducción: “Siendo cónsules Apio Junio Silano y Publio Silio Nerva, Tlego Susarro, hijo de

Ambato, del castro Aiobaiciaego, hizo un pacto de hospitalidad lougeis del castro toletense para sí, para

su mujer, para sus hijos y para sus descendientes […]”.

30. Braga (Portugal).

ALBVRA CATVRONIS F(ilia) >(astro) LETIOBRI AN(norum) LXX H(ic) S(ita) E(st)

Traducción: “Albura, hija de Caturón, del castro Letiobri, de LXX años de edad, aquí está

enterrada”.

31. Cerdeira do Coa (Portugal).

FVSCVS SEVERI F(ilius) / LIMICVS >(astro) ARCVCE / AN(norum) XXII H(ic) S(itus) E(st) S(it)

T(ibi) T(erra) L(evis) P(ater) F(aciendum) C(uravit)

Traducción: “Fusco, hijo de Severo, límico del castro Arcuce, de XXII años de edad, aquí está

enterrado. Que la tierra te sea leve. El padre procuró erigirlo”.

32. Astorga.

FABIA EBVRI F(ilia) LEMAVA / >(astro) ERITAECO AN(norum) XL / VIRIVS CAESSI F(ilius)

LEMAVS / >(astro) EODEM AN(norum) VII / H(ic) S(iti) S(unt) CAESSIVS P(onendum) C(uravit)

Traducción: “Fabia, hija de Eburo, lemava, del castro Eritaeco, de XL años de edad; Virio, hijo de

Caesio, lemavo, del mismo castro, de VII años de edad, aquí están enterrados. Caesio procuró erigirlo”.

33. Aquae Flaviae (Chaves, Portugal).

IMP(eratore) CAES(are) VESP(asiano) AVG(usto) PONT(ifice) MAX(imo) TRIB(unicia)

POT(estate) X IMP(eratore) XX P(atre) P(atriae) CO(n)S(ule) IX IMP(eratore) T(ito) VESP(asiano)

CAES(are) AVG(usti) F(ilio) PONT(ifice) MAX(imo) TRIB(unicia) POT(estate) VIII IMP(eratore) XIIII

CO(n)S(ule) VII […] C(aio) CALPETANO RANTIO QUIRINALI VAL(erio) FESTO LEG(ato) AVG(usti)

PR(o)PR(aetore) D(ecimo) CORNELIO MAECIANO LEG(ato) AVG(usti) L(ucio) ARRVNTIO MAXIMO

PROC(uratore) AVG(usti) LEG(ionis) VII GEM(inae) FEL(icis) CIVITATES X AQVIFLAVIENSES

AOBRIGENSES BIBALI COELERNI EQVAESI INTERAMICI LIMICI AEBISOC QVARQVERNI

TAMAGANI

Esta inscripción es del año 79.

Traducción: “Siendo emperador César Vespasiano Augusto, pontífice máximo, en su X tribunicia

potestad, con XX salutaciones imperiales, padre de la patria, cónsul por IX vez, y siendo emperador Tito

Vespasiano César, hijo del emperador, pontífice máximo, en su VIII tribunicia potestad, con XIIII

salutaciones imperiales, cónsul por VII vez […], siendo Cayo Calpetano Rantio Quirinal Valerio Festo legado

imperial propretor, siendo Décimo Cornelio Marciano legado imperial, siendo Lucio Arruntio Máximo

procurador imperial de la legión VII Gémina Feliz (lo erigieron) las X civitates: aquiflavenses, aobrigenses,

bibalos, coeternos, equesios, interamicios, límilos, aebisocenses, cuarquernos y tamaganos”.


Epigrafía y Numismática (por Ros) 56
34. Montealegre de Campos (Valladolid).

L(ucio) VRSO SERVIANO III T(ito) VIVIO VARO CO(n)S(ulibus) V (ante) NON(as) OCTOB(res)

GRANIVS SILO ET AEMILIVS SAPIENVS ET IVLIVS PROCVLVS TESSERAM HOSPIT(alitatis) PRO

MERITIS ELAESI OTTAE AII FILII NOMINE COGNATIONIS MAGILANCVM AMALLOBRIGENSES

CABRVMVRIA ET PALIGO RENOVARVNT CVM SENATV POPVLOQ(ue) CAVCENSIVM IN PERPETVVM

SIBI LIBERIS POSTERISQ(ue) OMNIB(us) EORVM PER LEGAT(os) M(arcum) VALERIVM LENTVLVM

IIVIR(um) ET LVCIVM SEMPRONIVM QVADRATVM

Esta inscripción está fechada en el 3 de Octubre del año 134.

Traducción: “Siendo cónsules Lucio Urso Serviano por III vez y Tito Vivio Varo, V días antes de

las nonas de Octubre, Granio Silón y Emilio Sapieno y Julio Próculo, por los méritos de Elaeso Otta, hijo de

Ayo, en nombre de la cognatio de los magilancos, los amalobrigenses Cabrumuria y Paligón renovaron el

pacto de hospitalidad con el Senado y el pueblo de los cauquenses para siempre para sí mismos, para sus

hijos y para todos sus descendientes, por medio de los legados Marco Valerio Léntulo, IIvir, y Lucio

Sempronio Cuadrato”.

35. Ventosilla y Tejadilla (Segovia).

P(ublio) ABINICVM AN(norum) LX EMI(lius) ABI(nicum) PRO ABI(nicum) PATRI

Traducción: “A Publio de los abinicos, de LX años. Emilio de los abinicos y Pro[…] de los abinicos a

su padre”.

36. Clunia (Peñalba de Castro, Burgos).

L(ucio) VALERIO C(aii) F(ilio) GAL(eria) CRESCENTI BVNDALICO VALERIA PATERNA PATRI

Traducción: “A Lucio Valerio Crescente Bundalico, hijo de Cayo, de la tribu Galeria: Valeria Paterna

(lo dedica) a su padre”.

37. Assa (Álava).

AVRELIAE BOVTIAE FLACCI ATTESVCLO F(iliae) AN(norum) XXX H(ic) S(ita) E(st) FLACCVS

PATER F(aciendum) C(uravit)

Traducción: “A Aurelia Butia, hija de Flaco Atesuclo, de XXX años de edad, aquí está enterrada.

Flaco, su padre, procuró erigirlo”.

38. Ávila.

Q(uinto) CORONIC(o) VERNI F(ilio) QVIR(ina) BAR[...] AN(norum) LXX VERANIVS VERNI

F(ilius) M(onumentum) H(eres) F(aciendum) H(ic) S(itus) E(st) S(it) T(ibi) T(erra) L(evis)

Traducción: “A Quinto Corónico Bar[...], hijo de Verno, de la tribu Quirina, de LXX años de edad;

Veranio, hijo de Verno, hizo como heredero este monumento. Aquí está enterrado. Que la tierra te sea

leve”.
Epigrafía y Numismática (por Ros) 57
39. Escalonilla (Toledo).

D(is) M(anibus) S(acrum) / OPTATA ET EVDEICE ALBIGANIC(um) / SERVILII F(iliae) H(ic)

S(itae) S(unt) S(it) V(obis) T(erra) L(evis)

Traducción: “Consagrado a los dioses manes. OPtata y Eudeice, de la comunidad de los albigánicos,

hijas de Servilio, aquí están enterradas. Que la tierra os sea leve”.

También podría gustarte